Está en la página 1de 23

RÚBRICA DE EVALUACIÓN “APRENDE EN CASA”

MARZO 16 AL 29 DE MAYO DE 2020

AREA/ASIGNATURA: Lenguaje
CURSO: 301 302
JORNADA: Mañana
HETEROEVALUACIÓN
APRENDIZAJE ESPERADO:
Identificar estructuras y recursos propios de textos narrativos, icónicos,
liricos, informativos, expositivos, y descriptivos.

DESCRIPTOR DE NIVEL NIVELES


Felicitaciones, la estudiante desarrolló y entregó las 90- 100
actividades planteadas en las guías en las fechas
establecidas, mostrando un alto nivel de
apropiación y profundización en los temas, con una
excelente presentación y no necesitó realizar
correcciones.
La estudiante desarrolló y entregó las actividades 80 – 89
planteadas en las guías en las fechas establecidas,
con una buena presentación y no necesitó
realizar correcciones.
La estudiante desarrolló y entregó las actividades 65 - 79
planteadas en las guías en fechas posteriores a las
establecidas y necesitó realizar correcciones.
La estudiante no entregó las guías en las fechas 10 - 64
establecidas por la institución, el desarrollo de
éstas no
cumple con los parámetros acordados y además no
hizo las correcciones solicitadas.

AUTOEVALUACIÓN
APRENDIZAJE ESPERADO:

DESCRIPTOR DE NIVEL NIVELES


Desarrollé y entregué las actividades planteadas en 90- 100
las guías en las fechas establecidas, mostrando un
alto nivel de apropiación y profundización en los
temas, con una excelente presentación y no
necesité realizar correcciones.
Desarrollé y entregué las actividades planteadas en 80 – 89
las guías en las fechas establecidas, con una buena
presentación y no necesité realizar correcciones.
Desarrollé y entregué las actividades planteadas en 65 - 79
las guías en fechas posteriores a las establecidas y
necesité realizar correcciones.
No entregué las guías en las fechas establecidas por 10 - 64
la institución, el desarrollo de éstas no cumple con
los parámetros acordados y además no hice las
correcciones solicitadas.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN “APRENDE EN CASA”


MARZO 16 AL 29 DE MAYO DE 2020

AREA/ASIGNATURA: Sociales
CURSO: 301 302
JORNADA: Mañana
HETEROEVALUACIÓN
APRENDIZAJE ESPERADO:
Conoce las características de la población colombiana y su convivencia.

DESCRIPTOR DE NIVEL NIVELES


Felicitaciones, la estudiante desarrolló y entregó las 90- 100
actividades planteadas en las guías en las fechas
establecidas, mostrando un alto nivel de
apropiación y profundización en los temas, con una
excelente presentación y no necesitó realizar
correcciones.
La estudiante desarrolló y entregó las actividades 80 – 89
planteadas en las guías en las fechas establecidas,
con una buena presentación y no necesitó
realizar correcciones.
La estudiante desarrolló y entregó las actividades 65 - 79
planteadas en las guías en fechas posteriores a las
establecidas y necesitó realizar correcciones.
La estudiante no entregó las guías en las fechas 10 - 64
establecidas por la institución, el desarrollo de
éstas no
cumple con los parámetros acordados y además no
hizo las correcciones solicitadas.

AUTOEVALUACIÓN
APRENDIZAJE ESPERADO:

DESCRIPTOR DE NIVEL NIVELES

Desarrollé y entregué las actividades planteadas en 90- 100


las guías en las fechas establecidas, mostrando un
alto nivel de apropiación y profundización en los
temas, con una excelente presentación y no
necesité realizar correcciones.
Desarrollé y entregué las actividades planteadas en 80 – 89
las guías en las fechas establecidas, con una buena
presentación y no necesité realizar correcciones.
Desarrollé y entregué las actividades planteadas en 65 - 79
las guías en fechas posteriores a las establecidas y
necesité realizar correcciones.
No entregué las guías en las fechas establecidas por 10 - 64
la institución, el desarrollo de éstas no cumple con
los parámetros acordados y además no hice las
correcciones solicitadas.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
GUIA INTEGRADA LENGUAJE Y SOCIALES
PROYECTO MEDIO AMBIENTE – CICLO I (Grados segundos y terceros)
LaLogro
madreDetierra,
la Guía:elFortalecer
agua y tulas
vida, la valoración
habilidades de ella, la
comunicativas sostenibilidad
a través deconvivencia
de una sana
en casa. sistema planetario

