Está en la página 1de 10

Fundación universitaria Juan D Castellanos

Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

Galeón san José

Teniendo en cuenta la controversia generada por el galeón san José que fue

un galeón del Imperio español, construido en 1698 por el duque Arístides Eslava y la

familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga (Usurbil), Guipúzcoa, España, con las

especificaciones de Francisco Antonio Garrote por Pedro de Aróstegui.1 Zarpó en 1706

junto con otros barcos para el mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias después de un mes

de navegación.

En 1708 junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota española zarpó de Cartagena de

Indias hacia Portobelo. El San José fue cargado con lingotes, monedas de oro y plata,

además de otras mercancías; todo con un valor total de 11 millones de Pesos en la época.

La flota fue atacada por barcos ingleses y se hundió con su cargamento en la Batalla de

Barú (en la península de Barú, actual mar de Colombia.

La controversia judicial que se da en torno a este tesoro es la propiedad de este que es

tomado por parte de la nación al ser declarado patrimonio cultural e histórico en sentencia

proferida en la sala plena de lo contencioso administrativo Bogotá, 26 de febrero de 2018.

Las piezas provenientes del presunto hallazgo del galeón San José que sean declaradas

patrimonio cultural sumergido, pertenecen a la Nación. Así lo concluyó el Consejo de

Estado en un fallo por medio del cual negó las pretensiones de una acción popular
Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

El descubrimiento de este galeón en el 2015 ha despertado múltiples conflictos jurídicos en

torno a quien tiene los derechos reales de propiedad sobre los tesoros encontrados que se

estima que tengan un valor de 3100 millones de dólares.


Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

¿Es la nación el verdadero titular de derechos de propiedad sobre el tesoro encontrado en la

zona marítima exclusiva de la república de Colombia?

Este tema gracias al descubrimiento del galeón en 2015 se reactivó por la acción popular

presentada por el ciudadano Antonio José Rengifo, en contra de la Nación, Ministerio de

Defensa Nacional, Dirección General Marítima y Portuaria de Colombia, la sociedad

norteamericana Sea Search Armada.

La competencia de esta acción popular fue tomada por parte del consejo de estado que

respondió a las pretensiones del accionante las cuales son amparo de los derechos e

intereses colectivos a la moralidad administrativa, a la defensa del patrimonio cultural de la

Nación y al patrimonio público, supuestamente vulnerados por la Dirección General

Marítima y Portuaria (DIMAR) al expedir una resolución en el año 1982 por la cual se

reconoce como denunciante de tesoros o especies náufragas a la Sociedad Glocca Morra

Company2 , en relación con el presunto hallazgo del galeón San José, uno de los naufragios

más importantes de la historia que se encuentra en aguas de la jurisdicción de Colombia,

cerca de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural. El accionante solicitaba, entre

otros, que se declarara la nulidad del acto administrativo. El Tribunal Administrativo de

Cundinamarca negó las pretensiones en segunda instancia en el año 2011. El Consejo de


Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

Estado asumió el asunto para su eventual revisión, con el fin de definir (i) la procedencia de

la acción popular para proteger derechos colectivos vulnerados con anterioridad a la

Constitución de 1991; y (ii) la posibilidad de anular un acto administrativo mediante la

acción popular cuando este es la causa directa de violación o amenaza de un derecho

colectivo a las cuales el consejo de estado responde asi

Concluyó que este patrimonio quedó blindado con la decisión proferida por la Corte

Suprema de Justicia en sentencia ordinaria civil del 5 de julio de 2007, en la que definió el

litigio protagonizado entre la sociedad norteamericana Sea Search Armada y el Estado

colombiano. En este fallo la Corte Suprema concluye que los jueces civiles de instancia

que habían otorgado derechos a la firma denunciante sobre todos los hallazgos que se

rescataren, sin haber tenido en cuenta el cuerpo normativo que protege el patrimonio

cultural. El Consejo de Estado reiteró que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural es el

único competente para decidir qué bienes de un hallazgo son considerados patrimonio

cultural sumergido, sin más condicionamientos que los impuestos por los criterios de

representatividad, singularidad, repetición, estado de conservación e importancia científica.

