Está en la página 1de 4
Pye eR Oe sl al Oca Ron Neg MN Te oe Ream Me nine Cone Cori) d MOI Rey Gener ett ion de la diversidad Orientaciones para la elaboracién de Resefia o Recension Documento de Trabajo BOLIVIA teesvcxcou ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DE RESENA © RECENSION La resefia es definida como accién de “dar noticia en un periédico de una obra literaria 0 cientifica, haciendo su critica 0 algin comentario sobre ella” (Castro, 2007: 167). Es decir, consiste en un documento cientifico cuya funcién es, en primer lugar, dar informacién precisa y breve sobre una obra Publicada y, en segundo, dar una opinion acerca de ésta. Dada su funcién, en toda resefia hay dos momentos: el descriptive y el ctitico, En el primero el autor otorga la informacién esencial sobre el libro mientras que, en la parte critica, el autor evalva el libro (Dalhousie University Libraries, 2000). En sintesis, la resefia es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra © un producto cultural; su caracteristica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra de la obra resefiada. Presenta una descripcién y una valoracién con argumentos. Aspectos formales En cuanto a la estructura textual, estos momentos se traducen en tres Partes. La parte inicial, donde se presentan las referencias bibliograficas de la obra. El nicleo textual, comprendido por el momento descriptivo (propésitos y organizacién de Ia obra, fuentes, contenidos tratados). Por vitimo, la parte terminal en la cual se realiza una evaluacién de la obra en la cual deben exponerse las criticas tanto negativas como positivas. A continuacién se presenta un esquema de la estructura textual de una resefia 1. Parte inicial a. Referencias bibliograficas i, Titulo (nombre del autor, nombre de la obra, lugar de edicién, editorial, fecha de publicaci6n). ii, Presentacién (lengua a la que esta traducida, campo del saber del que trata, nombre del traductor). 2. Nucleo textual a. Antecedentes del autor (apartado opcional que ofrece informacién sobre otras obras del autor, los temas de su especialidad, etc.) BOLIVIA cesyeiteu b. Fuentes (cudles fueron las fuentes ufiizadas en el proceso de elaboracién de Ia obra.) ¢. Propésito (opcional) d. Organizacién de la obra (opcional) ©. Metodologia (apartado opcional - es importante en las obras que son resultado de un proceso de investigacién.} f. Contenidos (se exponen los temas tratados en cada parte de la obra) 3. Parte terminal 4. Critica negativa (aspectos débiles, sugerencias) ©. Critica positiva (aporte de la obra a la disciplina) En cuanto al nucleo textual, las tramas textuales principales son la descripcion y la exposicién. Ademds, los recursos utilizados para la Presentacién de informacién suelen ser la comparacién y ejemplificacion. El tema tratado en la obra debe presentarse de forma clara y precisa. En cuanto al apartado final, la evaluacién del texto resefAado, la troma textual resulta principalmente argumentativa. En este sentido, primero se realiza una critica negativa y luego se expresan los aspectos positives de la obra, Los argumentos para ambas crificas se apoyan en evidencia de |a obra misma y de ottos textos referidos al mismo tema. Con Ia intencién de mostrar la objetividad pretendida en este tipo de documentos, se utilizan los recursos esfilisticos caracteristicos del género académico. Finalmente, la critica de una resefia debe incluir: a. Una declaracién de los objetivos del autor. ©. Apreciacién sobre cémo se han conseguido los propésitos del autor. c. Evidencia que sostenga el juicio del escritor de la resena sobre los logros del autor. NOTA IMPORTANTE. Debemos trabajar con las y los estudiantes para que hasta el 22 se presenten los productos. Pueden trabajar en pare: Mes: Mayo PN Ne ea) Cnr Med Ce Ce) “EI concepto de utopia un concepto que no apunta a realidades, ni menos a realidades medibles o tangibles;apunto a sentidos posibles” (Hugo Zemelman) | REE EAS ORS Toe

También podría gustarte