Final Metodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

ANEXO:4

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO DE PROYECTO

1. Investigador principal:

Pacheco Huarhuachi, Dayan Isabel

2. Facultad o unidad a la que pertenece:

Ciencias de la Salud - Medicina Humana

3. Nombre del proyecto:

´´Factores asociados a la obesidad en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad


Privada Norbert Wiener, Lima – 2022´´

4. Línea de Investigación

5. Nombres de los investigadores:

Apellidos y Nombres Categoría Profesión


4.1.Investigador Principal Pacheco Huarhuachi, Estudiante
Dayan Isabel de

6. Resumen (Introducción, objetivos, material y métodos y palabras claves) –


Máximo 500 palabras

INTRODUCCIÓN:

La obesidad es una patología crónica que no es transmisible y es causada por el acumulo


excesivo de grasa, es considerada como problema de salud pública, el diagnostico se da a través
del parámetro de Índice de masa corporal (IMC), donde se calcula la proporcionalidad de talla
al cuadrado y peso, donde dependiendo del resultado se llega a clasificar como sobrepeso,
obesidad mórbida, obesidad leve, obesidad grave (1). Existen factores de riesgo como sexo,
Edad, ciclo académico, consumo de sustancia toxica, alimentación y horas de dormir. Por otro
lado, es necesario recalcar que la obesidad también hace como factor de riesgo de desarrollar

F01-02-ACAD-02 v1
enfermedades, tales como diabetes, enfermedades metabólicas y cardiovasculares, etc. A nivel
psicológico esta problemática también afecta, ya que es posible generar depresión en ellos a
consecuencia de debilitar su autoestima, también son propensos a la ansiedad y conductas
adictivas. En un estudio de investigación de Cano R. (2017), subraya que son las mujeres que
más desarrollan estas enfermedades psicológicas (2).

Es pernicioso en el ámbito social ya que genera la exclusión a la hora de conseguir un oficio o


trabajo y pareja. Como también va generar mayores gastos económicos ya sean familiares,
sociales y médicas. En conclusión, es necesario realizar una investigación sobre disminuir la
prevalencia de obesidad en nuestro país ya que se podría evitar enfermedades a futuro y así
mejorar la calidad de vida, salud y disminuir los gastos generados por el estado. Por ello se
realiza esta investigación para poder mostrar cuales son los factores asociados a la obesidad en
estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima.

OBJETIVOS: Determinar los factores asociados a la obesidad en estudiantes de Medicina


Humana de la Universidad Norbert.

Wiener 2022.

MATERIALES Y METODOS:

Diseño de Investigación: Observacional – Descriptivo: Tipo transversal analítico

Recolección de datos: Test, Cuestionario cuestionarios que se llegaran a entregar virtualmente


o físicamente a los estudiantes de medicina humana, Encuestas.

POBLACIÓN: Estudiantes de la carrera Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener


2022.

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Mediremos y analizaremos los datos que obtengamos


en la recopilación de datos tipo encuesta utilizaremos el programa de Excel, luego se procesa
mediante métodos estadísticos descriptivos, gráficos y cuadro.

PALABRAS CLAVE:

Obesidad, Estudiantes, factores asociados e índice de masa corporal.

7. Planteamiento y Formulación del Problema

Se predice que para el año 2030 habrá más del 40% de la población mundial padecerá de
sobrepeso y que la quinta parte de ellos tendrán obesidad, donde prevalece con mayor
porcentaje estudiantes de educación superior. La organización mundial de la salud informo que

F01-02-ACAD-02 v1
desde el año 1980 la obesidad ha incrementado significativamente hasta la actualidad existen
1900 millones de adultos que sufren con esta condición (3).

En un estudio que recolecto datos sobre la prevalencia de obesidad en Latinoamérica dio a


conocer que en el año 2000 Costa Rica obtuvo un IMC mayor a 25 y en el año 2001 de la
misma manera también lo presento Venezuela, en los dos países fueron en ambos sexos con un
59,4% y 51,5% respectivamente. Otros países como Argentina, Brasil, Chile, México y
Uruguay presentaron un IMC mayor a los 30 evidenciando la obesidad en la población, como
primeros países fue Chile con una prevalencia de 21.9% y México con un 23.6%; y el más bajo
fue en Argentina con 18,5%, en todos los países ambos sexos fue igual la prevalencia a
comparación de argentina donde se mostró más en mujeres (4).

En el año 2008 el orden vario, ya que se vio con mayor presencia de obesidad en ‘’México con
32.1%, en Venezuela 30.3%, Argentina 29.7%, en Chile de 29.4%, mientras que Uruguay
reportó 24.8%, Costa Rica 23.7% y en Brasil fue 18.8%´´, igual que el periodo anterior, sin
embargo se observó un incremento. Existió mayor prevalencia de obesidad en el sexo femenino
para todos los países mencionados. En 2014, el orden fue igual que los anteriores años,
´´México con 28.1%, Chile con 27.8%, Argentina 27.7%, Venezuela 27.2%, Costa Rica 26.9%,
Uruguay 26.8%, y Brasil con 25.9%’’, empero se aumentó el porcentaje en cada país´´ (5).