Así lo había indicado la Corte Constitucional en sentencia C264 de 2014. (estado, 2018)

Tenemos asi que los tesoros que se puedan encontrar en este navío tienen un carácter

histórico y cultural varios países se apegan de este carácter para reclamar derechos reales de

propiedad sobre ellos. Entre ellos España entra a reclamar derechos de propiedad sobre el

galeón alegando que este barco era español y a su vez que el hundimiento se dio en estas

circunstancias El galeón San José y su hundimiento

Este barco se construyó en los astilleros de Mapil, localidad cercana a San


Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

Sebastián, capital de la provincia de Guipúzcoa, según contrato con el Consejo

De Indias y diseño de Pedro de Arístegui, entregándose a la Armada en

Junio de 1698, como consta en los archivos de esta, demostrando su filiación

Como buque de Estado (Phillips, Hattendorf, & Beall, 2008).

En 1708 el galeón San José, buque de Estado con pabellón del rey Felipe V,

cayó y naufragó bajo el fuego de los navíos ingleses del comodoro Charles

Wagner que lo acechaban en las proximidades de Cartagena de Indias (Colombia).

La flota española estaba compuesta por el San José, la nave almirante

San Joaquín, el Santa Cruz, Nuestra Señora de Guadalupe y otros veleros de

menor tamaño. El San José había partido de Cádiz el 10 de marzo de 1706 y

llegó a Cartagena de Indias el 27 de abril. En febrero de 1708 zarpó hacia

Portobelo (Panamá), donde tenía que embarcar la carga de plata y oro de las

Minas del Virreinato de Perú. (RÍOS, 2014)

El gobierno español tiene controversias jurídicas con el colombiano por el galeón argumentando

que el gobierno colombiano ha desprotegido lo que él llama que es patrimonio histórico y cultural

por que en los últimos años se ha dedicado a expedir normas y decretos que lo que han hecho es

beneficiar a los cazaterosos y que le ha valido demandas por parte de empresas estadounidenses

en el territorio colombiano y territorio estadounidense donde ha salido victorioso

Complementan que Colombia no ha suscrito la convención internacional de la UNESCO sobre la

protección del patrimonio cultural subacuático y que la empresa estadounidense sea Search

armada se alió con Colombia para encontrar el tesoro con que al finalizar la búsqueda serian

repartidos 50 / 50 los hallazgos pero en sentencia de la corte suprema de justicia colombiana falla
Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

que todo lo encontrado era del país por lo tanto la empresa se marchó y el gobierno de forma

independiente inicio la búsqueda con una operación de búsqueda, coordinada por

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y desde el buque

De la Armada Nacional ARC Malpelo, que cuenta con la más moderna tecnología

Sónar y robótica submarina. El presidente Juan Manuel Santos Calderón líder político del país

anuncio en rueda de prensa el pasado 5 de diciembre de 2015,

Comunicó que el hallazgo se produjo el viernes 27 de noviembre, que el buque

se encuentra próximo a la costa caribeña de Colombia y que su identificación,

Según Ernesto Montenegro, director del ICANH, fue posible gracias a los cañones

De bronce del galeón

Con el hallazgo de este el gobierno español reclama asi los derechos de propiedad sobre este

valiéndose de documentos históricos de la armada española como lo son registros de costos de

hechura del galeón y registros de la fecha en que zarpo hacia Cartagena de indias para el embarco

de las piezas de oro y plata provenientes del virreinato del Perú y que debían ser embarcadas en

panamá como otro argumento que da el gobierno español e s que el barco llevaba la bandera

española y es protegido por la UNESCO con la inmunidad diplomática y que por lo tanto el barco y

su contenido es de propiedad española

Mas sin embargo no es el único actor o estado que reclama sobre el galeón propiedad entre otros

tenemos a la república del Perú según la agencia de noticias Xinhua, Perú puede reclamar parte
Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

del tesoro de oro y plata descubierto hace unos días en el galeón español "San José", afirma en

una entrevista el historiador peruano Fernán Altuve.

El investigador exhortó al ministerio de Justicia de Perú averiguar si le corresponde ejercer sus

derechos sobre este descubrimiento hallado el pasado 27 de noviembre en las costas de la ciudad

de Cartagena de Indias.

