Examen Prevención

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Examen Prevención

1) Paciente prioritario
- Niño menor de edad por riesgo de ambliopía debido que se encuentra en sus
últimos años de plasticidad sensorial y corregirla lo antes posible si se debe buscar
que su visión esté lo más cercano al 20/20 (oportunidad y nivel de atención)
- Adulto mayor al ser > de 65 años es GES obligado a atenderlo rápido para que no
pierda su autonomía
- Adolescente su condición se corrige con lentes para reducir su astenopia
2) Sobre la atención de glaucoma en la atención primaria describa cual es el
proceso asistencial desde su sospecha hasta su indicación de tratamiento
detallando las acciones realizada por el TMO:
- → GLAUCOMA: TODO A NIVEL PRIMARIO. MENOS CX
- Paciente derivado por médico general a la UAPO donde es atendido por TMO,
según criterio se procede a exámenes a nivel primario, campo, curva paqui etc. Se
deriva a médico oftalmólogo del nivel primario, se confirma el dx se indica control
farmacológico en nivel primario y control con TMO para examen a nivel primario de
seguimiento. Mantiene control con médico oftalmólogo a nivel primario a menos que
el tto a nivel primario no surta efecto y se derivaría a nivel secundario para Cx,
Control alta y deriva de nuevo a la UAPO para exámenes de seguimiento. En una
consulta de apoyo diagnóstico en la etapa de dx y consulta abierta en la etapa de
seguimiento. seguimiento.
3) Criterios Dx según la guía clínica del glaucoma
- PIO sobre 21 mm Hg
- Daño típico del disco óptico y que es además progresivo.
- Deterioro del campo visual característico y progresivo.
- Evaluación gonioscopia estática y dinámica.
- Excluir otras causas de daño del nervio óptico o del campo visual
4) Describa el proceso asistencial dispuesto para que un paciente diabetico
llegue Dx de RD considerando niveles de atención y considerando el rol de
TMO en cada etapa del proceso:
- Debe ser derivado por el médico general en el nivel primario para un examen de FO
para ver por ejemplo un microaneurisma debido a que en estos pacientes es muy
probable encontrar este tipo de patología en caso de DM tipo 1 el examen se realiza
a los 4 años de Dx, además de otros exámenes complementarios como el Oct y la
AFG realizados por el TMO en el nivel primario de salud, en caso de encontrarse un
daño en la retina como un microaneurisma, edema macular etc debe ser derivado
para conformación dx con el médico oftalmólogo en nivel primario y dependiendo de
la clasificación de la RD comenzar el tto (Fotocoagulación o vitrectomía según
indicación médica, dentro de 60 días desde confirmación a nivel secundario) o
educar al pcte para mantener controlada la patología en el nivel primario.
5) Considerando las etapas de evolución de la RD vistas en clase defina los
criterios de priorización y dispositivos de tto para pacte con RD atendido en
atención primaria y secundaria respectivamente:
- Los niveles de RD son RDNP leve moderada y severa, y RDP y los criterios de
priorización usados son el tiempo desde que Dx la enfermedad desde el que
lleva ,más tiempo con RD al que lleva menos
- → RD se hace F.O cada 5 años luego de ser dx con DM, el control de RD leve
moderada a nivel primario, RDP o RDNPs a control a nivel secundario. A nivel
terciario llegan las RDP, RDNPs y/o edema para fotocoagulación o vitrectomía.
Debe ser derivado por el médico general en el nivel primario para un examen de
F.O por el médico oftalmólogo, además de otros exámenes complementarios como
el Oct y la AFG (sobre todo en RDP) realizados por el TMO en el nivel primario de
salud, para conformación Dx con el médico oftalmólogo en nivel primario y
dependiendo de la clasificación de la RD comenzar el tto (Fotocoagulación o
vitrectomía según indicación médica, dentro de 60 días desde confirmación a nivel
secundario) o educar al pcte para mantener controlada la patología en el nivel
primario. Es una consulta abierta para el TMO ya que se lleva un seguimiento de la
enfermedad.
6) Fármacos autorizados para uso por el TMO.
- Ciclopentolato: Ciclopléjico paraliza la acomodación a través del m ciliar, de larga
duración y además tiene EA severos, Refracción.
- Tropicamida: Midriático y ciclopléjico de corta duración, para uso de Rx.
- Atropina: midriático y ciclopléjico pero puede durar días (3 o más), para que un niño
hipermétrope se adapte mejor a un lente por ejemplo.
- Proparacaína (o Tetracaína): Anestésico local para tonometría, examen de polo
anterior etc.
7) Que es la prevención en salud y hacer un proyecto para un cesfam
Prevención → Personas con riesgo de enfermedad
Acciones destinadas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la
discapacidad.
- Prevención Primaria: enfermedad antes que el individuo se enferme. El objetivo es
disminuir la incidencia de la enfermedad.
- Prevención Secundaria Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad
incipiente detección y tratamiento precoz y evitar el paso a la cronificación y la
aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías.
- Prevención Terciaria Se refiere a acciones relativas a la recuperación mediante el
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social en caso de
invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. Su objetivo es
hacer más lento el curso de la enfermedad, atenuar las incapacidades existentes y
reinsertar al enfermo en las mejores condiciones a su vida social y laboral
- Prevención cuaternaria Consiste en el abordaje de las recaídas cuando uno ha
padecido una enfermedad, ha tenido su tratamiento y se ha hecho todo lo posible
por tratarla adecuadamente, pueden aparecer recaídas o brotes.
- Un plan de prevención en salud visual sería por ejemplo a nivel de prevención
primario sería la realización de operativos oftalmológicos intensivos y gratuitos
como por ejemplo toma de tonometría y además de oftalmoscopia en pacientes
mayores de 40 anos con o sin familiares con antecedentes de glaucoma, en el caso
de tener pacientes sospechosos derivarlos a la realización de más exámenes a una
UAPO para un nivel de prevención secundario para un diagnóstico precoz el cual
se puede dar en un examen cómo CV, Retinografía,etc realizado por el TMO y F.O
realizado por el médico oftalmólogo, esperando encontrar algo que ayude a aclarar
la sospecha diagnóstica, luego en el nivel de prevención primario tto con colirios
si estos no resultan se deriva a y secundario para cx.
8) Que es la promoción en salud y hacer un proyecto para un cesfam
- Promoción →Personas en general
- El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud
- Transformación positiva de los entornos, donde se desarrollan actividades de
promoción y protección de la salud visual, a través del fomento del autocuidado, la
educación en salud, el desarrollo comunitario y la participación social, interviniendo
en los principales espacios de vida cotidiana como lo son el hogar, el colegio, el
entorno laboral, universitario y el espacio público .
- Mejoramiento de la capacidad de respuesta del sistema de salud, donde se
desarrollan actividades para favorecer la restitución de la autonomía a través de la
identificación, atención y seguimiento de alertas en salud visual, acceso a servicios
de salud; se incluyen procesos para la gestión del aseguramiento y orientación para
el uso de servicios preventivos y resolutivos, al igual que la canalización a los
servicios de salud.”
- Informar sobre lo importante que es el cuidado en la salud visual
- Realizar folletos educativos como por ejemplo de vicios de Rx e indicar qué tipos hay
sus síntomas y molestias más comunes para que el paciente se pueda educar y
reconocer cuándo debe acudir al TMO en caso de presentar alguna ametropía. Dar
a conocer la importancia de una buena salud visual, y además darle tips de cómo
favorecer su salud visual como por ejemplo si está en el pc mirar hacia en fondo
cada 15 min, evitar el uso de pantallas como mucha TV etc.
9) Ordenar casos por tipo de atención y prioridad
Niveles de atención en salud:

