Está en la página 1de 153

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304627177

Raquitismo de las socas en los cañaverales de Tucumán.

Article · January 2008

CITATIONS READS

0 2,063

9 authors, including:

Alejandro Mario Rago Roberto Alfredo Sopena


Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 16 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   
44 PUBLICATIONS   161 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Martín Acreche Jorge Mariotti


Instituto Nacional de Tecnologia Industrial National University of Salta
40 PUBLICATIONS   347 CITATIONS    21 PUBLICATIONS   101 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Management strategies in sugarcane to mitigate nitrous oxide (N2O) emissions View project

Mejoramiento genético de especies forestales nativas de alto valor. View project

All content following this page was uploaded by Martín Acreche on 30 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Editorial

Para este número de la revista IDIA XXI se han seleccionado temáticas que muestran las Ing. Agr.
Néstor Oliveri
diferentes acciones llevadas a cabo en los proyectos del Programa Nacional de Cultivos Director Nacional,
Industriales del INTA. INTA

El concepto de un cultivo industrial en la actual megacadena definida por el INTA se cir-


cunscribe a seis cadenas productivas convencionales que han tenido significación estratégi-
ca, impacto y proyección: algodón, caña de azúcar, maní, tabaco, té y yerba mate. Otros
cultivos menores son también motivo de exploración y tratamiento por parte de diferentes
grupos de trabajo en nuestra institución.

La intervención del INTA en este tema derivó en los últimos años en aportes concretos y de
gran significación, que sirvieron para promover y sustentar la mejora de la competitividad
de los productos y la sostenibilidad de los agroecosistemas como bases del desarrollo regio-
nal en distintas zonas del país. Mediante la mejora genética han surgido nuevas variedades
capaces de superar progresivamente los potenciales productivos, calidad industrial y resis-
tencias a contingencias bióticas y abióticas incidentes. Desarrollando tecnologías y dise-
ñando estrategias de manejo integrado para mejorar la calidad sobre bases sustentables.
Asesorando, orientando y asistiendo a los sectores involucrados para mejorar la competiti-
vidad y sustentabilidad de los sistemas rentables. Y también valuando las demandas actua-
les y potenciales de la agroindustria con el fin de ajustar las capacidades y acciones insti-
tucionales en función de las prioridades definidas por cada sector.

No hay dudas de que este Programa, es uno de los que a futuro promete consolidar la gene-
ración de conocimientos y tecnologías innovadoras que sirvan al sustento para una
producción más competitiva en las cadenas agroindustriales, sobre la base de aportes que
contribuyan a una mayor productividad y calidad.

idiaXXI 1
Contenido
1 Editorial 34 Riego Localizado Sub-superficial en Caña
Ing. Agr. Néstor Oliveri, Director Nacional, INTA de Azúcar
María Correa de Sal, Recursos Naturales- EEA
5 Introducción Famaillá
Ing. Agr. Jorge A. Mariotti, Coordinador del
Programa Nacional de Cultivos Industriales 40 Efecto de la Fertilización de Arranque en el
Despeje de la Planta de Algodón
Ing. Jorge R. Fariña Núñez, INTA - EEA
A - NUEVAS TECNOLOGIAS DE BASE GENETICA Reconquista.

