Está en la página 1de 20

Caracterización Estática de Yacimientos

Ing. Sergio Nava Orellana

Capítulo 5
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA INTEGRADA DE YACIMIENTOS
5.1. Determinación de información básica
La etapa inicial de un proceso de caracterización de yacimiento consiste en la generación de
un modelo estático inicial.
Los estudios de los yacimientos petroleros involucran diversas fuentes de información. Desde
que se inicia la exploración, posteriormente con la perforación de los pozos y a lo largo de la
vida productiva del yacimiento se realizan diversas actividades que proporcionan información
valiosa para la caracterización del yacimiento. Entre las fuentes de información utilizada en la
caracterización de los yacimientos, se tienen datos de perforación de pozos, muestras de roca,
registros geofísicos, datos sísmicos y pruebas de formación y de variación de presión.
Datos de Perforación de Pozos:
Durante la perforación del pozo se recuperan muestras de roca del subsuelo y se toman
algunos registros especiales del pozo, los cuales son analizados para determinar el potencial
de la formación y localizar los intervalos que pueden almacenar hidrocarburos.
Los registros tomados durante la perforación son los siguientes:
Registro de lodo. El término registro de lodo es actualmente inapropiado, ya que bajo ese
nombre se considera el continuo monitoreo de la operación de perforación, el análisis de los
recortes, así como una gran variedad de datos. Estos datos se presentan usualmente en forma
analógica contra la profundidad.
Registro de tiempo de perforación. Este es uno de los registros más rápidos de tomar, y que
se refiere simplemente al tiempo requerido para perforar un espesor unitario de formación.
Este registro proporciona, además, el primer dato disponible sobre las formaciones perforadas.
El tiempo de perforación es principalmente función del tipo de roca y de las condiciones en que
se realiza la perforación como el tipo de barrena y fluidos de perforación que se utilizan.
Registro de temperatura. La temperatura en un pozo se incrementa con la profundidad. El
índice actual de incremento dependerá del tipo de formación y su conductividad térmica. Para
los propósitos de los registros de producción, se asume que este perfil es lineal y se llama
“perfil geotérmico”.
Los cambios en los tiempos de perforación reflejan los tipos de roca; por ejemplo, las areniscas
porosas tienden a ser perforadas más rápidamente que las lutitas.
En secuencias de areniscas y lutitas, el registro de tiempo de perforación tiende a coincidir con
el registro SP o con la curva de Rayos Gamma con respecto a la profundidad del tipo de
litología. En la Figura se muestra cómo coincide el registro de tiempo de perforación con el
registro de Rayos Gamma.
5.2. Determinación detallada del modelo geológico – sísmico para yacimientos
Interpretación sísmica:
La información con la que se trabajó fue sísmica de baja resolución y datos de registros
geofísicos de 35 pozos. Se recopiló la información sísmica, contactos geológicos, datos de
pozos y se realizó el ajuste y calibración del sismograma sintético (reconstrucción de una traza
sísmica en la dirección del pozo, mediante el registro sónico y densidad), correlacionado con
la sísmica, obteniéndose una gráfica de tiempo - profundidad (t-z), que se utilizó en la
conversión a profundidad.
La figura indica el diagrama del procedimiento de la interpretación sísmica. Para la elaboración
del sismograma sintético (figura 4.1), se emplearon las curvas del registro geofísico de pozo,
sónico (∆t) y densidad (Rhob), así como el perfil sísmico vertical (vsp) y checkshot, para
siete pozos verticales. El vsp y el checkshot se integraron al sónico, dando un registro más
confiable desde la superficie hasta la profundidad total del pozo.

El registro de tiempo de tránsito sónico (∆t) es el inverso de la velocidad (micro-seg./pie), que


al multiplicarlo con la densidad se obtuvo la impedancia acústica, con la cual, se calculó
el coeficiente de reflexión, indicando los cambios de litología del subsuelo. El coeficiente
de reflexión se convolucionó con una ondícula con ciertas características de frecuencia,
amplitud y longitud de onda (generalmente el pulso de Ricker) con lo que resultaron
eventos sísmicos primarios. Con los cuales, se calcularon los eventos sísmicos múltiples
generados sobre la profundidad total del pozo, figura 4.2. El sismograma sintético es
importante en la conversión tiempo-profundidad, en la identificación y correlación de eventos
sísmicos primarios y múltiples, en la correlación sísmica con registros de pozo.
