Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNICO EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL


 CÓDIGO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: 137126
 NOMBRE DEL PROYECTO: OPTIMIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DENTRO DEL FLUJO LOGÍSTICO DE
UN CEDI O EMPRESA.
 CÓDIGO DEL PROYECTO : 1380201
 FASE DEL PROYECTO : EJECUCIÓN-EVALUACIÓN
 ACTIVIDAD DE PROYECTO: IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE
ACCIÓN TENIENDO EN CUENTA LAS POLITICAS DE LA EMPRESA O CEDI.

COMPETENCIAS:

1. Preparar la carga de acuerdo con su naturaleza medio de transporte y destino.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR:

1. Agrupar la carga en una unidad de acuerdo con las técnicas, métodos establecidos y normas
internacionales.
2. Sacar la mercancía de una unidad de carga de acuerdo con las técnicas y métodos establecidos
y normas internacionales.

DURACIÓN DE LA GUÍA: 40 HORAS

2. PRESENTACIÓN

Las cargas en logística definen muchas variables operativas a lo largo de la cadena de abastecimiento, los
procesos de almacenamiento y distribución permiten un flujo de cargas desde el proveedor hasta el cliente
final, entonces se debe saber cuáles son las diferentes técnicas y métodos establecidos para agrupar la
carga según las normas internacionales y poder seleccionar el medio adecuado de transporte a utilizar que
genere mayor beneficio a la empresa.

A lo largo del desarrollo de esta guía te mostraremos las diferentes técnicas para el manejo de la
preparación de la carga, durante este proceso se debe tener en cuenta que hay infinidad de equipos que se
GFPI-F-019 V
utilizan para asegurarla y proteger la carga logrando cumplir más adecuadamente con las expectativas de
los clientes.

El cargue de mercancías en cualquier medio, implica que el operario que realice la función debe estar
apropiado de una serie de técnicas y metodologías que propendan por mejores operaciones.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL

En la sala de audiovisuales, observar el video: “operaciones de recibo, almacenamiento y despacho”


http://www.youtube.com/watch?v=3o0AKV9LsSs.

Disponerse en grupos de trabajo y participar en un conversatorio donde se dará respuesta a los siguientes
interrogantes:

a) ¿Qué modos de transporte se mencionan en el video?

b) ¿Cuál es la zona que se conoce como el corazón del centro de distribución?

c) ¿Describa como se configura la zona de carga y que actividades se desarrollan ahí?

d) ¿Que debe contener cada paleta de productos entrantes?

e) ¿Los administradores de la zona de carga, qué herramientas utilizan para verificar cada paleta?

f) ¿Mencione la tarea que mas tomaba tiempo a los trabajadores en el almacén?

g) ¿Qué políticas y estrategias de seguridad en el almacén mencionan en el video?

h) ¿Indique los diferentes tipos de equipos que se utilizan para el manejo de materiales o mercancía?

i) ¿Qué elemento revolucionó la tarea de carga y descarga estandarizando la carga?

3.2 ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECEARIOS PARA EL


APRENDIZAJE.

3.2.1 RECONOCER LOS TERMINOS Y CONCEPTOS LOGÍSTICOS BASADOS CON LOS MEDELOS DE NEGOCIOS

Resuelva de forma individual la sopa de letra y descubra 18 palabras relacionadas con aprovisionamiento,
almacenamiento y distribución de objetos. Una vez terminada la actividad, consulte el significado de los
mismos, y socilaicen con sus compañeros de equipo y de grupo.

