Está en la página 1de 5

jueves, 21 de marzo de 2019 8:28

1° Serie complementaria: corresponde a lo genético, y experiencia de la infancia. Central concepto de Fijación.


2° Serie complementaria: Lo que te pasa en el ambiente. Trauma.(no ocurre a todas personas por igual).

Cuando uno hace entrevista. Una de las primeras cosas que se debe evaluar es el Factor
desencadenante.

Yo muy fuerte, puede dominar el trauma. Ej.. Cuento de los chanchitos. El lobo seria el trauma
que sopla, y el chanchito más grande con la casa de ladrillos, tendría una estructura más alta,
más buena.

Freud abandono su teoría traumática porque comprobó que:

1- No todos los neuróticos han sufrido traumas sexuales


2- No todos los que han sufrido traumas reales, son neuróticos
3- Las experiencias traumáticas podían no ser genitales, pero si sexuales

En esta teoría neurótico no significa normal, significa loco.

Neurosis: El impulso es reprimido por el yo. Se evita la realidad. El conflicto es entre el Ello y el
Yo

Perversión. El impulso es aceptado por el yo, y es descargado directamente en el ello. Sin la


aparición de un Mecanismo de defensa. (Acting)
Muchas veces es una válvula de escape contra la neurosis o psicosis.

"Llegan y entran", perversión.

En Kernberg, perverso es el que esta abajo. Lo muy impulsivo es perverso (no solo lo sexual).

- Acting in: Está ocurriendo dentro de la sesión. Impulso se descarga dentro. (Ej. borderline se corta
los brazos en la sesión, manía se come el pelo)

- Acting out: Impulso es expulsado pero fuera de la sesión.

Psicosis: Existe un quiebre del juicio de realidad.

Se aleja de la realidad externa y forma su propia realidad que satisface al Ello.

Hay ausencia de un Yo estructurado

Existe un conflicto entre el Yo y la realidad

Conflicto Psíquico

Tiene 4 componentes:

Pulsión, angustia, defensa y Super yo (la culpa)

1) Derivados pulsionales
2) Displacer en la forma de ansiedad o afecto depresivo

Psicoterapia Psicoanalitica página 1


2) Displacer en la forma de ansiedad o afecto depresivo
3) Defensa
4) Manifestaciones super yoicas

Estos componentes interactúan de acuerdo al principio de placer/displacer, de tal manera que al


alcanzar el mayor placer o gratificación o el menor displacer esto se muestra en forma de Ansiedad
(como ejemplo).

La interacción da como resultado una formación de compromiso.


El síntoma es una formación de compromiso, donde tu satisfaces al ello pero también dejas contento al
super yo.
Síntoma: manifestación subjetiva
Ej. Niño lloraba porque le daba susto la noche, pero estaba curioso que hacían papas en la pieza de al Signo: manifestación objetiva
lado, niño lloraba, y papas lo iban a buscar y lo acostaban en la cama de ellos. El niño logra satisfacer el
impulso, el síntoma logra algo bueno para el paciente.

El síntoma quiere hacer un impacto en el ambiente.

Paciente esta deprimida, los hijos se empiezan a juntar para verla todas las noches, esto se llama
Beneficio secundario. Tiene que ser evaluado, ya que es de las primeras resistencias en terapia..
Funciones del Yo

El Yo modula los impulsos a través de funciones, que miden entre estos y la realidad externa.
(examen de realidad, capacidad de síntesis, sentir culpa, entre otras)

Una de las grandes funciones del Yo más importantes:

- Las defensas
- Ansiedad señal frente al peligro.

Peligro que se enfrenta el Yo en el desarrollo

Estadio oral: Ansiedad por la pérdida del objeto (no tiene la capacidad de enamorarse).

Estadio Anal: Ansiedad por la pérdida del amor del objeto Aparece el Autocontrol del Yo. (auto en latín es yo).

Estadio Fálico: Ansiedad de castración.

Miedo al castigo desaprobación por el súper yo (culpa) en niños de 6 años o más. Miedo a que la autoridad te
rechace. Ej. niño que llora en supermercado y mamá le dice "mira te está viendo el guardia".

Formación de compromiso: Un síntoma es una formación de compromiso entre la orientación de la realidad


del Yo y el contenido pulsional de Ello.

El Super poder del super yo es la culpa (es a mi mirada)

El Super poder de la realidad es la vergüenza (a la mirada del otro)

Finalidad de los Síntomas


En psicópatas no aparece la angustia.
1- Aparta la situación de peligro
2- Baja la tensión
3- Dominar la angustia solucionando el conflicto neurótico.
4- Limitar y cambiar el curso de los impulsos.

Bases teóricas de la psiquiatría dinámica

Psicología del Yo

Psicoterapia Psicoanalitica página 2


La salud mental depende del equilibrio existente entre la libido y los impulsos
agresivos, a través de la sublimación

Un individuo sano es aquel "capaz de amar y trabajar"

La Psicología del YO conceptualiza el mundo intrapsíquicos como un lugar de


conflictos entre las instancias….

Lo que produce angustia… (angustia señal)


Se requiere un mecanismo de defensa…
Se forma el síntoma neurótico

Síntoma es la formación de compromiso (puede peguntar en prueba).

Heinz Hartmann (1950) "El Yo y la adaptación": Hay una parte del Yo que no tiene
conflicto, una parte libre, "hay una parte autónoma". (Se diferencia de Freud en
algunos aspectos).