La figura 4.2 muestra el ajuste y calibración del sismograma sintético de un pozo vertical. Se
observa una buena correlación del sismograma con los datos sísmicos y la calidad de los datos
de las curvas ∆t y Rhob son buenas. Se interpretó la cima de la Brecha del límite Cretácico-
Terciario (BTPKS), las cimas del Eoceno Superior (ES), Eoceno Inferior (EI), Cretácico
Medio (KM), Cretácico Inferior (KI), Jurásico Superior Tithoniano (JST) y Jurásico Superior
Kimmeridgiano (JSK), como apoyo al modelo de velocidad utilizado en la conversión tiempo
– profundidad (figura 4.3). De acuerdo con lo mostrado en la porción oriental de las
secciones sísmicas, en el área de Bacab, al oriente del campo Ku, se presentan una serie de
bloques divididos por fallas normales, que afectan hasta las rocas identificadas como del
Jurásico Superior Tithoniano y subyacentes. Este patrón de fallas y disposición de bloques
está asociado a esfuerzos tectónicos extensionales, que ocurrieron durante la apertura del
Golfo de México.
Se encontró que la brecha productora de hidrocarburos para el área de estudio, tiene un
espesor de alrededor de 300 metros, con valores de porosidad que va desde 5 al 15 por ciento
y una alta permeabilidad que fluctúa entre 2 y 5 darcy ́s.
5.3. Determinación detallada del modelo petrofísico básico para yacimientos
El conocimiento de las características de las rocas de un yacimiento es indispensable para
comprender su naturaleza y su comportamiento. La caracterización petrofísica se realiza
mediante la integración de datos que se obtienen de núcleos, registros geofísicos de pozos y
pruebas de presión, principalmente. Una correcta correlación de esta información aporta datos
para determinar propiedades físicas del medio poroso, como son: la porosidad, permeabilidad
absoluta, la compresibilidad, así como también aspectos relacionados con la textura de la roca,
como: la forma, el tamaño, la clasificación y el empacamiento de los granos.
a) Sistema Roca
Al estudiar el sistema roca, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos ya que son de
suma importancia para posteriormente evaluar la capacidad de almacenamiento y de flujo del
yacimiento. Dichos aspectos son:
 TAMAÑO DE GRANO El tamaño de grano se expresa en función de un diámetro, pero
al no ser esféricos los granos, hay que referirlos a una medida. Sobre una referencia
lineal, se utiliza la abertura de malla o tamaño de la malla (tamices) a través de la cual
pasa la partícula, como se muestra en la Figura.

Udden 1914, realizó una escala geométrica de clases y tamaños que posteriormente
Wentworth 1922, modificó y determinó una escala que proporciona un medio para normalizar
la terminología en los tamaños; cada grado representa un tamaño, de tal forma que difiere del
anterior, y cada uno tiene su nombre específico para identificar a las partículas. En la Figura
2.13 se presenta esta escala granulométrica.
 FORMA DEL GRANO
La forma de los granos se define con los mismos parámetros con los que se definen las
características geométricas en tres dimensiones: la redondez y la esfericidad.
REDONDEZ La redondez de la partícula, como un todo, es el promedio del redondeamiento
de todas sus esquinas. Depende del tamaño de grano y la resistencia mecánica de los granos,
pero en general, aumenta con el transporte. La redondez es el dato morfológico de mayor
interés en la tipificación del ambiente de sedimentación de algunas rocas sedimentarias,
especialmente las areniscas y limolitas.
ESFERICIDAD La esfericidad es la medida del grado en que se aproxima una partícula a la
forma de una esfera. Definiendo también el comportamiento dinámico de la partícula, está
relacionada con las diferencias existentes entre los distintos diámetros o longitudes de los ejes
de las partículas. En la descripción de las rocas sedimentarias debe considerarse la forma de
los granos definida por su grado de esfericidad y de redondez, como se muestra en la Figura,
 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POROSO
Las propiedades del sistema poroso, en términos de los tipos de poros, su geometría e
interrelaciones, gobiernan la distribución de fluidos y su interacción a microescala. Su
descripción y caracterización son muy importantes para entender el comportamiento de
flujo de los fluidos en el yacimiento.