A B B O D E G A N M B M A G H J U I I
GFPI-F-019 V
Z C S D F G T N T M Z O C N R T A S P
A O E S T I B A R N O N V R A I R C A
E N V B N M J E A C N T C X E C A A S
C T E V B N M J N G I A R E T K H R I
E E X V S B G T S J F C Y S J I Y G L
D N F G A G T H P V I A H T N N B A L
I E E T C Y L H A A C R T A H G C B O
V D F Q O H O Y L D A G N N N W E X Q
F O G W S N I E E G C A A T J F F T A
B R H S V M U D T T I N C E D N G V Z
N B L R Y O U F R E O M B R G M T B X
M G N T M K Y D E U N F N I T J E F C
T F I F O L T G R H  M D M A R Y G Q V
A D M B E M P A Q U E R R Y D R H I B
S B O L S A S A A D F F Z U N C H O G

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

3.3.1 Conceptualizacion sobre unitarización desunitarizacion y normas para embalaje de carga.

Consultar bibliografía en biblioteca o internet referente a los temas que se enuncian a continuación

 Unitarización y estandarización de la carga, Paletas y contenedores Tipos de paletas- estibas Tipos


de contenedores Características de los palets y contenedores
 Normas sobre Unitarización y Desunitarización nacionales e internacionales Marcado y rotulado
 Formas de marcado, rotulación, etiquetado, Tipos de rótulos o etiquetados Técnicas y clases de
marcado y rotulado Marcas, símbolos y pictogramas, estándar, informáticas, manipuleo,
advertencias, Características de la marcación de la carga, legibilidad, indebilidad, localización,
conformidad.
 Equipos para unitarizar y desunitarizar Riesgos de manipulación, almacenamiento y transporte de
la carga
 Normas De Seguridad, Protección, Higiene Y Control Fitosanitario Normas ISO 4180 Parte I, Ii,
Normas Afnor H00-050, Para Embalaje De Carga
 Mercancías peligrosas ,Niveles de peligrosidad de la carga.

Una vez terminada la consulta, elaborar una presentación en diapositivas (máximo 20 diapositivas), y
socializar en sesión plenaria ante sus compañeros de grupo.

GFPI-F-019 V
3.3.2 Recomendaciones en mejores practicas logistas.

Leer el documento de apoyo “recomendaciones mejores practicas logisticas-casos practicos” al finalizar la


lectura, socializar el tema asignado con los compañeros de ficha.

3.3.3 Casos prácticos de agrupamiento de carga y cubicaje.

Resolver el taller de cubicaje propuesto por el instructor y proponer la estrategia mas eficiente para la
empresa. Socializar las propuestas ante el grupo de aprendices.

3.4 ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

3.4.1 Caso logístico de distribución.

Resolver en los grupos de trabajo el caso logístico asignado por el instructor, determinar para la
empresa el mejor metodo posible de preparar y alistar la mercancía para el despacho. Aplicando
todas las normas internacionales y conforme a las políticas de la empresa. Sustentar en plenaria la
resolución del caso.

3.4.2 Propuesta de mejora para preparar y enviar la carga.

De acuerdo al diagnostico que usted realizó en la empresa de cada grupo, presentar un informe
con una propuesta de mejora que resuelva los problemas y dificultades que tiene la empresa en
los siguientes procesos logísticos:

 Sistemas de recibo y almacenamiento


 Sistemas de separación, alistamiento y despacho
 Equipos de manejo de materiales y medios de almacenamiento
 Distribución física- layout

3.4.3 Elaboración de indicadores para la mejora del flujo logístico

Implementar indicadores que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo con el fin
de medir las diferentes variables del proceso logístico en el CEDI; tener en cuenta: De acuerdo a
las condiciones encontradas en cada una de las variables logísticas determinadas en la Fase de
Planeación, a continuaciòn se relacionan los indicadores a revisar:

INDICADORES DE COSTOS Y SERVICIO AL CLIENTE

Entregas Perfectas

Entregas a tiempo
GFPI-F-019 V
Entregados Completos

Documentación sin problemas

Costos de operación del centro de distribución vs. Ventas

Nivel de cumplimiento en despachos

Costo de transporte

Costo operativo por conductor

AMBIENTE REQUERIDO

Ambientes de formación con estanterías, bandas transportadoras, estibas, transpalles, carretillas,


paletizadora, zunchadora, bidones, canastillas, para sistemas de almacenamiento, recibo, despacho,
cargue y descargue, preparación de la carga. Equipos conectados en red, TV plasma con sonido para
proyecciones y exposiciones.