6 Aplicación de Técnicas Isoenzimáticas y 42 Enfermedades Causadas por Hongos del


Moleculares en el Programa de Suelo en Maní
Mejoramiento Genético de la Caña de Estrategias de Manejo
Azúcar Guillermo J. March, Silvina Vargas Gil;
N. G. Collavino, M. I. Pocoví, F. M. Locatelli, Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal-
Facultad Ciencias Naturales, Universidad INTA. Adriana D. Marinelli, Claudio M. Oddino,
Nacional de Salta Mónica Zuza; Facultad de Agronomía y
M. G. Pacheco, D. Díaz, R. D. Ríos, INTA IGEAF Veterinaria-Universidad Nacional de Río Cuarto
J. A. Mariotti, INTA EEA Famaillá
46 La Producción de Algodón en Surcos
10 Aplicación de Marcadores de ADN en el Estrechos: una Nueva Alternativa para
Mejoramiento Genético de Algodón Mejorar la Competitividad del Cultivo
Gómez, Guillermo M.; Etchart, Royo, Olegario, Mario Mondino, Oscar Peterlin y Néstor Gómez
Bonacic, Iván
EEA-INTA Sáenz Peña 51 Caña de Azúcar: Raquitismo de las Socas en
Valeria J.; Pacheco, María G.; Díaz, Daniel G. los Cañaverales de Tucumán
Instituto de Genética “Ewald A. Favret” Alejandro M. Rago; Enrique Fernández de
CICVyA, CNIA, INTA, Castelar Ullivarri; Roberto A. Sopena; Daniela P.
Fontana; Sergio Perez Gomez; Arturo Felipe;
14 Contribución al Control de las Martín Issa Joya; Martín Acreche y Jorge A.
Contaminaciones con el Transgen Bt en las Mariotti, INTA - EEA Famaillá,Tucumán
Multiplicaciones Comerciales de los
Cultivares Convencionales de Algodón del 55 El "Gusano del Tronco" (Naupactus cinerei-
INTA dorsum);(Coloptera: Curculinidae) en
Olegario M. Royo; Ariela J. Gonzalez.; Juan A. Cañaverales del Norte Santafesino
F. Poisson; Sosa, M. A.; D. E. Vitti Scarel, INTA EEA
Genética de algodón. Laboratorio de Reconquista, Wuthrich,A.; Deambrosi, A., AER
Biotecnología y Recursos Genéticos. INTA Las Toscas
María A. Simonella.; Elisa Martinez
Área de Protección Vegetal. Laboratorio de 58 El reemplazo del bromuro de metilo en el
Entomología. INTA sector tabacalero argentino
Ing. Agr. (MSc.) Alejandro Valeiro, CR
19 Introducción, Conservación y Tucumán- Sgo. del Estero
Caracterización de Germoplasma de
Algodón 63 Producción de Plantas de Tabaco en
Olegario M. Royo, Juan A. F. Poisson y Walter Bandejas Flotantes
J. Chain Alejandro Valeiro, CR Tucumán, Sgo. del Estero
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria María Cristina Biaggi y Nidia Leiva, INTA, EEA
Est. Exp. Agrop. Sáenz Peña, Chaco Famaillá, Gabriela Valdez, Juan Regazzoni,
Marcelo Rodríguez y Fernando Lacci, INTA, EEA
23 Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar Salta, Marcelo Mayol y Domingo Alberto Sosa,
Sopena , R.A . INTA, EEA Cerro Azul
EEA FAMAILLA,
INTA

C - MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

B - MANEJO INTEGRADO SUSTENTABLE Y 69 Análisis Estructural de la Producción y


GESTION AMBIENTAL Comercio Mundial del Maní
Martín Giletta, Rodolfo Bongiovanni, Proyecto
29 Enfermedades de Maní Causadas por Virus PNIND 3262 INTA Manfredi
Soledad de Breuil y Sergio Lenardon

2 idiaXXI
75 Los Cultivos Industriales y el Cluster de 119 Investigación e Innovación Tecnológica
Maní en Córdoba como Bases para Mejorar la Productividad y
Rodolfo Bongiovanni, Martín Giletta, Proyecto Competitividad de la Agroindustria de la
PNIND 3262 INTA Manfredi Caña de Azúcar en Argentina
J. A. Mariotti, EEA Famaillá, Tucumán
79 Economía del Maní Bajo Diferentes
Rotaciones y Sistemas de Labranza 123 Evaluación de Técnicas de Desmote y
Rodolfo Bongiovanni, INTA Manfredi, Proyecto Calidad de Fibra del Sistema de Cosecha
PNIND 3262, Ricardo Pedelini, e Ignacio Stripper
Severina, INTA AER General Cabrera Montenegro, Alex; Paz, Jorge; Fernández,
Patricia, INTA EEA Sáenz Peña
83 Agricultura de Precisión en Caña de Azúcar
Rodolfo Bongiovanni, INTA Manfredi, Proyecto 129 Mercado Mundial de Azúcar.
PNIND 3262, Luis Vicini, INTA Famaillá, Visión global
Proyecto AP Liliana Ríos, Proyecto Análisis económico y de
mercado, Oportunidad, riesgo y competitividad
89 Agricultura de Precisión en Maní para los sistemas Productivos y los productos
Rodolfo Bongiovanni, INTA Manfredi, Proyecto agroindustriales
PNIND 3262 INTA Famaillá, Tucumán.