La porosidad, ø, es la fracción del volumen de una roca que corresponde al volumen
vacío, la cual varía dependiendo del empacamiento de los granos, por ejemplo, se tiene
una porosidad de 0.47 para un apilamiento cúbico compacto de esferas rígidas de
mismo diámetro. Además de la porosidad se pueden definir algunas otras
características, tales como la distribución de tamaño de poro y la tortuosidad media de
los poros. Además de estas propiedades intrínsecas se definen otras dos, que están
relacionadas con el movimiento del fluido monofásico (permeabilidad), o con la
presencia de dos fluidos inmiscibles (presión capilar). Finalmente, So y Sw son las
saturaciones de aceite y de agua, respectivamente, es decir las fracciones del volumen
poroso ocupado por cada fluido. Cuando dos fluidos inmiscibles coexisten en equilibrio
en un medio poroso, están distribuidos según las leyes de la hidrostática, de la
capilaridad y de la mojabilidad. La distribución de fluidos depende de la dimensión de
los poros, del ángulo de contacto, de la tensión interfacial y de las saturaciones. Hasta
hace unos años, estos estudios se efectuaban sólo con secciones delgadas de roca,
actualmente se usan potentes microscopios que permiten realizar observaciones más
profundas de la estructura del sistema poroso. Estas observaciones permiten identificar
diversos parámetros que pueden ser usados para caracterizar el sistema poroso, como
lo son: Tamaño de poro: Este parámetro establece la dimensión promedio de los poros,
y se expresa en µ (micras omicrómetros). Forma de poro: Este parámetro describe de
manera cualitativa la forma prevaleciente de los poros, por ejemplo triangular, poliédrica,
irregular, entre otras. Tamaño de la garganta de poro: Este es el factor que controla de
manera global la transmisibilidad de fluidos en el sistema poroso, se expresa en µ.
Relación de aspecto: Es la relación del tamaño de poro y la garganta de poro. Es un
número adimensional que es un controlador fundamental del desplazamiento de
hidrocarburos, ya que para números cercanos a 1 (diámetro del poro igual al diámetro
de la garganta de poro)
Número de coordinación: Este parámetro indica el número promedio de gargantas de
poro que intersectan los poros. En la Figura 2.18 se muestra un poro, rodeado por 4
fragmentos de roca y se ilustran los parámetros definidos anteriormente.

5.4. Preparación de los datos de caracterización estática para ser utilizados en


modelos de simulación de yacimientos
A partir de aquí se entra a lo que es propiamente dicho, a selección del modelo. Antes se ha
determinado ya el nivel de simulación y el tipo de yacimiento en el cual se efectuará esta. Si
se analiza la figura 1, se observará que los diferentes tipos de simuladores pueden dividirse
en dos grupos.1. Los que se definen según el tipo de hidrocarburos que contiene el yacimiento.
Simuladores de gas Simuladores de aceite negro Simuladores geotérmicos Simuladores de
aceite volátil Simuladores de gas y condensado2. Los que se utilizan en procesos de
recuperación mejorada. Simuladores de inyección de químicos Simuladores de inyección de
miscibles. Simuladores de recuperación térmica.
Simulador de gas
Como su nombre lo indica, este tipo de simuladores se utiliza para llevar acabo las predicciones
del comportamiento de un yacimiento de gas. Sin lugar a duda, los estudios para este tipo de
yacimientos son los más sencillos, si se considera la presencia de una sola fase (gas). Los
parámetros que pueden definirse con este tipo de simulador son entre otros:1) Volumen de
gas inicial 2) Gasto de producción 3) Distribución de presiones.
