Está en la página 1de 4
DECANO DE LA PRENSA HONDURERA Director: PERIODISTA, OLMAN ERNESTO SERRANO No 901281- LA GACETA Diario Oficial de la Repiblica de Honduras “ARO_GXV___ TEGUCIGALPA, D_ 6, HONDURAS, PODER LEGISLATIVO DECRETO NUMERO 48-91 EL CONGRESO NACIONAL, DECRETA: ARTICULO 1—Reformar ta Ley de Municipalidades conte- nida en Decreto No. 134-90 del 29 de cetubre de 1990, en lo que comesponde a los Articulos Nimeros: 1; 2:7 Numeral 2; 12 Humerales 1, 2, 4, 6, 8 11, 13, 16, 17 y 18; 17; 18; 25 derogén- dole el Numeral 17 y agregéndole’ un pérrafo final; 27; 28 plrralo primero; 31; 99; 47 parrafo primero, Numerales 4 7 y adicicndndole el Numeral 8; 48; 87; 58; 89; 68; 76; 77; 78, 80; 87; 93; 94; 95; 98; 103; 105; 106; 118 y 128, asf como Ia’ denomi- i6n del Capitulo Il, DE'LA CAPACITACION, del Titulo VI de ‘misma Ley, los que deben leerse asi “ARTICULO Esta Ley tiene por objeto desarrollar to principios constitucionales referentes al Régimen Departamental ¥y Municipal. ARTICULO 2—El Municipio es una poblacién 0 asociacién de personas residentes en un término munilpal, gobernada por tuna munieipalidad que ejerce y extiende su autoridad en su te nritcrio y es la estructura bAaica territorial del Estado y cause inmediato de participacion ciudadana en los asuntos piblicos. ARTICULO 7.—Son atribuciones del Gobernador Departa: rental las siguientes: Ieee 2—Supervicar el funcionamiento de las penitenciarias y cen- ‘ros de reclusiGn y coadyuvar con las diferentes Secreta- las de Estado para el mejor cumplimiento de las respon- sabilidades de sus dependencias que, funcionen en el Departamento, xcuvo 13128 municipsliéades tenen tas atibuiones sigients 1) Haboracgn y clecucbn de planes de desarllo del muni- cio, 2) Gontol y seguacién de) desirlio urban, uso y adminis: traion de las ierrae”unfcpaley, eneanchateta del Perimetro de" ins ‘cludades y el'mejoramlem eas Folacones te confonnigad ow fo presto em Ley; a 4) Constrcsin’ Ge redes de distibucién. de agua potable, Slcanarildo para egeas negras yalantatiago pl ‘if como su antenlnloste > edwnstectn, pins ‘JUEVES 23 DE MAYO DE 1001 NUM, 26415 CONTENIDO DECRETO NUMERO 4891 Mayo de 1991 AVISOS 6) Construccién y edministraciOn de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de cames, municipaes; Dis 3 iitenmient,tmpieey contol sob ts vias pes ‘urbanas, aceras, parques.y playas que Incluyen su orde- hamiento, ocupecién, sefalamiento vial urbanc, terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lu- ares es libre, quedando, en ensecuencia, prohibido cual- ‘uier cobro, excepto cuando se trate de recuperacion de Ia faversién mediante el sistema de contibucién por mejoras legalmente establecido; 9%) 10) 273 11) Suseripcign de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotacién de los recursos, en los que figuren las ‘reas de explotacién, sistemas de reforestacion, proteccion del medio ambiente y pagos que les correspondan. las entidedes con las que las Municipalidades acuerden Jos convenios mencionados, otorgarin permisos o contra- ‘0s, observando lo preserito en los convenios; 12) 2 13) Cieacién y mantenimiento de cuerpos de bomberos; Wo. 1) 20 16) Céordinacién e implantacién de las medidas y acciones higinicas que tiendan a ascgurar y preservar Ta salud y bienestar general de la poblacign, en lo que al. efecto sefiala el Codigo de Salud; ¥7) Gestién, construccién y mantenimiento, en su caso, de los sistemas de electrificacién del municipio, en colaboracion, con la Empresa Nacional de Energia Eléctrica (ENEE); ¥, 18) Coordinacién de sus programas de desarrollo con los pia- nes. de desarrollo nacioneles. ARTICULO 17—Los municipios para su mejor administra- con se pourin dividir, ademas de-ser eabeceras municipales, en ciudades,- aldeas y caserios; y las ciudades, en colonias y barrios. ‘ARTICULO 18.