Está en la página 1de 13

Nomenclatura

Edición: 1
Estudio y diseño de las operaciones
unitarias de una E.D.A.R. 19/02/2020

Grupo de Ingeniería Química y


Ambiental Pág. 0 de 16

ASIGNATURA EN LA QUE SE IMPARTE GRADO


Tecnología de tratamiento de aguas residuales y de Ingeniería
abastecimiento Ambiental

HISTÓRICO DE REVISIONES

ED. FECHA MOTIVO DEL CAMBIO


1 19/02/2020 Erratas y actualización de los links a las hojas de seguridad.
Actualización algunos datos para la realización de los cálculos
2

ELABORADO REVISADO APROBADO

Ángela García Gil Jovita Moreno Vozmediano Jovita Moreno Vozmediano

Firmado por MORENO Firmado por MORENO


VOZMEDIANO JOVITA - VOZMEDIANO JOVITA -
DNI 05916429R el día DNI 05916429R el día
01/05/2020 con un 01/05/2020 con un
certificado emitido certificado emitido
por AC Administración por AC
Pública
PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

PRÁCTICA TAR-E&D
Estudio y diseño de las operaciones unitarias de una
E.D.A.R.

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-DIS
DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

ÍNDICE

1. OBJETIVO............................................................................................................................... 1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO. ................................................................................................. 1


2.1. ESQUEMA BÁSICO DE UNA E.D.A.R.............................................................................. 1
3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL. ..................................................................................... 3

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. .............................................................................. 5


4.1. DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO PRIMARIO. .............................. 5
4.2. DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO ......................... 5
5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................................. 9
5.1. ESTUDIO DEL TRATAMIENTO PRIMARIO ......................................................................... 9
5.2. ESTUDIO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO ................................................................... 9
6. ANEXO. HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
UTILIZADOS ................................................................................................................................. 10
PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

1. OBJETIVO.

El objetivo de esta práctica es el estudio de las distintas operaciones unitarias que


constituyen una EDAR. Se determinará el contenido en sólidos y en materia orgánica del
agua residual que reciben el tratamiento primario y secundario de la EDAR situada en el
Centro de Apoyo Tecnológico de la Universidad Rey Juan Carlos. Asimismo, se estudiará
el grado de depuración alcanzado y se propondrán alternativas a los sistemas de
tratamiento existentes.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

A la hora de llevar a cabo el diseño de una estación depuradora de aguas residuales


(E.D.A.R.) es necesario tener en cuenta dos factores fundamentales:

✓ Las características del agua residual a tratar, es decir, el grado de contaminación del
influente de la planta.

✓ La normativa medioambiental vigente que delimita las concentraciones de los


contaminantes en el efluente de la planta.

De acuerdo con estos dos factores existirán diferentes alternativas de diseño técnicamente
viables. De todas ellas se escogerá la más adecuada en función de los costes de inversión,
costes de explotación, superficie disponible, etc.

2.1. Esquema básico de una E.D.A.R.

En una estación depuradora de aguas residuales se distinguen dos líneas de tratamiento:


la línea de aguas y la línea de fangos.

2.1.1. Línea de aguas


Se define como el conjunto de operaciones unitarias que permiten reducir las
concentraciones de las especies contaminantes que llegan con el agua residual a la entrada
de la planta. Estas operaciones unitarias se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. La
presencia de estos cuatro grupo y, a su vez, la existencia de unas operaciones u otras
dentro de cada grupo depende, fundamentalmente, de las características del agua residual
y de las exigencias del tratamiento. A continuación se describen, brevemente, los objetivos
que persiguen estos grandes grupos:
✓ Pretratamiento: durante el pretratamiento se eliminan del agua residual aquellas
materias que debido a su naturaleza o tamaño pueden provocar problemas de
operación a lo largo del tratamiento. Las operaciones unitarias más empleadas en el
pretratamiento son el desbaste y el tamizado.
✓ Tratamiento primario: su objetivo es la eliminación de las partículas sólidas en
suspensión que acompañan al agua residual. La eliminación de estas partículas sólidas