Para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición que realizaron en el departamento de facultad


de salud, se observó que la obesidad fue mayor en el sexo masculino 36.1%, que en el sexo
femenino 19.6 %, variando con el tiempo el resultado en otros estudios donde fue mayor en las
mujeres 79% que en los hombres de 20% s según lo reportado en la (ENSANUT). La
prevalencia de sobrepeso 19% y obesidad 39%, encontrada en la Facultad de Enfermería luego
se realizó un seguimiento durante años y se reportó un aumentó abrupto de porcentajes de
ambas condiciones, llegando a la idea de que el avance de tiempo en transcurso de formación
profesional en esta área tenían un relación directa esto se estudió en México (6). En un estudio
realizado en el Perú en 75 estudiantes de medicina humana se detalló que el 40% de los
estudiantes que equivale a 30 personas tienen sobrepeso y obesidad, dentro de ello 23 fueron
hombres siendo porcentaje de 76,67%. Por otro lado los factores que se encontraron asociados
al aumento de la obesidad fue el consumo de alcohol y tabaco, alimentación y antecedentes
familiares con sobrepeso u obesidad. Donde existió un análisis multivariado, comer en menos
de 20 minutos (RPa=2.31) estuvo asociado a 1.31 veces más prevalencia de sobrepeso y
obesidad; Esto explica que injerir rápidamente aumento el exceso de calorías y provoca el
incremento del peso. De igual manera, fue el resultado del consumo de tabaco (RPa=2);

F01-02-ACAD-02 v1
explicando probabilidad de la duplicidad de la obesidad (5). En Trujillo la prevalencia fue
menos con relación a estudiantes de medicina Humana, pues se detalló la obesidad presente en
un 9,14 %. Y el 78,38 % de la muestra presentó obesidad metabólicamente sana (7).

La universidad privada Norbert Wiener se ha convertido en el objetivo de estudio ya que se


encuentra una gran población en la facultad de salud de la carrera de Medicina Humana, y con
el detalle del incremento de la obesidad estos últimos años, evidenciando un problema de salud.
Por ello es necesario realizar esta investigación pues la obesidad es un factor de riego de
enfermedades crónicas no transmisible como enfermedades cardiovasculares, metabólicas, etc.
que afecta la calidad de vida, acortando el tiempo de vida de las personas, pese a que al
realizarlo quizás afecte factores personales en la población estudiada. Entonces nos planteamos
la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los factores asociados a la obesidad en estudiantes de Medicina Humana de la


Universidad Privada Norbert Wiener, Lima - 2022?

Problema General:

¿Cuáles son los factores asociados a la obesidad en estudiantes de Medicina Humana de la


Universidad Privada Norbert Wiener, Lima - 2022?

Problemas Específicos:

 ¿Cuál es la relación de los factores demográficos de la obesidad en los estudiantes de


Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022?
 ¿Cuál es la relación de los factores medioambiental de la obesidad en los estudiantes de
Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022?
 ¿Cuál es la relación de los factores tipos conductuales de la obesidad en los estudiantes de
Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022?

8. Justificación

La finalidad de esta investigación fue determinar la prevalencia de La obesidad y factores de


riesgo en estudiantes de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022 donde
busca aportar información con la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de La obesidad
y factores de riesgo en estudiantes de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener
2022? Donde esto se indicará a través de la toma de índice de masa corporal ya que
determinara el estado del estudiante donde se ha visto que posiblemente hay una relación con el

F01-02-ACAD-02 v1
aumento de peso con el periodo de tiempo de temporada de ciclo. Después de obtener el
resultado se tendrá que manifestar que la importancia del diagnóstico de obesidad en la
población de estudiantes de área medicina humana para poder indicar soluciones y llegar al
peso ideal en ellos y que con el futuro podamos evitar enfermedades, complicaciones y ser
imagen de ejemplo para llevar una vida sana en sus pacientes. Aunque eso no quiere decir que
enfoquemos nuestra atención solo en esa parte de esa población ya que es necesario enfatizar
ante este problema de salud pública.

Justificación teórica: Mediante la investigación planteada vemos que según el Ministerio de


Salud en nuestro país más de la mitad de peruanos tienen sobrepeso, con un porcentaje de 58%,
dentro de ello la obesidad afecta a un 23% de 140 millones de personas, Situándonos así en el
tercer puesto de mayores casos de sobrepeso y obesidad a nivel mundial (8). Esta situación
provoca inquietud ya que esta condición es factor de riesgo para desarrollar enfermedades
crónicas.

