Está en la página 1de 8

1

Pos-tarea - Sustentación del proyecto

Estudiante:
Renzo Farfan Vega

Curso:
Introducción a la regencia en farmacia

Tutor:
German Humberto Bejarano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Mayo 2023
2

Introducción

El presente documento, tiene como objetivo dar desarrollo a la tarea final del

curso introducción a la regencia en farmacia, el cual para esta ocasión, pretende

realizar un recorrido a través de las actividades realizadas durante el curso, con el fin

de sustentar y dar explicación de los conocimientos adquiridos durante ella. Para esto,

contamos con tres actividades que serán analizadas, la primera de ellas consiste en un

contexto general del curso y aborda el tema de la historia de los medicamentos, la

segunda por su parte, permite el reconocimiento de conceptos básicos de la farmacia

como lo son el principio activo, la presentación, el modo de uso, la concentración y las

vías de administración de los medicamentos. Finalmente, la tercera actividad pretende

la apropiación de los conceptos de la segunda unidad, permitiendo el reconocimiento

de los contextos laborales en los que se desempeña el tecnólogo en regencia en

farmacia según la normatividad vigente en Colombia. Teniendo esto en cuenta, por

medio de este trabajo se realiza un resumen y un video representativo de los conceptos

abordados durante el curso.


3

Objetivos

Objetivo general: Realizar una apropiación de los conceptos y conocimientos

adquiridos durante el curso introducción a la regencia en farmacia por medio de la

sustentación de actividades realizadas.

Objetivos específicos:

 Elaborar un resumen que abarque los conceptos vistos durante el curso

 Sustentar a través de un video los trabajos realizados durante el curso

introducción a la regencia en farmacia.


4

Desarrollo del tema

Resumen: El curso introducción a la regencia en farmacia, busca formar al

estudiante en la UNAD en conceptos básicos pertenecientes a la tecnología en

regencia en farmacia, a fin de que puedan ser utilizados en el ejercicio de su profesión.

El desarrollo de este curso, se dio en tres momentos previos a la presente actividad y

abarcaron importantes conocimientos.

El primer momento de la actividad, se desarrolló actividad correspondiente a la

historia de los medicamentos, en el cual se realizó un recorrido a los medicamentos

desde la antigüedad, hasta la actualidad. Por medio de esta actividad, fue posible

reconocer el uso de medicamentos naturales que se utilizaron en los primeros tiempos,

algunos ejemplos de ellos son: El aceite de resino como purgante, la sábila o aloe para

los parásitos, la cebolla y el ajo para obtener fuerza física, el cardamomo como

digestivo, etc. Dichos medicamentos fueron comparados a la actualidad, pues hoy en

día encontramos significativos avances en la medicina científica, entre ellos se

encuentran los rayos x, la invención del estetoscopio, la primera vacuna para el cólera,

el desarrollo de la aspirina, la primera vacuna para la peste, la teoría de los gérmenes,

etc.

Fue posible apreciar la historia de los medicamentos, en sus diferentes etapas

como en la prehistoria, la edad antigua, la edad contemporánea y la historia

precolombina. Cada una de ellas caracterizada por diferentes usos de los

medicamentos. En la prehistoria, se utilizaron las bebidas e infusiones o remedios

naturales para tratar las enfermedades, además de esto, se daba la brujería. Algo que

caracterizo la edad antigua es que los médicos eran chamanes y curanderos y los
5

medicamentos utilizados eran pomadas, cremas y ungüentos, en la edad

contemporánea por su parte, se dieron descubrimientos como bacterias y protozoos,

vacunas, fitofármacos, farmacología, toxicología etc.

El segundo momento del curso, consto del análisis de algunos medicamentos, a

fin de comparar sus formas de uso en diferentes épocas e identificar en ellos conceptos

como lo son la acción terapéutica, principio activo, la presentación, el modo de uso, la

concentración y la vía de administración.

 Principio activo: Es la sustancia o compuesto químico responsable de la acción

terapéutica de un medicamento.

 Acción terapéutica: Se refiere al efecto deseado y beneficioso que tiene un

medicamento en el organismo

 Presentación: La presentación de un medicamento se refiere a la forma en la

que se presenta físicamente, como tabletas, cápsulas, jarabes, cremas, entre

otros.

 Modo de uso: El modo de uso es la forma en la que se indica que el

medicamento debe ser utilizado por el paciente.

 Concentración: La concentración se refiere a la cantidad de principio activo

presente en una unidad de dosis del medicamento.

 Vía de administración: La vía de administración es la forma en la que se

introduce el medicamento en el organismo

El tercer momento por su parte, correspondió a los contextos laborales en los

cuales se desempeña el tecnólogo en regencia en farmacia según la normatividad


6

vigente en Colombia. Para ello, se reconoció sus labores en el contexto administrativo,

contexto ético y contexto asistencial, esto teniendo en cuenta que el tecnólogo en

regencia en farmacia desempeña funciones tanto administrativas como asistenciales y

su práctica debe ser orientada a partir de principios eticos que la regulen.

Durante la actividad se realizó el reconocimiento de la normatividad para la

tecnología regencia en farmacia como lo son la ley 485 de 1998 donde se establecen

los reglamentos del tecnólogo en regencia en farmacia, el decreto 780 de 2016 donde

se encuentran las actividades en las que interviene el regente en farmacia y otras como

lo son la ley 1403 de 2007.

Enlace del video de sustentación:

https://drive.google.com/drive/folders/124u_fnIsANu1QYTMs2KMmoKIa1N4T7bO?

usp=sharing
7

Conclusiones

En conclusión, el curso de introducción a la regencia en farmacia proporciona

una visión general y fundamental de los conceptos y conocimientos necesarios para

desarrollar competencias en el campo de la farmacia. A lo largo del curso, se ha

abordado la importancia y responsabilidad que implica ser un regente farmacéutico, así

como los aspectos clave relacionados con la dispensación de medicamentos y la

atención al paciente.

Durante el curso, se han explorado temas como los principios activos, las

acciones terapéuticas, las diferentes formas de presentación de los medicamentos, los

modos de uso, las concentraciones y las vías de administración. Estos conceptos son

fundamentales para comprender la composición, la eficacia y el uso adecuado de los

medicamentos, así como para brindar una atención farmacéutica segura y efectiva.

Además, el curso ha resaltado la importancia de la interdisciplinariedad en el

campo de la farmacia. Se ha evidenciado cómo la farmacología se relaciona y se apoya

en otras disciplinas científicas, como la química, la biología, la medicina y la toxicología.

Esta interrelación permite comprender de manera integral los efectos de los

medicamentos en el organismo, su seguridad y sus posibles interacciones con otros

fármacos.
8

Referencias bibliográficas

Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0485_1998].

(2022). Secretariasenado.gov.co.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0485_1998.html

General, D. (2022). Resolución 1403 de 2007 Por el cual se determina el modelo de

Gestió. Sanidadfuerzasmilitares.mil.co.

https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/transparencia-acceso-informacion-

publica/4-normatividad/4-6-normograma-digsa/subdireccion-salud-digsa/grupo-

aseguramiento-salud-proas/normas-externas-aplicadas-al-regimen/resolucion-

1403-2007-se-determina-modelo

También podría gustarte