95 Efecto de la Densidad de Siembra, sobre el 135 Análisis Sensorial y Nutricional del Grano
Rendimiento y la Calidad del Maní (Arachis de Maní Confitería para Exportación en la
hypogaea L.) Apto para Alimento Humano Argentina
Casini, C., INTA EEA. Manfredi, Rolando, R.; Silva, M.; Martínez, M. J.; Casini, C.; Aguilar,
Haro, R. ; Yacci,M.R., Universidad Nacional de R.; Tomasoni, M. Instituto Nacional de
Córdoba. Tecnología Agropecuaria, INTA. R. Grosso,
Universidad Nacional de Córdoba. UNC.
99 Un Trabajo en Conjunto para Beneficios de Sphan G., Badini, R., Ceprocor
Todos. (Una experiencia con pequeños produc-
tores de Tucumán) 141 Evaluación de la Calidad de Fibra de
Agr. Cosme Cusumano, Jefe AER INTA Simoca, Algodón por Parámetros Tecnológicos y
Tucumán Comerciales
Montenegro, Alex; Paz, Jorge; Fernández,
105 Efecto de Labranzas y Cultivos Antecesores Patricia, INTA EEA Sáenz Peña
Sobre la Producción y Calidad del Grano de
Maní 145 Los Riesgos en el Cultivo del Algodón
Ricardo J. Haro, Cristiano C. Casini, EEA INTA Gabriel Ángel Lacelli
Manfredi

111 Desinfección de Almacigos de Tabaco con


Metanes
Nidia Alejandra Leiva

Año VIII - Nº 10 - Julio de 2008

Cultivos industriales

idiaXXI 3
Introducción

El Programa Nacional de Cultivos Industriales del INTA en su actual concepción, se estableció Ing. Agr. Jorge A.
Mariotti,
a partir de 2006, como resultante de los procesos de planificación estratégica de mediano y Coordinador del
largo plazo definidos por la institución. El PNIND comprende actualmente seis Cadenas Programa Nacional
Productivas tradicionales con fuerte impacto social y significación en economías regionales, de Cultivos
Industriales
particularmente en el NOA-NEA.

Las cadenas productivas integradas en el PNIND son las del ALGODÓN, CAÑA DE AZÚCAR,
MANI, TABACO, TE y YERBA MATE. Otros Cultivos Industriales son motivo de consideración y
evaluación exploratoria en varias unidades del INTA. Es factible que en el futuro otras nuevas
cadenas podrían definirse e incorporarse formalmente al PNIND.

El PNIND en su actual versión, ha sido diseñado sobre una Matriz en la que se cruzan compo-
nentes disciplinarios, estratégicos y de cadenas productivas. Esta concepción novedosa, sirve
el propósito de complementar y potenciar las capacidades y recursos institucionales, favore-
ciendo la interacción de los grupos, la actividad interdisciplinaria y la cooperación con ter-
ceros (sectores de la producción, organizaciones de C&T, gobiernos provinciales).

Las actividades que se desarrollan confluyen en la prosecución de los grandes objetivos


definidos como prioridades en los niveles regionales y programáticos para las cadenas.
Comprenden acciones de investigación básica y aplicada, desarrollo, transferencia, asistencia
técnica, información estratégica, servicios y capacitación.

Para este Número Especial de IDIA se han seleccionado diferentes contribuciones que reflejan
la diversidad de las acciones desarrolladas en los diferentes Proyectos dentro del PNIND. Estas
son sólo una pequeña muestra ilustrativa de las muchas actividades y progresos alcanzados en
el Programa. Es interesante mencionar que en una reciente evaluación de impactos del PNIND
(Diciembre 2007), han podido detectarse más de 20 acciones que ya representan impactos
actuales y potenciales de significación sobre todas las cadenas productivas. Estos impactos
son las resultantes de las nuevas tecnologías desarrolladas y de la implementación de exitosos
sistemas de control de gestión en diferentes componentes de las cadenas productivas.

Debe destacarse el alto nivel de compromiso de los profesionales y personal de apoyo


participantes en las actividades del PNIND. En esta instancia corresponde una mención espe-
cial a los autores de los artículos y contribuciones que integran este número especial de IDIA.
Resulta asimismo destacable la atención y colaboración recibida desde la Gerencia de
Comunicación, como así la revisión y aportes del equipo de trabajo liderado por el Ing. Agr.
Carlos Senigagliesi, lo que ha permitido adaptar y mejorar la presentación del conjunto.

