Está en la página 1de 14

PRÁCTICA TAR-E&D

Estudio y diseño de las operaciones unitarias de una E.D.A.R.

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

G3

Javier Cembellín Pozuelo

Miguel Fernández Rodríguez


PRÁCTICA TAR-DIS
DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

Contenido
EDAR URJC CAMPUS MOSTOLES ..................................................................................................................... 3
Esquema de la instalación .......................................................................................................................3

Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) ................................................................................... 3

Pretratamiento ........................................................................................................................................ 4

Tratamiento Primario .............................................................................................................................. 4

Tratamiento Secundario .......................................................................................................................... 4

Tratamiento terciario .............................................................................................................................. 4

Línea de Fangos. ...................................................................................................................................... 5


Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO).................................... 6
Sólidos Totales (ST) ......................................................................................................................................... 6
CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .......................................................................................................... 7

Calcular la concentración (en mg/l) de los diferentes tipos de sólidos presentes en las corrientes
de entrada y salida del tratamiento primario estudiado................................................................. 7

Calcular el rendimiento de eliminación de los diferentes tipos de sólidos conseguidos con el


tratamiento primario de la depuradora del CAT. ............................................................................ 8

Comparar los resultados experimentales obtenidos con los datos recogidos en bibliografía. ¿El
sistema funciona correctamente? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. ..............................................9

Determinar los valores de DQO y DBO5 a la entrada y a la salida del tratamiento secundario, así
como la eficacia de reducción de carga orgánica obtenida............................................................. 9

Demanda biológica de oxígeno (DBO5) .................................................................................................11

Comparar los resultados experimentales obtenidos con los datos recogidos en bibliografía sobre
el funcionamiento de un tratamiento biológico con biodiscos. ¿El sistema funciona
correctamente? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. ........................................................................12
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................14
PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

EDAR URJC CAMPUS MOSTOLES


Esquema de la instalación

Estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Una EDAR, Estación Depuradora de Aguas Residuales, es una instalación que tiene como objetivo tratar el
agua residual antes de su vertido al medio ambiente. El proceso de tratamiento de aguas residuales consta
de cuatro etapas principales: el pretratamiento, el tratamiento primario, el tratamiento secundario y el
tratamiento terciario.

Imagen 1. Esquema básico EDAR URJC campus Móstoles.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

Pretratamiento
Es una etapa muy importante en el proceso de tratamiento de aguas residuales que tiene como objetivo
eliminar los sólidos grandes y gruesos que pueden obstruir o dañar los equipos de tratamiento posteriores.
Los procesos comunes de pretratamiento incluyen las rejillas, tamices, desarenadores, desengrasadores y
desbaste. La utilización depende de las características del agua residual y de los requisitos específicos de
tratamiento de la EDAR.

Tratamiento Primario
En esta etapa se utilizan procesos de coagulación, floculación y flotación para eliminar más contaminantes
del agua residual.
En la coagulación, se agrega un coagulante al agua residual para formar agregados de partículas
suspendidas más grandes y fáciles de separar. El coagulante que utilizamos es sulfato de aluminio, los iones
del coagulante interactúan con los electrones, son eficaces para neutralizar la carga negativa de las
partículas suspendidas y provocar su aglomeración en coágulos más grandes. Este tratamiento no elimina
el cien por cien de las partículas suspendidas, forma coágulos más grandes para ser eliminados con más
facilidad en las etapas posteriores.
La floculación, es el siguiente paso, donde en un tanque el agua residual, se agrega el coagulante y se
remueve a una velocidad lenta para formar flóculos más grandes.
La flotación en la última etapa del tratamiento en esta EDAR´s, los flóculos se separan del agua mediante la
inyección de microburbujas de aire que los arrastran a la superficie por flotación. Después, unas palas que
trabajan en superficie arrastran a un depósito los residuos. La flotación es efectiva para eliminar grasas y
aceites, así como partículas pequeñas que no pueden ser separadas por sedimentación.