—Las munlcpalidedes estén en la obliga- ‘ign de levantar el eatastro urbano y rural de su térming mu nleipal y elaborar el Plan Regulador de las cludades, Se entiende For Plan Regulador el instrumento de planifi- cacign local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento grifico © de otra natu: taleza, la politica de desarrollo y los planes para la distribucion a LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS- ce In poblaclon wave dela err vas de creulacdn,vorvicos Snes feldadoy comunals,sanennento y proteeion am Bata asf como la do conatccon, conseracion ¥ rehab on de freas urbnas. 'ARTICULO 25—ta Conporaciéa, Municipal es el organo deubertivo de la Muneipalead,elcta por el puclo y maize SKtongad dentro del” teen munlelpal; en consecuerciy Te Evesponde ejeeet ae facllaes siguent FC EE, A, YO ii Te BE AO Bah Hh Dero, 18.7.0}, 2. y BD. Pare tender esta’ facades, i Corporacin Municlgat rombrank Tat conisiones de trabajo que sean necesaras 1s ‘ines ‘serdn peesiidas por el Regidor nombrado al efecto SARICULO.71-—Para ser mlembro de a Cororaciin Mu- nlepal se requlee: FP Ser hongurctg nacido en el municipio o estar domiciado rel mismo por mis de cinco ation consecutvo 2) Ser mayor de dleciocho affor y estar en el goce de sus strep, 5) Saver eet 9 serie ” SRTICULO 28——Los miembros de lap Corporaciones|Munis cipaltn depelendo de la enpalded econdiin de Ins rep: Eee Gunpadades, perelbinletar por a asstencin a ‘Mgones orem meldos cuando" desempefen. foncones & {Sakpo compte 9 povaran de Tas prerogatives sigutentes: Dei 2 ARTICULO 31—No podrin optar a carges para miembro ce 1a Corporaclon Municipal 1) Los eeudere= morosds con ¢l Bstado o con cualquier munl- cipaldad: Quienes ocunen cargos en la administracién pablica por Sleuerdo 0 Contrato cel Poder Ejecutivo y los militares en Servicio, Se exeeptiinn los cargos de docencia del area Ge salud piiblica y asistencia social, cuando no haya incom patibilidad para el ejecicio simulténeo de ambas funciones; 3) Quienes habiendo sida electos en otros periodos, mo hue Biesen asistico a Tas sesiones de la Corporacién Municipal en més de un sesenta por clento (60%) en forma injus- tificada; 4) Quivnes fueren contratistas © concesionarios de a Mut cipalidad; 7 5) Los miniatros de cualguler culto religioso; y, ©) Los concestonarios del Estado, sus apoderados o represen- tantes para ta explotacion de riquezas naturales o contr tistas de servicios y obras piblicas que se costeen con fondes del municipio y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con éste. ARTICULO 39.—Son casas de suspensién o remocién, en su ‘aso, de los micmbros de a Corporacién Municipal: 1) Haber sido ejeeutoriamente condenado por Ia comision de un delito; 2) Hable decret ppona de reclusion, 9) Conducta inmoral; 4) Aettaciones cue impliquen abandono, y toda conducta te- ‘iva. Jos intereses do la comunidad en el desempeiio de sus funciones, debidamente comprobadas; Estar comprendido en las causales que establece el Articulo 31 de la presente Le Prevalerse de su cargo en aprovechamiento personal, 0 para favorecer empresas de su propiedad 0 en las que él sea socio, 0 de familiares dentro del cuarto grado de consan- {uinidad 0 segundo de afinidad, debldamente comprobado por autoridad competente; sin perjuicio de las acclones friminales y clviles que procedan: y, Malversacién de Ja Hacienda Munlcipsl, comprobada me« iante auditoria realizada por la Contraioria General de la Repiblica, ‘ARTICULO 47—El ‘Alcalde someterd a Ia considoracton y aprobacién de la Corporacién Municipal, 1o siguiente: Da. 2 3 4) Reconoclmlento que se fa porsonas e instituciones por relevantes servicios prestados a la comunidad; 2 fo auto de prisién por delito que merezea 9 6 ? » % -TEGUCIGALPA, D. C, 23 DE MAYO DE 1991 ‘7 Todos los asuntos que comprometan la Hacienda Municipal; ye 8) Todos aquellos asuntos que la Corporacién Municipal con- ‘idere relevantes. ARTICULO 48.