Simulador de aceite negro
Este modelo es el más simple que puede utilizarse para estudios de producción primaria o
recuperación secundaria por medio de inyección de agua o gas. Los modelos de este tipo se
basan en la suposición de que los fluidos del yacimiento pueden representarse de sólo tres
pseudo componentes (aceite, gas y agua). Esta suposición funciona bien, siempre y cuando el
sistema durante el proceso de recuperación, quede lejos del punto crítico y de la región de
condensación retrograda y además, si los fluidos que se inyectan (si es el caso), consisten de
los mismos componentes que los fluidos que se encuentren en el yacimiento. En este modelo
se considera la transferencia de masa entre la fase de gas y la de aceite. Los simuladores de
aceite negro pueden ser usados para modelar flujos inmiscibles, bajo condiciones tales que
las propiedades del fluido puedan ser expresadas en función solo de la presión o la presión y
la RGA. Los modelos de aceite negro frecuentemente se utilizan para estimar los siguientes
efectos durante la recuperación de aceite: a) Espaciamiento y arreglo de pozos. b) Intervalos
disparados. c) Conificación del gas y/o el agua como función del gasto de producción d) Gasto
de producción. e) Mecanismo de entrada de agua mediante inyección de la misma y estimar
la conveniencia de inyectar por los flacos del yacimiento o inyectar con un arreglo de pozos
determinado.
Simulador geotérmico
Existen yacimientos cuya energía calorífica se emplea para la generación de energía eléctrica.
Aunque esto no tiene al parecer ninguna conexión con la industria petrolera, un modelo que
se utilice en este tipo de estudios no puede quedar al margen de una clasificación general de
simuladores, de ahí la razón por lo que se mencionan.
Simulador de recuperación química
En los años 70`s se desarrollaron procesos para recuperar una mayor cantidad de aceite de
los yacimientos, lo cual origino la necesidad de contar con simuladores capaces de reproducir
el comportamiento de los yacimientos, cuando se someten a este tipo de procesos; tal es el
caso de los simuladores de recuperación química. Los modelos que se utilizan en este tipo de
estudios,presentan un mayor grado de complejidad, pues deben de considerar tanto la
interacción que existe entre los fluidos que se inyectan, como la que hay entredichos fluidos y
el medio poroso. Dentro de este tipo de métodos de recuperación mejorada, se pueden citar
como los más importantes los siguientes: a) Desplazamiento de aceite con soluciones
miscelares y microemulsiones. b) Desplazamiento de aceite con polímeros. c) Desplazamiento
de aceite con surfactantes. d) Desplazamiento de aceite por combinación de los tres anteriores.
Simulador de recuperación con fluidos miscibles
Miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos fluidos en todas
proporciones, sin que se forme entre ellos una interfase. Existen diferentes fluidos que se
inyectan al yacimiento bajo esta condición; y el estudio del efecto que produce cada uno de
ellos en la recuperación del aceite se hace con la ayuda de un simulador. Entre los fluidos que
se utilizan en este tipo de procesos se pueden citar: a) El gas natural húmedo .b) El dióxido de
carbono (CO2).c) El nitrógeno (N2).
Simulador de recuperación térmica
Este tipo de modelos se utilizan para simular el comportamiento de los yacimientos sujetos a
algún proceso de recuperación mejorada, por medio de métodos térmicos, cuyo objetivo
principal es el de proporcionar energía calorífica al aceite con el fin de disminuir su viscosidad
y de esta forma, facilitar
su flujo hacia los pozos productores. Este tipo de métodos puede clasificarse en: a) Inyección
de fluidos a alta temperatura, que pueden ser agua caliente o vapor. b) Combustión in-situ. c)
Calentamiento electromagnético. Los simuladores que se emplean para este tipo de procesos
(y para todos los procesos de recuperación mejorada), son como ya se comentó, muy
complejos, pues requieren el uso correlaciones que describan las propiedades PVT de los
fluidos para n- componentes como función de la presión, de la temperatura y de la composición.
Los problemas de procesos térmicos a los cuales se dirige este tipo de simuladores, son entre
otros: Recuperación esperada de aceite. a) Volumen de vapor necesario. b) Evaluar la
posibilidad de incluir otros fluidos en la inyección de vapor. c) Determinar los efectos
gravitacionales en el proceso de recuperación de aceite. d) Determinar parámetros críticos.