Matriz indiferenciada Ello-Yo (pegados, no se diferencian)

No toda la energía utilizada por el Yo deriva de los Impulsos


Parte de la energía es primaria y autónoma (libre de conflicto).

- Es un psicoanalista que se fue a New York - Los Americanos encontraron el psicoanálisis


poco práctico, intentaron hacerlo más comprensible.

Hay parte del aparato Ambiental que tiene una barrera contra el estímulo, hay una parte que no entra en el conflicto
con la realidad, esto se llama "Área libre de conflicto", en esta parte existen funciones que son autónomas porque
están en el área libre de conflicto., Funciones primarias, como están libre de conflicto se llaman autónomas (Funciones
primarias es lo mismo que autónomas). Cuando está en conflicto deja de ser autónoma.. Seria Invadida por el conflicto.

Solo una parte del aparato mental tiene conflicto, Se basa en que "tú puedes tener millones de problemas, pero igual
puedes seguir haciendo cosas".

Etapa Oral: Vienes con Ello-YO pegado


Etapa anal:: Con el paso del desarrollo controlas esfínter. El Yo empieza a diferenciarse del Ello.

Área libre de conflicto: autonomía primaria y autonomía secundaria.

Una función del Yo. Hartmann: Viene impulso del ello para llegar al Yo, tiene que entrar en una "lavadora" Hartmann lo
llamo "neutralización" quitando todo lo sexual (libido) y lo agresivo (Psicóticos no neutralizan), y lo que sale es energía
neutra. Esta energía neutra forma nuevas funciones del Yo. Se llaman: Funciones autónomas primarias son cuando él
bebe llora y se mueve (Estaban desde el nacimiento) mientras que las Funciones autónomas secundarias (Las
aprendiste por el ambiente) . Todas están en el área de libre conflicto. Esa energía neutra es utilizada para la
sublimación.

El ambiente debe ser propicio para que se produzca neutralización. Medio esperable promedio.

Neutralización: Adaptación es la "Relación reciproca y primaria entre el organismo y su medio


ambiente

Cuando ocurre la neutralización se posibilita la Adaptación autoplástica (movimiento de cambio


es por el sujeto en el sujeto), (Ej. Mujer tiene embarazo y su cuerpo se adapta) y Adaptación
aloplástica (movimiento de cambio debido al ambiente)

Adaptación Vs Actividad

Psicoterapia Psicoanalitica página 3


Tiene que haber neutralización para que haya adaptación, si no: se llama Actividad. Puede ser
Actividad Autoplástica (No me quiero y me corto) o Actividad Aloplástica (No me gusta el
entorno, voy con una ametralladora y mato a todos).

Regresión al servicio del Yo

Freud habla de 2 tipos de regresión:

Regresión temporal: Ej. Que hiciste el día de tu cumpleaños?, hice tal cosa (recuerdo).. Es super
común
Regresión defensiva: El niño tiene 5 años, ya controlaba esfínter, la mamá queda embarazada
y el niño se hace Kaká.

Hartmann: Habla de la Regresión del Yo. Dice que la regresión puede ayudar a la formación del
Yo. Dice que uno duerme y a veces la solución del conflicto aparece en el sueño.

Psicología del Yo, otro autor

Margaret Mahaler y el proceso de Separación Individuación

El proceso de separación (distancia corporal) del niño es el requisito previo para que se
produzca la individuación normal (distancia psíquica). Diferencia de separación y la individuación:
Ej. estar cerca, pero sentirse sola.

Trabajaba con bebes psicóticos.

Primero tienes separarse físicamente para separarse psíquicamente. Cuando hay separación
es solo uno el que se va, el que se queda "queda abandonado", pero el que se va siente culpa
(Ej. por eso a veces deja la casa). Ninguno de los 2 lados es fácil.

Es más fácil separarse que ser abandonado.

Durante la fase de Separación individuación (Sp-Id), en condiciones normales, el niño logra


funcionar separadamente en presencia de la madre. Al mismo tiempo debe continuamente
afrontar amenazas mínimas de pérdida objetal. Ej. Arjona: Acompáñame a estar solo xD

No obstante, y a diferencia de lo que ocurre en las situaciones de separación traumática, la


Sp-Id. Se verifica en el marco de una disposición evolutiva hacia el funcionamiento
independiente (autonomía) el cual es además una fuente de placer para el niño.
La primera fase se llama "Autismo Normal": desde el nacimiento hasta el mes. El bebe y la
madre son uno solo

Psicoterapia Psicoanalitica página 4


Segunda Fase; Simbiosis normal: Están como pegados pero hay cierta distinción entre madre y bebe. 0-1 mes

Tercera Fase: Separación-Individuación: Se divide en 4

- 1° Sub fase: Diferenciación: Madre y bebe empiezan a separarse (5 a 8 meses). Niño explora y se va diferenciando.
- 2° Sub fase 1- Ejercitación locomotriz (gateo), 2- Ejercitación propiamente tal (caminar con la mamá presente)
- 3° Sub fase: Acercamiento:
1 etapa: se puede alejar, pero en algún minuto se le acaba la energía, vuelve a la madre la toca y vuelve a explorar
2 Etapa: Crisis del reacercamiento: Se aleja de mamá, pero después vuelve a acercarse, pero no le gusta acercarse
3 etapa: Se va moldeamiento de la distancia óptima. Ni tan cerca, ni tan lejos (no se siente culpable de dejarla sola)

- 4° Sub fase: No le importa si el objeto está afuera, porque ya lo tiene en la mente.

Psicoterapia Psicoanalitica página 5

También podría gustarte