—Cada Munlcipalidad tendré un Consejo 4° Desarrollo Municipal con funciones de asesoria, integrado por un niimero de miembros igual al niimero de Regidores que tenga la ‘unieipalidad. Estos Consejeros fungirin ad-honorem y_serén nombrados por Ia Corporacion Municipal de entre los represen- ‘antes de tas fuerzas vivas do la comunidad. El Consejo sera pre- sidido por el Alcalde, Los miembros del Consejo podran ast a las sesiones de la Corporacién cuando sean invitados, con de- echo a vor pero sin voto. ‘ARTICULO 57.—El Tesorero seri, de preferencia, un profe- sional de ia Contabilidad. Para tomar’posesion de su cargo ren- ddiré a favor de Ia Hacienda Municipal, garantia calificada por 4s Contraloria General dela Reps, para responder por’ su gestién, ARTICULO 58—Son obligaciones del Tesorero Municipal, vas sigulentes: 1) Efectuar 10s pagos contemplados en el Presupuesto y que enen Tos requisites legales correspondiente 2 Registrar las cuentas munfiptes en Ubros autortzados at efecto; 3) Depositar diariamente en un Banco local preferentemente del Estado, las rocaudaciones que reciba la Corporacién ‘Municipal. De no existir Banco local, las miunicipaidades establecerdn las medidas adecuadas para la custodia y ma- nnejo de 10s fondos, 4) Informar mensualmente @ 1a Corporacién del movimiento de Ingresos ¥ Egrosos; 5) Informer en cualquler tempo a Ja Corporacién Municipal, de Tas irregularidades que dafiaren los inlereses de la Has ‘lenda Municipal; y, © Las demés propias de su cargo. ‘ARTICULO 59.—Habré alealdes auzliares en barrios, colonias, aldess y caserios. Cada una de las circunscripeiones anteriores, en ‘sambleas piblicas selecclonard una tema ce candidates, de la ‘val el Alcalde propondré una a Ia, Corporacion Municipal ‘Los alcaldes auailiares reunirén los mismos requlsitos esta- blecidos en el Articulo 27, Numerates 1), 2) y 3). En barrios, colonias y aldeas, los vecinos tendran derecho a organizarse en patronatos, de acuerdo a las regulaciones estable- cidas por la Municipalidad y Ia Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernacién y Justicia ‘ARTICULO 68.—Constituyen la Hacienda Municipal 1) Las tierras urbanas y rurales, ast como los demds bienes ‘inmuebles euyo dominio o posesion corresponda ala Muni- cipalidad, sin perjuicio de 1o dispuesto en leyes especiales; 2) Las tlerras urbanas registradas a favor del Estado y cuyo ddminio ie sn trnsterio por e Poder Ejeeuivo a canigiee 3) Las tierras nacionales o efidales que en concepto de éreas ppara crecimiento poblacional sean concedidas por el Estado, lias tierras rurales de vocacién agricola y ganadera quedan sujetas a Jo prescrito en la Ley de Reforma Agrarie; 4) Las aportaciones que el Poder Ejecutivo haga en fever de las ‘Municipalidades 0 los recursos que les transfiera; 5) Los valores que adquiera Ia Municipalidad en concepto de préstamos, con entidades nacionales y extranjeras; 6) Los recursos que In Municipalidad obtenga en concepto de herencia, Iegados o donaciones; 17 Los demas bienes, derechos, Ingresos o activos de cualquier clase que perciba’o le correspondan a la Municipalidad. 