 Tipo de Flujo
En el yacimiento pueden presentarse varios tipos de flujo, como función delnúmero de fluidos
en movimiento y estos son:1) Flujo monofásico (un fluido).2) Flujo bifásico (dos fluidos).3) Flujo
trifásico. (tres fluidos).Si se observa la Fig. 1. En este punto existe otra posible alternativa a la
que
se le ha llamado “flujo composicional”. De esta manera, según el tipo de flujo
que se presenta en el yacimiento, puede existir una determinada clasificación de simuladores.
Simulador monofásico
El flujo monofásico está dado por el flujo de un solo fluido en particular, por ejemplo: en los
acuíferos, el agua, en los yacimientos bajosaturados, aceite yen un yacimiento de gas
volumétrico, el gas. Cualquier modelo que tome encuenta esta consideración, será un
simulador monofásico.
Simulador bifásico
Un simulador de este tipo es aquél que considera la existencia de flujobifásico en el yacimiento.
Este tipo de flujo se presenta cuando dos fluidosdiferentes fluyen al mismo tiempo. Las
condiciones que se pueden tener son:Gas y aceite: En un yacimiento que produce por empuje
de gas disueltoliberado o en un yacimiento de aceite con casquete de gas. Agua y aceite: en
un yacimiento bajosaturado con entrada de agua, cuyapresión se mantiene arriba de la presión
de burbujeo. Agua y gas: en un yacimiento de gas con entrada de agua o cuya saturación
deagua congénita es mayor que la saturación de agua crítica.
Simulador trifásico
El flujo trifásico se presenta cuando los tres fluidos que contiene un yacimiento (agua, aceite y
gas) fluyen a la vez, por lo que todo aquel modelo que haga esta consideración de flujo es un
simulador trifásico. Este caso se contempla en yacimientos que producen por empuje
combinando, en los que la entrada de agua, el empuje de gas disuelto y/o el empuje de
casquete origina lo secundario, tienen influencia en la producción.
Simulador composicional
Los modelos composicionales se utilizan para simular los procesos de recuperación para los
cuales no sean válidas las suposiciones hechas en el modelo de aceite negro. En esta
categoría se incluyen los yacimientos de gas y condensado con condensación retrógrada y los
yacimientos de aceite volátil, cuya composición varía continuamente al existir pequeños
cambios de presión y/o temperatura. Este tipo de simuladores supone en cambio, que los
fluidos contenidos en el yacimiento son una mezcla formada por n-componentes.
Número de Dimensiones
Al llegar a este punto de la Fig. 1, seguramente ya se ha determinado el nivel de simulación
que se va a emplear, así como el proceso de recuperación que se piensa simular y como
consecuencia, el tipo de flujo que se tendrá en el yacimiento. Esta información junto con las
características físicas del yacimiento.
Permitirá hacer la selección del modelo a utilizar en cuanto al número de dimensiones. A
continuación, se da la clasificación de los simuladores en función del número de dimensiones
y una explicación de las características que presentan cada uno de ellos.
Modelo de cero dimensiones (0D)
Representa el modelo de simulación más simple de todos, el cual representa un solo bloque y
se fundamenta en la ecuación de balance materiales, en la cual es asumido que el yacimiento
es isotrópico y homogéneo ya que a través de todo el yacimiento las propiedades de la
formación y de los fluidos novarían, igualmente se considera que existe una misma presión
promedio en cualquier punto del yacimiento y que este se encuentra en estado de
equilibrio(figura 2.), lo que hace que a través de este modelo sean determinadas los niveles de
energía y volúmenes de fluidos existentes a las condiciones iniciales.
Modelo unidimensional (1D)
Este modelo representa un modelo de simulación en el cual transferencia de fluidos entre las
celdas (transmisibilidad) es tomada en cuenta, lo que ocasiona una buena representación del
movimiento de los fluidos globalmente, así como la distribución promedio de presiones.
Raramente son utilizados para el modelado de campos enteros debido a que a través de ellos
no se puede modelar el barrido a real y vertical y tampoco los efectos de caída de presión del
pozo sobre el comportamiento del yacimiento, debido a que la menor de este (un bloque) es
muy grande comparado con el volumen total del yacimiento que está afectado por la presión
del pozo. Este tipo de modelo puede representarse de diferentes formas las cuales pueden ser
horizontales, verticales, inclinadas o radiales.
