Está en la página 1de 4

Las preguntas de retención corresponden al nivel

más simple del razonamiento. Con este tipo de


COMPRENSIÓN LECTORA E interrogantes se-trata de averiguar hasta qué punto
01 el lector puede conocer o reconocer la información
INFERENCIA I
ofrecida en el texto. La universidad formula con poca
frecuencia este tipo de preguntas.

COMPRENSIÓN DE LECTURA Ejemplo:

Es llegar al mensaje que el autor trata de A) “La protección de la libertad a la que se


comunicarnos , para ello se necesita ayuda de la refiere el código penal no es la defensa d e la
vista, luego de captar la información debemos libertad política, sino de la libertad social, de
procesarla mentalmente. La lectura debe ser rítmica la relación del ciudadano con los dem ás
y comprensible por su paso. miembros de la sociedad. El mero hecho de
vivir en sociedad obliga al ciudadano a
OBJETIVOS DE LA COMPRENSIÓN:
renunciar a gran parte de su libertad, a gran
- Desarrollar la capacidad para reconstruir el parte de su voluntad, lo que relativiza
pensamiento del autor. extraordinariamente este concepto”.
- Motivar una actitud analítica que permita
BOLX REIB, J. Derecho Penal
conocer mejor la realidad.
- Mejorar y ampliar nuestra visión del mundo. ¿Q ué protege el código penal?
- Acceder a una información segura,
autorizada y permanente. A) La voluntad restringida
- Incrementar nuestro vocabulario y adquirir B) La libertad política
destrezas cognitivas. C) La libertad social
D) La libertad limitada
“Raúl era muy conocido en el barrio por sus trabajos. E) Los intereses de la mayoría
Cada vez que alguien necesitaba una nueva cama,
una mesa más grande o cambiar la puerta de metal Debido a su vida social, el hombre se ve obligado a:
por una de madera, recurría a él y lo visitaba en su A) dejar su vida política
local. Todos daban crédito de su buen servicio”. B) promulgar el código penal
- ¿Quién es Raul? C) defender su libertad contra todos
D) renunciar a gran parte de su libertad
- ¿A qué se refieren las siguientes palabras? E) relativizar extraordinariamente su vida
Trabajos: COMPRENSIÓN:
Local:
crédito: La comprensión no implica repetición de la
información, sino procesamiento y transformación
Las respuestas que diste, no estuvieron escritas en el de los datos en nuevas formas que tengan sentido
texto y tuviste que deducirlas, eso se llama para el lector. La comprensión es una puerta
INFERENCIA. esencial hacia los niveles superiores de raciocinio.
DEFINICIÓN: La inferencia es un proceso cognitivo 1) TRADUCCIÓN
mediante el cual obtenemos una conclusión a partir
de ciertas premisas. El principio de división del trabajo y de la
1

especialización no permite al hombre desarrollar el


TIPOS DE PREGUNTA: repertorio variadísimo de sus posibilidades
RETENCIÓN: interiores, sino que se limita a reclamar a su servicio
zonas particulares, dejando inactiva las demás
esferas vitales. Así, no sólo se limita al cuerpo o al control que ejercen sus gobiernos sobre sus
espíritu separadamente, sino que, dentro de una u empresas y ciudadanos, el factor internacional
otra esfera así acotada, por lo general, únicamente suele ser decisivo. La soberanía, con la excepción
reclama determinadas funciones y facultades, ' con de un puñado de muy poderosas naciones - y
lo que las demás que integran el todo orgánico se aun ellas cada vez menos - es algo que sólo se
ven obstaculizadas y paralizadas en su desarrollo ejerce en lo secundario y adjetivo, pero, en lo
vivo. . . GOTTES WEKLENTE, Rothenfels ' “El hombre fundamental de la vida de los países, es cada vez
en la actualidad” más una ficción en entredicho con una realidad
en la que prevalece la interdependencia. Esta
En el texto, las “esferas vitales” son: mediatización de la soberanía comenzó siendo
A) Las funciones del organismo obra del comercio y las finanzas, pero ahora
B) Las capacidades de los hombres. abarca también la cultura, la política y va
C) Las actividades desarrolladas extendiéndose de manera inexorable a todas las
D) Las técnicas para trabajar formas de la actividad humana.
E) Las facultades intelectuales ¿Qué lograría la humanidad si la
INTERPRETACIÓN internacionalización prospera?

Poner en juego el lenguaje es hacer patente “una A) la felicidad contemporánea más


forma de vida”. Son alteraciones a veces completa.
imperceptibles, los que hacen de una frase una B) desterrar todas las diferencias raciales.
mentira o una advertencia, una ironía o una orden; a C) eliminar toda clase de conflictos sociales
veces el acto del lenguaje parece sufrir mutaciones D) la mejor garantía contra las
radicales que no obstante se convierten en patrones conflagraciones
recurrentes, en formas que van rigiendo la E) erradicar la agobiante pobreza de los
naturaleza de los. intercambios del lenguaje. Todos países fronterizos
los días se narra, se teje un ordenamiento en la
propia vida ... MORRIS, Charles Fundamentos de la
teoría de los signos.

¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado


para el texto leído?