'ARTICULO 76,—El Impuesto sobre Blenes Inmuebles se pagard anvalmente aplicando una tarifa entre L. 1.50 y L. 5.00 por mlllar, ‘uatandose de bienes inmuebles urbanos y entie L. 1.50 y 2.50 por milla, en caso de inmuebles rurales. La tavifa aplicable ia fijaré Ja Corporacién Municipal, pero en ningan caso los aumentos sera mayores @ L, 0.90 por millar, en relaciOn a la tarifa vigente. ‘La cantidad a pagar se calculard de acuerdo a su valor catas- tral, ¥ en su defecto, el valor declarado. EI valor catastral seré ajustado en Jos afios terminados en () e2ro y en (6) cinco, siguienco, entre otros, Tos criterios siguientes: 8) Uso del suelo; ) Valor de mercado; ©) Ubicacién; ch) Mejoras, ys ‘d) Capacidad de pago del contribuyente, El impuesto se cancelard en el mes de agosto de cada afio, aplicdndose, en caso de mora, un recargo del 2% mensual, calcu lado sobre ia cantidad del impuesto a pagar” Estan exentos del pago de este impuesto: ) Los inmuebles destinados para habitacién de su propietario fen cuanto a Tos primeros 1. 20,000.00, de su vilor catastral reglstrado 0 declarade, ) Los bienes del Estado; ©) Los templos destinados a cultos religiosos; ch) Los centros de educacién gratuita o sin fines de tuero, los de asistencia o previsiOn social y los perienecientes a las orga- hlzaciones privadas do desarrollo, ealificados en cada caso, ‘por la Corporacion Municipal, y; 4) Tas centros para exposieiones indust opecuarigs, perteneciontes a institucionés.sin uct, eaifieados por Ia. Corporacién Municipal. ARTICULO 77,—Toda persona natural pagaré anualmente un ‘impuesto personal finlco, sobre sus ingresos anuales, en el ‘Munieipio en que los perciba, de acuerdo a Ia tabla siguiente: les, comerciales y 3 de 1 5,000 150 5.001 10,000 200 10,001 20,000 250 20,001 30,000 300 30,001 50,000 350 50.001 75,000 275 75,001, 100,000 400 100,001 150,000 5.00 150,001 0 més 525 Las personas « que se refiere el presente Articulo deberin presentar'a mis tarda en el mes de abil de cada af, una decla- Faclén jrada, de os ingesos perclbidos durante ef aio calendario anterior, en ioe formlrios que. para tal efecto. proporcionars fratultaiente a Munetpalided, El hecho de-que eh contibuyente no se haya provisto del formulario, no fo exime dela obigacton de hacer la decaracin, 1a neste cio” odespresettarn papel comin con 10s isto contenidos en el mismo formals eau presentacion dela declaracign fue del plazo estabecido en este Artfcuo, 0 sancionara con multa equivalente al diez por etenta (10%) del impuesto a pagar. 2) eae paar amie trdar en el mes de mayo; & Juicio de fa Muniipalided, podra deducirse en In fuente en el Frimer ttmeste del affo, quedando los patronds obligados a quero y enterario a la Munilpalldad. dentro de un plazo de ‘uince (15) dias después de haberse pereibido. ‘a falta de cumplimiento a fo dispuesto en et pérrafo anterior, se sancionard con una milta equvalente el weintieinco por cent {@op der valor dejado do rotener y con el tres por ciento (3%) Sensual sobre ins eantidadesretenidas y no enteradas en el pazo ‘ealado; sn pejuclo de pagar les eantidadesretenidas 0 dejedus aerretener, ‘Se exeeptdan del pago de este impueste: 4) Qulenes consltuclonalmente To estén; 9) Los fubilados y pensionados por invalidez, sobre las eantign- des que retban por estos coneeptos «) Loe eludadanos mayores de segenta. y cinco (65) afos que tuvieen ingress brutos anueles Infertore al miimun vital ‘uo fije le Ley del Inpuesto Sobre fa Rent, <1) Quienes, cuando por los mismos ingresos, estén afectos en forma individual"at Impuesto. de Industias, Comercios Servicios. Gada aio, en el mes de febrero, a Municipalidad enviard it Diresién General de totale, "un informe aus inca nombre del eontribuyente, su Registro Tulouario Nacional el oe zistro Tributaro. Nacional y el 8 Diputados elctos al Congreso Nacional y los funcionarios cos cn ursioion nacional, nombrados conitudnaimente odin efectuar el pago del presente impuesto en el Municipio de su residencia habitual o donde ejerzan sus fanciones,¢ su clesion ARTICULO T8.