Está en la página 1de 4

¿Qué son las lesiones en las manos?

Las lesiones en las manos pueden variar ampliamente, desde problemas que afectan las
muñecas, como el síndrome del túnel carpiano, hasta artritis y accidentes que provocan
fracturas o luxaciones. Si no se tratan adecuadamente, estas lesiones pueden provocar
complicaciones y problemas con el funcionamiento diario.

¿Qué causa las lesiones en las manos?

Las razones comunes de las lesiones en las manos pueden incluir lesiones por uso excesivo
debido al movimiento repetitivo de la mano o parte de la mano. Los accidentes que afectan
directamente la mano son otra causa de lesiones en las manos.

Descripción general

El dedo en gatillo es una afección en la que uno de los dedos queda atascado en una posición
de flexión. El dedo puede flexionarse o estirarse con un chasquido —como un resorte que se
tira y se libera—.

El dedo en gatillo también se conoce como «tenosinovitis estenosante». Se produce cuando


una inflamación estrecha el espacio dentro de la vaina que rodea el tendón del dedo afectado.
Si el dedo en gatillo es grave, el dedo puede quedar trabado en la posición de flexión.

Las personas cuyos trabajos o pasatiempos requieren acciones de agarre repetitivas tienen un
mayor riesgo de padecer dedo en gatillo. La afección es más frecuente en las mujeres y en las
personas que tienen diabetes. El tratamiento del dedo en gatillo varía en función de su
gravedad.

Síntomas

Los signos y síntomas del dedo en gatillo pueden progresar de leves a graves, y comprenden
los siguientes:

Rigidez en el dedo, especialmente por la mañana

Sensación de chasquido o crujido cuando mueves el dedo

Sensibilidad o un bulto (nódulo) en la palma de la mano, en la base del dedo afectado

El dedo se queda atascado o trabado en la posición de flexión, y se estira con un chasquido de


manera repentina

El dedo se traba en la posición de flexión y no puedes volver a estirarlo

El dedo en gatillo puede afectar cualquier dedo, incluido el pulgar. Es probable que tengas más
de un dedo afectado al mismo tiempo, y que ambas manos se vean implicadas. La afección
suele ser más pronunciada por la mañana, mientras sujetas un objeto con firmeza o cuando
estiras el dedo.
Causas

Los tendones son cuerdas fibrosas que unen los músculos a los huesos. Cada tendón está
rodeado por una vaina protectora. El dedo en gatillo se produce cuando la vaina tendinosa del
dedo afectado se irrita y se inflama. Esto interfiere en el movimiento deslizante normal del
tendón a través de la vaina.

La irritación prolongada de la vaina tendinosa puede producir cicatrices, engrosamiento y


formación de protuberancias (nódulos) en el tendón que dificultan aún más su movimiento.

Factores de riesgo

Los factores que te ponen en riesgo de padecer dedo en gatillo comprenden los siguientes:

Agarre reiterado. Las ocupaciones y los pasatiempos que implican el uso repetitivo de las
manos y el agarre prolongado pueden aumentar el riesgo de tener dedo en gatillo.

Ciertos problemas de salud. Las personas que tienen diabetes o artritis reumatoide tienen un
mayor riesgo de padecer dedo en gatillo.

Sexo. El dedo en gatillo es más frecuente en las mujeres.

Cirugía del síndrome del túnel carpiano. El dedo en gatillo puede ser una complicación
asociada con la cirugía para tratar el síndrome del túnel carpiano, especialmente, durante los
primeros seis meses posteriores a la cirugía.

¿Qué es el túnel carpiano?

El túnel carpiano es un canal o corredor en la cara anterior o flexora de la muñeca, situado


entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual pasan los tendones
flexores de los dedos y el nervio mediano.

El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que produce daño del nervio mediano. Si
existe, por cualquier causa, un aumento de la presión dentro de ese túnel carpiano se puede
producir una lesión en dicho nervio.

