Está en la página 1de 13

el

“Año del Bicentenario del Congreso de la República Con


del Perú”
FROTIS
BACTERIANO
MICROBIOLOGIA VETERINARIA

Profesor: Julio Ivan Cruz Colque


Alumna: Tania Rosmery Perez Aroni
Código: 212165
Grupo: B

ABANCAY-2022

1
PRACTICA

FROTIS BACTERIANO

I. INTRODUCCION

Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una


muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya
que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen
clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos
para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación
al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos
lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden
inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología
bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

Realización del frotis

Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Se


necesita muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra,
ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de
agua, que resulta suficiente. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones
asépticas, una colonia del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota
de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión
homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado. Si la muestra
se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos primeros
pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana,
que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos. Esperar
hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando la porta a la
llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar
demasiado la porta pues las células pueden deformarse o romperse.

Fijación de las bacterias al portaobjetos

2
Por calor: Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos.
Dejar enfriar la porta entre los pases. Con metanol (para bacterias procedentes de
medio líquido). Añadir unas gotas de metanol sobre la extensión completamente
seca. Golpear el portaobjetos por su canto con cuidado contra la mesa de trabajo
para retirar de inmediato el exceso de metanol. Esperar a que el metanol se
evapore completamente. Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las
preparaciones pueden ser observadas al microscopio, aunque carecen de
contraste. Lo normal es continuar con el proceso de tinción.

II. OBJETIVOS

- Elaborar un frotis bacteriano y realizar una tinción simple en aquel frotis


- Aprender el procedimiento para realizar un frotis bacteriano conforme a las
normas de bioseguridad para evitar contaminación
- Teñir el frotis bacteriano y observarlo con el uso del microscopio. Identificar
morfología y agrupación bacteriana
- La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden
inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y
bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.
- El portaobjetos se coloca bajo un microscopio y se examina en busca de la
presencia de bacterias, hongos, parásitos o virus. Se puede aplicar un
colorante a la muestra que resalta ciertos microorganismos bajo el
microscopio.
- Esta tinción permite diferenciar dos grandes dominios de
especies bacterianas: bacterias gram positivas y bacterias gram negativas
- Además, permite la caracterización fenotípica de estas por su tamaño y
morfología celular
- Al elaborar correctamente el frotis bacteriano, puede ser teñido y colocado
en el microscopio con lo cual se puede observar bacterias. Las bacterias, al
ser teñidas, son considerablemente más visibles en el microscopio lo cual
facilita su caracterización
3
III. MARCO TEÓRICO

Se realizará la práctica, con el fin de aprender el correcto procedimiento en la


preparación de un frotis bacteriano y tinción simple. También se empleará
correctamente el microscopio según lo aprendido en prácticas anteriores: La
mayoría de células bacterianas no son visibles al ojo debido a su pequeño tamaño
(0.5 – 5.0 micrometres), incluso observándolas en el microscopio óptico resulta
complicado debido a que difícilmente las bacterias absorben, reflejan, refractan o
difractan una cantidad considerable de luz. Considerando esto se han desarrollado
varias técnicas de tinción para que su absorbancia aumente y puedan ser
observadas al microscopio óptico (Tabo,). Se han desarrollado varias técnicas de
tinción; la tinción simple, la tinción negativa y la diferenciada. En la tinción simple
se emplea un solo tínte, en esta técnica se debe fijar a la muestra y permite
observar la morfología de la célula. En la tinción negativa al igual que la anterior se
utiliza un solo tinte (tinta china o solución acuosa de nigrosina al 1%), pero esta
técnica no necesita fijación y por lo tanto no necesita calor; estatécnica nos
permite visualizar la morfología bacteriana, presencia de capsula y algunas otras
características estructurales no observadas con la tinción simple. En la tinción
diferenciada se usan varios tintes en donde el último es empleado como tinte de
contraste, nos permiten observar varias características de la bacteria como
composición de la pared bacteriana, resistencia a decoloración, entre otras
(Granados).

IV. MATERIALES DE PRACTICA

- Microscopio óptico
- Portaobjetos
- Asa de siembra
- Safranina
- Velas

4
- Aceite de inmersión
- Cultivo de klebsiella y pseudomona

V. PROCEDIMIENTO

Primero se colocó una gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio, se


tomó un asa de siembra y se flameó, con esta se tomó una pequeña cantidad del
cultivo de pseudomona y se colocó en el portaobjetos mezclándolo con el agua.

Entonces con la ayuda de otro portaobjetos limpio de realizó el frotis. Lo que


queda de agua en portaobjetos 1 se pasa por la vela para que se fijen los
microorganismos.