La obesidad actualmente se le califica como una epidemia de los últimos siglos, llevando a así
a un gasto abrupto del estado para los niveles de prevención y más en el tercer nivel. Para
Pajuelo indicio de esta situación es porque no existe una buena educación de estilo de vida
dentro del hogar y escuela, como también el aumento de tecnología en los últimos años y más
aún en el periodo de pandemia. Por otro lado, para García A. la obesidad va determinar riesgos
para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, Diabetes mellitus,
dislipidemias, lumbalgia, deformidades ortopédicas, insuficiencia cardiaca y entre otras.
Además, las poblaciones de estos tienen el riesgo de muerte mayor que una persona con su
peso ideal (9).

Justificación empírica: Se eligió realizar en la universidad Norbert Wiener porque existe mayor
población de estudiantes de medicina comparado a otras carreras que brinda y además aquí es
donde ellos comienzan a interactuar y a adquirir los conocimientos para su formación como
profesional de la salud y se ha observado por los propios docentes, trabajadores, mismos
estudiantes de esta institución que hay una población que es afectada por la obesidad.

Justificación legal: El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) como una institución y entidad
rectora del sector salud cuenta con una política explícita de investigación en salud. Desde el
2002, el Instituto Nacional de Salud (INS) tiene como misión desarrollar y difundir la
investigación y la tecnología en los campos de la salud.

9. Objetivo general y específicos

Objetivo general:

F01-02-ACAD-02 v1
Determinar los factores asociados a la obesidad en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Norbert Wiener 2022.

Objetivos específicos:

 Precisar la relación de los factores demográficos de la obesidad en los estudiantes de


Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022

 Precisar la relación de los factores medioambiental de la obesidad en los estudiantes


de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022

 Precisar la relación de los factores tipos conductuales de la obesidad en los


estudiantes de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022

10. Marco teórico (Antecedentes, bases, y definiciones)

Bases teóricas:

Es el desmesurado depósito de adiposidad que están asociadas a diferentes etiologías,


También lo han conceptualizado como una enfermedad crónica frecuente y graduado,
donde el índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 lo define como tal (10).

Descripción IMC = Peso en Riesgo de daño a la salud


Kilogramos/Talla en metros
elevado al cuadrado
(kg/m2 )

Peso Normal Entre 18.5 − 24.9

Exceso de peso Mayor o igual a 25

Sobrepeso 25- 29.9 Aumentado

Obesidad moderada o grado 30 − 34.9 Aumentado moderado


I

Obesidad severa o grado II 35 - 39.9 Aumentado severo

Obesidad mórbida o grado Mayor o igual a 40 Aumentado muy severo


III

F01-02-ACAD-02 v1
Factores de riesgo:

➢ Sexo: Es uno de los factores mayormente evaluados, ya que se ha visto que la obesidad
mayor mente prevalece en el sexo masculino (11).

➢ Edad: La edad es un factor de riesgo que favorece, donde se identifican grupos de riesgo
entre 16- 45 años (11).

➢ Ciclo académico: Se ha observado que a más ciclos avanzados hay un riesgo de aumento
de peso, pues el aumento de cursos complicados, acapara el tiempo del estudiante
llevándolos a un estado mencionado anteriormente (11).

➢ Consumo de sustancia toxica: A más sustancias toxicas consumidas por estudiantes


como tabaco, alcohol, marihuana, etc. Lleva a la consecuencia de subir de peso (6).

➢ Actividad física: Es una de los principales factores de desarrollar obesidad ya que la


escasez de presencia de una vida con actividad física provoca menos consumo de calorías,
grasas, etc (11).

➢ Alimentación: Al igual que el factor anterior este tiene una importancia ya que depende
el aumento de peso con el consumo de alimentos ya sea, grasas saturadas o insaturadas,
carbohidratos; mal balanceados aumenta su riesgo.

➢ Horas de dormir: El hecho de que el estudiante tenga un buen horario de dormir y


cumplir las 8 horas establecida para un descanso adecuado del cuerpo humano este
asociado al aumento de peso (11).

La obesidad como factor de riesgo a desarrollar enfermedades crónicas no infecciosas:

✓ Diabetes mellitus tipo 2: S e ha de notar que el 70 al 85% de personas con diabetes son y
han sido obesos antes de su diagnóstico definitivo. Aumentando complicaciones en esta
enfermedad metabólica (11).

✓ Enfermedades Cardiovasculares: Esta va de la mano con síndromes metabólicos, y con


pacientes que sufren de sobrepeso aumentado el riesgo de padecer patología a nivel del
sistema vascular como arterioesclerosis, insuficiencia cardiaca, accidentes
cerebrovasculares, hipertensión arterial en este último se ha demostrado que el 50% tiene
sobrepeso (11).

F01-02-ACAD-02 v1
✓ Dislipidemia: El estar obeso aumenta la cantidad de valores con respecto al perfil lipídico
como triglicéridos, LDL, colesterol, al igual de disminuir su empeño de lipasa de proteína y
HDL (11).