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

lleva asociada una reducción de parte de la carga orgánica. La operación unitaria más
utilizada es la decantación que permite una reducción del 60% de los sólidos en
suspensión y del 30% de la DBO5, aproximadamente. No obstante, también se pueden
emplear la flotación y los procesos físico-químicos (coagulación-floculación).
✓ Tratamiento secundario: consiste en la eliminación de la materia orgánica contenida
en el agua residual mediante procesos de naturaleza biológica. Los procesos biológicos
empleados en el tratamiento secundario pueden dividirse en varios grupos
atendiendo a diferentes criterios:
❖ Según la naturaleza de los microorganismos implicados en el proceso:
-Procesos aerobios: es imprescindible la presencia de oxígeno para que los
microorganismos puedan degradar la materia orgánica.
- Procesos anaerobios: es imprescindible la ausencia de oxígeno para que los
microorganismos puedan degradar la materia orgánica.
- Procesos facultativos: la eliminación de la materia orgánica se puede llevar a
cabo en presencia o en ausencia de oxígeno.
❖ Según el medio en el que se encuentren los microorganismos:
- Procesos de cultivo fijo: los microorganismos se encuentran soportados
sobre una película fija. Es el caso de los filtros percoladores o los biodiscos.

- Procesos de cultivo en suspensión: los microorganismos se encuentran


suspendidos en el líquido del reactor biológico. Es el caso de los procesos
de lodos activos, este tipo de disposición es la más empleada en
depuradoras de núcleos urbanos de tamaño medio-alto.

Una vez realizada la eliminación de la materia orgánica es necesario separar los


microorganismos del agua tratada, esta separación se lleva a cabo mediante la
decantación secundaria.
✓ Tratamiento terciario: su objetivo es mejorar la calidad del efluente de la decantación
secundaria. Debido a las restricciones medioambientales cada vez es más habitual la
presencia del tratamiento terciario en las depuradoras. Dentro del terciario pueden
incluirse un gran número de operaciones como la desinfección con cloro, con ozono o
con radiación UV, la adsorción sobre carbón activo, la eliminación de nitrógeno y de
fósforo, etc.

2.1.2. Línea de fangos


La contaminación contenida en el agua se transforma en gases y sólidos en la línea de
aguas. Los sólidos obtenidos reciben el nombre de fangos y es necesario su tratamiento
para cumplir 3 objetivos fundamentales:

✓ Reducir su volumen: es necesario para facilitar el manejo en posteriores procesos de


tratamiento.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

✓ Estabilizar su contenido orgánico: para que no se produzca su fermentación con la


consiguiente formación de olores.

✓ Adecuar su textura: para un mejor manejo y transporte en su evacuación final.


Los procesos más empleados en la línea de fangos son:

✓ Espesamiento: su objetivo es eliminar gran parte del agua que contienen los sólidos
mediante operaciones como decantación, flotación o centrifugación.

✓ Estabilización: es necesaria para reducir la presencia de organismos patógenos,


eliminar olores desagradables y evitar los procesos incontrolados de fermentación. Los
métodos más destacados mediante los que se lleva a cabo la estabilización son la
digestión anaerobia y el compostaje.

✓ Deshidratación: se basa en la reducción del contenido en agua de los sólidos mediante


métodos mecánicos (filtración y centrifugación). La diferencia entre fango espesado y
fango deshidratado es que el primero presenta características de líquido y el segundo
se comporta como un sólido. La deshidratación del fango permite reducir mucho los
costes de transporte y facilitar su manipulación, además, es un proceso imprescindible
si el destino final del fango es la incineración o la deposición en vertedero.

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL.

La práctica se lleva a cabo en la estación depuradora de aguas residuales situada en el


Centro de Apoyo Tecnológico de la Universidad Rey Juan Carlos. Esta depuradora admite
un caudal medio de 150 m3/d. Uno de los principales objetivos para los que fue diseñada
es el tratamiento y reutilización del agua residual procedente de los diferentes edificios
que constituyen el campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos. Los tipos de
tratamiento que hay instalados en esta depuradora se resumen a continuación:

✓ Pretratamiento: está constituido por un sistema de rejas para desbaste de gruesos y


otro sistema de rejas para desbaste de finos. A continuación, hay instalado una tanque
de homogeneización de 10 m3 de capacidad.

✓ Tratamiento primario: consta de un tanque de mezcla donde se puede realizar la


adición de coagulante, una cámara de floculación y un tanque de flotación por aire
disuelto (DAF). El tanque de flotación es una cámara de 3 m de longitud y 1,25 m de
anchura con una carga prevista a caudal máximo de 4 m3/h·m2. La alimentación de
agua se realiza a través de varios inyectores situados a lo largo de las paredes de la
cámara siendo regulable el caudal de salida. Sobre la cámara se sitúa un sistema de
rasquetas de superficie dotado de movimiento longitudinal que arrastra las partículas
flotantes y las grasas hacia un lateral. La evacuación de estos residuos se realiza por
gravedad hacia un contenedor. Además, al tratarse de un sistema doble (flotación más
sedimentación) el tanque de flotación consta de un fondo inclinado y de un sistema de

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

rasquetas por fondo. Esto permite trabajar sin producción de aire recogiendo la
fracción de sólidos que sedimenta por acción de la gravedad.

