Está en la página 1de 9

La reflectividad mide la relación entre la amplitud del campo reflejado

electromagnético respecto a la amplitud del campo incidente, mientras que


la reflectancia se refiere a la relación entre la potencia electromagnética
incidente con respecto a la potencia que es reflejada en una interfase. Por lo
tanto la magnitud de la reflectancia es el cuadrado de la magnitud de la
reflectividad.
La reflectividad puede expresarse como un número complejo como queda
demostrado por las ecuaciones de Fresnel para una capa simple, mientras que la
reflectancia es siempre un número real positivo.
En ciertos campos, la reflectividad se distingue de la reflectancia por el
hecho de que la reflectividad es un valor que se refiere a objetos
reflectantes gruesos. Cuando la reflexión se produce por la intervención de finas
capas de material, los efectos de reflexiones internas pueden ocasionar que la
reflectancia varíe con el espesor de la superficie.
La reflectividad es el valor límite de reflectancia a medida que el espesor de
la superficie aumenta; es la reflectancia intrínseca de la superficie, por lo que
su valor no depende de otros parámetros tales como la reflectancia de las
capas profundas del material.
El espectro de reflectancia o curva de reflectancia espectral es el gráfico de
la reflectividad en función de la longitud de onda.
Los espectrofotómetros de reflectancia miden la cantidad proporcional de luz reflejada por una
superficie como una función de las longitudes de onda para producir un espectro de
reflectancia.

El espectro de reflectancia de una muestra se puede usar, junto con la función del observador
estándar CIE y la distribución relativa de energía espectral de un iluminante para calcular los
valores tri-estímulos CIE XYZ para esa muestra bajo ese iluminante.
La reflectancia de una muestra se expresa como una fracción entre 0 y 1, o como un
porcentaje entre 0 y 100. Es importante darse cuenta de que los valores de reflectancia
obtenidos son valores relativos y, para muestras no fluorescentes, son independientes de la
calidad y cantidad de la luz usada para iluminar la muestra. Así, aunque los factores de
reflectancia se midan usando una fuente de luz concreta, es perfectamente correcto
calcular los valores colorimétricos para cualquier iluminante conocido.

Cuando la luz alcanza una superficie, parte de


esa luz penetra en ella. Allí puede que sea
absorbida, dispersada o, incluso si la capa es
lo bastante delgada, transmitida.

Sin embargo, debido al cambio entre el índice


refractivo del aire y el de la mayoría de las
sustancias, parte de la luz incidente se ve
reflejada por la superficie. La distribución
angular de esta luz depende de la naturaleza
de esa superficie, pero la luz que se refleja
en un ángulo opuesto al de la luz incidente
se llama reflectancia especular (specular
reflectance). La luz que sale reflejada por la
sustancia en si se llama reflectancia
corporal (body reflectance).
La reflexión (reflection) de la radiación es el fenómeno del reenvío de parte del flujo
radiante incidente sin variación de la longitud de onda (si ocurriese esa variación, el fenómeno
sería el de la fluorescencia).

En general la radiación se reenvía en todas direcciones, es


decir, de forma difusa. A la parte que sale remitida con un
ángulo igual al incidente, se la denomina radiación especular
o regular. Cuando se habla de la reflexión difusa, se debe
especificar si se incluye la parte especular (SPIN: Especular
inclusive) o sin incluirla (SPEX: Especular excluida).

