Está en la página 1de 9

ANALISIS DE LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

“TAHAMIES”

Luz Mariana Botero Flórez


Valeria Severino Lotero
Jorge Fuentes
Tomas Gallego Arango

Docente:
Nathalia Herrera Botero

Universidad católica de Oriente

Rionegro-Antioquia
INTRODUCCION
METODOLOGIA
AGUA
FISICO-QUIMICOS
Se utilizo un multiparámetro para la determinación de pH, conductividad, temperatura,
oxígeno disuelto(O2) y la saturación de oxigeno y luego pasar los datos a una hoja de Excel
para su respectivo análisis. También, para analizar el caudal tuvimos en cuenta el área
transversal de la quebrada y la velocidad promedio de ella, realizando su respectivo calculo
con la siguiente formula:

Q : A∗V
X
V:
t
Donde:
Q: Caudal (m3/s)
A: Área transversal (m2)
V: Velocidad promedio (m/s)
X: Distancia (m)
T: tiempo (s)

MICROBIOLOGICO
Para la toma de las muestras de agua se realizó por el método compuesto tomando 1
muestra en cada sitio a monitorear, haciendo un arrastre de lado a lado y guardándola en su
respectivo recipiente para luego realizar la siembra de las muestras en una caja Petri, una
vez preparado el medio de cultivo en condiciones que favorezca el crecimiento microbiano,
luego se dispone a desinfectar el lugar con alcohol y prendemos el mechero para realizar la
técnica de ondeo, utilizando
1ml de la muestra de agua al medio de cultivo de agar nutritivo y el método de estriado
utilizando un isopo y sacando muestra de agua en forma de zigzag agregándolo al medio de
cultivo; por último, se incuban a temperatura ambiente durante una semana y media para
evaluar su crecimiento.

MACROINVERTEBRADOS
Trabajo de campo

El muestreo se realizó en 3 transectos distintos de la cuenca hidrográfica, en la zona alta,


media y baja. En cada una de estas zonas se realizó un barrido con la red surber sobre la
superficie de agua, cercano cualquier escombro de material orgánico cómo troncos de
madera, vegetación y hojarasca que estén en sumersión bajo la finalidad de todos los
microorganismos presentes en estos. Así mismo se realizó algo que se llama método
manual, el cual consiste en recolectar de manera manual mediante el uso de unas pinzas los
macroinvertebrados que estén acomodados sobre piedras, hojas y troncos. Por último, se
recolectó hojarasca que estuviese dispuesta en varios puntos de la quebrada, tanto en el
fondo cómo la subsuperficie y superficie.

Los macroinvertebrados recolectados por medio tanto de la red surber cómo del método
manual fueron recolectados con pinzas y almacenados en alcohol al 70% en frascos
plásticos rotulados con el sitio especifico de muestreo y la fecha. De igual modo, la
hojarasca reunida en cada sitio de muestreo fue almacenada en bolsas ziploc con alcohol al
70% y rotuladas de la misma manera.

Trabajo de laboratorio

Todas las muestras de los macroinvertebrados recolectados en las 3 salidas de campo


fueron tratadas de la misma forma, fueron puestas en una bandeja metálica de color blanco
en la cual había una solución de alcohol al 70% en la cual se haría una selección de cada
uno de los individuos presentes en la hojarasca. Después de tener los organismos
seleccionados fueron vistos bajo un estereoscopio para poder llevar a cabo su debida
identificación. Dicha identificación se pudo hacer gracias a la guía para el estudio de
macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia de (Roldán, 1996) y los
macroinvertebrados cómo bioindicadores de la calidad del agua de (Roldán, 2012). Se
tomaron registro de las familias y de los órdenes encontrados para poder elaborar los
índices de bioindicación.

Adicional a esto, mediante el uso del estereoscopio y con base en la guía para el estudio de
macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia Roldán (1996), se logró hacer
la identificación de los órdenes de macroinvertebrados que fueron colectados en el
muestreo y los presentes en la muestra de hojarasca. Se tomo registro de estos mediante
fotografías y conteo.
RESULTADOS
FISICO-QUIMICOS

SALIDA 1
Parámetros
Z. Alta Z. media Z. Baja
fisicoquímicos
OD (mg/L) 7.37 6,69 7,11
Sat.O (%) 98,9 95 97,3
pH 7,01 6,32 6,95
C.E (µS/cm) 41,9 43,4 44
T (°C) 17 20 18

SALIDA 2
parámetros Z. Medio- Z. Z.
fisicoquímicos Alto Media Reserva
OD (mg/L) 7,51 7,1 7,35
Sat.O (%) 93,2 95,4 97,2
pH 6,47 7,08 7,17
C.E (µS/cm) 49,2 49,7 47,5
T (°C) 15,6 17,2 16

SALIDA 3
Parámetros Z. Medio- Z. Z.
fisicoquímicos Alto Media Reserva
OD (mg/L) 7,42 7,25 7,22
Sat.O (%) 97,4 97,2 97,8
CAUDALES

Salida 1
ARE
ZONA A VELOCIDAD CAUDAL
ALTA 11,2 0,19630938 2,1986651
MEDIA 2,3 0,634 1,4582
BAJA 2,31 0,35714286 0,825

Salida 2
ARE VELOCIDA
ZONA A D CAUDAL
MEDIO-
ALTA 1,56 0,32916392 0,51349572
MEDIA 1,74 0,3030303 0,52727273
RESERVA 2,5 0,4 1

Salida 3
VELOCIDA
ZONA AREA D CAUDAL
MEDIA- 1,1564380
ALTA 1,922 0,60168472 3
MEDIA 1,326 1,47058824 1,95
2,0941 1,5466248
RESERVA 3 0,73855244 2

MICROBIOLOGICO
SALIDA 1
MEDIO BAJO
ALTO

SALIDA 2

MEDIO MEDIO RESERVA


MEDIO-ALTO (HONGO) MEDIO-ALTO

MEDIO RESERVA MEDIO ALTO ALTO

SALIDA 3

SALIDA 3
RESERVA MEDIO

RESERVA MEDIO

MACROINVERTEBRADOS
Parte Alta Muestreo parte alta
ORDEN FAMILIA ORDEN FAMILIA PUNTUACIÓN BMWP PUNTUACIÓN ASTP
Hemiptera Veliidae 8
Hemiptera Veliidae Coleoptera Hydrophilidae 3
6,333333333
Coleoptera Hydrophilidae Tricopetera Leptoceridae 8
Tricopetera Leptoceridae Total 19
Parte Media
Muestreo parte media
Tricoptera Glossosomatidae ORDEN FAMILIA PUNTUACIÓN BMWP PUNTUACIÓN ASTP
Hemiptera Mesoveliidae Tricoptera Glossosomatidae 7
Coleoptera Elmidae Hemiptera Mesoveliidae 5
6
Haplotaxida Tubificidae Coleoptera Elmidae 6
Parte Baja Total 18

Hydroptilidae Muestreo parte baja


Tricoptera ORDEN FAMILIA PUNTUACIÓN BMWP PUNTUACIÓN ASTP
Hydropsychidae Hydroptilidae 7
Tricoptera
Notonectidae Hydropsychidae 7
Hemiptera Notonectidae 7
Mesoveliidae Hemiptera
Mesoveliidae 5
Gyrinidae Gyrinidae 5 10,75
Coleoptera Coleoptera
Hydrophilidae 3
Hydrophilidae
Chironomidae 2
Chironomidae Diptera
Diptera Simuliidae 7
Simuliidae Total 43

También podría gustarte