✓ Tratamiento secundario: está constituido por un sistema de tres biodiscos y un


decantador lamelar. Los biodiscos están dispuestos según el esquema mostrado en la
figura 1. Las dimensiones de la unidad de tratamiento con biodiscos mostrada en la
figura 1 son las siguientes:

o Nº de reactores: 3
o Nº de unidades: 3
o Superficie total de tratamiento: 2100 m2
o Diámetro de los discos: 2 m
o Sumergencia de los biodiscos: 40 %
o Longitud del eje de los biodiscos: 2,20 m
o Longitud de cada unidad o balsa: 2,30 m
o Volumen total: 13 m3

Afluente Efluente

(clarificado del (al decantador


primario) secundario)

EJES

DIVISIONES
Figura 1. Esquema de la unidad RBC instalada en la depuradora del C.A.T.

✓ Tratamiento terciario: lo constituyen dos operaciones unitarias: filtración a través de


un lecho de arena y antracita y desinfección mediante radiación ultravioleta.

✓ Tratamiento de lodos: se realiza, en primer lugar, una digestión aerobia de todos los
lodos producidos en la línea de aguas y, a continuación, en el mismo digestor se lleva
a cabo un espesamiento (digestor-espesador). Por último, los lodos se deshidratan
mediante centrifugación.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1. Determinación de la eficacia del tratamiento primario.

Para evaluar la eficacia del tratamiento primario de la EDAR de la Universidad Rey Juan
Carlos, se tomarán muestras en dos puntos de la línea de aguas: a la salida del tanque de
homogeneización (agua residual bruta) y a la salida del tratamiento primario. Con ambas
muestras se realizarán los siguientes ensayos:
4.1.1. Determinación de sólidos totales.
Se toma una muestra de volumen conocido (entre 100 y 200 ml aproximadamente) y se
añaden las muestras a dos cápsulas de evaporación previamente taradas. Se mantienen
ambas cápsulas a 105ºC durante 24 h y, posteriormente, se pesan con el residuo seco.

4.1.2. Determinación de sólidos en suspensión.


Se toma una muestra de volumen conocido (entre 100 y 200 ml aproximadamente) y se
lleva a cabo el siguiente procedimiento: desecar el filtro en estufa a 105ºC, hasta peso
constante, (mínimo: 2h), sacarlo de la estufa, enfriarlo en el desecador, y pesarlo. Acoplar
el filtro en el equipo de filtración, montarlo sobre el matraz kitasato, y conectar éste al
sistema de vacío. Llenar el embudo con el agua problema y poner en marcha la bomba o
trompa de vacío. Filtrar el volumen deseado, llenando repetidas veces el embudo si es
necesario, y mantener el vacío hasta que el papel de filtro comience a secarse. Retirar el
filtro con cuidado, y ponerlo a secar en la estufa a 105ºC. Una vez seco frío se pesa el filtro.

4.1.3. Determinación de sólidos sedimentables.


Se toma 1 litro de muestra, se introduce en un cono Imhoff y se observa el proceso de
sedimentación durante 1 hora. Transcurrido este tiempo se anota el volumen ocupado por
los sólidos sedimentados.

4.2. Determinación de la eficacia del tratamiento secundario

Para evaluar la eficacia del tratamiento secundario de la EDAR de la Universidad Rey


Juan Carlos, se tomarán muestras en dos puntos de la línea de aguas: a la salida del
tratamiento primario y a la salida del decantador secundario (clarificado). En dichas
muestras se va a analizar el contenido en materia orgánica determinando la DBO5 y la
DQO.