Antecedentes Internacionales

En un estudio cuyo objetivo es ´´Identificar los estilos de vida asociados al sobrepeso y/o
obesidad, en estudiantes de Medicina de la Unidad de Ciencias de la Salud-Xalapa´´ (12), Se
evaluaron y analizaron el estilo de vida que llevan 94 estudiantes de medicina se ejecutó una
evaluación antropométrica y se aplicaron un proceso de cuestionario donde se interrogo el tipo
la alimentación y las actividades físicas que realizan. Y en los resultados existió un predomino
de hombres con la cantidad de 48 afectados, sin embargo, en las mujeres fue 46, pese al
predominio de sexo masculino con el sexo femenino la diferencia no fue tan importante. En el
antropométrico fue que de los 40 estudiantes 33% tienen sobrepeso y obesidad 10%. También
se encontró que el 83% de los estudiantes con sobrepeso y obesidad manifestaron un consumo
alimentos con un alto en calorías, y solo el 10% de ellos no manifestaron este tipo de ingesta y
el 7% que resta tuvieron una alimentación adecuada. Para finalizar, con respecto a la actividad
física solo el 55% de los estudiantes realiza el 45% lleva una actividad moderada y nadie
menciona tener una alta actividad física (12).

En segundo lugar, con la finalidad de estudiar el sobrepeso y la obesidad en los infantes de una
región de sureste de Brasil, se analizó y describió la predominancia de este trastorno. En el cual
se observaron 263 niños, los cuales tenían de diez a quince años de edad. Asimismo, 147
participantes fueron del sexo masculino y 116 del sexo femenino. Los niños que formaron parte
del estudio, fueron escolares matriculados en dos escuelas públicas municipales de enseñanza
fundamental. Los resultados de esta investigación sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad
entre niños y niñas, revelaron que el 23,2 % de los participantes tenían sobrepeso y que el 12,2
%, tenían obesidad. Sin embargo, cuando se separó por sexo el estudio, se observó que el
sobrepeso y la obesidad eran más habitual en las niñas (27,6 % - 9,5 %) que en los niños (19,7
% - 15,5 %), respectivamente (13).

La investigación se enfoca en determinar si existe una relación entre el sueño, la obesidad y en


su prevalencia de esta última en los estudiantes de medicina de esta generación nueva. De esta
investigación, se obtuvo que la frecuencia de sobrepeso y obesidad en estos estudiantes fue sólo
del 41,87%. Sin embargo, este trastorno fue más frecuente en los varones (p = 0,0005).
También, se encontró una relación estadística y significativa entre mala calidad del sueño y
sobre peso y obesidad (p < 0,0001) sin considerar el sexo y edad (14).

F01-02-ACAD-02 v1
Con el objetivo de determinar la obesidad y sobrepeso de los estudiantes de medicina de
una universidad pública de México, se estudió el consumo calórico por día de 387
estudiantes. En consecuencia, los resultados muestran que los hombres menores a 20 años
consumían 2017 kcal ± 789 kcal/día y las mujeres en este mismo rango de edad consumían
1848 kcal ± 878 kcal/día. Además, en estudiantes mayores a 20 años su ingesta calórica en
los hombres fue de 2026 kcal ± 938 kcal/día y en las mujeres fue 1773 kcal ± 728 kcal/día.
En esta investigación se menciona que dichos consumos calóricos no son los recomendados
para estos grupos de edad y sexo. También se menciona que el mayor suministro calórico
fue de los lípidos. Por otro lado, se menciona que las calorías aportadas por las proteínas
fueron ineficientes (15).

Por último, este estudio tiene la finalidad de manifestar la predominancia de la obesidad en 336
estudiantes universitarios del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California,
Mexicali (104 estudiantes de Enfermería, 120 de Medicina y 112 de Odontología), los cuales se
encuentran entre el primer y el octavo semestre. Asimismo, se consiguió un IMC y se empleó
un cuestionario validado, y auto contestado, el cual busco analizar la frecuencia de consumo de
alimentos, hábitos de alimentación, consumo de alcohol, tabaco y actividad física, para poder
determinar la conexión entre obesidad y los factores de riesgo antes citados. En consecuencia,
se obtuvieron los siguientes resultados. Primero, la prevalencia del sobrepeso fue 21% y
obesidad 27.4% (hombres 36.1%, mujeres 19.6%) con un total de sobrepeso y obesidad de
48.4%. Segundo, se descubrió una predominancia de obesidad por facultades de Enfermería
39%, Medicina 18.3% y Odontología de 27.4%. Tercero, en los alumnos del área de la salud
que manifestaron obesidad, se observó significancia estadística en circunferencia de cintura de
108.5 cm en el hombre y 98.2 cm en la mujer. Además, la ingesta de alcohol en el estudiante
masculino fue de un 82.1% y de la mujer un 52.6%. por otro lado, la costumbre de comer
alimentos en la calle fue de un 92.9% en el hombre y 92.1% en la mujer y el consumo de
comida rápida 67.9% en el hombre y 60.5% en la mujer. Por último, no se encontró cifras
importantes en el consumo de tabaco, actividad física vigorosa o moderada y las horas
destinadas a ver televisión (11).