La base del reclamo peruano sobre ese tesoro se sustenta porque el oro y la plata de los incas fue

extraído de manera ilegal desde Perú durante la Colonia española.

Editorial "El País “La editorial del periódico español 'El País', abordó el descubrimiento, asegurando

que éste "plantea cuestiones que van más allá de un simple pleito jurídico".

La publicación sugiere que el Gobierno español se equivocaría si plantea la disputa como un

"forcejeo" sobre la Convención de la Unesco de 2001, acerca de la protección del Patrimonio

Cultural subacuático.

"Desde luego no (es) el Estado nación español tal como hoy lo entendemos, sino una estructura

política desaparecida, la monarquía católica, de la que formaban parte tanto los reinos americanos

como los europeos. Tan súbditos del rey católico eran los habitantes de Cartagena de Indias como

los de Cádiz, y no resulta fácil argumentar por qué los descendientes de estos tienen más derechos

que los de aquellos sobre un galeón construido con los impuestos de los antepasados de unos y de

otros", afirma el texto.


Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

Finalmente, el diario asegura que más allá de las discusiones en torno a la propiedad, el caso del

Galeón San José, debe abordarse desde su legado a la historia y la memoria de la monarquía

católica.

"Si España quiere contribuir a conservar algún tipo de memoria sobre la historia compartida del

mundo hispánico haría mucho mejor (el Gobierno) en impulsar políticas de recuperación de ese

patrimonio que en reclamar su propiedad", concluye. (gestion, 2018)

Observamos que el lugar de origen históricamente de las piezas de oro y plata que iban destinadas

a España fue el virreinato del Perú saqueado ilegalmente en la época de la colonia por una España

sumida en guerras contra Inglaterra que recurrió a los recursos de sus colonias, una nación que

históricamente se ha dedicado a reclamar y saquear recursos de otras.

En su argumento la república del Perú puede tener derechos sobre el tesoro encontrado por que

el oro y la plata extraída de su subsuelo pertenecen a la nación y por lo tanto en un posible pleito

jurídico sobre quien es el verdadero titular de derechos reales de propiedad sobre el galeón y las

piezas encontradas se encontrarían posiciones muy distintas de los actores que reclaman la

propiedad sobre el entre estas

La república de Colombia defendiendo así por medio de las sentencias de la corte suprema de

justicia y el concejo de estado que blindan el tesoro como patrimonio cultural e histórico de la

nación y por lo tanto el único titular de derechos sobre él es el estado colombiano. En

contraposición la republica de España que asegura que el derecho internacional por medio de la

UNESCO protege sus derechos sobre el galeón por que el barco históricamente es un barco

español
Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

y por ultimo a la república del Perú asegura que las piezas históricamente son de la nación

peruana al ser estas extraídas del subsuelo peruano en la época de la colonia todas estas

posiciones argumentativas de derechos sobre el galeón son válidas por lo tanto el estado que

logre ganar el pleito jurídico que llegara a existir se quedaría con la total disposición de aquel

tesoro

el gobierno colombiano está en la obligación de demostrar que la nación es el verdadero titular de

los derechos reales de propiedad sobre el galeón así que la última palabra para responder la

pregunta ¿es la nación el verdadero titular de derechos sobre el galeón san José? la responderá la

manera en que el estado colombiano plantee una buena defensa para la protección del

patrimonio cultural e histórico de la nación.


Fundación universitaria Juan D Castellanos
Maycol Orjuela
Estudiante grupo 1 jornada especial
Derecho civil bienes

Bibliografía

estado, r. c. (21 de 10 de 2018). consejo de estado . Obtenido de consejo de estado:


http://consejodeestado.gov.co/documentos/sentencias/26-02-2018_COMUNICADO.pdf

gestion. (21 de 10 de 2018). gestion peru. Obtenido de gestion peru:


https://gestion.pe/tendencias/relacion-peru-galeon-san-jose-valorizado-us-5-000-
millones-107225

RÍOS, A. C. (06 de 05 de 2014). EL RESCATE DEL SAN JOSÉ. Recuperado el 5 de 10 de 2018, de EL


RESCATE DEL SAN JOSÉ: http://www.armada.mde.es/archivo/rgm/2016/03/cap04.pdf

También podría gustarte