Está en la página 1de 87

HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

ÍNDICE
CONTENIDO MÍNIMO:

1. BASES DE CÁLCULO.

a) Introducción ...........................................................................................
b) Propiedades de los materiales..............................................................................................
c) Factores de seguridad según la norma para acciones y materiales...............................
d) Combinaciones de cargas, según el elemento de estudio..............................................

2. GEOMETRÍA.

a) Esquema inicial de ejes..........................................................................................................


b) Pre-dimensionamiento de elementos estructurales...........................................................
c) Plano de disposición de elementos estructurales..............................................................

3. ANÁLISIS DE CARGAS.

a) Análisis de carga muerta y sobrecarga ..........................................................................


.

Resumen de todas las cargas


b) Estados de cargas para diseño de losas (planos)..............................................................

4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

a) Planos de momentos últimos positivos y negativos (tablas ASCE y SAP 2000) .

5. DISEÑO ESTRUCTURAL.

a) Analizar la diferencia entre ambos métodos de análisis estructural (tablas ASCE y SAP
2000)
b) Diseño a flexión en ambas direcciones de la losa .
c) Cálculo de puntos de corte
d)

6. PLANOS.

a) Plano en planta de la disposición de aceros......................................................................


b) Plano de corte longitudinal y transversal ..................................................................
c) Planilla de fierros y cuantía....................................................................................................
d)

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

HORMIGÓN ARMADO II CIV-210


PROYECTO: DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19
1. BASES DE CÁLCULO.
a) Introducción.

Para el diseño de losa maciza se debe de tener un conocimiento acerca de placas siendo estos
elementos estructurales de espesor delgado (unidades funcionales estructurales) de carácter
superficial es decir que en ellas dos de las dimensiones predominan sobre la tercera. Están
asociadas al hormigón armado como el material de construcción más idóneo, o quizás único, para
materializarlas. Elemento plano que tiene un comportamiento bidireccional, a excepción de las
losas nervadas unidireccionales que en un mayor porcentaje trabaja en una dirección. Su función
es resistir las cargas de entrepiso, gravitacionales principalmente, transferir a las vigas o a las
columnas de forma directa (placa plana).

Las losas es un elemento primordial en las construcciones; ya que proporcionan las superficies
horizontales y planas donde se aplican directamente las cargas en las estructuras, es el principal
sostén para las personas, equipos, objetos o maquinarias para garantizar de forma segura su
habitabilidad y todas las actividades; además se colocan las instalaciones necesarias para el
funcionamiento del edificio. Las losas dependen de muchos factores para su elaboración ya sean:
estructurales, funcionales y estéticas; así también se indica la forma de establecer el espesor
mínimo, características, comportamiento y tipos de losas que existen para evaluar el tipo a
emplear.

¿Qué es una losa?

Las losas de concreto son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son
relativamente grandes en comparación con su altura o espesor donde las cargas son
perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y útiles. Las losas
separan horizontalmente el espacio vertical conformando diferentes niveles y constituyen a su vez,
el piso de uno de ellos y el techo del otro. Es el elemento que recibe directamente la carga. Se
emplean para proporcionar superficies planas, útiles y a veces de contribuir con la estabilidad de
los edificios.

Las losas de entrepisos y techos, aparte de su función estructural cumplen con otras funciones tales
como: Control ambiental, seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto y
enfocándonos más a la materia solo estará formada por la estructura, cielo falso o cielo raso.

Fig.1: Imagen y esquema de losa bidireccional.


DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Las deformaciones que se producen están determinadas por las condiciones de apoyo y por la
posición relativa entre el plano medio y la dirección de las cargas. Se distinguen, así como distintos
tipos de placas a muros, vigas altas y losas. La superficie deformada presenta características
derivadas de las condiciones de apoyo, carga o forma de la planta de la losa. Los apoyos podrán
ser puntuales o lineales y estos paralelos o concurrentes; las cargas superficiales, lineales o puntuales
y la forma de la planta cualquiera.

Función estructural:

Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las
personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y revoques. Además,
forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del conjunto.

CRITERIO DE SELECCIÓN.