Antecedentes Nacionales

En esta investigación de Modificación del índice de masa corporal en estudiantes de medicina


en una universidad privada de Lima. Se tuvo como objetivo ´´Determinar las modificaciones en
el índice de masa corporal en una cohorte de estudiantes de Medicina de la promoción 2013-
2019 de la Universidad Peruana Cayetano Heredia´´ (16).

F01-02-ACAD-02 v1
Los materiales y métodos que se usaron en este estudio fueron la revisión, registro e
interpretación de la base de datos de los exámenes médicos anuales realizados por la institución
ya mencionadas durante los años 2013-2019 a los estudiantes de la promoción que cursó la
carrera durante esos años (16).

En consecuencia, se obtuvo un crecimiento del IMC promedio de 22.96 a 24.65. El número de


personas con sobrepeso y obesidad aumentó en 50% (22 a 33) y 200% (3 a 9), respectivamente
(16). Este estudio va determinar la ´´prevalencia de obesidad metabólicamente sana en
estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo´’ (7). Donde
participaron 37 estudiantes de Medicina obesos. Luego se clasifico a los individuos en personas
con obesidad metabólicamente sana u obesidad metabólicamente enferma, también se analizó
la presión arterial, circunferencia de la cintura, glucemia y perfil lipídico. Donde se obtuvo 9,14
% de obesidad. Con relación a la clasificación del ATP III, el 78,38 % de los participantes
padecen obesidad metabólicamente sana. Con respecto a los valores HDL se encontró una
diferencia de incremento de hombres y mujeres, siendo el mayor del sexo, según clasificación
de Walkman modificada, la obesidad metabólicamente sana fue de 64,86 %, pero hubo
diferencial en el colesterol bueno en este caso hdl en ambos sexos (7).

11. Hipótesis: [Plantear en caso de ameritarlos el tipo y diseño del estudio]:

Ha: Se encuentra prevalencia de La obesidad y factores de riesgo en estudiantes

de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022

Ho: No se encuentra prevalencia de La obesidad y factores de riesgo en

estudiantes de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022

Variables

❖ Variable dependiente: obesidad

❖ Variable independiente: factores de riesgo

Definición Definición Escala de Forma de


Variable
Conceptual Operacional Medición Registro
Enfermedad  Peso Normal (0)
crónica, no Ficha de  Exceso de peso
Principal:
transmisible. Recolección Ordinal
Hallazgos  Sobre peso
de Datos)
Obesidad en  Obesidad
estudiantes de moderada grado

F01-02-ACAD-02 v1
1
medicina de la  Obesidad
Universidad Severa grado 2
Norbert
 Obesidad
Wiener
mórbida 3

Temporada  15– 18 años


transcurrido a Ficha de  19 – 25 años
Secundarias:
partir del Recolección  26– 31 años
Discreta
nacimiento de de Datos
Edad  ≥ 31 años
la persona.
Características
gonadales,
morfológicas y
Ficha de
fisiológicas que
Recolección  Masculino
Sexo ayudan a Nominal
de Datos  Femenino
diferenciarse
entre sí.

 1 ciclo
 2 ciclo
 3 ciclo

Tiempo  4 ciclo

transcurrido en  5 ciclo
Ficha de
Ciclo académico la educación  6 ciclo
Recolección
superior (5 Ordinal  7 ciclo
de Datos
meses)  8 ciclo
 9 ciclo
 10 ciclo
 11 ciclo
 12 ciclo
Tiempo de estar
consumiendo
alguna sustancia Ficha de  A

F01-02-ACAD-02 v1
Frecuencia
veces
Consumo
dañina para el Recolección  Nunca
de Nominal
cuerpo de Datos  Siempr
sustancia
e
toxica
Actividad
mediante la que
tomamos del
Ficha de  A veces
mundo exterior
Alimentación Recolección de Nominal  Nunca
una serie de
Datos  siempre
sustancias
necesarias para
poder nutrirnos.

Mantener el
cuerpo en Ficha de A veces
Actividad física movimiento Recolección de Nominal Nunca
donde existe Datos siempre
gasto de calorías.

Descubrimiento
relevante que
 8 horas
merece ser Ficha de
 Menos de 8
Horas de dormir mencionado por Recolección
Nominal horas
su importancia y de Datos
 Mayor a 8 horas
beneficio.

12. Materiales y métodos: (Definir diseño, tipo de estudio, población, tamaño de


muestra, variables, procedimientos, recolección de datos y plan de análisis.

12.1. Diseño de Investigación: Observacional: Es un diseño cuyo objetivo es "la


observación y registro" de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos
Pretendemos realizar un estudio en la universidad Norbert Wiener, poder registrar la
información sobre los participantes sin cambiar nada ni manipular el entorno natural en
el que se encuentran, con el fin de comprender y registrar la distribución de esta

F01-02-ACAD-02 v1
enfermedad que existe y logra afectar su salud, su comportamiento con los demás, su
rendimiento académico y formación como profesional.

12.2. Tipo de estudio: Transversal descriptivo: tiene como fin estimar la magnitud y
distribución de una enfermedad o condición de salud en un momento dado.
Pretendemos medir principalmente la relación de obesidad en estudiantes de medicina
humana de la universidad Norbert Wiener Lima.