Trabajo para desarrollar: Guía integrada: Lengua Castellana y Sociales


Medio de entrega- correos electrónicos profesoraeva202jm2020@gmail.com –
yoliroja1112@hotmail.com , o en el cuaderno de lenguaje para aquellas estudiantes que se les
dificulta la conectividad, luego será recibido y evaluado cuando se reinicien las clases
Evaluación Integrada de la guía: Es una autoevaluación donde la estudiante se evalúa como
le fue en el desarrollo de las actividades, se encuentra al final del trabajo
Inicio de la guía: 27 de abril, finalización y envío 8 de mayo

Instrucciones para desarrollar la guía:

● La guía se desarrollará en el cuaderno de español respectivamente. Las estudiantes


cuentan con dos semanas para resolver la guía. Lo que no logre comprenderse, se
resolverá cuando se reinicie las clases.
● Papitos, se les recomienda acompañar este trabajo para fortalecer lazos de amor.
● El taller integrado estará acompañado de guías de refuerzo de temas que fueron
trabajados en clase, también se desarrollarán durante las dos siguientes semanas.
● Todas las actividades se desarrollan en el cuaderno de lenguaje, están resaltadas con
rojo.
● Realizar autoevaluación.

Explicación diaria de la guía:

Lunes 27 de abril: Resolver la guía de refuerzo de lenguaje. (cuaderno de lenguaje, enviarla al


correo)

Martes 28 de abril: Resolver la guía de refuerzo de sociales (cuaderno de sociales, enviarla al


correo)

Miércoles 29 de abril: Leer la guía para poder entender el contenido y sus ejercicios.

Jueves 30 de abril, 4, 5, 6,7,8 de mayo: Se inicia a resolver la guía dando respuesta a cada una de
las actividades.
Viernes 8 de mayo se envía el taller integrado a los correos correspondientes, las estudiantes que
presenten dificultad con la conectividad, lo dejan realizado en sus cuadernos y luego en clase se
recibirán.

El Cuento en el colegio

Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en el cuaderno de lenguaje.

¿En qué cuento crees que estaría este personaje?

¿En qué Aventuras participaría?

¿Cuál fue el último cuento que leíste en el colegio?

¿Recuerdas como comenzaba? ¿Cómo terminaba?

Aprende

Desde siempre, las historias maravillosas y con personajes increíbles nos han atrapado en sus
páginas. El cuento es un ejemplo de ello. Este esquema te permitirá aprender más sobre él.

El Cuento

Es una narración breve.

Se divide en tres momentos conocidos como secuencia narrativa.

Inicio Nudo Desenlace


Características del Cuento:

● En estas narraciones intervienen unos personajes que viven aventuras y situaciones


imaginarias.
● Las situaciones ocurren en un lugar y un tiempo determinados.
● Además, el cuento narra una sola historia en la que todos los elementos se relacionan
entre sí.

Analiza

Lee el cuento y observa algunas características de este género narrativo.

Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente
maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies distintas, de gran
variedad y colorido que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos
disfrutaban.
Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar

se veían los restos de lo que siglos atrás había sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía

apagado y casi seco, restando brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que

finalmente ordenó cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes.

Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su palacio. Y en un

momento le dijo Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye

hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los recorren. Pero en

el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no fuera esta fuente y unos

pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño!

El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era verdad lo que

decía el noble. Llevaban tantos meses admirando las fuentes, que no se habían dado

cuenta de que apenas quedaban unos pocos animales. Sin perder un segundo, mandó

llamar a los expertos y sabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras,
inventos y suposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran

recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines reales.

Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar

lo sucedido y recuperar los animales.

- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo,

de polilla.

Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla

cuando el rey se lo impidió.

- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oído, ninguna había empezado

así.

La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos

jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de vivos colores, que debían

su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se alimentaban

de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del

mundo, siempre que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando

cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos

excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y

animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido

hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado.

- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?- preguntó.
- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi

padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó

en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surgen miles y miles de

polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y

árboles, que fueron comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y

ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del

gran árbol.

- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí, te haré rica.

Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tantos hombres como

necesites.

- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo intentar volver a

recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta muchísimos años para

recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar

listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas.

El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo delicado que es

el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al romperlo tan alegremente. Pero

amaba tanto aquellos jardines y aquellos animales, que decidió construir un inmenso

palacio junto a las tierras de la joven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo

verla terminada en muchísimo menos tiempo del que hubiera sido necesario para

reestablecer el equilibrio natural de aquellos jardines en cualquier otro lugar.

Pedro Pablo Sacristán.


Aplica

Lee y Comprende

1. Reflexiona sobre lo que leíste y responde en el cuaderno de lenguaje:


a. ¿Cuál es el problema o conflicto que se desarrolla en la historia?
b. Quienes intervienen para solucionarlo.
c. ¿Qué le falta a este hermoso cuento?

d. ¿Cómo solucionarías esta situación si se presentara en tu colegio? Crees que traería

problemas? Explícalo en un párrafo.

Los Personajes del cuento.

Observa la ilustración e imagina cual sería el desenlace de una historia protagonizada por la niña.

Dale un nombre al personaje, imagina que edad tiene, como es su familia, ¿Por qué están felices
los chicos?, ¿Qué son de ella?

Aprende
Los personajes de un cuento pueden ser objetos, animales, personas o seres creados a partir de la
imaginación. Sus acciones permiten el desarrollo de la narración.

Los personajes de un cuento son los seres que actúan en el relato. Pueden ser principales o
secundarios.

Personajes Principales:

Personaje principal o protagonista, es el más importante. La narración se enfoca en él.

Personajes Secundarios:

Tiene una participación menor, pero su presencia le da sentido a la historia.

En los cuentos se pueden describir los rasgos físicos o el carácter de los personajes.

Analiza

Lee el cuento y observa quiénes son los personajes y qué características tienen.

La reina de los colores

Una mañana Malwida, la reina de los colores, se colocó delante de la puerta de su castillo y llamó
a sus súbditos. El azul se presentó. Era suave y delicado. Saludó a Malwida amablemente y cubrió
el cielo.

La reina de los colores ya no era reina. Ya no era suave, ni indómita, ni cálida. Solo estaba triste.
Entonces Malwida se echó a llorar.

Y cuanto más lloraba, mas desaparecía el gris. En su lugar, se encontraban sus lágrimas por todas
partes. Y aparecieron nuevamente: el suave azul, el indómito rojo, el cálido y a veces ordinario
amarillo.

Jutta Bauer .
Lee y aprende

Señala con una x las afirmaciones verdaderas y con una x aquellas que son falsas.

VERDADERO FALSO
A la reina no le gusta dar órdenes ni jugar con
los colores.
La autora sitúa la acción en un castillo
La reina de los colores reúne las cualidades de
sus súbditos.
La autora le da características de personas a los
colores.
El fragmento incluido no muestra cuál es el
conflicto.

Analiza y escribe:

Cuando Malwida llora, el gris desaparece, imagina que pasó entre los personajes para que todo se
torne gris y escríbelo en el cuaderno de lenguaje.

Describe cómo te imaginas las características físicas de Malwida.

Descripción Literaria.

Lee el siguiente fragmento del cuento de Kipling cómo a la ballena le salieron las barbas y dibuja la
escena.

Entonces la ballena abrió y abrió y abrió sus fauces hacia atrás, tanto que su nariz casi tocaba su
cola, y se tragó al marinero náufrago, y la balsa en la que estaba sentado y sus pantalones de dril
azul, y los tirantes (que no debes olvidar) y la navaja. Todo fue a dar de un solo bocado hasta sus
oscuras Y cálidas alacenas interiores, luego se relamió los labios y retozó tres veces sobre su cola
alegremente.

Subraya qué recursos utilizados por el autor te ayudaron a hacer el dibujo:

Comparación Exageración Personificación Repetición.