Para seleccionar el tipo de losa a diseñar, se deben de considerar muchos aspectos y factores:
cargas a soportar, luces, seguridad contra incendio, aislamiento térmico y acústico, peso propio
del piso, aspecto inferior de la losa (liso, o con nervios visibles), posibilidad de ubicación de
conductos, tuberías, alambrado, mantenimiento, tiempo de construcción, altura permisible del
piso, estabilidad, deflexiones mínimas y economía.

De todos estos factores, la longitud y cargas son los más influyentes en la selección. La resistencia
se considera como la posibilidad de soportar cargas sin deformaciones excesivas, además se debe
de considerar las implicaciones arquitectónicas.

CLASIFICACIÓN.

La clasificación realizada sobre las losas se realiza según varios criterios: distribución del refuerzo,
forma estructural, composición, apoyos y construcción.

Según la distribución del refuerzo


Reforzada en una dirección.
Reforzada en dos direcciones.
Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los esfuerzos en dos
direcciones ortogonales sean comparables, se denominan Losas Bidireccionales. Si los esfuerzos en
una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas
Unidireccionales.

Fig.2: Esquema de losas en función de la distribución del refuerzo.

Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se llama Losa Maciza, y cuando parte del
volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o espacios vacíos se llama Losa
Alivianada o Losa Aligerada.
DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Fig.3: Esquema de losa maciza y alivianada.

LOSA MACIZA

A diferencia de la aligerada, la losa maciza, es una construcción que abarca tableros cuadrados
o rectangulares y cuyos bordes reposan sobre vigas que mantienen su peso y su carga a través de
las columnas. En la losa maciza, el apoyo de sus extremos es rígido, el cual le permite soportar su
gran peso. Para la construcción de una loza maciza, debe colocarse el refuerzo en dos direcciones
para que de esta forma puedan soportar todo el peso del hormigón armado, puesto que en esta
clase de construcción, la losa debe de tolerar los momentos desarrollados por parte de cada
dirección ortogonal.

Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarollan esfuerzos y


deformaciones en ambas direcciones, recibiendo de Losas Bidireccionales.

Ventajas de la losas macizas.

Comúnmente utilizados en construcciones de tamaño pequeño a mediano residenciales y


comerciales, los moldes se rellenan integralmente con hormigón funcionando en conjunto con la
armadura metálica, de acuerdo a las alturas definidas por el cálculo estructural realizado
previamente. Este sistema permite, además de diseños tradicionales, formatos tridimensionales y
formas fluidas. También tiene un alto grado de resistencia a las grietas y fisuras.

Desventajas de las losas macizas

Debido a la gran cantidad de material utilizado en el encofrado, que posteriormente se desecha,


hay un alto costo en el valor total de la obra y una mayor generación de residuos. También cabe
destacar que al requerirse un mayor volumen de hormigón y, en consecuencia, un mayor peso, los
demás elementos de la estructura también deben ser reforzados, acarreando un aumento del
material utilizado en la estructura.

¿Cómo hacer una losa de concreto armado?

A continuación, se indica todos los pasos para cómo construir una losa de concreto armado:

1. Lectura de plano de estructuras

Es importante tener a mano los planos de arquitectura e ingeniería antes de comenzar con los
trabajos. Los planos nos darán la información que necesitamos: espesor de la losa y cantidad de
DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

hierro necesario, espesor y distancia entre varillas en ambos sentidos, si es necesario colocar
refuerzos (otros hierros que se agregan en lugares críticos), el doblado de los hierros, cuáles van por
arriba y cuáles por abajo.

Fig.4: Imagen de la lectura de planos estructurales.

Es muy importante respetar la información del plano, ya que las medidas de los hierros fueron
calculadas especialmente para soportar el peso de esa construcción.

2. Armado de encofrado para losas de concreto

Para comenzar con el armado del encofrado, debemos determinar la altura del fondo de la losa,
este se calcula con la suma de la altura del techo al piso más el revoque del cielorraso.