Modelo unidimensional horizontal
Es utilizado para desempeñar cálculos simples de balance de materiales, simulación de
secciones de yacimientos, comportamiento de acuíferos, estudios especializados del
comportamiento de empuje lineal y simulación de experimentos de laboratorios, figura 3.

Modelo unidimensional vertical


Es utilizado para simular sistemas drenados por gravedad, análisis de equilibrio vertical,
operaciones de un pozo y simulaciones de eficiencia de influjo vertical de agua.
Modelo unidimensional radial
A través de estos pueden ser simulados los efectos de caída de presión deun pozo con el
respecto al comportamiento global del yacimiento.
Modelo bidimensional (2D)
Entre los modelos bidimensionales se tienen: Modelo a real (horizontal 2D) En este modelo, el
yacimiento es representado por un sistema de dos dimensiones de bloques rectangulares de
igual espesor. Probablemente, el uso más extensivo de estos modelos es para determinar los
patrones óptimos de inyección de agua o gas, y en la determinación del posicionamiento de
pozos. Igualmente son muy utilizados cuando el flujo a real domina el comportamiento del
yacimiento, y la variación de las propiedades de la roca y de los fluidos es relativamente
pequeña. Modelo vertical (transversal 2D). En este modelo, el yacimiento es representado por
una sección transversal de bloques (figura 4). Este tipo de mallado es muy utilizado antes de
iniciar simulaciones mayores, para efectuar sensibilidades, con el fin de investigar el efecto de
cambios en el tamaño de los bloques en la dirección vertical, sobre las variables más
importantes del yacimiento; así como para evaluar la factibilidad de agrupar diferentes
unidades de flujo en una sola capa, con la finalidad de reducir el número de capas a usar en
simulaciones. Igualmente puede ser utilizado para simular la conificación y segregación
gravitacional.
Modelo radial (2D)
El modelo radial 2D es representado usando un sistema de coordenadas cilíndricas (figura 4),
y es utilizado en la determinación de la tasa crítica de producción a la cual ocurrirá la
conificación en un pozo, para predecir el comportamiento futuro de un pozo conificado y para
evaluar los efectos de barreras de lutitas o permeabilidad vertical baja, como también en el
análisis de pruebas de presiones.
Fig. 4. Modelos bidimensionales.
Modelo tridimensional (3D)
A través de estos modelos se pueden estudiar casi todas las fuerzas presentes en el
yacimiento, lo que generan un estudio más representativo en las características de los fluidos
y geológicas, este modelo considera los efectos de barrido a real al igual que lo efectos
gravitacionales. Sin embargo pueden ser muy difíciles para modelar fenómenos locales tales
como conificación donde son requeridos bloques más pequeños para una representación
adecuada, figura 4.
 ETAPAS DE LA SIMULACIÓN
Cuando se desea realizar un proyecto de simulación es necesario un estudio exhaustivo de
los objetivos planteados y de los requerimientos de información para la realización del mismo,
en tal sentido que se obtenga la selección del modelo más adecuado que represente los más
posible las características del yacimiento y se logre resultados confiables. En la simulación de
yacimientos existen etapas dentro de las cuales estos estudios se encuentran enmarcados, al
igual que otras etapas de gran importancia que son realizadas posteriormente, entre las cuales
se tienen:
Construcción del mallado
Datos generales del yacimiento: Dimensiones, definición del mallado, número de capas,
presión original del yacimiento, contactos iniciales de agua/petróleo y/o gas/petróleo. Estos
datos son obtenidos de mapas bases, registros y análisis de núcleos y pruebas de presión de
pozos.
Integración del PVT y la permeabilidad relativa al modelo
Datos de propiedades de rocas y fluidos: Permeabilidades relativas, presiones capilares,
compresibilidad de la roca y datos PVT los cuales son obtenidos de pruebas de laboratorio o
correlaciones.
Incorporación de datos recurrentes al modelo (datos de producción e inyección)
Datos de producción/inyección: Históricos de producción de petróleo, agua y gas, histórico de
inyección, eventos de cada pozo, localizaciones, índice de productividad, daño de formación e
intervalo de perforación de cada pozo.