4.2.1. Determinación de la DBO5.


La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) se define como la cantidad de oxígeno
requerido para la oxidación de la materia orgánica biodegradable presente en la muestra
de agua mediante procesos aerobios de oxidación bioquímica. La DBO se determina
midiendo el consumo del oxígeno disuelto por parte de los microorganismos encargados
de degradar la materia orgánica. Los valores de DBO obtenidos pueden representarse
gráficamente frente al tiempo, obteniéndose la correspondiente curva de DBO (ver figura

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

2). La curva obtenida se puede dividir en dos zonas que se corresponden con dos fases del
proceso de degradación de la materia orgánica: la primera fase corresponde a la oxidación
de la materia orgánica de naturaleza carbónica y la segunda corresponde a la oxidación de
la materia orgánica de naturaleza nitrogenada (nitrificación).
Habitualmente, la primera fase se completa en 5 días, por lo que uno de los parámetros
más empleados en la caracterización del agua residual es la DBO5, que indica el oxígeno
necesario para degradar la materia orgánica de origen carbonoso. A los 7-8 días comienza
a tener importancia la degradación de la materia orgánica nitrogenada. Por tanto,
normalmente, la oxidación del material nitrogenado contribuye a la DBO solo si la
incubación se lleva a cabo durante un periodo de tiempo suficientemente largo. No
obstante, para evitar interferencias en el ensayo de la DBO5 suele ser habitual emplear
algún inhibidor de la nitrificación durante el procedimiento.

Oxidación simultánea de ambos


tipos de materia orgánica
Degradación de la
materia orgánica
de origen nitrogenado
(DBON)
DBO (mg/l)

Degradación de la matería orgánica


de origen carbonoso (DBOC)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
tiempo (días)

Figura 2. Curva típica de un ensayo de DBO.

En esta práctica se va a llevar a cabo la determinación de la DBO5 de las muestras de agua


residual a la entrada y a la salida del tratamiento secundario para cuantificar la eficacia de
dicho tratamiento. El método para la determinación de la DBO5 es muy sencillo:
i. En primer lugar, se comprueba que el pH del agua a analizar es el adecuado para
la incubación (comprendido entre 6 y 8). Si el pH del agua está fuera de este rango,
se debe comunicar al profesor que indicará a los alumnos cómo proceder para
corregirlo.
ii. Introducir 250 ml de la muestra a analizar en la botella de DBO5. Como se puede
observar, dicho volumen es inferior a la capacidad total de la botella. Eso significa
que la muestra estará en contacto con una importante cantidad de aire durante el
proceso de incubación. Durante dicho proceso, los microorganismos presentes en
el agua residual degradan la materia orgánica presente y, para ello, utilizan el
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

oxígeno disuelto en el agua y liberan CO2 como consecuencia de la respiración


celular. Según se va consumiendo el oxígeno disuelto en el agua, el oxígeno
presente en el aire lo va reemplazando. Este hecho no debería suponer un cambio
en la presión de la botella, puesto que, como se ha comentado, al tiempo que las
bacterias consumen oxígeno, liberan CO2. Sin embargo, si se emplea un sistema
que permita capturar el CO2 producido, se puede cuantificar el consumo de
oxígeno por parte de las bacterias porque implica una disminución de la presión
en el interior de la botella. Para capturar el CO2, las botellas disponen de una
trampa en su parte superior (instalada en el propio tapón) basada en el empleo de
una disolución concentrada de hidróxido potásico, KOH (por lo que habrá que
manejarla con mucho cuidado, ya que es una sustancia altamente corrosiva).
iii. Introducir la botella en la incubadora y encender el equipo que permitirá la lectura
del valor de la DBO a lo largo del tiempo.
iv. Mantener el proceso de incubación de la muestra el tiempo que se desee para la
determinación de los parámetros buscados.

4.2.2. Determinación de la DQO.


En esta práctica no se van a realizar medidas directas de DQO, pero si se van a procesar
datos experimentales de DQO para calcular la carga orgánica del agua residual a la
entrada y a la salida del tratamiento biológico de la depuradora del CAT, y, de esta forma,
estimar la eficacia de dicho tratamiento. Para poder procesar los datos de forma correcta,
es necesario conocer los siguientes conceptos:

La Demanda Química de Oxígeno se define como la cantidad de oxígeno necesario para


oxidar la materia orgánica presente en el agua residual mediante un proceso químico. El
oxidante químico más ampliamente utilizado es el dicromato potásico (K2Cr2O7). El
ensayo se lleva a cabo calentando durante un periodo de dos horas un determinado
volumen de muestra con un exceso conocido de dicromato potásico en presencia de ácido
sulfúrico (H2SO4) y de un catalizador (que suele ser sulfato de plata, Ag2SO4). Bajo estas
condiciones, el carbono orgánico presente en el agua residual se oxida a CO2 y, como
resultado, el dicromato (Cr6+, color amarillo) se reduce hasta Cr3+(color verdoso). Las
reacciones de oxidación-reducción que tienen lugar son las siguientes:
2- + - 3+ 2-
Cr2O7 (exceso) + 14H + 6e  2Cr + 7 H2O + Cr2O7 (sobra) (reducción del K2Cr2O7)
+ -
C + 2H2O  CO2 + 4H + 4e (oxidación del carbono orgánico)