12.3. Ruta: Cuantitativa: Se refieren a características particulares del estudio, tanto en


cuanto a las metas que persiguen, como a los procedimientos y estrategias
metodológicas que demandan para cumplirlas. Pretendemos cumplir las metas,
procedimientos y estrategias metodológicas que solicitemos para cumplir el estudio
planteado anteriormente.

12.4. Población: Estudiantes de la carrera Medicina humana de la Universidad Norbert


Wiener 2022

12.5. Tamaño de muestra: La facultad de ciencias de la salud de la carrera de Medicina


Humana es un centro de educación superior privada. La población estimada a evaluar
será de 9402 y la muestra calculada fue de 354 (17).

12.6 Tipo de muestreo: Tipo de muestreo aleatorio probabilístico simple.

12.7 Recolección de información: Se realizará la recolección anticipando el permiso o


autorización de autoridades de la facultad de ciencias de la salud y la carrera de
medicina Humana, para luego solicitar autorización de los encuestados de grupo de
estudio, esto se hará a través de una presentación en solicitud y carta respectivamente.

12.8 Técnica: La técnica en uso será por cuestionarios que se llegaran a entregar
virtualmente o físicamente a los estudiantes de medicina humana de la Universidad
Norbert Wiener 2022, la cual se llevara a cabo en el mes de octubre del 2022.

Instrumento: Se utilizará una ficha de cuestionario, donde se encontrara los datos de la


universidad y el del sujeto y las variables dependientes e independientes, los cuales son
la presencia de obesidad y sus factores de riesgo. Se observa en el anexo 01

12.9 Plan de tabulación: Sera con un conjunto de expedientes se ejecutara a la


codificación, de tabulación y análisis correspondientes a través dl programa Excel. La
información recolectada en el estudio será tipeada a la base de datos del programa 11
SPSS versión 23.00, esta tiene la función del procesamiento y análisis de los datos, con
el objetivo de presentar la información en tablas de doble entrada que tendrá cantidades,

F01-02-ACAD-02 v1
porcentajes y totales. Se pondrá en uso la estadística de Chicuadrado y las razones de
probabilidad odds ratio (OR) del factor de riesgo de estudio después de realizar el
cálculo del intervalo de confianza al 95%, todo esto con relación a nuestro tipo de
investigación.

13. Aspectos éticos

ASPECTOS ETICOS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN ´´LA PREVALENCIA


DE OBESIDAD Y FACTORES DE RIEGO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NORBERTH WIENER, 2022´´

El actual estudio de investigación se fija a los principios éticos con relación al área médica, que
se enfatizan en cada investigación realizada los cuales resaltamos en lo siguiente:

Principio de Beneficencia: Esta investigación se realiza con el propósito de informar la


prevalencia y la relación que puede existir entre la obesidad y estudiantes del área de medicina
humana como también definir los factores de riesgos que llevan a desarrollar esta enfermedad,
y así brindar con el futuro una posible solución ante esta problemática y poner énfasis antes
este grupo de población para evitar con el tiempo a que llegasen a desarrollar esta patología que
vuelve al estudiante a exponerse ante enfermedades crónicas que puedan afectar su calidad de
vida.

Principio de no maleficencia: El estudio actual no provoca daño a la población estudiada ya


que no hay algún método invasivo que pueda afectar físicamente ni psicológicamente, por otro
lado sus datos serán sumamente confidencial, ya que no es necesario detallarlo.

Principio de Autonomía: La partición de las población que se le realizara el estudio que


constituye los estudiantes de medicina humana de la universidad Norbert Wiener, será
voluntaria no obligada para ello se le brindara un consentimiento informado para que pueda
firmar, después de que se informe el tema a estudiar, sin embargo también la decisión de
abandonar la participación del estudio será un derecho que ellos puedan ejecutar ante cualquier
adversidad que se encuentren, en el caso menores de edad se contactara con sus apoderados o
padres de familia.

Principio de Justicia: Esta investigación es dirigido a todos los estudiantes del área de
Medicina Human, donde no se discriminara ni excluirá por su raza, cultura, lengua materna,
orientación sexual; además no habrá grupos que sean privilegiados ya que todo se realizara de
manera justa. La información obtenida será solo evaluada por el investigador y llegaran a ser
validos solo para la actual investigación. En el aspecto de plagio solo se observara el límite
brindado de 20% que declara la universidad.