Tratamiento Secundario
Es la segunda etapa en esta es EDAR´s, en ella se procede a la eliminación de contaminantes orgánicos
disueltos en el agua residual. La eliminación de estos contaminantes se lleva a cabo mediante la utilización
de microorganismos aerobios y anaerobios, en este caso estudiado sólo esta presente el tratamiento
biológico aerobio, en el que se degradan y consumen los contaminantes orgánicos.
Los microorganismos utilizan el oxígeno disuelto en el agua para oxidar los contaminantes orgánicos y
transformarlos en dióxido de carbono, agua y biomasa, estos microorganismos aerobios se alimentan y
descomponen la materia orgánica, por eso los biodiscos se encuentren expuestos al aire y girando a una
velocidad determinada. Otra posibilidad sería inyectar oxígeno, pero sería más costoso en términos
económicos, gastos en bombas de aireación y energía.
Pasada la etapa de biodiscos, el agua residual se dirige hacia el tanque de sedimentación secundaria, donde
la biomasa y los sólidos suspendidos son separados del agua mediante sedimentación. La biomasa puede
ser recirculada a los biodiscos para continuar con el proceso de degradación de los contaminantes
orgánicos. La eficiencia del tratamiento secundario depende de factores como la concentración de
contaminantes orgánicos en el agua residual, temperatura, pH, la carga hidráulica y la concentración de
microorganismos.

Tratamiento terciario
Etapa final del proceso de tratamiento de aguas residuales y tiene como objetivo eliminar cualquier
contaminante presente en el agua antes de su vertido al medio ambiente, en la que dicho agua residual
tendrá unos parámetros en función al uso que se vaya a hacer de ella.
En esta etapa se utilizan procesos de filtración y desinfección para asegurar la calidad del agua tratada.
La filtración a través de filtros de arena y antracita de diferentes tamaños de partículas que actúan como
medios filtrantes. El agua tratada se hace pasar a través de estos filtros, que retienen partículas y
microorganismos que puedan quedar en el agua. Para que no se colmate el filtro, se precisa de un
mecanismo que actúa como una especie de parabrisas de un coche que retira los contaminantes en la
superficie del filtro, además de lavados de filtro con agua.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

La desinfección se utiliza para eliminar cualquier microorganismo restante en el agua tratada y prevenir la
posible contaminación y propagación de enfermedades.
Uno de los métodos de desinfección más utilizados es la radiación ultravioleta (UV). La radiación UV penetra
en las células de los microorganismos y los daña de tal manera que ya no pueden reproducirse ya que
destruye su material genético. Este proceso es seguro y efectivo, ya que no utiliza productos químicos y no
produce subproductos tóxicos.
Otros procesos de desinfección puede ser la adición de hipoclorito de sodio, que es la más comúnmente
utilizada, por la relación calidad precio del desinfectante.

Línea de Fangos.
Consiste en la separación y tratamiento de los lodos generados en el proceso de tratamiento. Los lodos son
separados del agua mediante procesos de sedimentación y flotación, posteriormente este fango se elimina.
En este proceso se puede llevar a cabo la digestión anaerobia, que convierte los lodos primarios en lodos
secundarios estabilizados y que han reducido su volumen. Posteriormente, se puede llevar a cabo un
proceso de deshidratación pasando dichos lodos por un tamiz centrifugador para reducir aún más su
volumen antes de su eliminación.