Aprende

La descripción literaria consiste en contar cómo son los lugares, objetos, personajes y hechos que
encuentras en las obras literarias, de modo que puedas imaginarlos.

Para ello se dan detalles de sus características y se usa un lenguaje figurado.

Descripción Literaria.

Se usa el lenguaje figurado, que juega con las palabras para ser más expresivo. Se emplean
recursos como:

La exageración: aumenta o disminuye un detalle para resaltarlo sobre otros.

La Personificación: otorga cualidades humanas a objetos, animales y plantas.


La comparación: relaciona dos elementos que se parecen, con las palabras: como, cual, así …Es tan
veloz como una pantera.

La metáfora: identifica un elemento con otro, con el que tiene una característica común: Bolt,
veloz pantera, ganó.

Analiza

Lee este fragmento y observa algunas características de la descripción literaria.

Cenicilla

Después llegó ronroneando un gato bien trajeado. Llevaba los bigotes muy limpios y su mirada era
ardiente. (se exagera sus rasgos, se utiliza la comparación, se personifica uno de sus rasgos)

¿Quieres casarte conmigo? Preguntó el gato. ¿Por qué no? Dijo la ratita. Pero ¿cantas bien? El gato
cerró los ojos y comenzó a maullar.

Sus maullidos eran suaves como la brisa de la tarde.

(esta es una personificación: Imaginamos un gato a la moda. Los detalles se acompañan de


adjetivos. Se habla de pasión, entusiasmo y coquetería)

Alfred Konner .

Otro ejemplo:

Niño Zancudo

El hijo del zancudo era largo y huesudo y miraba la vida con los ojos de un ave, quiso ser aviador,
pero fue lo que pudo, lo que más se desea, casi nunca se sabe.

(Esta comparación transmite la sensación de una caricia).

Raúl Vacas y Tomas Hijo. Niños raros.

Aplica

Lee y comprende:

1. Describe con tus palabras al gato de Cenicilla.

Analiza y escribe:

2. Imagina cómo puede ser el personaje ratita del cuento de Cenicilla. Escribe cuatro
características que la describan.

Taller de oralidad.

Los cuenteros narran historias de manera dinámica y entretenida. Para ello, utilizan tres
elementos clave: la palabra hablada, el silencio y los gestos, gracias a ellos logran
interactuar con el público e involucrarlo en el cuento.
Planea y Presenta:
Vas a transformarte en cuentero. Para ello, sigue estos pasos.
● Elige un cuento que esté relacionado con el cuidado del agua.
● Selecciona las partes del cuento que vas a contar. Luego copia ideas principales de
cada momento del cuento en el cuaderno de lenguaje escríbelas en el orden en
que ocurren los hechos.
● Escribe las ideas principales con tus propias palabras. Usa formulas
tradicionalmente como “Había una vez”, al inicio o “colorín colorado, este cuento
se ha acabado”, al final. Memorízalo.
● Al prepara tu presentación, toma decisiones sobre la entonación de voz para cada
enunciado y su correspondiente gesto corporal o facial si es una historia feliz o
triste, exprésalo en tu cuerpo y con la voz.
● Ensaya el cuento y preséntate en familia. “Suerte”.

Después de realizar la actividad, responde en el cuaderno de lenguaje ¿Disfrutaste siendo


cuentero? ¿Qué aspectos debes mejorar? ¿

Taller de escritura

Describe un personaje del cuento.

¿Qué sería de un cuento sin sus personajes? Los personajes son el centro del cuento. Ellos realizan
las acciones que se narran. Sus apariencias y personalidades llegan al lector gracias a las
descripciones y al aporte del lector, que utiliza, que utiliza la imaginación para darle forma a los
seres humanos, animales y objetos que le dan vida al cuento.