A) Imprecisiones del lenguaje


B) Naturaleza homogénea del habla
C) Control de los intercambios del lenguaje
D) Uso cotidiano de la expresión verbal
E) Carácter dinámico del lenguaje

EXTRAPOLACIÓN

La internacionalización es el fenómeno más


dinámico de la vida contemporánea, es decir, la
erosión de la vieja idea de soberanía que sirvió
de cimiento a los Estados Modernos. Estos, hoy,
conservan sus banderas, sus himnos, sus ritos y
2

ceremonias, pero la nacionalidad es cada vez


más un espejismo, pues en realidad, en sus
economías, en sus relaciones diplomáticas y en
sus grandes decisiones políticas así como en el
METODOS DE RESOLUCIÓN muchas generaciones; / seguramente es de esperar
que éstas sean más numerosas, más razonables,
ANÁLISIS: dado que han soportado la larga .prueba de la
El análisis implica deducir el propósito del autor, su supervivencia del más apto, al menos en todos los
punto de vista, su actitud, o su interpretación asuntos ordinarios y razonablemente prácticos, que
general de un campo de investigación, su estructura cualesquiera que plausiblemente usted o yo
interna o esquema. excogitásemos en nuestros sillones durante toda una
tarde.
/ “El idioma se diferencia de modo radical de la
superestructura. El idioma no es engendrado por L. AUSTIN, John • Teoría y práctica de la filosofía
una u otra base, por la vieja o por la nueva base en EVALUACIÓN:
el seno de la sociedad dada, sino por todo el curso
de la historia de la sociedad y de la historia de las Julio Cortázar se jactaba en sus últimos años de
bases al correr de los siglos. / El idioma no es creado escribir “cada vez más m al”. Quería decir que, para
por una sola clase, sino por toda la sociedad, por expresar lo que anhelaba en sus cuentos y novelas,
todas las clases de la sociedad, por los esfuerzos de se sentía obligado a buscar formas de expresión cada
centenares de generaciones. Es creado no para vez menos sometidas a la forma canónica, a desafiar
satisfacer las necesidades de una sola clase, sino de el genio de la lengua y tratar de imponerle ritmos,
la sociedad. Precisamente por eso es creado como pautas, vocabularios, de modo que su prosa pudiera
un idioma de todo un pueblo, único para la sociedad representar con más verosimilitud aquellos
y común para todos los miembros de ésta. / En personajes y sucesos de su invención.
virtud de ello, el papel auxiliar del idioma como
VARGAS LLOSA, Mario “Cartas a un escritor”
medio de comunicación entre los hombres no
consiste en servir a una clase en perjuicio de las En el texto, no someterse a las formas canónicas
demás, sino en servir por igual a toda la sociedad. / quiere decir:
Esto explica precisamente que el idioma pueda servir
por igual tanto al viejo régimen moribundo como al A) Aislar los personajes literarios de la
nuevo régimen ascensional, tanto a la vieja base gramática española.
como a la nueva, tanto a los explotadores como a los B) Entender erróneamente la importancia de la
explotados”. inspiración.
C) Sacrificar la verosimilitud por la rebeldía del
STAL1N, J. A propósito del Marxismo en Lingüística escritor.
SÍNTESIS: D) Transgredir las formas tradicionales de la
prosa literaria.
En primer lugar, las palabras son nuestras E) Desafiar decididamente la sutileza y la
herramientas, y como mínimo, deberíamos usar pomposidad clásicas.
herramientas pulidas: deberíamos saber qué
significan y qué no, y debemos estar prevenidos PRÁCTICA
contra las trampas que el lenguaje nos tiende. / En 1) De la esencia del alma aristocrática forma
segundo lugar, las palabras no son (excepto en su parte el egoísmo, quiero decir, aquella
propio rincón) hechos o cosas: necesitamos, por creencia inamovible de que a un ser como
tanto, arrancarlas del mundo, mantenerlas aparte de “nosotros lo somos” tienen que estarle
y frente a él, de modo que podamos darnos cuenta sometidos por naturaleza otros seres y
de sus inadecuaciones y arbitrariedades y podamos tienen que sacrificarse por él. El alma
remirar el mundo sin anteojos. / En tercer lugar, y lo
3

aristocrática acepta este hecho de su


que es más esperanzador, nuestro común stock de egoísmo sin ningún signo de interrogación y
palabras incorpora todas las distinciones que se han sin sentimiento alguno de dureza, coacción,
hallado conveniente establecer durante la vida de arbitrariedad, antes bien como algo que
acaso esté fundado en la ley primordial de 5. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a
las cosas; si buscase un nombre para sus iguales?
designarlo diría “es la justicia misma”. En A) egoísmo acentuado
determinada circunstancia que al comienzo B) sutileza y autolimitación
la hacen vacilar, esa alma se confiesa que C) la esencia puramente egoísta
hay quienes tienen idénticos derechos que D) auténtica consideración
ella: tan pronto como ha aclarado esta E) intercambio de honores y derechos
cuestión de rango, se mueve entre esos
iguales, dotado de derecho idénticos, con la
misma seguridad en el pudor y en el respeto
delicado que tiene en el trato consigo
mismo. Esa sutileza y autolimitación en el
trato con sus iguales es una parte más de su
egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en
los derechos que ella les concede, no duda
de que el intercambio de honores y
derechos, esencia de todo trato, forma parte
así mismo del estado natural de las cosas.
NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del
mal
1. El título más apropiado para el texto sería:
A) El trato huraño nacido del aristócrata
B) El alma' aristocrática y la justicia
C) El carácter del alma aristocrática
D) Virtudes y defectos del aristócrata
E) Justificación del alma aristocrática
2. Si adoptáramos la mentalidad
aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado
D) el altruismo es signo de arbitrariedad
E) el aristócrata también posee esencia
3. La necesidad del sometimiento y el
sacrificio de los demás, constituye para el
alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia
B) una verdad absoluta
C) signo de explotación arbitraria
D) un hecho injusto pero necesario
E) un hecho escasamente moral
4. El reconocimiento de iguales derechos en
otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo
B) como una reacción ante el egoísmo
4

C) de manera excepcional
D) de manera inconsciente
E) para contrarrestar su egoísmo

También podría gustarte