Imagen 2. Tratamiento de Fangos sita en EDAR´s URJC campus Móstoles.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Para entender la calidad del agua residual y su tratamiento en una EDAR, se utilizan dos parámetros
importantes: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO).
La DBO5 es la cantidad de oxígeno que se necesita para que los microorganismos degraden la materia
orgánica presente en el agua durante un período de cinco días a una temperatura de 20°C.
Este parámetro mide la cantidad de materia orgánica biodegradable que hay en el agua residual y se expresa
en miligramos de oxígeno por litro (mg O2/L). Un alto valor de DBO5 indica la presencia de altas
concentraciones de materia orgánica biodegradable en el agua residual, lo que puede provocar una
disminución de oxígeno en el agua y afectar al agua del medio tras su vertido.
La DQO se refiere a la cantidad de oxígeno necesario para oxidar químicamente la materia orgánica presente
en el agua. Este parámetro mide la cantidad total de materia orgánica en el agua, tanto biodegradable como
no biodegradable, y se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg O2/L).
La DQO no indica la biodegradabilidad de la materia orgánica, sino la cantidad total presente en el agua
residual.
Para su determinación, se toman muestras de agua residual y se someten a pruebas de laboratorio. En el
caso de la DBO5, se utiliza un método estandarizado de incubación durante cinco días a una temperatura
controlada de 20°C. Para la DQO, se utiliza un método de oxidación química de la materia orgánica presente
en la muestra.
Los resultados de DBO5 y DQO son esenciales para ajustar los procesos de tratamiento en una EDAR, ya que
permiten conocer la cantidad y calidad de la materia orgánica presente en el agua residual. Estos procesos
están sometidos a normativa y regulaciones ambientales, para asegurar la calidad del agua tratada antes de
su descarga al medio ambiente.

Sólidos Totales (ST)


Los sólidos totales es la cantidad de materia sólida presente en una muestra de agua. Estos sólidos se
clasifican en dos categorías principales: sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
Los sólidos suspendidos son aquellos que se pueden filtrar mediante un filtro de poro definido. Son sólidos
visibles y se encuentran en suspensión en el agua y pueden ser orgánicos o inorgánicos.
Los sólidos disueltos, por otro lado, son aquellos que están presentes en el agua en forma disuelta, no son
visibles y no quedan retenidos en el filtro de poro definido. Pueden incluir sales minerales, ácidos, bases
metales y otros compuestos disueltos en el agua.
La medida de los sólidos totales se utiliza para determinar la concentración de sólidos presentes en una
muestra de agua residual, mediante la evaporación de una muestra de agua residual y la medición del residuo
sólido resultante, mediante un método estandarizado. La concentración de sólidos totales se expresa en
miligramos por litro (mg/L) o ppm (partes por millón).
En las EDAR´s es muy importante medir y controlar la concentración de sólidos totales para asegurar la
eficacia del tratamiento y cumplir con las regulaciones ambientales.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Calcular la concentración (en mg/l) de los diferentes tipos de sólidos presentes en las corrientes de
entrada y salida del tratamiento primario estudiado.
Para la determinación de solidos totales hemos usado 100 mL de agua de entrada y salida del tratamiento
primario y los hemos introducido en 2 crisoles previamente secados y pesados. Los hemos introducido a
secar durante 24 h a 105ºC.

Hemos obtenido los siguientes resultados:

 Crisol 1 previo al secado (entrada): 4,39 g


 Crisol 2 previo al secado (salida): 4,68 g

 Crisol 1 tras secado (entrada): 4,49 g


 Crisol 2 tras secado (salida): 4,71 g

Hemos obtenido los solidos totales (ST), tras el uso de la fórmula 1:

(1)

Obteniendo:

 STentrada: 1000 mg/l = 1 g/L

 STsalida: 300 mg/L = 0,3 g/L

Para la determinación de los sólidos en suspensión, hemos usado un filtro y lo hemos desecado
previamente a 105 ºC durante una hora. Luego con este, hemos realizado la filtración del agua de entrada
y salida del tratamiento primario. Finalmente los hemos vuelto a secar a 105ºC.

Hemos obtenido los siguientes resultados:

 Masa inicial filtro 1: 0,12 g


 Masa inicial filtro 2: 0,11 g

 Volumen de agua utilizado para la entrada: 50 ml


 Volumen de agua utilizado para la salida: 150 ml

 Masa filtro 1 tras secado: 0,15 g


 Masa filtro 2 tras secado: 0,12 g

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

Utilizando la siguiente formula podemos determinar los sólidos en suspensión de las muestras:

(2)

Obteniendo los siguientes resultados, tras el uso de la fórmula 2:

 SST entrada: 600 mg/L = 0,6 g/L


 SST salida: 60 mg/L = 0,06 g/L

Para la determinación de solidos sedimentables, hemos tomado dos muestras de 1 L cada una, de agua
de entrada y salida respectivamente, del tratamiento primario.