Príncipe Embrujado

Había una vez un joven príncipe que tenía un secreto que ni él mismo conocía: siendo un
bebé, había sido embrujado por un antiguo enemigo del reino. Era un hechizo muy
extraño, pues su único efecto era que conseguía enfadar al príncipe cada vez que oía
una palabra secreta.
Pero aquella palabra era tan normal, y estaba tan bien elegida, que siempre había alguien

que la decía. Así que el príncipe creció con fama de enfadarse muy fácilmente, sin que

nadie llegara nunca a sospechar nada

Lo malo es que, como le pasa a todo el mundo, cuando se enfadaba terminaba metiendo

la pata. Gritaba o hacía lo primero que se le venía a la cabeza, que casi siempre era la

peor de las ideas. Y eso, en alguien que mandaba tanto, era un problema muy gordo.
Sus errores causaban tantos problemas que el clamor de los habitantes del reino se

elevó con tal fuerza que… ¡salió de su propio cuento! y un montón de diminutos

personajes acabaron discutiendo con el escritor de aquella historia.

¿A quién se le ocurre ponernos un príncipe así? ¡Con lo bien que vivíamos antes!

- ¡Esto es injusto!

- Este escritor no tiene corazón ¡Se va a enterar de lo que es bueno!

- Ahora sabrá lo que es vivir con alguien así… ¡vivirá en nuestro reino hasta que lo arregle!

Y, entre gritos y protestas, los personajes secuestraron al escritor para llevarlo al cuento.

Allí descubrió el sorprendido escritor lo duro que era aguantar los gritos del príncipe y

sus decisiones precipitadas. Porque cuanto más se equivocaba, más se enfadaba, y más

volvía a equivocarse. Intentó de todo para calmarlo, pero el hechizo funcionaba

perfectamente, y solo consiguió llevarse gritos y castigos.

Menuda tontería hice inventando aquel hechizo solo porque yo estaba enfadado ese

día. Si hubiera escrito las palabras secretas o la forma de anularlo, ahora podría

arreglarlo todo- se dijo el escritor-. Pero ya no controlo el cuento, y mucho menos el

humor del príncipe…

Y vaya si no lo hacía. Ese mismo día estaba junto al príncipe cuando le atacó su mal

humor. Al buscar alguien con quien desatar su furia se fijó en el escritor y este, muerto de

miedo, solo pudo recordar las palabras de un viejo hechizo de congelación de uno de sus

cuentos. Al instante el príncipe quedó encerrado en un enorme bloque de hielo y


rápidamente el escritor fue apresado por los guardias. Estos lo dejaron allí mismo,

delante del príncipe, para que recibiera su castigo cuando el bloque se derritiera.

Pero para entonces el enfado del príncipe ya había pasado, y aquella fue la primera vez en

años en que uno de sus enfados no había provocado ningún problema. El príncipe era el

primero al que molestaban las tonterías que él mismo hacía cuando estaba enfadado, y

se sintió feliz de haber descubierto una forma de evitarlas. Los siguientes días mantuvo al

escritor a su lado para que pudiera congelarlo cuando le llegaran sus enfados, y en unas

semanas él solo aprendió a controlarse para no hacer ni decir nada mientras estuviera

enfadado. De esta forma consiguió acertar en sus decisiones y el reino volvió a ser un

lugar próspero y feliz.

Pedro Pablo Sacristán

¿Qué información te da el texto sobre el personaje del príncipe embrujado?

Escribe dos oraciones que resuman esta información.

Escribe en la siguiente tabla dos características físicas y dos características de la

personalidad del Príncipe embrujado.


Apariencia Personalidad

Un minuto para pensar...


¿Crees que el príncipe es un caso único, o crees que todos hacemos peor las cosas

cuando estamos enfadados? ¿Por qué crees que pasa esto? Si tuvieras que hacer algún

trabajo y estás de mal humor ¿qué crees que deberías hacer? ¿Eres capaz de controlar

tus enfados? ¿Qué haces para conseguirlo, y cómo crees que podrías hacerlo mejor?

¿Y si pasamos a la acción?
Vamos a tratar de convertirnos en "acertadores", evitando hacer nada cuando estemos

muy enfadados. Pero para eso hace falta la ayuda de todos, así que les propongo tener

en el congelador preparados unos cuantos hielos pequeños. Cuando alguien en casa se

enfade más de la cuenta, iras corriendo por un hielo y se lo pone en la mano, de forma

que no pueda hacer ni decir nada hasta que el hielo se derrita. Además de ser muy

divertido, seguro que conseguirá un ambiente más tranquilo donde todos estén más a

gusto
En la cotidianidad y en el aula de clase a diario se presentan conflictos, que impiden el
desarrollo armónico de las actividades, cuando se presenta un conflicto es necesario
buscar una solución.