Empezaremos la construcción del encofrado por el perímetro, colocando tirantes apoyados sobre
puntales. Sobre los tirantes pondremos las costillas cada 60 cm. La parte superior de las costillas
deberán estar en el nivel del fondo de la losa, menos el espesor de la tabla que usaremos para el
encofrado (en general de 2.5 cm de espesor).

De las costillas ya apoyadas colgaremos con alambre los demás tirantes cada 90 cm. Luego se
colocarán más puntales para apoyar esos tirantes colgados. Para ajustar los puntales usaremos
tablas y cuñas. Al terminar de armar el encofrado, controlaremos la horizontalidad con una regla
larga y un nivel de burbuja. Para asegurar los puntales se deben clavar tablas en forma de X.

Fig.5: Imagen del armado de encofrado para el vaciado de losa de concreto.

Otra manera de hacer el encofrado es de manera pre-fabricada. Para eso se pueden comparar
o alquilar los puntales y demás. El beneficio de este tipo de encofrado es que se puede reutilizar
muchas veces y se necesitan menos piezas para lograr el equilibrio y horizontalidad.

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Fig.6: Imagen de encofrado pre-fabricada para el vaciado de losa de concreto.

3. Colocación de armadura en losas de concreto.

Marcaremos la ubicación de los hierros con tiza, en el encofrado, respetando las distancias que
indican los planos. Se coloca la armadura en el orden que corresponda, en general van por debajo
las varillas por el lado más corto de la losa.

Si la losa fuera cuadrada y los apoyos son buenos en todo el perímetro, da igual cuál sentido se
coloca primero. Si la losa está apoyada en lados paralelos, los hierros principales serán los que van
de apoyo a apoyo (en general el lado corto). Cada cruce de varillas deberá ser atada con
alambre dulce. Para esto se utiliza una tenaza de herrero. Para terminar la atadura, hay que
retorcer las 2 puntas de alambre.

Antes del vertido del hormigón, habrá que verificar la separación entre los hierros y el encofrado.
Se deben colocar para eso, los separadores correspondientes, para así respetar el recubrimiento
necesario indicado en los planos. También se deberán colocar todos los implementos y caños
sanitarios y eléctricos, prever su ubicación ahorrará tiempo y dinero, evitando así tener que picar
en el futuro o dejar a la vista estos elementos.

Fig.7: Imágenes del colocado de armadura y vaciado de hormigón para la losa de concreto.

b) Propiedades de los materiales.

HORMIGÓN.
En su forma más simple, el hormigón es un material compuesto constituido por un material
cementante, agua y agregado, con o sin aditivos, que darán ciertas características al hormigón
en función de sus características propias. En consecuencias, para poder el uso de este material, se
debe conocer no solo las características del producto resultante, sino también de los componentes.

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

El cemento normalmente tipo portland, una vez hidratado genera la adhesión química entre los
componentes. Por lo general el agregado representa el 60% al 75% del volumen total de concreto
estructural, el cemento entre un 7% al 15% y el aire atrapado entre 1% al 3%.
El hormigón es un material que llega a la obra en forma plástica, pudiendo ser moldeado en ella
de prácticamente cualquier forma. Presenta una gran variedad de texturas y colores y se utilizan
para construir muchos tipos de estructuras, puentes, túneles, represas, canales y prácticamente lo
que uno se pudiera imaginar en cuanto a construcción se refiere.

Fig.8: Esquema de la mezcla de concreto e imagen de la mezcla de concreto.


El concreto tiene una alta resistencia en compresión, pero su resistencia en tracción es baja, de
hecho, en los cálculos se suele despreciar la resistencia en tracción. El peso específico del concreto
varia normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras tiene un peso específico que
varía de 2200 hasta 2400 kg/cm3.