Tras haber esperado una hora para que se sedimentara totalmente en los conos Imhoff, hemos podido
observar el volumen ocupado por los sólidos sedimentados, que son los siguientes:

 Muestra de entrada: 5 ml de sedimento


 Muestra de salida: 0,1 ml de sedimento

Utilizando la siguiente formula podemos determinar los sólidos sedimentables de las muestras:

(3)

Obteniendo los siguientes resultados, tras el uso de la fórmula 3:

 SSS entrada: 5 mL/L*h


 SSS salida: 0,1 mL/L*h

Calcular el rendimiento de eliminación de los diferentes tipos de sólidos conseguidos con el tratamiento
primario de la depuradora del CAT.

 Rendimiento de la eliminación de los sólidos totales: 70%


 Rendimiento de la eliminación de los sólidos en suspensión: 90%
 Rendimiento de la eliminación de los sólidos sedimentables: 98%

Estas técnicas se podrían mejorar aumentando la precisión de las básculas ya que las que nos proporcionó
el laboratorio no lo eran. Eran básculas que determinaban gramos y para algunas medidas necesitábamos
medir en mg.

Como le ha ocurrido al resto de grupos, el rendimiento podría haber sido afectado por la precisión de las
basculas del laboratorio.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

Comparar los resultados experimentales obtenidos con los datos recogidos en bibliografía. ¿El sistema
funciona correctamente? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

Figura 1. Valores en tanto por ciento de eficacias de los tratamientos de EDAR’s de diferentes CCAA.

Determinar los valores de DQO y DBO5 a la entrada y a la salida del tratamiento secundario, así como la
eficacia de reducción de carga orgánica obtenida.

CASO A:

ENTRADA AL TRATAMIENTO SECUNDARIO:

 Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1 (Vm): 9,5 ml = 0,0095 L


 Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2) (Vb): 13,6 ml = 0.0136 L
 Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0247 N
 Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml = 0,0025 L
EFLUENTE CLARIFICADO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO:

 Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1 (Vm): 11,7 ml = 0,0117 L


 Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2) (Vb): 13,3 ml = 0,0133 L
 Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0247 N
 Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml = 0,0025 L

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

CASO B:

ENTRADA AL TRATAMIENTO SECUNDARIO:

 Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1: 8,9 ml (Vm) = 0,0089 L


 Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2) (Vb): 12,7 ml = 0,0127 L
 Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0251 N
 Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml = 0,0025 L

EFLUENTE CLARIFICADO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO:

 Volumen sal de Mohr gastado en tubo 1 (Vm): 11,6 ml = 0,0116 L


 Volumen sal de Mohr gastado en el blanco (tubo 2) (Vb): 12,6 ml = 0,0126 L
 Concentración de la disolución de sal de Mohr: 0,0251N
 Volumen de muestra a analizar empleada en los tubos: 2,5 ml = 0,0025 L

DQO = ((Vb - Vm) * NsalMohr * 8000) / V (4)

Resultado de las muestras, utilizando la fórmula 4, obtendríamos los siguientes datos:

CASO A:

 ENTRADA AL TRATAMIENTO SECUNDARIO


o DQOA entrada = ((0.0136 L - 0,0095 L) * 0,0247 N * 8000) / 0,0025 L = 324,064 mg O2/L

 EFLUENTE CLARIFICADO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO:


o DQOA salida = ((0,0133 L - 0,0117 L) * 0,0247 N * 8000) / 0,0025 L = 126,464 mg O2/L

 Calculando el rendimiento en el caso A, a la hora de reducir la carga orgánica, obtenemos una


reducción del 60,98%.