¿Cómo Solucionarías el conflicto que se le presenta al príncipe?

Escribe y dibújalo en el cuaderno de lenguaje.

Vivir en comunidad significa aprender a ponernos de acuerdo en distintas situaciones de la


convivencia diario para lograrlo, necesitamos ser capaces de compartir nuestras opiniones con
respeto, pero también de defender nuestros puntos de vista con ideas y argumentos.

Dibuja la respuesta de las siguientes preguntas ¿Qué opinas del mal humor del príncipe? ¿Te ha
pasado a ti? ¿Reconociste el problema?

Los debates son soluciones en que las personas exponen opiniones sobre un tema y los
fundamentan, hablando por turnos. La finalidad es conocer las diferentes posturas, lo que permite
enriquecer nuestros conocimientos sobre un tema.

¿Tú crees que el príncipe a través de gritos solucionaba los problemas en el reino?

¿Por qué el príncipe no escuchaba a los habitantes de su reino?

Opinar con fundamentos permite mejorar la comunicación y la buena convivencia en casa, en el


salón y en el colegio.

A través del debate el príncipe tubo la posibilidad de intercambiar puntos de vista y enriquecer sus
ideas para ayudar al reino y así evitar los gritos el mal genio y la poca tolerancia que estaba
llevando en su reino.

Aplica:

El príncipe realizará un debate en su reino acerca del cuidado del agua.

Para este debate debes trabajar en:

✔ Investiga acerca del tema (agua).


✔ Participa en el debate, expones tus ideas de forma clara, toma una postura y trata de
llegar a un acuerdo.
✔ El debate lo realizaras con las personas más cercanas a ti.
✔ Luego realizaras un dibujo donde se evidencie las diferentes posturas, y puntos de vista de
los que participaron en este debate.

A través de dibujos, elabora un álbum describiendo el cuento anterior, luego busca en el cuento 3
palabras que tengan significados iguales y tres palabras que tengan significados opuestos.
Sinónimos y Antónimos

Catalina se está haciendo mayor y a veces le parece que es el resto del mundo el que
empequeñece.

¡Mamá la ¡Es pequeñísimo! Póngasela a Gorila,


lavadora la camiseta le que es diminuto y no
encoge la queda enorme. va a crecer mas.
ropa!

¿Qué palabras de las viñetas anteriores tienen significado parecido y cual significa lo contrario?
Escribe la respuesta en el cuaderno de lenguaje

Las palabras cuyo significado es igual o muy parecido se llaman Sinónimos. Si su significado es
opuesto, se les llama antónimos.

Sinónimos. Antónimos.

Palabras que tienen significados iguales Palabras que tienen

O parecidos: rápido-veloz. significados opuestos:

Rápido/lento

En el cuento el príncipe Embrujado, busca las palabras que están en azul y escribe el sinónimo y
antónimo de cada una de ellas.

Sustituye las palabras destacadas por sus antónimos y escribe en tu cuaderno lo que el padre de
Catalina le cuenta desde Paris.

En octubre ya hace calor en Paris y se hace de día muy tarde. Detesto que apaguen las farolas.
Verás que es una ciudad aburridísima. Todo está vacío y es muy silencioso.

Vivamos en una sociedad diversa, en la cual el respeto por las diferencias entre las personas en
una actitud indispensable para lograr una buena convivencia.
Mis acciones tienen consecuencias como, algunos personajes de cuentos:

Las decisiones siempre traen consecuencias. Si esas decisiones son buenas, seguramente las
consecuencias también lo serán, por eso, antes de realizar una acción es importante meditar lo
que podría pasar y, sobre todo, si sus consecuencias van a afectar o no a los demás, por ejemplo,
cuando se juega bruscamente en el descanso del colegio, se puede ocasionar que alguien se
lesiones.

Comprende:

Observe el anterior dibujo y responde:

¿Qué consecuencias trae la acción de las niñas y los niños jugando balón en el patio del colegio?

