Está en la página 1de 8

FARMACOLOGIA DEL ULCUS

Ulcera péptica. enfermedad de origen multifactorial; es una lesión localizada y en general única de la mucosa del
estómago o duodeno y que se extiende como mínimo hasta la muscularis mucosae.

Epidemiologia.

• Prevalencia del 10% (El 1% son ulceras activas)


• Son relativamente benignas, con una mortalidad global inferior al 2 %, debido a las complicaciones y
causas inherentes a las cirugías
• La mortalidad se eleva en los enfermos de más de 60 años que tomen AINES de forma crónica y en
fumadores
• Úlcera duodenal: es más frecuente que la úlcera gástrica, con un pico de incidencia a los 45 años, siendo
similar en ambos sexos
• Úlcera gástrica: su incidencia oscila entre el 0.3-0.4 por 1.000 habitantes, con un pico de incidencia entre
los 55 y 65 años, siendo similar en ambos sexos

Fisiopatología. La úlcera péptica, es el resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos de
la mucosa gastroduodenal.

• Factores agresivos: secreción de ácido gástrico, actividad péptica, factores ambientales: H. pylori y los
AINES.
• Factores agresivos: factores ambientales como → tabaquismo, alcohol (altas concentraciones), factores
genéticos y psicológicos (poca participación).
• Factores defensivos: secreción de moco y bicarbonato, flujo sanguíneo de la mucosa gástrica, restitución
celular, prostaglandinas

• Sintomatología. Dolor abdominal es el síntoma más frecuente → se localiza en el epigastrio, se describe


como ardor, dolor corrosivo o sensación de hambre dolorosa, presenta un ritmo horario relacionado con
la ingesta: aparece entre 1 y 3 horas después de las comidas cediendo con la ingesta de comida o de
antiácidos (en la úlcera gástrica el dolor puede aumentar con la ingesta). También es frecuente la aparición
de dolor nocturno y no lo es tanto que aparezca antes del desayuno.

Otros síntomas incluyen: anorexia y pérdida de peso, náuseas, vómitos, otros: gases, distensión abdominal,
intolerancia a la grasa o pirosis.

Aunque la sintomatología sea sugestiva, las características del dolor son inespecíficas y muchos pacientes refieren
características atípicas. De la misma manera algunos pacientes (sobretodo de edad avanzada y tratados con AINEs)
están asintomáticos, debutando con alguna complicación de la enfermedad.

En la mayoría de casos sigue un curso crónico recidivante con brotes sintomáticos de varias semanas de duración
y generalmente con una clara relación estacional (primavera u otoño), seguido de remisiones espontáneas con
periodos libres de síntomas de meses o años.

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

Tratamiento.

Objetivos:

 Evitar el tabaco, estrés, AINES


 Alivio de la sintomatología
 Cicatrización de la ulcera
 Prevención de la recidiva sintomática y de las complicaciones
 Controlar la acidez gástrica
 Aumentar la resistencia de la barrera mucosa

Medidas generales:

Dieta: No se recomiendan los regímenes rigurosos, procurando evitar aquellos alimentos que producen dispepsia.
Es conveniente hacer comidas frecuentes para evitar la excesiva distensión antral ya que aumenta la secreción
ácida.

Alcohol: No está claramente definido su papel en el desarrollo de la úlcera, habiéndose demostrado que su
consumo retarda la cicatrización de la misma.

Leche y derivados: Hay que recordar que el calcio y las proteínas lácteas estimulan la secreción de ácido y no
tienen efecto protector. Para evitar la pirosis que pueden producir las grasas de los lácteos, se recomiendan los
productos descremados.

Café: No hay evidencia de que interfiera en la cicatrización, aunque es un estimulante de la secreción gástrica,
favoreciendo la sintomatología de reflujo gastroesofágico. No se ha demostrado un riesgo aumentado de
presentar enfermedad ulcerosa en los consumidores habituales o excesivos de café.