Cotejo histórico
Los datos originales introducidos en el modelo de simulación, raramente representan las
condiciones exactas reales del yacimiento, debido entre otras razones a que la distribución de
información no es continua, o por la falta de información fidedigna, por baja resolución de los
datos o por problemas de escala. Todo esto conlleva que es necesario realizar ciertos ajustes
en los parámetros claves hasta que el simulador reproduzca el comportamiento histórico de
presión y producción con cierto grado mínimo aceptable. El cotejo histórico representa en
general la fase de simulación que requiere más tiempo y esfuerzo para ser completada
dependiendo de la complejidad del modelo y otros factores como los años de historia y el
número de pozos. El cotejo histórico puede ser dividido en cuatro etapas las cuales son:
1) Inicialización
Esta etapa consiste en integrar el modelo geológico (estático) con el modelo de fluido
(dinámico) en el simulador, con la finalidad de definir parámetros fundamentales antes
de iniciar las corridas de simulación, tales como:
• Volumen poroso
• Petróleo original en sitio (POES)
• Volumen de gas libre y disuelto en sitio (GOES).
2) Cotejo de presiones
Durante este proceso se busca cotejar las presiones promedias tanto a nivel de
yacimiento como de áreas y pozos. Debido a que es básicamente un proceso de
balance de materiales es necesario cotejar la producción e inyección total del yacimiento
a objeto de tomar en cuenta el vaciamiento al cual éste ha sido sometido. Los
parámetros más importantes que pueden influenciar el comportamiento de presiones
del modelo son los siguientes: Tamaño y permeabilidad del acuífero, transmisibilidad a
través de las fallas, tamaño de la acumulación petrolífera y compresibilidad de la roca y
de fluidos.

3) Cotejo de saturaciones
El cotejo de saturaciones implica establecer en el modelo una distribución de saturación
de los fluidos similares a la real en el yacimiento. Los parámetros que mayor grado de
influencia en este proceso son: Curvas de permeabilidad relativas, permeabilidades
preferenciales (en cada dirección) y curvas depresión capilar.4) Cotejo de productividad
Durante este proceso se ejecutan corridas del modelo para ajustar los parámetros de
influjo de fluidos a las características reales presentadas por los pozos. La productividad
de cada pozo deberá ser ajustada dentro de límites razonables hasta reproducir las
tasas actuales de los pozos.
Predicciones
Las predicciones constituyen la etapa final de un estudio de simulación, mediante ellas es
posible visualizar el comportamiento futuro de un pozo o yacimiento al ser sometido a
diferentes estrategias de explotación. Permiten examinar una variedad de escenarios y
seleccionar una estrategia que probablemente represente el comportamiento más deseable
del yacimiento estudiado. Para obtener resultados confiables en las predicciones previamente
se debe haber realizado el cotejo satisfactoriamente
5.5. Vinculación de la caracterización estática con la caracterización dinámica de
yacimientos
La caracterización estática, sumados a pruebas de yacimiento; como las pruebas de variación
de presión, los datos históricos de producción y pruebas de trazadores, entre otros, permiten
definir una zona de interés con mayor detalle y modelarla en 2 y 3 dimensiones. Los parámetros
esenciales que se deben determinar para generar el modelo estático son: la caracterización
geológica; que incluye los aspectos estructurales, sedimentológicos y estratigráficos del
yacimiento, las propiedades petrofísicas de las rocas reservorio y la saturación de los fluidos
presentes. Para la generación del modelo estructural se requiere información geofísica,
geológica de subsuelo, geológica de superficie y de modelos estructurales análogos. Con dicha
información se identifican estratos guías (markers), fallas, discordancias y contactos de fluidos,
que permiten determinar las secuencias cronológicas y establecer las continuidades laterales
y verticales. Con el modelo estratigráfico-sedimentológico se obtiene una representación
geométrica espacial de los reservorios existentes en un yacimiento, de manera que se puedan
organizar como unidades mapeables, estableciendo sus distribuciones y relaciones. La
información disponible para generar el modelo estratigráfico-sedimentológico proviene de
perfiles de pozos, coronas, información sísmica y otros estudios que permiten acotar y
correlacionar los intervalos de interés. El modelo petrofísico define las propiedades petrofísicas
del yacimiento, determinando las características físicas y químicas de las rocas, con el fin de
discriminar las zonas que son reservorios de aquellas que no lo son mediante la cuantificación
del contenido de arcilla, las porosidades total y efectiva, permeabilidad y la saturación de
fluidos. Los datos utilizados para generar el modelo petrofísico provienen de la interpretación
y evaluación de perfiles de pozo, análisis de coronas y testigos laterales, cutting, información
de afloramientos e informes de producción de pozos. Conocer el funcionamiento del Modelo
Estático (geológico) (Fig.12) y el Modelo Dinámico (proveniente de estudios de ingeniería de
reservorios) nos permite cuantificar el potencial de un yacimiento en la etapa de desarrollo.