- El Nivel de Atención Primaria Nivel de mayor cobertura y con el nivel de


menor complejidad técnica, aquí se
resuelve el máximo de demandas con el
mínimo de recursos

- Nivel de Atención Secundaria < cobertura y > nivel de complejidad técnica


que permite diagnósticos de pacientes que
no pudieron tratarse en APS, relacionado
con el sistema de hospitales, contando con
medicina especializada. debe contar con
Unidades de apoyo Dx

- Nivel de Atención Terciaria Desarrollada en centros con capacidad de


otorgar atención cerrada, con el mínimo de
cobertura, orientado a pacientes que ya
están diagnosticados y requieren de
resolución generalmente quirúrgica, aunque
se incluye toda la gama terapéutica, por lo
que depende totalmente de las unidades de
apoyo diagnóstico y terapéutico.

EXAMEN DE PREVENCION PRIMERA OPORTUNIDAD


1) Explique las garantías explícitas en salud:
Protección financiera: FONASA A y B pagan 0%, C 10%, D e ISAPRES 20%
Oportunidad: plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas

TRAUMA OCULAR 12/60 Dx 12 hrs desde sospecha Tto 60 hrs.

VICIOS DE RX 180/30 DX dentro de 180 días, Tto dentro de 30 días.

CATARATA GES Dx 180d Tto en Unilateral: 180 días


AV <0,3 cc 180/180 desde confirmación
diagnóstica.
Bilateral: 1° ojo dentro de
180 días desde
confirmación diagnóstica; 2°
ojo dentro de 180 días
después de primera cirugía,
según indicación médica.