F01-02-ACAD-02 v1
Título del proyecto: ´´LA PREVALENCIA DE OBESIDAD Y FACTORES DE
RIEGO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD
NORBERTH WIENER, 2022´´. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA QUE
SEA PARTICIPE EN LA ENCUESTA DEL PRESENTE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN:

Les saludo cordialmente y agradezco el tiempo que se toma para leer este escrito, soy
estudiante de la carrera de Medicina Humana cursando así el octavo ciclo, Actualmente me
encuentro realizando un estudio de investigación para determinar la prevalencia de obesidad y
factores de riego en estudiantes de medicina humana de la universidad norberth Wiener. Por
ello usted debe conocer y llegar a comprender cada una de las secciones antes de elegir su
determinación de participar. Por ello se le brindara el tiempo necesario para que pueda leer con
tranquilidad y poder analizar el siguiente documento. Si existiera algún tipo de duda o
confusión no dude en comunicarse con el investigador ya sea a través de llamada o mensaje al
teléfono (929920862) o correo electrónico a2019100831@uwiener.edu.pe o
dayanisabel123@gmail.com

Nombre del investigador principal: Pacheco Huarhuachi, Dayan Isabel

Propósito del estudio: La obesidad es un problema de salud mundial y ha aumentado en los


últimos años más aun en el contexto de la pandemia, siendo asi un problema de salud pública.
En el área de educación de medicina humana se ha observado prevalencia de esta, que puede
estar relacionado con las largar rutinas de calses virtuales, horas de estudio que afectan a la
actividad diaria del estudiante llevándolo a una vida sedentaria, por ello se realiza esta
investigación para determinar la prevalencia de La obesidad y factores de riesgo en estudiantes
de Medicina humana de la Universidad Norbert Wiener 2022, y ser ayuda para el
planteamiento de soluciones futuras y promoción a la salud.

Procedimiento del estudio: Se le brindara al participante una hoja cuyo contenido será
preguntas como la edad, sexo, peso, talla, actividades diarias, alimentación y hábitos, donde
solo responderá con respuestas cerradas. No se le pedirá datos personales como nombres,
apellidos, DNI, numero de celular, entre otros; para respetar su privacidad. Luego se realizara
cuadros estadísticos y se calculara el índice de masa corporal, para clasificar el grado de
obesidad o plantear si está en un peso ideal. Participantes: Estudiantes de Medicina humana de
la Universidad Norbert Wiener que quieran colaborar voluntariamente con la investigación.

F01-02-ACAD-02 v1
Participación: Su participación debe ser Voluntaria, es decir usted tendrá la libertad de decidir
si participa o no, si quiere que su información brindada en la encuesta se analice, además se
entenderá si usted deja la investigación o se desanima durante el procedimiento, no existirá
presión para las respuestas que usted coloque.

Beneficios por participar: Se le entregara a cada participante un detalle por su participación


en este caso será una bolsita de chocolates de almendras. Inconvenientes y riesgos: En este
estudio usted no correrá ningún riesgo o inconveniente, por el contrario estar un personal
apoyándola en realizar la encuesta. Costo por participar: En el estudio usted no tendrá que
gastar, ya que es gratuito Remuneración por participar: Por ser un trabajo de investigación a
nivel académico universitario no habrá ninguna retribución económica alguna.

Confidencialidad: La persona encargada de dicha investigación se compromete a mantener en


total reserva los la identidad de los estudiante que participan.

Renuncia: El estudiante a participar tiene la total liberta de renunciar en cualquier etapa de la


investigación si es que estuviese incómodo o cualquier motivo que le impida realizar aquella
actividad.

Consultas posteriores: Se pueden comunicar al teléfono (929920862) o correo electrónico


a2019100831@uwiener.edu.pe o dayanisabel123@gmail.com

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Mi persona ha leído y entendido detenidamente cada punto del presente documento de


consentimiento, donde también realice preguntas ante cualquier duda que presente y recibí
respuestas claras, concretas y satisfactorias. Por lo tanto yo acepto participar libre y
voluntariamente en todos los extremos y alcances de esta investigación. Por lo cual proporciono
los siguientes datos:

Documento Nacional de Identidad: …………………………….…………….

Correo electrónico personal o institucional: ………………………………………………

Código de estudiante:…………

Firmas: ………………………………………………..

14. Recursos y presupuesto

  Precio Unitario Cantidad Precio total


 

F01-02-ACAD-02 v1
Recursos Humanos

Asesor de investigación  370 01 370

Materiales y Métodos 

Hoja boom 0.05 500 25

Impresiones 0.10 500 50

Laptop 2400 01 2400

Lapiceros 0.50 50 25

Aperitivos por 2 200 400


participación

Servicios

Internet y Luz 300 60 días/2  300


meses

Gastos administrativos Y/O imprevistos

Pasajes 4 1 4

Emergencia 100 1 100

Total: 3176.7 3304

16. Cronograma de actividades

  D
Actividad M A M J J A S O N

                   
01 Planificación

                     
Formulación del problema

F01-02-ACAD-02 v1
                     
Justificación del problema

                     
Formulación de objetivos

                     
Base teórica

                     
Presentación Del comité de ética

                     
Presentación a la universidad

                   
02 Ejecución

                     
Recolección de datos

                     
Presentación de datos

                     
Análisis e interpretación

                   
03 Comunicación

                     
Preparación del informe final

                     
Presentación del informe final

Referencias Bibliográficas:

1. SEEP - Home [Internet]. [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en:


https://www.seep.es/

2. Rodrigo-Cano S. Causas y tratamiento de la obesidad. Nutr Clin Diet Hosp. 2018;(4):87-


92.