Una vez se hizo esto, se colocó una gota de safranina en el portaobjetos y se dejó
reposar por 3 minutos. Entonces se lavó el portaobjetos para eliminar el exceso de
colorante. Y ya se pudo ver manchitas rojas en el portaobjetos entonces ya se
procedió a observar por el microscopio.

Se realizó la misma operación con el cultivo líquido de la klebsiella.

5
VI. RESULTADOS

En las observaciones con el microscopio se pudo apreciar la diferencia entre las


bacterias usadas con el objetivo de 100x.
La pseudomona tenía forma de bacilos, como frijolitos juntos. Mientras que en la
klebsiella las bacterias se veían como puntitos.

6
6.1. Realización del frotis

1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es


necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de
siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una
mínima gota de agua, que resulta suficiente.

2. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña


cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua.
Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión
homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado.
Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar
los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la
7
suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre
el portaobjetos.

3. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando


la porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución
de no calentar demasiado la porta pues las células pueden deformarse o
romperse.

6.2. Fijación de las bacterias al portaobjetos

4. Por calor: Pasar cinco veces el portaobjetos por la llama durante unos
segundos. Dejar enfriar la porta entre los pases.

Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser
observadas al microscopio, aunque carecen de contraste. Lo normal es continuar
con el proceso de tinción.

VI.3. Tinción del frotis bacteriano

8
5. Cubrir el frotis con abundante colorante y dejarlos actuar durante el tiempo que
indique el protocolo de cada tinción concreta. Suele oscilar entre 1 y 5 minutos.
En ocasiones el colorante tiñe sólo en caliente, por lo que el tiempo que dure
su actuación se deberá sostener el portaobjetos con unas pinzas sobre la llama
del mechero para que humee el colorante, pero teniendo mucho cuidado de
que no llegue a hervir ya que se produciría la destrucción de las células.

6. Lavar la preparación con agua para eliminar el colorante. Esta operación se


realiza inclinando el portaobjetos y aplicando el chorro de agua en su parte
superior de manera que resbale sobre el frotis, pero sin que vaya dirigido
directamente sobre él, pues podría arrastrar parte del frotis consigo. Eliminar la
máxima cantidad de agua de los portaobjetos golpeándolos por su canto con
cuidado contra la superficie de la mesa de trabajo.

7. Secar el porta: en ningún caso se debe frotar el porta.

8. Observar la preparación al microscopio llegando hasta el máximo aumento. Si


se quiere montar de forma definitiva no se debe usar ahora el aceite de
inmersión.

6.4. Montaje definitivo de la preparación

La técnica siguiente es de aplicación para cualquier preparación microscópica que


se desee montar de forma definitiva. Se anotará en un extremo del portaobjetos el
contenido de la preparación, la fecha y, en su caso, el nombre del alumno.

9. Pasar sucesivamente los portaobjetos por las siguientes soluciones


manteniéndolos un mínimo de 5 minutos en cada baño. La serie de alcoholes
puede modificarse en función de la disponibilidad de los reactivos, pero el

9
objetivo es que la preparación quede totalmente deshidratada. Escurrir bien el
reactivo antes de introducirlo en el siguiente baño.

a. Alcohol de 70º

b. Alcohol de 95º

c. Acetona pura

d. Acetona-xilol (1:1)

e. Xilol

10. Montar la preparación. Emplear bálsamo de Canadá, euparal o algún medio de


montaje sintético. Utilizar preferiblemente cubreobjetos de 22x22 mm.

10
VII. CONCLUCIONES

- Es importante realizar correctamente


- La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden
inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo me- nos posible la
morfología bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera
haber. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos
limpio.
- Las tinciones en microbiología son las primeras herramientas que se
utilizan en el laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades
infecciosas. Desde hace más de un siglo han ayudado a resolver
problemas de etiología microbiana.

VIII. RECOMENDACIONES

11
Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un
brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una
pequeña cantidad de sangre que coloca en un tubo de ensayo o frasquito.

Después de haber preparado una comida, lave la barra o cubierta de la


cocina con agua jabonosa caliente y desinféctelas con una solución
doméstica con cloro u otro tipo de desinfectante.
Las bacterias infecciosas pueden proliferarse en los alimentos como la carne
y el pollo crudos.

IX. BIBLIOGRAFIA

Frotis fecal: MedlinePlus enciclopedia médica. (2017). Medlineplus.gov.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003755.htm

Preparación de un frotis bacteriano - 630 Palabras | Monografías Plus. (2023).

Monografias.com. https://www.monografias.com/docs/Preparaci%C3%B3n-

de-un-frotis-bacteriano-FKQYD2CBY

Practica 2 Informe. (2023). Scribd.


https://es.scribd.com/document/225528603/Practica-2-Informe#

12

También podría gustarte