¿De que manera sus compañeros se ven afectados por la acción de los niños y niñas jugando?

¿Por qué es importante decidir bien antes de realizar una acción?


Haz una lista de aquellas acciones que hayas observado en tu colegio y que creas que puedan traer
malas consecuencias, dibuja personajes de tus cuentos favoritos donde a través de mensajes
cortos inviten a las niñas de colegio a reflexionar sobre las malas acciones.

Escribe con diferentes colores y muy creativamente la siguiente oración:

RECUERDA SIEMPRE MEDITAR PRIMERO EN LAS CONSECUENCIAS DE TUS ACCIONES.


Lee y Comprende:

Dos relatos sobre la tierra colombiana

1. Lo primero que hago cuando me levanto es abrir la ventana. Se


divisa en demasía: para donde mire, puro café y montañas. Lo mas
lindo es cuando el café florece; todo parece de algodón, blanco. A
veces la neblina juguetea, se la lleva el viento, pero ella vuelve. Y se
ven los caminos que van a las casas.
2. Me llamo Miguel y siempre digo que soy un revoltijo, mi abuelo
era de titiribí, Antioquia, mi abuela de Nariño, los padres de mi
mamá son putumayenses como yo. Como en esos tres
departamentos hay diferentes estilos de vida, tengo un poquito
de cada uno: como frijoles y arepa simple, cuy asado, carne de
monte, pescado. Mi abuelo se vino joven de Titiribí, en Puerto
Caicedo encontró a mi abuelo y se sumergieron hacia plena selva.
En la misma vereda donde vivo, al sur de Putumayo, casi pegada a
Ecuador. Mi casa es de tablas. Tiene un alto de un metro desde el
piso. Es para que no se suban animales, como las culebras y hagan
daño a la familia.
Pilar Lozano. Así vivo yo.

Colombia contada para los niños. 2011.

¿Qué características del paisaje destaca el autor del primer relato?

¿De donde son originarios los miembros de la familia del narrador en el segundo relato?

¿Qué costumbres traen desde cada uno de ellos?

Dibuja lo comprendido del primer relato.

Dibuja a Miguel y escribe una breve descripción de él.

Escribe el nombre de 5 compañeras de tu curso que hayan nacido en una ciudad diferente a
Bogotá.

Colombia tiene un territorio diverso y con abundancia de recursos, debido a su posición


geográfica, también ejerce la soberanía en los espacios marítimos, insulares, aéreos y
continentales.

Para que un país pueda existir es necesario delimitar su territorio, es decir determinar sus limites
respecto de otros Estados.
Los límites de un país o ciudad pueden ser naturales o artificiales, cuando surgen de un acuerdo
entre poblaciones o naciones.

Recorta, pega o dibuja el mapa de Colombia con sus límites de territorio.

Dibuja la ciudad de Bogotá y escribe cuáles son sus límites.

Dibuja el colegio y escribe cuáles son sus límites.

Según las leyes nacionales, Colombia se divide en entidades territoriales que gozan de cierta
autonomía.

Las entidades territoriales son las unidades en las que se divide el territorio colombiano.

Estos son los territorios indígenas, municipios, distritos y departamentos.

Los territorios indígenas son gobernadores por consejos comunitarios con base en sus propias
tradiciones.

Consulta información sobre obras realizadas en tu comunidad.

Investiga que es la autonomía que tienen las entidades territoriales.

Las personas y los lugares donde habitamos siempre están cambiando. En ocasiones, no nos
damos cuenta de esos cambios, porque la vida cotidiana nos mantiene ocupados. Para poder
apreciar y registrar esos cambios es necesario recurrir a fuentes de información.

Recolecta fotografías, imágenes, recortes de nuestro país, ciudad y colegio, luego elabora fichas
describiendo los cambios que observaste. (antes, después).

Me evalúo.

Marca el desempeño que tuviste Carita feliz Carita triste Carita conforme
en cada actividad de la guía.
Dibujar
Buscar información en libros e
internet
Resolver problemas y hacer
propuestas
Trabajar en familia
Trabajar con imágenes
Responder preguntas abiertas y de
selección múltiple
Mi desempeño general en la guía
fue:

También podría gustarte