Para realizar estos ensayos de DQO siempre se emplea un exceso de agente oxidante
(K2Cr2O7), de forma la determinación de la DQO se basa en la cuantificación del
dicromato inicial disponible para la oxidación y del dicromato que sobra tras las 2 horas
de reacción: la diferencia entre ambas cantidades es el dicromato potásico consumido por
reacción con la materia orgánica del agua residual.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

El dicromato potásico se cuantifica mediante valoración de la muestra que lo contiene con


una disolución de sulfato de hierro y amonio o sal de Mohr (Fe(NH4)2(SO4)2) de
concentración conocida. La reacción redox que tiene lugar entre la sal de Mohr y el
dicromatro potásico en medio ácido es:

2- 2+ + 3+ 3+
Cr2O7 + 6 Fe + 14 H  2 Cr + 6 Fe + 7 H2O

Por tanto, para determinar la DQO, los pasos a seguir de forma general son los siguientes:

i. En el tubo 1 (tubo con la muestra): mezclar un cantidad conocida de la disolución


que contiene el dicromato potásico (denominada disolución digestora) con una
cantidad conocida del agua residual a analizar en medio ácido. Agitar y dejar
reaccionar durante 2 horas.

ii. En el tubo 2 (tubo con el “blanco”): se prepara el ensayo denominado “blanco”,


para ello se repite el apartado anterior pero empleado agua destilada en lugar de
agua residual. Puesto que el agua destilada no contiene materia orgánica, en este
tubo no se va a consumir dicromato, de forma que el análisis del mismo permite
cuantificar todo el dicromato disponible para la oxidación.

iii. Trascurridas las 2 horas de reacción, valorar los tubos con una disolución de
concentración conocida de sal de Mohr.

iv. A partir de los volúmenes conocidos de sal de Mohr y considerando las


reacciones redox que tienen lugar, calcular la DQO.

A continuación se muestran los resultados experimentales obtenidos para medidas de


DQO realizadas sobre el agua residual de la depuradora del CAT. Emplear dichos datos
para calcular la DQO expresada en mg oxígeno/litro.

CASO A:

ENTRADA AL TRATAMIENTO SECUNDARIO:


➢ Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1: 9,5 ml
➢ Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2): 13,6 ml
➢ Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0247 N
➢ Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml

EFLUENTE CLARIFICADO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO:


➢ Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1: 11,7 ml
➢ Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2): 13,3 ml
➢ Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0247 N

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

➢ Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml

CASO B:

ENTRADA AL TRATAMIENTO SECUNDARIO:


➢ Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1: 8,9 ml
➢ Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2): 12,7 ml
➢ Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0251 N
➢ Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml

EFLUENTE CLARIFICADO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO:


➢ Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1: 11,6 ml
➢ Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2): 12,6 ml
➢ Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0251N
➢ Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. Estudio del tratamiento primario

✓ Calcular la concentración (en mg/l) de los diferentes tipos de sólidos presentes en las
corrientes de entrada y salida del tratamiento primario estudiado.

✓ Calcular el rendimiento de eliminación de los diferentes tipos de sólidos conseguidos


con el tratamiento primario de la depuradora del CAT.

✓ Comparar los resultados experimentales obtenidos con los datos recogidos en


bibliografía. ¿El sistema funciona correctamente? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

5.2. Estudio del tratamiento secundario

✓ Determinar los valores de DQO y DBO5 a la entrada y a la salida del tratamiento


secundario, así como la eficacia de reducción de carga orgánica obtenida.

✓ Comparar los resultados experimentales obtenidos con los datos recogidos en


bibliografía sobre el funcionamiento de un tratamiento biológico con biodiscos. ¿El
sistema funciona correctamente? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

6. ANEXO. HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS


UTILIZADOS

Ácido sulfúrico:
https://www.merckmillipore.com/ES/es/product/msds/MDA_CHEM-
117048?Origin=PDP

Dicromato potásico:
https://www.merckmillipore.com/ES/es/product/msds/MDA_CHEM-
109928?Origin=SERP

Sulfato de mercurio:
https://www.merckmillipore.com/ES/es/product/msds/MDA_CHEM-
104480?Origin=SERP

Sulfato de plata:
https://www.merckmillipore.com/ES/es/product/msds/MDA_CHEM-
101509?Origin=PDP

Hidróxido potásico:
https://www.merckmillipore.com/ES/es/product/msds/MDA_CHEM-
105033?Origin=SERP

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

También podría gustarte