Perfiles de pozos
Una de las herramientas más útiles e importantes a disposición de los geólogos de subsuelo
son los “registros de pozo abierto” o “perfiles de pozo”, el nombre se aplica porque los datos
se obtienen en la porción no entubada del pozo. Este método mide las propiedades eléctricas,
acústicas y radiactivas de la formación, son considerados datos indirectos que permiten
determinar propiedades vinculadas con la porosidad, saturación de agua y litologías, entre
otras (Contreras y Romero, 2008).
En la mayoría de los sondeos o perforaciones realizadas en la superficie, con el objetivo de
obtener información del subsuelo a diversas profundidades, se realiza una combinación de
herramientas básicas, entre las cuales se encuentran el Gamma Ray, Potencial Espontáneo,
Inducción y algún perfil Resistivos. A esta combinación se le suma las tres herramientas de
perfilaje que permiten determinar la porosidad; como es el perfil Sónico, el perfil de Densidad
y el de Neutrón. Las herramientas utilizadas para realizar este trabajo han evolucionado a lo
largo de la historia de exploración. Actualmente se desarrollan herramientas que realizan
perfiles que permiten interpretar las características sedimentológicas en alta resolución
(texturas, estructuras, bioturbación, concreciones, etc.) como las imágenes acústicas y
microresistivas, mineralógicas y de resonancia magnética.
Perfil Caliper
El Caliper es una herramienta que mide el diámetro del pozo, el cual puede ser de mucha
utilidad a la hora de diferenciar rocas competentes de las friables, permeables a menos
permeables. Su principal función es determinar el estado del pozo (derrumbado o no
derrumbado). Cuanto mayor sea el diámetro del pozo (CALI), en comparación con el del
trepano (BS), menor es la competencia de la roca perforada. Si el diámetro del pozo es similar
al diámetro del trepano, indica que la roca es competente (pozo no derrumbado). Si el diámetro
del pozo es menor que el diámetro del trepano, puede indicar que se tratan de lutitas
expansivas o que se formó un revoque muy grueso (Serra, 1984; Rider, 2002). El diámetro del
pozo además de ser influenciado por las propiedades litológicas de las unidades geológicas
que son atravesadas, también es dependiente de las propiedades físico-químicas que presenta
el lodo de perforación.
Consideraciones:
● Solo se puede correr en pozo abierto.
● Es necesario que la sonda tenga centralizador.
● Se recomienda usar la herramienta con 4 brazos.
● Debe calibrarse la herramienta antes de correr el registro.
Durante el trabajo de correlación se prestó particular atención a aquellos tramos donde las
lecturas marcaban anomalías, como por ejemplo, cruces bruscos de los perfiles densidad
neutrón (indicador de zona con gas), a estas zonas se les verificaba el registro CALI para
corroborar si presentaban variaciones en las paredes (Fig. 13).
Es uno de los principales registros a tener en cuenta, en el caso del perfil de Densidad que
está fuertemente influenciado por la calidad del hueco de pozo, puede estimar porosidades
erróneas en zonas del pozo defectuosas, estas irregularidades o derrumbes de pozo pueden
ser detectadas con este el registro CALI.
5.6. Ejemplos de caracterización estática integrada de yacimientos

También podría gustarte