—Inpuesto sobre Indsttae Coneecae oe Vielos, 0s et que aga mensualmente, toda persona ‘natal © comerciante indvidun!o socal, por su actividad raereani, Indus. ‘ial, miners, agropecuaria, de prestacion de servicios pablicos y brivados, de comunicaion electrOnie, constructores de" deearrolio tebanistico, casino, instituetones bancaria de ahorro prestamo, Aseguradoras y toda otra actividad lucrative, la cual tibutarin de severdo su volumen de produccén, Ingesos 0 ventas amuses, KA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS— TEGUCIGALPA, D, C,, 23 DE MAYO DE 1901 3 ae L. 1, $00,000.00 1. 0.20 0.00 a a por millar fe L $00.001'00 aL. 10.000:000-00 L.0:40 por millar de L. 10,000;001:00 & E, 20,000:000-00 L, 0.30 por maillar ae L.20:000-001:00 a E 30-000.000.00 L. 0.20. por miller de E. 30,000.001-00, en adelante. 0.18 por millar [No se computariin para el ealeulo de este impuesto el vator de las exportaciones de productos clasificados como no tradicional. ‘Tos contribuyentes a que se refer el presente Articulo, estén. obligados a presentar en el mes de enero do cada afo, una Decl raci6n Jurada de ta actividad econémica del afo anterior. La falta de cumplimiento de esta disposicion sera sancionada con una multa equivalente al impuesto correspondiente a un mes. "ARTICULO, 80-—Impuesto de Extraccién 0 Explotacion de Recursos, és el que pagan las personas naturales o juridicas que cextraen 6 explotan canteras, minerales, hidrocarburos, bosques y sus detivados; pescan, cazan 0 extraon especies maritimas, 1acus- ‘reso fluviales en mares y lagos, hasta 200 metros de profundidad, yen rios, 7 a tarlfa, excepto para casos contemplados en tos parrafos ssubssiguientes, sera el 19, del valor comercial de la extraccién 0 explotacién del recurso ‘dentro del término Municipal, indepen- dlente de su centro de transformaciGn, almacenamiento, proceso ‘acopio, o cualquiera otra disposicién que acuerde el Estado, Bh el caso do explotaciones minerales metilicas, ademas del Impuesto Sobro Industras, Comereios y Servicios, se pagard a la Municipalidad por cada tonelada de material o broza procesable, en Lempira, In suma equivalente a cincuenta centavos de D6lar de log Estados Unidos de América, conforme al Factor de Valora- ion Aduanera. -En caso de sal comin y cal, el Impuesto de Extraccién o Ex- plotacién de Recursos, se pagard a partir de dos mil (2,000) tone~ fadas métricas. ‘Cuando so trate de explotaciones mineras metélicas y malen- trae ge establecen en nuestro pais las refinerias para operar Ia separacién industrial de los metales, las Municipalidades desig- nar el personal que estimen conveniente a los sitios de acoplo ‘slmacenamiento del material 0 broza procesable que mantengan lag empresas, para constatar él peso de los envios y para tomar restras de éstas, con el propésito de que aquellas, las Manic palidades, por su cuenta puedan verificar en laboratorios naciona- {es o extranjeros el tipo o clase de materiales exportados. ‘ARTICULO 87.—Las Municipalidades podrén contratar emprés~ titos y realizar otras operaciones financieras con cualquier instl- tuciga nacional, de preferencia estatal Cuando Ios empréstitos se realicen con entidades exiran- jeras, se segulran los procedimientos establecidos en la Ley de Crédito Pablico. ‘ARTICULO 93—B1 Presupuesto de Egresos debe contener una clara descripcién de os programas, sub-programas, actividades y * tareas, debiendo hacerse referencia en el mismo, a los documen- tos de apoyo y consignarse las asignaciones siguient 1) Plan financiero completo para el aflo econdmico