Resistencia del concreto a la compresión


Por lo general la resistencia a la compresión del concreto
se obtiene del ensayo de probetas de 12"(30cm) de altura
por 6"(15cm) de diámetro. Las probetas se cargan
longitudinalmente en una tasa lenta de deformación
para alcanzar la deformación máxima en 2 ó 3 minutos.
La curva esfuerzo-deformación se obtienen de este
ensayo, en el cual se relaciona la fuerza de compresión
por unidad de área versus el acortamiento por unidad de
longitud. El procedimiento estándar requiere que la
probeta tenga 28 días de vida para ser ensayada, sin
embargo, este periodo puede alterarse si se especifica.
Durante la prueba, el cilindro es cargado a un ritmo
uniforme de 2.45 kg/cm2/s. La resistencia a la compresión
(f'c) se define como el promedio de la resistencia de, Fig.9: Curva esfuerzo-
como mínimo, dos probetas tomadas de la misma deformación del concreto en
muestra probadas a los 28 días. compresión.

Módulo Elástico del Concreto


Del estudio de las curvas de esfuerzo deformación, resulta obvio que el concepto convencional
del módulo de elasticidad no tiene sentido en el concreto, por lo que se recurre a definiciones
arbitrarias, basadas en consideraciones empíricas. Así se puede definir el módulo tangente inicial,
el módulo tangente en un punto determinado de la curva esfuerzo-deformación y el módulo
secante entre dos puntos de la misma.
El módulo de elasticidad es función principalmente de la resistencia del concreto y de su peso
volumétrico.
Según Norma ACI 318-19 en la página 368 menciona:
DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Módulo de Poisson ( )
Al someter un cilindro de concreto a cargas de compresión, éste no sólo se acorta a lo largo, sino
que también se expande lateralmente. La proporción de esta expansión lateral respecto al
acortamiento longitudinal se denomina módulo de Poisson. Su valor varía de aproximadamente
0,11 para concretos de alta resistencia hasta 0,21 para concretos de bajo grado, con un valor
promedio de aproximadamente 0,2.
No parece haber ninguna relación directa entre el valor de esta proporción y la relación agua-
cemento, cantidad de curado, tamaño del agregado, etc.

ACERO DE REFUERZO.
El acero es una aleación de hierro y carbono que se utiliza ampliamente en la construcción y otras
aplicaciones debido a su dureza y su resistencia a la tensión. El carbón u otros elementos e incluso
dentro del hierro actúan como agentes endurecedores que impiden el movimiento de las
dislocaciones que existen de forma natural en las redes cristalinas del átomo del hierro. El carbono
en aleaciones de aceros típicos podrá destinar hasta un 2.11% de su peso.
Las formas principales que toma el refuerzo estándar para hormigón son: Barras lisas, Barras
corrugadas, Mallas electro soldadas.

Fig.10: Barras de acero Acindar.

Esfuerzo de Fluencia del acero


Las curvas esfuerzo-deformación del acero muestran
una porción inicial elástica lineal, una plataforma de
fluencia (es decir donde la deformación continua sin
aumento del esfuerzo, a este valor del esfuerzo se le
llama esfuerzo de fluencia), una región de
endurecimiento por deformación, y finalmente una zona
donde el esfuerzo decae hasta ocurrir la fractura.
El acero de refuerzo en concreto armado son varillas de
sección redonda, las cuales tienen corrugaciones cuyo Fig.11: Idealización de la curva
fin es restringir el movimiento longitudinal de las varillas esfuerzo-deformación del acero
asumido por el código del ACI.
relativas al concreto que las rodea.
DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Módulo de elasticidad del acero


El módulo de elasticidad del acero está dado por la pendiente de la porción elástica lineal de la
curva esfuerzo-deformación, el valor del módulo de elasticidad de los distintos tipos de acero
cambia muy poco y generalmente se toma igual a 2100000 Kg/cm², la norma ACI 318-19 en la
página 386 en el apartado 20.2.2.2 sugiere:

Tabla de diámetros de barras comerciales (Barras de acero Acindar).

YESO.

Es un producto en base de escayola. Su grano es fino y puede contener aditivos y agregados para
potenciar sus propiedades. Se utiliza para enlucidos de terminación sobre diferentes soportes, ya
sean en paredes o techos, el yeso se utiliza profusamente en construcción como pasta para
guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También se utiliza para
obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco.

Fig.12: Imagen de la realización de un cielo raso en base a yeso.

CERÁMICA.