RD 90/60/30 Dx 90 días Tto 60 días. seg 30d

RETINOPATÍA DEL Dx 48 hrs, se examina a las Tto 24 hrs, se controla hasta


PREMATURO (GES < a 32 6 semanas de vida, 30 días.
semanas y pesa < de 1,500
kg
) 48h/24h//30d

DESPRENDIMIENTO DE DX 5 días desde sospecha Tto 7 días desde el dx.


RETINA REGMATÓGENO
NO TRAUMÁTICO 5/7

ESTRABISMO DX 90 días Tto médico 30 días - Qx 90


90/30/90/c30d días, control 30d
Calidad: El prestador que otorgue las garantías debe estar acreditado según las normas de
acreditación de calidad del Ministerio de Salud.
Acceso: Toda persona con un problema de salud Auge-Ges, tendrá derecho a recibir las
atenciones de salud contempladas en la ley.
2) Fármacos y familias en oftalmología. (Ciclopléjicos NO olvidar)
Ciclopentolato: Ciclopléjico paraliza la acomodación a través del m ciliar, de larga duración
y además tiene EA severos, Refracción.
Tropicamida: ciclopléjico de corta duración, para uso de Rx.
Atropina: ciclopléjico pero puede durar días (3 o más), para que un niño hipermétrope se
adapte mejor a un lente por ejemplo.
Proparacaína (o Tetracaína): Anestésico local para tonometría, examen de polo anterior
etc.
3) Cuadro clínico oftalmológico definiendo tipo (consulta, abierta,cerrada, de
apoyo diagnóstico,urgencia) , nivel (primario secundario y terciario) y modelo
de atención(institucional o de libre elección):
→ VICIO DE REFRACCIÓN: Nivel primario medico general deriva al paciente a AUPO el
cual hace la consulta por vicio de rx se hace la consulta en el nivel de atención primario
realizado exámenes correspondientes como AV cc y sc cae, se receta el lente y se luego se
entrega el lente en la óptica UAPO. El vicio de Rx no llega a terciario. Es una consulta
abierta. dependiendo si el pacte es GES esto pasaría a un nivel de atención primario. Es
una consulta abierta ya que es ambulatoria y podemos dar el dx y tto de la patología.
modelo de atención institucional
→ GLAUCOMA: TODO A NIVEL PRIMARIO. MENOS CX
Paciente derivado por médico general a la UAPO donde es atendido por TMO, según
criterio se procede a exámenes a nivel primario, campo, curva paqui etc. Se deriva a médico
oftalmólogo del nivel primario, se confirma el dx se indica control farmacológico en nivel
primario y control con TMO para examen a nivel primario de seguimiento. Mantiene control
con médico oftalmólogo a nivel primario a menos que el tto a nivel primario no surta efecto y
se derivaría a nivel secundario para Cx, Control alta y deriva de nuevo a la UAPO para
exámenes de seguimiento. En una consulta de apoyo diagnóstico en la etapa de dxy
consulta abierta en la etapa de seguimiento. Modelo de atención institucional.
→ RD se hace F.O cada 5 años luego de ser dx con DM, el control de RD leve
moderada a nivel primario, RDP o RDNPs a nivel secundario. A nivel terciario llegan
las RDP, RDNPs y/o edema para fotocoagulación o vitrectomía. Debe ser derivado por
el médico general en el nivel primario para un examen de F.O por el médico oftalmólogo,
además de otros exámenes complementarios como el Oct y la AFG realizados por el TMO
en el nivel primario de salud, para conformación Dx con el médico oftalmólogo en nivel
primario y dependiendo de la clasificación de la RD comenzar el tto (Fotocoagulación o
vitrectomía según indicación médica, dentro de 60 días desde confirmación a nivel
secundario) o educar al pcte para mantener controlada la patología en el nivel primario. Es
una consulta abierta para el TMO ya que se lleva un seguimiento de la enfermedad.
Modelo de atención institucional.
4) Proceso asistencial de un paciente de 30 años
con vicio de rx medio:
Comienza con el paciente derivado por el médico general
al TMO ya que no existe la consulta espontánea en
UAPO a nivel primario por derivación interna que hace el
examen refractivo (AV sin y y cc) TMO receta el lente y
el paciente accede a la misma óptica de la UAPO. y todo
se complementa con una consulta optométrica integral
(Tono, biom, sensoriomotor). TODO A NIVEL PRIMARIO
DE SALUD.
5) Proceso asistencial del paciente con RDP y
hemovítreo:
Si tiene hemovítreo no puedo hacer nada debo esperar a que se reabsorbe la sangre, Si
tiene DM sospecho de una RD, si tiene HV espero que decante derivó a F.O, a menos que
llegue por urgencia a SAPU. HV debe decantar por lo menos en 3 días se mantiene control
a nivel primario, F.O clínico o retinografía si es clínico medico oftalmología, retinografía
TMO. Derivó a secundario confirmado la RD, que está sangrando, derivó a exámenes, AFG
para saber por donde se está filtrando la sangre,se confirma la RDP y se procede con
fotocoagulación a nivel terciario, control y revisión a nivel primario
6) Proceso asistencial de paciente con GPAA.
Paciente derivado por médico general a la UAPO donde es atendido por TMO, según
criterio se procede a exámenes a nivel primario, campo, curva paqui etc. Se deriva a médico
oftalmólogo del nivel primario, se confirma el dx se indica control farmacológico en nivel
primario y control con TMO para examen a nivel primario. mantiene control con médico
oftalmólogo a nivel primario a menos que el tto a nivel primario no surta efecto y se derivaría
a nivel secundario para Cx, control alta y deriva de nuevo a la UAPO.
7) Cuando una patología es GES pasa directamente al nivel de atención secundario
ya que si o si requieren un tratamiento por ejemplo en una RD por tanto el pcte va al
médico general en CESFAM lo pasa a NIVEL SECUNDARIO. Los vicios de
refracción son GES cuando el paciente es de 65 años o más.
8) En la UAPO atendemos a pacientes adultos de entre 15 y 64 años inscritos en
cualquier CESFAM de la comuna a la que corresponde la UAPO.
Atención en UAPO (Unidad de Atención Primaria Oftalmológica): Diagnóstico, Tratamiento y
Control de vicios de refracción, Diagnóstico, Tratamiento y Control de Glaucoma,
Calificación de urgencia oftalmológica, Evaluación de fondo de ojo, Procedimientos
Quirúrgicos Menores, Extracción de cuerpo extraño corneal.
9) El EMPAM permite clasificar a los adultos mayores según grado de funcionalidad.
Autovalente sin riesgo , Autovalente con riesgo, En riesgo de dependencia.