CASO B:

 ENTRADA AL TRATAMIENTO SECUNDARIO

o DQOA entrada = ((0,0127 L - 0,0089 L) * 0,0251 N * 8000) / 0,0025 L = 305,21 mg O2/L

 EFLUENTE CLARIFICADO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO:

o DQOA salida = ((0,0126 L - 0,0116 L) * 0,0251 N * 8000) / 0,0025 L = 80,32 mg O2/L

 Calculando el rendimiento en el caso B a la hora de reducir la carga orgánica, obtenemos una


reducción del 73,69%.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

 Representamos el gráfico 1, donde podemos ver de una manera más visual el resultado de la DQO
en los casos estudiados (A-B).

Estudio del tratamiento secundario (DQO)


350

300

250
DQO (mg O2 / L)

200
Caso A
150 Caso B

100

50

0
DQO entrada DQO salida

Gráfico 1. Evolución de la DQO en la entrada y la salida del caso A y B.

Demanda biológica de oxígeno (DBO5)

Según los datos proporcionados por los profesores del laboratorio, obtendríamos lo siguiente:

 DBO5 (entrada) = 412 mg O2/L


 DBO5 (salida) = 22 mg O2/L
 Calculando el rendimiento con los datos proporcionados por los profesores a la hora de reducir la
carga orgánica, obtenemos una reducción del 94.66%. Gráficamente queda representado en el
gráfico 2.

Estudio del tratamiento secundario (DBO 5)


350

300

250
DBO5 (mg O2 / L)

200
Datos proporcionados
150 por los profesores

100

50

0
DBO 5 entrada DBO 5 salida

Gráfico 2. Evolución de la DBO5 en la entrada y la salida.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

Comparar los resultados experimentales obtenidos con los datos recogidos en bibliografía sobre el
funcionamiento de un tratamiento biológico con biodiscos. ¿El sistema funciona correctamente? ¿Por
qué? Justifica tu respuesta.

Según la bibliografía, los valores de DQO de entrada normales en una EDAR están entre 300-500 mg O2/L
y los de salida entre 20-60 mg O2/L.

Como hemos podido observar en los resultados, hay una reducción significativa en ambos casos (entre un
60-70%) pero, aun así, esa reducción no es suficiente debido a que los valores de salida siguen siendo
bastante elevados.

En cambio, los valores proporcionados por los profesores de laboratorio de la DBO5, consultando en
bibliografías, podemos observar que los valores normales de entrada están entre 400-100 mg O2/L y los
de salida, 5-30 mg O2/L.

Estos datos tienen una reducción muy buena (95%) y están entre los valores normales, tanto de entrada
como de salida.

Habría que hacer un seguimiento diario de DQO y DBO5 para determinar el buen funcionamiento de los
biodiscos y del tratamiento secundario.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

CONCLUSIÓN
Como hemos podido observar en esta práctica con los resultados que hemos obtenido
experimentalmente podemos determinar que el tratamiento primario y secundario de la EDAR del CAT
de la URJC del campus de Móstoles, funciona correctamente. Los datos obtenidos demuestran que se
produce una reducción, tanto de los sólidos como de la materia orgánica por parte de los tratamientos
primario y secundario bastante notable.

Es cierto que los valores de DQO de salida que hemos obtenido son bastante elevados y el rendimiento
no es muy grande. Deberíamos mejorar el sistema de tratamiento secundario para reducir los valores de
salida de la DQO para que sean más acordes con el resto de EDAR’s.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TAR-E&D
ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE UNA E.D.A.R.

BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de Índices de Calidad de Aguas de 2º año del grado de Recursos Hídricos de la URJC

Control analítico de los parámetros de una EDAR. (s. f.). https://zaguan.unizar.es/record/5930/files/TAZ-


PFC-2011-255.pdf. Recuperado 8 de marzo de 2023, de https://zaguan.unizar.es/record/5930/files/TAZ-
PFC-2011-255.pdf

EDAR en España. (2017, 20 noviembre). iAgua. https://www.iagua.es/data/infraestructuras/estaciones-


depuradoras-aguas-residuales-espana

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

También podría gustarte