La cerámica en la construcción de edificios es considerada como un material que por el momento


no tiene sustitutos. Su alta resistencia, fácil limpieza, bajo mantenimiento, y su valor decorativo,
hacen que nunca pase de moda. En la construcción está presente en pisos, paredes, escaleras,
techos, fachadas, piscinas, jardines, entre otros usos. Como todos los materiales, ha evolucionado
con las nuevas tecnologías, logrando más duración y resistencia.
DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Fig.13: Imagen del colocado de cerámica en un entrepiso.

LADRILLO DE 6 HUECOS.

Es un tipo de ladrillo que tiene la característica de tener unos orificios pasantes en su interior en
sentido longitudinal, el volumen total de los huecos debe ser igual o menos al 70% del volumen total
del ladrillo, tiene la característica de tener buena dureza y resistencia, ser un ladrillo de relleno con
bajo peso en la carga estructural, se usa principalmente en Edificios, casas.

Fig.14: Imagen de la realización de un muro con ladrillo de 6 huecos.

Resumen de las propiedades de los materiales (en base a los datos asignados y otros asumidos):

Hormigón:

220 [kg/cm2] Resistencia del hormigón (dato asignado)

Módulo de elasticidad del hormigón (s/g ACI)

= 0.2 Módulo de Poisson

H= 2400 [kg/m3] Peso específico del hormigón

Acero:

Fy = 4200 [kg/cm2] Resistencia del acero (dato asignado)

Es = 2000000 [kg/cm2] Módulo de elasticidad del acero (s/g ACI)

Ac = 7850 [kg/m3] Peso específico del acero

Yeso:

Yeso = 1500 [kg/m3] Peso específico del yeso

Cerámica:

Las dimensiones de la cerámica a usar son: 40x40 cm, 8 unid. en caja, 1 caja pesa 23.18 kg.

Ladrillo de 6 huecos:

Las dimensiones del ladrillo de 6 huecos a usar son: 24x15x10 cm, Peso Unid. = 2.85 kg/pza.

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

c) Factores de seguridad según la norma para acciones y materiales.

El coeficiente de seguridad (también conocido como factor de seguridad) es el coeficiente entre


el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento esperado
real a que se verá sometido.

Los valores usados como factores de seguridad, por lo general provienen de la experiencia
empírica o práctica, por lo cual están tabulados y contemplados en las normas literarias, o bien se
aplican según la experiencia personal del diseñador.

Factor : Factor menor que la unidad que reduce la resistencia para considerar las incertidumbres
en los materiales y en las dimensiones.

La resistencia de diseño proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros elementos, así
como sus secciones transversales, en términos de flexión, carga axial, cortante y torsión, deben
tomarse como la resistencia nominal multiplicada por los factores (ACI 318, 2005).

Los propósitos de los factores de reducción de resistencia son:


(1) Tener en cuenta la probabilidad de existencia de miembros con una resistencia baja debida a
variaciones en la resistencia de los materiales y las dimensiones.

(2) Tener en cuenta inexactitudes en las ecuaciones de diseño.

(3) Reflejar la ductilidad disponible y la confiabilidad requerida para el elemento sometido a los
efectos de carga en consideración.

(4) reflejar la importancia del elemento en la estructura. (MacGregor 1976; Winter 1979).

La variabilidad del coeficiente reductor es uno de los factores que complejiza el diseño de
elementos sometidos a flexo compresión; en la zona de compresión controlada tiene un valor fijo
de 0.65 a 0.75, pasando por una zona de transición hasta llegar a la tracción controlada con un
valor de 0.9. Esta variación de muestra en la siguiente figura:

Fig.15: Variación de con la deformación unitaria neta de tracción en el acero extremo a


t.

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

Factores de reducción de resistencia, :

Factor de seguridad para flexión f= 0.9


Factor de seguridad para corte c = 0.75

d) Combinaciones de cargas, según el elemento de estudio.

Las acciones de carga que actúan simultáneamente son introducidas dentro del análisis con la
ayuda de combinaciones de carga definidas en 1990 Base de diseño estructural. La mayoría de las
cargas son consideradas como permanentes. Las sobrecargas y fuerzas introducidas pueden ser
especificadas como variables de cargas. El programa automáticamente determina el valor de
factores parciales individuales dependiendo de si la carga dada actúa favorablemente o no.