10) Tipos de consulta

Consulta Abierta Corresponde a la consulta ambulatoria,


sea de medicina general o especializada,
por parte de cualquier profesional de la
salud que tenga responsabilidad sobre el
diagnóstico, pronóstico o tratamiento de un
paciente.

Consulta cerrada Corresponde a la consulta interna en


estado de hospitalización, habitualmente
otorgada por el médico tratante y cualquier
miembro del equipo sanitario que tenga
responsabilidad directa sobre la evolución
clínica del paciente.

Consulta de Urgencia Corresponde a la consulta espontánea


en servicio de urgencia o programada
para especialista por comunicación
directa, donde se recibe un paciente sin
evaluación previa pertinente y el pronóstico
es incierto.

Consulta de Apoyo Clínico Corresponde a la consulta programada,


habitualmente de nivel secundario, que
tiene por objetivo colaborar con el
diagnóstico diferencial, confirmar una
sospecha diagnóstica, facilitar la decisión
terapéutica y medir los efectos del
tratamiento.

Niveles y Tipos de Atención


- Ciclo Vital Individual
- Ciclo Vital Familiar
Modelo Bismarck
- Seguro obligatorio como parte de la seguridad social.
- Financiamiento por contribuciones ligadas al trabajo.
- El Estado contribuye un porcentaje de las remuneraciones.
- Fondos de seguros autónomos y regulados por el Estado.
- Gran variedad de fondos o entidades aseguradoras, y la gran mayoría son entidades
sin fines de lucro
Modelo Beveridge
- Proveer servicios a todos los ciudadanos (NHS).
- Universalidad, Solidaridad, Integralidad y Gratuidad. • Financiamiento mediante
impuestos generales.
- Financiamiento privado sólo complementario.
- Prestador público organizado en regiones sanitarias. • Fórmulas de distribución de
recursos a regiones sanitarias.
- Los médicos generales son prestadores privados en la red pública.
Mecanismos de financiamiento
Per Cápita Basal: Es el aporte básico unitario homogéneo, por beneficiario inscrito en los
establecimientos municipales de APS de cada comuna.
- Riesgo asociado a edad: Población potencialmente beneficiaria de 65 años y más,
se incorpora una asignación adicional por cada uno de ellos.
- Ruralidad: se clasifican las comunas en la cual la población rural sea igual o mayor
al 30%, y aquella en que la entidad respectiva administre sólo establecimientos
rurales.
- Referencia de Asignación de Zona: Para las comunas con dificultad para acceder a
las atenciones, se considera una asignación de zona que van desde 0% a 24%.
- Desempeño Difícil: Comunas con diferentes grados de dificultad para prestar
atenciones, reciben aportes según la combinación de los distintos factores de
incremento.
El PRAPS programas de reforzamiento de atención primaria (1990), se orienta a resolver
problemas de acceso, capacidad resolutiva y cobertura.

También podría gustarte