Está en la página 1de 3

Nombre: Miguel Angel Pillajo Cátedra: Sociología de la educación

Universidad Central del Ecuador

Tema: Después de visitar el Archipiélago Indivisible, realizar una reflexión en torno a la


identidad, la memoria, la política y la educación junto con los textos leídos y las reflexiones
colectivas compartidas en el curso.

Título: Nuestro contacto con lo global

El “Archipiélago indivisible” es una exposición crítica de la historia de América Latina,


crítica en tanto que pone en tensión las prenociones sobre la historia en general y nuestra
historia de América en particular. Esta exposición se la preparó en la antigua estructura del
Mercado de Santa Clara ahora llamado “Palacio de Cristal” y ubicado en la colina del parque
Itchimbía, es importante este espacio para la exposición ya que nos sitúa en una historia
pasada pero que sigue existiendo en la actualidad aunque sea en forma retazos de historia.

Este espacio también recibe gran importancia ya que fue una estructura importada en el
periodo de gobierno de Eloy Alfaro, al que se le dan varias menciones dentro del recorrido,
Eloy Alfaro es reconocido en la actualidad como aquel que trajo la modernización al país y
aunque fue duramente vituperado, su memoria aún pervive. Junto a Alfaro se vinculan otros
flashes de la historia como la masacre del 15 de noviembre, lo que pude interpretar con estos
dos elementos fue la relación entre la idea de modernidad y la destrucción de vida frente a
este proyecto “ideal”. Es decir, muchas personas fueron explotadas en infravaloradas a la par
que se mantenía la confianza de que una vez modernizados todo sería mucho mejor, pero es
observable antes y ahora que el proyecto modernizador no incluía a todos.

Saltamos de los años 1900 algo y no situamos en el próximo siglo XXI, ahora la vista se
ve impactada por una cinta proyectada en la televisión como si fuese una película de acción,
una muy realista…resulta que lo que observábamos en estas grabaciones eran los archivos
que un activista de ciber seguridad, Julian Assange, extrajo de los servidores de agencias
gubernamentales tan importantes como el departamento de Estado de los Estados Unidos.
Esto en su momento fue una bomba y ha tardado en desaparecer de la memoria, pero lo que
hizo Julian Assange con WikiLeaks fue exponer los tácticas militares y asesinatos autorizados
por Estados Unidos en la guerra de Afganistán e Irak.

Es preocupante esta situación pues se puso en conocimiento público asesinatos


administrados por estados-nación que a su vez sobrepasaban las fronteras de otros países,
entonces las preguntas son: ¿Cómo puedo sentirme seguro en el mundo si alguien con más
poder tecnológico y económico se pone al frente de mis decisiones? ¿Cómo se respeta la
libertad de expresión y autonomía de las naciones, si dicha autonomía cae por violencia,
destrucción y guerra?, en consecución con Eloy Alfaro y el caso de WikiLeaks se pone a
Nombre: Miguel Angel Pillajo Cátedra: Sociología de la educación

discusión los proyectos hegemónicos que perfilan el camino que tomara no solo un país sino la
humanidad. Desde las teorías de globalización se pone en la mesa la indiscutible interconexión
que existe en el mundo, decisiones económicas de Estados Unidos afectan notablemente la
economía del país, acciones particulares tienen impactos alrededor del mundo.

Esta dependencia ha surgido tras borrar miles de memorias de la historia, que han
hecho creer que las únicas soluciones posibles son las impuestas por nuestros captores. Es
por este motivo que en la exposición y durante toda la sesión hay esculturas de papel mache
de tamaño real que, retrotraen nuestra memoria a personajes de nuestra historia que hacían
historia con los pies en Latinoamérica, es decir, que de alguna manera fueron los exponentes
que intentaron construir un proyecto propio en nuestro territorio. Nuestra falta de memoria
debido a los artilugios de la modernización y debido a las muertes en que este se ha fundado,
han hecho difícil de creer en una posible salida de la conciencia hegemónica para construir
una propia.

Espacios como esta exposición son faroles que intentan iluminar aquellos espacios
donde antes creíamos existían sombras, donde no teníamos que mirar por que tal vez no eran
tan “civilizados”, el proyecto Zapatista lo entendió muy bien, comprendió que la identidad
política se construía en espacios educativos, no solo en la escuela sino fuera de ella y sobre
todo en la comunidad, una persona no puede defender aquello que no sabe que tiene, así
como tampoco puede ver más allá de lo que se le enseño. El proyecto Zapatista impulso la
autonomía y la recuperación de la memoria como partes fundamentales que incluyeran
necesidades de la propia comunidad. Lo que pasa con los proyectos hegemónicos con fines
modernizadores es que son extremadamente violentos e inútiles en medida que pierden
conocimiento por considerarlo de menor grado, y por otro lado, estos proyectos como no se
construyen en términos de condiciones propias, terminan siendo perjudiciales y hasta
retroactivos en donde se aplican.

Finalmente, los proyectos modernizadores son un invento en tanto que no crean una
verdadera interconexión con las multiplicidades del globo, si no que intentan acumular y
recortar la realidad en base a proyectos guiados por fines lucrativos y de exceso, pues ni se
piensa que dicha riqueza moderna sea redistribuida. La riqueza de todos se utiliza en
puntuales proyectos de prueba que benefician a pequeños grupos. Si a la modernización se la
aplaudió por ser racional y por buscar un proyecto de bienestar social, la verdad es que ha
fallado, la riqueza de pequeños sectores no cumple un fin global. Retomando al proyecto
Zapatista, este entendió que es importante compartir e interactuar, pero es inevitable vernos
engullidos por este tipo de proyectos cuando la memoria escondida, llena de asesinatos y
violencia no se hacen parte de nosotros. Educarnos y aprender a educarnos configura el
Nombre: Miguel Angel Pillajo Cátedra: Sociología de la educación

panorama de posibilidades que podremos mirar así como desde que punto podremos empezar
a construir el mundo que entendemos y queremos.

También podría gustarte