respectivor 2) Un resumen generat de los gastos por concepto de sueldos: salatios, jornales, materiales y equipo y obligaciones por servicios; 3) Pago a instituciones pablicas, como el Instituto Hondureno de Seguridad Social, Instituto de Formacién Profesional, Banco Municipal Auténomo, Instituto Nacional de Jubi ciones y Pensiones de los ‘Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo, Servicio Nacional de Acueductos y Alcan- ‘urillados, Empresa Nacional de Energia Eléctrica otras 4) Los gastos a que estuviere legalmente obligado el Municipio por contratos celebrados;, 9) Inversiones y proyectos; ©) Transferencias al Cuerpo de Bomberos del municipio; 7) Otr0s gastos por obligaciones contraidas; y, 8) Otros gastos de funclonamiento. ARTICULO $4.—EI Presupuesto de Ingresos deberi contener tuna estimacion de los ingresos que se espera del perfodo, pro- venientes de las fuentes siguientes: 1) Producto de los impuestos establecidos en la presente ley; 2) Producto de las tasas y contribuciones contenidas en et Plan do Arbitrios; 3) Ingresos de capital; ‘#) Producto de la venta de bienes; 8) Valor de los préstamos y convenios coh bancos naciona- les y extranjeros; 6) Transferencias do capital que el Poder Ejecutivo otorgue en aplicacién a Ia presente Ley, y del sector privado; 4 LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS.-TEGUCIGALPA, D. C., 23 DE MAYO DE 1991 7) Recursos obtenidos de impuestos y recuperacién de obras pablicas; y, 8) Otros ingrésos extraordinatios, ARTICULO 95,—E1 Presupuesto debe set sometido a la con- sideracién de la Corporacicn, a més tardar el 15 de septiembre de cada affo. Si por fuerza mayor u otras causas no estuviere aprobado el 31 de diciembie, se aplicara en el afo siguiente, el el ano anterior, Para su aprobacin o modificacién se requiere el voto afir- ‘mativo de la mitad més uno de los miembros de la Corporaci6n ‘Municipal, ARTICULO 98—La formulacién y ejecucién del Presupuesto deberd ajustarse a las disposiciones siguientes: 1) Los egresos, en ningtn caso, podrén exeeder a los Ingresos: 2) Los gastos fijos ordinarios’ solamente podrin financiarse ‘con los ingresos ordinarios de 1a Munelpalidad; 3) Solo podré disponerse de los ingresos. extraordinarios a ‘través de ampliaciones presupuestarias; 4) Los ingresos extraordinarios Unicamente podrén destinarse 4 inversiones do capital; 5) No podré contraerse ningun compromiso ni efectuarse pa- {80s fuera de las asignaciones contenidas en el Presupuesto, © en contravencién a las disposiciones presupuestarias del mismo; ©) Los gastes de funcionamiento no podrén exceder del 60% de los ingresos cortlentes del perfodo; 7) Los blenes y fondos provenientes de donaclones y transte- Toncias pata fines especifices, no podrin ser’ Utilizados para finalidad diferente; 5} No podrin hacerse nombramientos ni adquitir compromic 808 econdmicos, cuando la asignacion esté agotada 0 resulte insuficiente, sin perjuicio ée la anulacién de la accién y le deduccién de las responsabilidades correspondientes. la violacién de lo antes dlispuesto ser motivo de suspen- sion del funcionario o empleado responsable y la reincidencia serd causal de remoci6n, ARTICULO 103—Las municipalidades estén obligadas « ‘mantener un Manual de Clasificacion de Puestos y Salarios, actualizado, Deberén, ademés, establecer sistomas de capacitacién téc- nica e investigaciOn cienifica, tanto para los funcionarios elec tos como para los nombrados, sobre diferentes actividades y programas. ‘caPrruto Ht DEL INSTITUTO DE DESARROLLO MUNICIPAL ARTICULO 105—Créase el Instituto de Desarrollo Muni- cipal con personalidad juridica y patrimonio propio. Ei Instituto seré_un organismo destinado a