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

Tabaco: Se ha implicado como factor etiológico de la úlcera duodenal, retardando la cicatrización y aumentando
las recurrencias.

AINES: La toma de AAS y AINE, se tiene que evitar en pacientes ulcerosos durante el brote agudo

Tratamiento farmacológico.

FARMACOS INHIBIDORES DE LA ACIDEZ GASTRICA (ANTIACIDOS)

 Eficaces en el alivio sintomático y en la cicatrización de la úlcera gástrica y duodenal.


 El principal inconveniente es su acción de corta duración (debido al rápido vaciado gástrico y a la continua
secreción ácida) requiriendo una dosificación repetida a lo largo del día → Por este motivo no se utilizan
como fármaco único para la cicatrización de la úlcera, utilizándose entonces para el alivio rápido de la
sintomatología asociado a otra medicación.
 Dosificación: 30 ml. de un antiácido líquido administrado entre 1 y 3 horas después de las comidas

1. Bicarbonato sódico: antiácido de efecto transitorio, su uso prolongado y a dosis altas puede producir
alcalosis metabólica o retención hídrica.
2. Carbonato cálcico: es un buen antiácido, pero la absorción de calcio puede producir hipercalciuria.
3. Hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio: La combinación de ambos es la forma más utilizada
actualmente. El efecto astringente del hidróxido de aluminio se contrarresta con el efecto catártico del
hidróxido de magnesio siendo normalmente bien tolerado

FARMACOS INHIBIDORES DE LA SECRECION ACIDA GASTRICA

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 DE LA HISTAMINA

 Compiten de forma reversible con los receptores de la célula parietal, inhibiendo la secreción ácida basal
y estimulada
 Buena absorción después de su administración oral y sus niveles plasmáticos máximos se detectan al
cabo de 1-3’5 horas de su ingesta.
 Atraviesan la barrera hematoencefálica, atraviesan la placenta y son secretados por la leche
 Se consigue una cicatrización del 80-90% de las úlceras duodenales a las 6 semanas del tratamiento y del
75-85% de las úlceras gástricas a las 8 semanas
 Los diferentes fármacos, ofrecen una protección similar, reduciendo el porcentaje de recidivas a los 12
meses al 25%.
 Interaccionan con: difenilhidantoina, teofilina, warfarina y antidepresivos tricíclicos

1. Cimetidina: Dosis para cicatrización: 800 mg./día. Dosis de mantenimiento: 400 mg./día, por la noche.
2. Ranitidina: Más utilizado. Junto a la famotidina son los dos fármacos con menos efectos secundarios.
Dosis para cicatrización: 150 mg./12 horas. Dosis de mantenimiento: la mitad de la dosis utilizada en la
cicatrización.
3. Famotidina: Dosis para cicatrización: 20 mg./12 horas. Dosis de mantenimiento: la mitad de la dosis
utilizada en la cicatrización.

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

 Se unen a la ATP-asa H/K-dependiente, inhibiéndola de forma prácticamente irreversible


 Efecto prolongado durante todo el día, si se administra por la noche.
 Bloquean la secreción ácida gástrica basal y estimulada.

1. Omeprazol:

Dosis: habitualmente, 20-40 mg./día en una sola dosis diaria.

Cicatrización: a dosis de 20 mg./día, el porcentaje de cicatrización a las 2 semanas es significativamente superior


al conseguido por los antagonistas H2. Estas diferencias no son significativas a las 4-8 semanas de tratamiento.

Administrado en una sola dosis de 40 mg./día se consigue la cicatrización de la mayoría de las úlceras
refractarias al tratamiento con antagonistas H2.

De todas maneras, la rápida cicatrización de la úlcera no modifica la evolución de la enfermedad, y el porcentaje


de recidivas después de suspender el tratamiento es similar a la de los antagonistas H2.

Tratamiento de mantenimiento: una vez conseguida la cicatrización, se ha demostrado su eficacia en la


prevención de las recidivas.