MATERIALES

Memorias USB 2 Gb, Resma de papel, Pliegos de cartulina, Cajas de Marcadores Permanente, Cajas de
Marcadores Borrables, Cajas de Lapiceros, Agendas, Material Bibliografico Logistica y Revistas
Especializadas.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : 1. Verifica el estado de los Evaluación Escrita


objetos a través de métodos, Cuestionario
Prueba escrita sobre técnicas de
técnicas y equipos de control
cubicaje.
teniendo en cuenta las normas
Evidencias de Desempeño: de seguridad, e higiene y
control fitosanitario. Empaca
Alista los elementos necesarios Simulación
los objetos aplicando las
para el recibido, almacenamiento técnicas, métodos, Lista de chequeo
y alistamiento de mercancías procedimientos apoyados con
dentro de la empresa o CEDI. equipos y tecnologías de

GFPI-F-019 V
Evidencias de Producto: información.
Valoración de producto
Diagnóstico de las condiciones de 2. Organiza la información de Lista de chequeo
las operaciones logística de una los objetos según orden y
empresa o CEDI. procedimiento establecido
apoyados con tecnologías de la
información.

3. Empaca los objetos aplicando


las técnicas, métodos,
procedimientos apoyados con
equipos y tecnologías de
información.

4. Organiza la información de
los objetos según orden y
procedimiento establecido
apoyados con tecnologías de la
información

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Urzelai Inza, A. (2006). Manual Básico de Logística Integral, Madrid (España): Editorial, Diaz de Santos. 

Ferrin Gutierrez, A (2013), (3a Edición). Gestión de Stocks en la Logística de Almacenes, Bogota (Colombia):
Editorial, Buena Semilla.

Mauleon Torres M. (2008). Gestión de stock: Excel como herramientas de análisis. España: Ediciones Díaz
Santos.

Larruca, J. F., Marí Sagarra, R. y Martín Mallofré, J. (2014) (2ª ed.). Transporte en contenedor. México:
Alfaomega Grupo Editor.

Rojas López, M. D., Guisao Caraldo, A. y Cano Arenas, J.A. (2011) Logistica integral: una propuesta práctica
para su negocio. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

GFPI-F-019 V
Bowersox, D.J., Closs, D.J. y Cooper, M.B. (2007) (2ª ed.). Administración logística en la cadena de
suministros. México, D.F: Mc GRAW-Hill companies.

Ferrín Gutirrez, A. (2013) (3ª ed.). Gestión de stock en la logística de almacenes. Bogotá Colombia: Ediciones
de la U.

Cuesta Santos, A. y Valencia Rodríguez, M. (2014) (1ª. edición). Indicadores de GESTIÓN HUMANA y del

Reyes Ponce, A. (2012). ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL: Relaciones Humanas. Primera Parte. México:

Editorial LIMUSA

Carro, L. E. (2015). Preparación de pedidos (transversal) (MF1326_1). Madrid, ES: Editorial CEP, S.L..
Retrieved from http://www.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co

Mora García, Luis Aníbal. Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones, 2011. ProQuest ebrary. Web. 6 July 2017.

Zapatero, Á. A. I. (2011). Manual preparación de pedidos: formación para el empleo. Madrid, ES: Editorial
CEP, S.L.. Retrieved from http://www.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co

Mendoza, R. C. (2016). Manual práctico para gestión logística: envase y embalaje, transporte y cadena de
frío, preservación de productos del agro. Barranquilla, COLOMBIA: Universidad del Norte. Retrieved from
http://www.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co

Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Bogotá, COLOMBIA: Ecoe Ediciones.
Retrieved from http://www.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Ariel Giraldo, Juan Carlos Instructores CGTS 17/07/2019


Ampudia, Alvaro Hernan
Duque Mejia

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del

GFPI-F-019 V
Cambio

Autor Ariel Giraldo, Victor Instructores CGTS 13/02/202 Actualización


(es) Manuel Fernandez 0

GFPI-F-019 V

También podría gustarte