Hay que recordar que el flujo radiante se refiere a la totalidad


de la energía inciente, que la irradiancia se refiere al flujo
incidente sobre un punto de una superficie y que la radiancia
se refiere al flujo reenviado desde un punto en una dirección.
La radiancia de una superficie opaca depende obviamente de la irradiancia de la luz
incidente. Como ésta pocas veces es uniforme al iluminar la superficie, la radiancia
varía según la posición. Es decir, muchas superficies no emiten la luz de manera
uniforme en todas las direcciones, como ocurre con las superficies con texturas, cuya
radiancia varía según el ángulo desde el que se mire.
La reflexión es difusa cuando la radiancia espectral reenviada es igual en todos los
ángulos de reflexión y es independiente de la dirección de la que provenga la radiación
incidente. Es una circunstancia ideal no realizable en la práctica.
Según sea la distribución espacial de la energía reflejada, se pueden distinguir varios
tipos de superficies. Si la parte regular de la reflexión es la única presente o predomina,
la superficie es lisa (smooth), reflectante como un espejo o metal bruñido (por ejemplo:
Aluminio pulido).
Si la energía rebotada es difusa, la superficie puede ser:
Difusor reflectante perfecto (perfect reflecting diffuser): Si no absorbe ni transmite
sino que refleja de forma difusa la totalidad de la luz incidente y, si se ilumina, presenta
una difusión uniforme. Se trata de una superficie ideal que no existe en la práctica y que
se usa sólo como valor de referencia.
Mate (matte): Si la reflexión difusa es casi totalmente uniforme (yeso, papel estucado
opaco, papel fotográfico mate...).
Brillante (glossy): Si la reflexión regular es mayor que la de la superficie mate (papel
fotográfico brillante). Las superficies de este tipo pueden presentar diversos grados de
brillo (gloss): brillante, satinado, perlado, nacarado…
Áspera(rough): Si la reflexión difusa no es uniforme (madera, papel, papel natural…).
La reflectancia espectral (spectral reflectance) de una superficie es la relación
entre el flujo radiante incidente y el flujo radiante reflejado en una única longitud
de onda en condiciones de geometría fijas (es decir, no cambiantes). Es una
magnitud adimensional (esto es: No importa el tamaño) y se define en
porcentajes de 0 a 100% o como factor de 0 a 1. Ademas tiene en cuenta el flujo
radiante, es decir la totalidad de la radiación reflejada por la semiesfera.
La experimentación ha demostrado que el valor de reflectancia espectral no
depende de la intensidad o cualidad de la luz incidente, sino que se trata de
una propiedad intrínseca de la superficie.

Sin embargo, el factor de reflectancia espectral depende, además de la longitud


de onda, de la geometría con la que se ilumina el cuerpo (geometría de
irradiación) y de la geometría con la que se mide la cantidad reflejada (geometría
de visión), por eso es necesario definir una magnitud más general de reflectancia
espectral.

El factor de reflexión espectral (spectral reflectance factor) de una


superficie es la relación entre el flujo reflejado por la superficie en un cono
dado cuyo vértice esté en el cuerpo bajo examen y el flujo reflejado en la
misma dirección por un difusor reflectante ideal iluminado del mismo
modo.
El factor de reflexión espectral es una magnitud genérica que:
•Se corresponde con la reflectancia espectral si el cono es una semiesfera.
•Se corresponde a la relación entre la radiancia de un área y la del difusor reflectante ideal
irradiado en el mismo modo, si el cono es pequeño. Esta relación se llama factor de
radiancia espectral (spectral radiance factor)es una magnitud adimensional que se expresa
de forma percentual (de 0% a 100%) o factorial (de 0,0 a 1,0).

En los diagramas de
arriba se pueden ver
las curvas de radiancia
espectral de una tinta
cian sobre un papel
blanco y sólo de ese
papel blanco.
EN FOTOMETRÍA Y EN TRANSFERENCIA DE CALOR, LA REFLECTIVIDAD ES LA FRACCIÓN DE
RADIACIÓN INCIDENTE REFLEJADA POR UNA SUPERFICIE. EN GENERAL DEBE TRATÁRSELA
COMO UNA PROPIEDAD DIRECCIONAL, EN FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN REFLEJADA, DE LA
DIRECCIÓN INCIDENTE, Y DE LA LONGITUD DE ONDA INCIDENTE. SIN EMBARGO
COMÚNMENTE ES TAMBIÉN PROMEDIADA SOBRE EL HEMISFERIO REFLEJADO PARA DAR
LA REFLECTIVIDAD ESPECTRAL HEMISFÉRICA:

Son las intensidades espectrales


reflejadas e incidentes (por longitud
de onda) respectivamente. Así se
puede promediar con todas las
longitudes de onda, dando las reflec-
tividades totales hemisféricas,

Curvas espectrales de reflectividad para espejos de Al,


La reflectividad es un concepto
Ag, Au, con incidencia normal.
importante en los campos de la energía
solar térmica, telecomunicación y radar.

También podría gustarte