Presenta efecto bactericida sobre H. Pylori, por tanto, se tiene que evitar este fármaco antes de hacer la
endoscopia con biopsia, ya que puede dar falsos negativos por H. Pylori. En caso que el enfermo realice
tratamiento con Omeprazol, se tendrá que retirar 15 días antes de la prueba.

2. Lansoprasol: Dosis: 30 mg./día. Se obtienen tasas de cicatrización tanto para la úlcera gástrica como
para la duodenal parecidas a las conseguidas con el omeprazol.
3. Pantoprazol: Dosis: 20-40mg/dia.

Hay que tener presente que la efectividad terapéutica de los inhibidores de la bomba de protones y
de los antagonistas de los receptores H2 (a dosis terapéuticas), es la misma.

FÁRMACOS CON EFECTO ANTISECRETOR Y PROTECTOR DE LA MUCOSA GÁSTRICA

Nota: actualmente no se utilizan

1. Prostaglandinas (PGE1 Y PGE2)

• A dosis anti secretoras consiguen porcentajes de cicatrización inferiores a los obtenidos con los
antagonistas H2 tanto en la úlcera duodenal como en la gástrica.
• El tratamiento de mantenimiento no está definido.
• La diarrea es el efecto secundario más importante, habiéndose de suspender a veces el
tratamiento por este motivo.
• Por su acción sobre la contractilidad uterina, están contraindicados en las mujeres gestantes o que
deseen quedarse embarazadas.
2. Acexamato de zinc

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

FÁRMACOS CON EFECTO PROTECTOR SOBRE LA MUCOSA GASTRODUODENAL

1. Sucrafalto: Dosis: 1 gr./6 horas. Su utilidad más importante es la gastroprotección en enfermos que toman
AINE. El efecto adverso más frecuente, es el estreñimiento. Fármaco de elección en mujeres embarazadas
2. Dosmalfato: 1.500 mg/12h con el estómago vacío. Efectos locales, no sistémicos y tienen lugar
directamente sore la mucosa gastroduodenal y sin efectos antisecretores. Recubre la mucosa formando
una película produce una reacción al entrar en contacto con los ácidos.
Efectos adversos: a nivel sistémicos raramente por su acción local y poca absorción.
3. Sales de bismuto coloidal:
 Uso más común tto de la pirosis, diarrea, malestar estomacal. es llamado también del grupo de
los antidiarreicos.
 Propiedad antimicrobiana directa: incluyendo toxinas bacterianas y ácidos biliares.
promueve la absorción y reduce la secreción de agua y electrolitos intestinales
 Inhiben a las prostaglandinas, efecto estimulante y anti secretor.
 Solo el 1% pasa a nivel sistémico
 Eliminación vía renal y biliar. upp: más de 90%
 2 comprimidos masticables cada 30-60min sin exceder 8 dosis diaria

ERRADICACION DEL HELICOBACTER PYLORI

• H. Pylori, es la causa de la gastritis asociada a la úlcera péptica y su erradicación reduce las recidivas
ulcerosas

• Se realiza un tratamiento triple, para prevenir las resistencias adquiridas, comprobándose con estas
pautas la erradicación en el 90% de casos

• Los inconvenientes son su complejidad que dificulta el cumplimiento y la elevada incidencia de efectos
adversos

 Se tiene que considerar:

• Tratar sólo aquellos pacientes con test positivo por H. Pylori. La detección de H. Pylori se realizará siempre
en pacientes de menos de 60 años, o entre 60-70 años con historia de sangrado, ya que la erradicación de
H. Pylori parece que disminuye la incidencia de recidivas. No se tiene que hacer detección en pacientes de
más de 60 años sin historia de sangrado.
• Considerar la resistencia a antibióticos en la elección de la pauta terapéutica: metronidazol hasta el 25%,
claritromicina del 6’7% y excepcionales con amoxicilina o tetraciclina. (Evidencia A).