La resistencia requerida U se expresa en términos de cargas mayoradas o de las fuerzas y momentos


internos correspondientes. Las cargas mayoradas son las cargas especificadas en el reglamento
general de construcción multiplicadas por los factores de carga apropiados. El factor asignado a
cada carga está influenciado por el grado de precisión con el cual normalmente se puede calcular
la carga y por las variaciones esperadas para dicha carga durante la vida de la estructura. Por esta
razón, a las cargas muertas que se determinan con mayor precisión y son menos variables se les
asigna un factor de carga más bajo que a las cargas vivas. Los factores de carga también toman

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

en cuenta variabilidades inherentes del análisis estructural empleado al calcular los momentos y
cortantes. El Reglamento presenta factores de carga para combinaciones específicas de carga.
En cierta medida, se toma en consideración la probabilidad de la ocurrencia simultánea al asignar
factores a las combinaciones de carga. Aunque las combinaciones de cargas más usuales están
incluidas, el diseñador no debe suponer que estén cubiertos todos los casos.

La resistencia requerida U debe ser por lo menos igual al efecto de las cargas mayoradas de la
Tabla siguiente:

Para el proyecto se usará el factor de mayoración de cargas asignado:

U = 1.2 * D + 1.6 * L

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO Nº2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2
Á HORMIGÓN ARMADO II , CIV - 210

c) Planilla de fierros y cuantia.


ACERO LOSA MACIZA
Ø No piezas L Peso lineal Peso total
Posicion
[mm] Cantidad [m] [kg/m] [kg]
1 8 15 9.10 0.395 53.92
2 8 15 3.35 0.395 19.85
3 8 21 15.35 0.395 127.33
4 8 21 14.10 0.395 116.96
5 8 21 11.10 0.395 92.07
6 8 26 11.10 0.395 114.00
7 8 26 8.10 0.395 83.19
8 8 10 3.10 0.395 12.25
9 8 5 7.10 0.395 14.02
10 10 3 2.95 0.617 5.46
11 10 6 2.95 0.617 10.92
12 10 8 2.95 0.617 14.56
13 8 12 2.95 0.395 13.98
14 10 10 2.95 0.617 18.20
15 8 12 2.95 0.395 13.98
16 10 4 2.95 0.617 7.28
17 8 15 1.30 0.395 7.70
18 10 5 3.10 0.617 9.56
19 10 9 3.10 0.617 17.21
20 10 11 3.10 0.617 21.04
21 10 9 3.10 0.617 17.21
22 10 5 3.10 0.617 9.56
23 8 15 3.35 0.395 19.85
24 8 5 2.60 0.395 5.14
25 8 12 2.60 0.395 12.32
26 8 5 2.60 0.395 5.14
27 8 21 1.00 0.395 8.30
28 8 56 0.70 0.395 15.48
29 8 5 2.55 0.395 5.04
30 8 12 2.55 0.395 12.09
31 8 8 2.55 0.395 8.06
32 8 14 2.55 0.395 14.10
33 10 5 2.55 0.617 7.87
34 8 26 1.00 0.395 10.27
35 8 10 1.40 0.395 5.53
36 10 4 2.55 0.617 6.29
37 10 4 3.00 0.617 7.40
38 8 12 3.00 0.395 14.22
39 10 10 3.00 0.617 18.51
40 8 14 3.00 0.395 16.59
41 10 12 3.00 0.617 22.21
42 8 14 3.00 0.395 16.59
43 10 6 3.00 0.617 11.11
44 10 4 1.30 0.617 3.21
45 8 47 0.70 0.395 13.00
46 8 15 0.70 0.395 4.15
47 8 72 0.90 0.395 25.60
Peso total [kg]= 1088.31

DISEÑO DE LOSA MACIZA SEGÚN LA NORMA ACI 318-19 SEMESTRE: 02/2022 GRUPO N°2

También podría gustarte