promover el esarrolio integral de Jos municipios, mediante ia eapacitacion e los funcionarios y empleados municipales, la asesoria, técnie 2, la promocion de la cooporacién internacional y la coordina: ldn de tos entes’nacionales de apoyo municipal Une Ley especial regulars su organizacién y funcionamiento Las municipalidades destinaran recursos propios .o compar- tidos para su funcionamiente, ARTICULO 106-—Las acciones que las municipalidades tu- ven en contra de particulars, provenientes de obligaciones tributarias, por los efectos de esta Ley y normas subalternas, preseribirén en el término de cinco (6) afos, unicamente inte: rumpida por acciones judiciale ARTICULO 118.—La ejecueion de planes de desarrollo urbano y la constituclén de reservas para futuras extensiones de las iudades, o para la proteccidn del sistema ecolégico, son de utili: ‘dad pablica © interés social la Seeretaria de Estado en los Despachos de Gobernacion y Justicia, a través de la Direccion General de Asistencia Téenica ‘Municipal, colaboraré ‘con las municipalidades para el cumpli- ‘miento de lo dispuesto en este Articulo y para la delimitacion del perimetro urbane. ‘Los plans relacionados con las expansiones futuras de as cciudades serdn sometidos a la aprobacion del Poder Ejecutivo, ARTICULO 128—La presente Ley deroga la Ley de Munici- plidades y del Régimen Politico, contenida en el Decreto N° 127 Gel 7 de abril de 1927 y sus retormas, el Decreto Nv § del 20 de febrero de 1958; el Decreto Nv 33 del 31 do marzo de 1958, el Decreto N° 370 del 30 de agosto de 1976 y el Decroto Nr 73-84, el 10 de mayo de 1984, Esta Ley seid reglamentada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernacion y Tusticia Articulo 2—AdiciOnase al TITULO IX, DE LOS TRANSITO- RIOS, de la Ley de Municipalidades, contenida en el Decreto 1N? 134.00 de fecha 29 de octubre do 1990, el Articulo siguiente: ARTICULO 127-A.—Las Municipalidades, el Instituto Nacional ‘Agratio (INA), y el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacién y Justicia, colaboraran con el propésito que dentro el sémino de dos 2) aos, queden detnidos toaos los penimetros urbanos, Articulo 3*\-TRANSITORIO: Los contribuyentes pagardn el Impuesto de Industrias, Comercios y Servicios y de Extracciin 0 Explotacién de Recursos, correspondientes al allo de 1001, de coniormidad con lo dispuesto en el presente Decreto, as municipaidades harén de oficio los ajustes y compensa- cciones a los contribuyentes que, con anterioridad a la fecha de ‘entrada en vigencia de este Decreto, hubiesen hecho pagos pare ciales 0 totales. . Condénanse tas multas y recargos aplicables a quienes no hhayan realizado tos pagos correspondientes al periodo transcu- Fido del aflo de 1991 y los hagan hasta el 20 de mayo de 1991, ‘as municipaidades deberin adecuar inmediatamente su Plan de Arbitrio respectivo, a lo dispuesto en el presente Decreto. Articulo 4*—Deréganse los Articulos 81 y 127 de la Ley de ‘Municipalidades, contenida en el Decreto Nv 194-90 de fecha 29 de octubre de 1960, Articulo 5t—EI presente Decreto entrar4 en vigencia a pat do la fecha de su publicacién en el Diario Oficial “LA GACET Dado en Ja ciudad de Tegucigalpa, Municipio dei Distrito Central ‘en el Salén de Sesiones del Congreso Nacional, los slate dias del mes de mayo de mil noveionos novente ¥ uso, ‘TEOFILO NORBERTO MARTEL CRUZ Presidente MARCO AUGUSTO HERNANDEZ ESPINOZA ‘SECRETARIO THELMA IRIS LOPEZ DE PEREZ SECRETARIO| Al Poder Ejecutivo, Por tanto: Ejecatese, ‘Tegucigalpa, D.C, 16 de mayo de 1991 RAFAEL LEONARDO CALLEJAS ROMERO Presidente EI Secretarlo de Estado en los Despachos de Gobermacion y Justicia, FRANCISCO CARDONA ARGUELLES

También podría gustarte