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

Si hay alergia a la penicilina, se producirá el cambio de amoxicilina por tetraciclina 500 mg. cada 6 horas.

Si hay fracaso terapéutico de la primera opción:

 Se repetirá de nuevo la misma pauta durante 1 semana más.

Si no se ha conseguido la erradicación:

 Inhibidor de la bomba de protones: omeprazol 20 mg. cada 12 horas. Durante 1 semana.


 Amoxicilina 1gr. cada 12 horas. Durante 1 semana.
 Metronidazol 500 mg. cada 8 horas. Durante 1 semana.

Si hay alergia a la penicilina, se producirá el cambio de amoxicilina por tetraciclina 500 mg. cada 6 horas.

Para el control de la erradicación de H. Pylori: Endoscopia y repetir biopsias al mes de haber finalizado el
tratamiento

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ÚLCERA PÉPTICA

TRATAMIENTO DEL BROTE AGUDO

El tratamiento de elección para la cicatrización de la úlcera, es:

✓ Antagonistas de los receptores H2 de la histamina.


✓ Ranitidina 150 mg./12 horas, durante 4-6 semanas si es una úlcera duodenal y 8-12 semanas si es una
úlcera gástrica.

Es el fármaco indicado como tratamiento empírico antes de hacer la endoscopia, ya que no interfiere en el
resultado de la biopsia para determinar H. Pylori.

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

Inhibidores de la bomba de protones.

✓ Omeprazol 20 mg./12 horas.


✓ Lansoprazol 15 mg./12 horas.
✓ Pantoprazol 20 mg./12 horas.

Con cualquiera de los 3 fármacos el tratamiento se hará durante 4-6 semanas si es una úlcera duodenal y 8-12
semanas si es una úlcera gástrica.

Cabe recordar el efecto bactericida del omeprazol, no estando indicado su uso antes de hacer la endoscopia, ya
que interfiere en el resultado de la biopsia.

✓ Antiácidos a demanda, en caso necesario.

TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA REFRACTARIA

Hace referencia a la úlcera que no cicatriza después de 8-12 semanas de tratamiento con dosis efectivas de un
antagonista H2 o un inhibidor de la bomba de protones.

Causas:

✓ Úlcera penetrante.
✓ Úlcera pilórica.
✓ Factores exógenos: incumplimiento terapéutico, tabaco, AINE.
✓ Síndrome de Zollinger-Ellison. Se aconseja pedir una gastrina para descartar la enfermedad.
✓ Transformación neoplásica de la úlcera gástrica.

Maciel Maldonado
FARMACOLOGIA DEL ULCUS

Para cicatrizar la úlcera, si en un inicio se había prescrito tratamiento con un antagonista H2, se dará un inhibidor
de la bomba de protones. Si desde un inicio se había prescrito un inhibidor de la bomba de protones, se repetirá
el mismo tratamiento y con las mismas dosis. Así pues, en ambos casos se dará:

✓ Omeprazol 20 mg. cada 12 horas durante 8-12 semanas si es una úlcera gástrica y 4-6 semanas si es una
úlcera duodenal.

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO

El objetivo es la prevención de la recidiva sintomática y la aparición de complicaciones.

 Pacientes con menos de 2 recidivas anuales con mejora clínica al hacer tratamiento con antagonistas H2
o inhibidores de la bomba de protones:

• Ranitidina 150 mg. cada 24 horas, durante 6 meses, después del tratamiento del brote agudo.

• En caso de producirse una recidiva: Ranitidina 150 mg. cada 12 horas.

 Pacientes con recidivas frecuentes (3 o más al año), que han padecido alguna complicación, son pacientes
de edad avanzada o con enfermedad asociada:

• Ranitidina 150 mg. cada 24 horas, manteniéndose el tiempo necesario en función de la evolución
de la enfermedad

Maciel Maldonado

También podría gustarte