Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de Postgrados, Maestría en Administración Financiera


Curso Economía Gerencial; Docente: MSc. Jairo Yuca

Hoja de trabajo 1
Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de ejercicios
relacionados con los temas de curvas de oferta y demanda; estática comparativa
del equilibrio y elasticidades. Traslade los ejercicios a una hoja Excel y resuelva,
dejando constancia de sus cálculos. La entrega del trabajo es uno por grupo.

Ejercicio 1

Suponga que la función de demanda de un individuo se comporta de la siguiente


manera:

Existe un set de precios tal que:

De acuerdo a lo anterior se le pide:

1. Derivar la tabla de demanda individual


2. La curva de demanda individual
3. ¿Cuál es la cantidad máxima del artículo x que este individuo demandará? 4.
Dado el máximo, cuales son las implicaciones de demandar 1 unidad adicional
del bien x. Comente.

Ejercicio 2

Suponga que el individuo posee una función de demanda tal que:


Px =
6 5 4 3 2 1

18 20 24 30 40 60

38 40 46 55 70 100

Donde es la demanda individual del individuo dados ciertos precios e ingresos y


es la demanda individual del individuo como consecuencia de recibir un aumento
en sus ingresos.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrados, Maestría en Administración Financiera
Curso Economía Gerencial; Docente: MSc. Jairo Yuca

Se le pide:

1. Graficar ambas curvas de demanda en el mismo sistema de ejes 2. ¿Qué


sucede si el precio del bien X baja de $.5.00 a $.3.00 antes de que suba el
ingreso?
3. con un precio fijo de $ 5.00 ¿qué sucede cuando aumenta el ingreso del
individuo?
4. ¿qué sucede si al mismo tiempo que sube el ingreso del individuo, baja el
precio de $ 5.00 a $ 3.00?

Ejercicio 3

Suponga que la función de oferta de un bien X se comporta

como:

existe un set de precios tal que:

se le pide:

1. la tabla de oferta del productor


2. la curva de oferta del productor
3. ¿Qué cosas se han mantenido constantes en la función de la oferta dada? 4.
¿cuál es el precio mínimo que debe ofrecerse a este productor a fin de
inducirlo a ofrecer el artículo X en el mercado?

Ejercicio 4

Suponga que el productor posee una función de oferta tal que:

Px =

Donde es la oferta individual del productor dados los precios y es la oferta


individual del productor como consecuencia de un aumento del precio de las
materias primas
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrados, Maestría en Administración Financiera
Curso Economía Gerencial; Docente: MSc. Jairo Yuca

Se le pide:

1. Graficar ambas curvas de oferta en el mismo sistema de ejes 2. ¿Qué


sucede si el precio del bien X aumenta de $3.00 a $5.00 antes de que la oferta
se desplace?
3. ¿qué cantidad del bien X colocará el productor en el mercado al precio de $
3.00 antes y después de que la curva de oferta se desplace?
4. ¿qué sucede si al mismo tiempo que disminuye la oferta de X, sube el precio
de $ 3.00 a $ 5.00?

Ejercicio 5

De acuerdo a la información estadística disponible se sabe que para 1981 la curva


de oferta del trigo era = 1,800 + 240Px y la curva de demanda de trigo era =
3,550 - 266Px.

Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio que vacía el

mercado. Ejercicio 6

El mercado del trigo para 2007 muestra las siguientes curvas de demanda y de
oferta: = 2,900 -125P y = 1460 + 115P.

Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio que vacía el

mercado. Ejercicio 7

A continuación, se muestran elasticidades de algunos bienes y con respecto a ello


debe indicar si el mismo es un bien normal, de lujo, inferior, de primera necesidad,
sustituto, complementario o independiente y explicar por qué selecciono dicha
respuesta. (Ey = Elasticidad Ingreso; Ec = Elasticidad cruzada)

a. La Ey del tomate es de 0,30


b. La Ec entre el pan y la miel de abeja es de -1
c. La Ey de los autos Audi C7 es de 1,8
d. La Ec entre el azúcar y la miel de abeja es de 0,9
e. La Ey de la carne molida es de -0,9
f. La Ec entre las entradas al cine y al estadio es de 0,3
g. La Ey de Casado es de 0,75
h. La Ec entre el agua y la gasolina es de 0
i. La Ey de la ropa intima de marca es de 1,2
j. La Ey del Agua potable es de 0,5
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrados, Maestría en Administración Financiera
Curso Economía Gerencial; Docente: MSc. Jairo Yuca

k. La Ec entre las naranjas y las piñas es de 1,7


l. La Ec entre las bebidas alcohólicas y el café es 0

Ejercicio 8

A continuación, se le presentan varios enunciados, descríbalos de forma gráfica,


dibuje la curva de demanda y clasifique el tipo de elasticidad al que se refiere el
enunciado.

a) Por estar cerca el día del padre, perfumería Fetiche reduce el precio de las
colonias para hombre, de manera que una colonia que costaba
normalmente $65 ahora cuesta $50, dicha reducción provocó un
incremento de la cantidad vendida en más del doble.

b) El precio de la gasolina subió un 25% durante la semana recién pasada, sin


embargo, el consumo de gasolina no ha disminuido.

c) Farmacias de mi tierra redujo un 25% el precio de las pastillas para el control


de la presión sanguínea, sin embargo, solo logró un aumento del 5% de las
cantidades vendidas.

Ejercicio 9

El mercado del frijol en una economía ficticia tiene una función de oferta y
demanda que se comportan de la siguiente manera:

Dado que el frijol lo producen agricultores de escasos recursos, el gobierno ha


decidido asegurar el ingreso de estas familias, emitiendo una ley de precio mínimo,
que indica que la libra de frijol no puede venderse por debajo de 4 quetzales.
Determine el equilibrio del mercado en competencia perfecta y luego calcule la
distorsión en el mercado considerando la aplicación de dicha ley ¿provoca exceso
de oferta o de demanda?
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrados, Maestría en Administración Financiera
Curso Economía Gerencial; Docente: MSc. Jairo Yuca

Ejercicio 10

El mercado de la cerveza en una economía ficticia tiene una función de oferta y


demanda que se comportan de la siguiente manera:

En los últimos años el consumo de cerveza creció significativamente, por lo que el


gobierno implementa un ajuste del sistema impositivo (disfrazado de reforma fiscal)
que pretende grabar el consumo de cerveza, con lo cual intenta frenar la creciente
dependencia por el consumo de cerveza y prevenir sus impactos negativos, el
impuesto será de 1 quetzal. Determine el equilibrio del mercado en competencia
perfecta y luego calcule el efecto de considerar el impuesto de Q. 1.00 en el precio.

También podría gustarte