3. Malo Serrano M, Castillo M. N, Pajita D. D. La obesidad en el mundo. An Fac Med. 17 de


julio de 2017;78(2):67.

4. Velásquez MC, Pedraza E, Montiel M. Prevalencia de obesidad: estudio sistemático de la


evolución en 7 países de América Latina. Rev Chil Salud Pública. 2019;23(1):72-8.

5. Huaman-Carhuas L, Bolaños-Sotomayor N. Sobrepeso, obesidad y actividad física en


estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enferm Nefrológica. 30 de
junio de 2020;184-90.

6. Torres-Roman JS, Helguero-Santín LM, Bazalar-Palacios J, Avilez JL, Dávila-Hernández


CA. Sobrepeso y obesidad en estudiantes de medicina. ¿Un nuevo reto al sistema de salud
peruano? Salud Pública México. 31 de mayo de 2017;59(3, may-jun):207.

F01-02-ACAD-02 v1
7. Loje-López C, Gutiérrez-Zevallos J, Gonzales-Rojas A, Huamán-Saavedra J, Loje-López
C, Gutiérrez-Zevallos J, et al. Prevalencia de obesidad metabólicamente sana en estudiantes
de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Horiz Méd Lima [Internet]. octubre de
2021 [citado 5 de diciembre de 2022];21(4). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-
558X2021000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Minsa: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad [Internet]. [citado 5 de


diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-
minsa-15-millones-de-personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad

9. Milian AJG, García EDC. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y
tratamiento. :13.

10. Obesidad y sobrepeso [Internet]. [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

11. León GP y PD, Cisneros JRE, Rosas AM, Amador BA, Witrón J de JM. Obesidad y
factores de riesgo en estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja
California, Mexicali. Rev Salud Pública Nutr [Internet]. 2011 [citado 5 de diciembre de
2022];12(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=35285

12. León-Méndez MJ, Romero-Vázquez A. Estilos de vida asociados al sobrepeso y obesidad,


en estudiantes de medicina de Xalapa - UV. 2021;27(1):9.

13. da Silva Filho JN, Alvarez Ybargollin M, da Silva Filho JN, Alvarez Ybargollin M.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una ciudad de la región sureste del
Brasil. Rev Cuba Med Mil [Internet]. diciembre de 2019 [citado 5 de diciembre de
2022];48(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-
65572019000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Ortiz Hernández A, Padilla Turrubiartes G, Pereda Castillo A, Pérez Aldrett F, Regil
Sandoval JI, Ayala González JF, et al. Asociación entre la deficiencia de sueño y sobrepeso
y obesidad en estudiantes de medicina de nueva generación de México: un cambio de
paradigma. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2019;0-0.

15. Aparicio-Martínez S, Veytia-López M, Pérez-Gallardo L, Guadarrama-Guadarrama R,


Gaona-Valle LS. Marcadores de obesidad y perfil calórico de la dieta en estudiantes de
medicina de una universidad pública de México: diferencias por sexo y grupos de edad.
Rev Bioméd. 10 de febrero de 2021;32(1):23-34.

16. Miranda-Sousa Philipps S, Sandoval Valencia JL. Modificación del índice de masa
corporal en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. 2020 [citado 5 de
diciembre de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7843

17. Camacho-Sandoval J. Tamaño de muestra en estudios clínicos. Acta Médica Costarric.


marzo de 2008;50(1):20-1.

F01-02-ACAD-02 v1
Anexo 01:

Factores asociados a la obesidad en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad


Privada Norbert Wiener,
Lima – 2022

Se le saluda cordialmente a usted participante de esta investigación, donde permite que sus
respuestas sean utilizadas para el estudio ya mencionado y se le agradece de ante mano por su
honestidad y colaboración.
Factores demográficos:

F01-02-ACAD-02 v1
 Datos:…..
 Edad:….
 Peso:……
 Talla:……

Factores medioambientales
 Ciclo Universitario:…….
 Responda sí o no si usted estudia y trabaja:

o Si
o No

 Responda la alternativa que le gusta más en el ámbito de estudio

o Virtual
o Presencial
o Ambos

Factores Conductuales
 Marque si consume algunas de estas sustancias:

o Tabaco
o Alcohol
o Marihuana
o Otros

 Marque si o no con respecto a realizar alguna actividad física especifique:

o SI

o No

F01-02-ACAD-02 v1
Si la respuesta es sí:

o Correr
o Ejercicios en gym
o Baile
o Otros

 Marque si o no si tiene una alimentación balanceada:

o Si
o No

 Consume Chucherias (Chizito, doritos, papitas,etc)

o Frecuentemente
o A veces
o Nunca

 Consume comida rapidad (salchipapas, hamburguesas, pizza, pollo broaster, etc)

o Frecuentemente
o A veces
o Nunca

F01-02-ACAD-02 v1

También podría gustarte