Los casos leves del síndrome de túnel carpiano pueden evolucionar favorablemente con
tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos
más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del
carpo.

la cirugía del túnel carpiano es mínimamente invasiva por endoscopia, de forma ambulatoria o
con una estancia de pocas horas. Prácticamente todos los pacientes experimentan una mejoría
muy satisfactoria con el tratamiento quirúrgico del síndrome de túnel carpiano.
¿Cuáles son las causas del túnel carpiano?

Son tantos los tendones que atraviesan dicho canal que el nervio mediano dispone de un
espacio muy justo en su zona central.

Si por cualquier causa disminuye aún más este espacio, entonces aumenta la presión en su
interior, resultando comprimido el nervio mediano. Son múltiples las causas que pueden
originar esta compresión del nervio, aunque en muchas ocasiones no se identifica ninguna
enfermedad asociada, habiendo además unos pocos casos familiares.

Puede asociarse a enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo o acromegalia), a


enfermedades reumáticas (artritis reumatoide), a enfermedades de depósito (amiloidosis,
mucopolisacaridosis), a tumores (mieloma múltiple, hemangioma, lipoma), a tratamiento
esteroideo o estrogénico y a embarazo o lactancia materna.

Es bastante común que se relacione con ocupaciones o actividades que supongan maniobras
manuales repetitivas (movimientos repetidos de mano y muñeca, posiciones repetitivas
forzadas de la muñeca) o traumatismos locales (uso regular y continuado de herramientas de
mano vibrátiles).

La tenosinovitis de De Quervain es una afección dolorosa que afecta a los tendones de la


muñeca del lado del pulgar. Si tienes tenosinovitis de De Quervain, probablemente sientas
dolor al girar la muñeca, agarrar cualquier cosa o cerrar el puño.

Aunque no se conoce la causa exacta de la tenosinovitis de De Quervain, cualquier actividad


que dependa de movimientos repetitivos de la mano o la muñeca, como trabajar en el jardín,
jugar al golf, practicar deportes con raqueta o levantar a un bebé, puede empeorarla.

Síntomas

Entre los síntomas de la tenosinovitis de De Quervain, se incluye lo siguiente:

Dolor cerca de la base del pulgar

Hinchazón cerca de la base del pulgar

Dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que implica asir o pellizcar

Sensación de “agujas y alfileres” o de que el pulgar “se traba” al moverlo

La tenosinovitis de De Quervain
afecta los dos tendones de la muñeca que se encuentran en el lado del pulgar. Los tendones
son estructuras similares a cuerdas que unen los músculos a los huesos.

El uso excesivo crónico, como repetir un determinado movimiento de la mano día tras día,
puede irritar la cobertura de los tendones. Si la cobertura se irrita, los tendones pueden
engrosarse e hincharse. Este engrosamiento e hinchazón restringen el movimiento de los
tendones a través del pequeño túnel que los conecta con la base del pulgar.

Estas son otras causas de la tenosinovitis de De Quervain:

Artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide.

Lesiones directas en la muñeca o el tendón, que pueden causar tejido cicatricial que restringe
el movimiento de los tendones.

Retención de líquido, por ejemplo, debido a los cambios hormonales durante el embarazo

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo de la tenosinovitis de De Quervain se incluyen los siguientes:

Edad. Las personas de entre 30 y 50 años presentan un mayor riesgo de padecer tenosinovitis
de De Quervain que otros grupos etarios, entre ellos los niños.

Sexo. La afección es más común en las mujeres.

Estar embarazada. La afección puede estar asociada con el embarazo.

Cuidado del bebé. Levantar a un niño reiteradamente implica usar los pulgares como
apalancamiento y también puede estar asociado con la afección.

Empleos o pasatiempos que supongan movimientos repetitivos de la mano y de la muñeca.


Estos pueden contribuir a la aparición de la tenosinovitis de De Quervain.

También podría gustarte