Tucumán, Junio 2008.

idiaXXI 5
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Aplicación de Técnicas Isoenzimáticas y


Moleculares en el Programa de
Mejoramiento Genético de la Caña de
Azúcar
N. G. Collavino, M. I. Uno de los más importantes desafíos que se propone el programa de mejora
Pocoví, F. M. genética de la caña de azúcar del INTA, pasa por la necesidad de sostener y en
Locatelli,
Facultad Ciencias lo posible superar techos productivos y adaptativos. Este objetivo está
Naturales, Universidad necesariamente asociado con la exploración e incorporación de mayor
Nacional de Salta diversidad genética y en el diseño de procedimientos que permitan su
M. G. Pacheco, D. aprovechamiento efectivo para los fines de la mejora.
Díaz, R. D. Ríos,
INTA IGEAF
Aunque el programa de Mejora Genética de caña registro, control y aislamiento, eran menos
J. A. Mariotti, INTA de azúcar ha logrado obtener cultivares mejor estrictos. Por este motivo, la detección y cuan-
EEA Famaillá adaptados y con mayor potencial productivo, se tificación de la diversidad genética existente es
observa también una creciente dificultad para de crucial interés ya que permitirá la identifi-
lograr nuevos progresos. En gran medida esto se cación de las relaciones genéticas entre los
debe a la estrecha base genética de los materiales, facilitando la selección de aquellos
materiales utilizados en Argentina, ya que sola- progenitores genéticamente más distantes y
mente se ha podido recurrir a aquellos genoti- asegurando la variabilidad en la progenie resul-
pos que se adaptan bien a condiciones tante. Por otro lado, el conocimiento de la base
subtropicales de cultivo que definen un ciclo genética de los materiales es de gran utilidad
vegetativo corto. para descartar aquellas accesiones genética-
mente redundantes y establecer una colección
Argentina cuenta con un importante Banco núcleo representativa.
Nacional Activo de Germoplasma de Caña de
Azúcar, administrado por el INTA y localizado en La diversidad genética puede ser estudiada tam-
la EEA Famaillá (Tucumán), que mantiene una bién a nivel bioquímico y molecular. Marcadores
apreciable cantidad de accesiones (390) con bioquímicos como las isoenzimas presentan
diversidad y buena adaptabilidad a las condi- ventajas con respecto a los morfológicos ya que
ciones subtropicales de cultivo. Los materiales si bien son producto de la expresión de los
presentes en dicho banco fueron caracterizados genes, y por lo tanto marcadores fenotípicos,
principalmente con procedimientos clásicos en muestran penetrancia completa y ausencia de
relación a su adaptabilidad, resistencia a enfer - efectos pleiotrópicos y epistáticos. Además su
medades y calidad industrial. Los marcadores patrón de herencia mendeliana codominante
morfológicos utilizados poseen la ventaja de ser permite el reconocimiento unívoco de genotipos
fáciles de evaluar y aceptados internacional- por lo que se ha utilizado para la descripción de
mente como “descriptores” para la inscripción materiales y la identificación de variedades. En
de variedades, pero su expresión está fuerte- caña de azúcar, existen antecedentes de estu-
mente influenciada por el ambiente y si bien dios isoenzimáticos que demuestran su poten-
reflejan indirectamente la diversidad genética, cial como herramienta en la caracterización
su número es limitado y por lo general poseen varietal y detección de variabilidad en los pro-
bajo nivel de polimorfismo. gramas de mejora (Gleice et al., 2006).

Actualmente se intenta mantener la diversidad Nuevas técnicas moleculares como AFLP


mediante la restricción de las combinaciones (“Amplified Fragment Length Polymorphism”)
entre progenitores presuntamente emparenta- constituyen un instrumento valioso para los
dos de manera cercana según sus pedigríes estudios genéticos en plantas por su alto nivel
registrados. Estos datos de parentesco no siem- de polimorfismo, sumando la ventaja de que
pre son confiables debido a posibles contami- cubre ampliamente el genoma del individuo y no
naciones con polen extraño, siendo mucho más presenta influencia ambiental. Actualmente se
grave todavía en los progenitores de las genera- utilizan exitosamente en programas de mejora
ciones antecesoras, cuando los sistemas de de caña de azúcar con el fin de cuantificar la

6 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

diversidad genética y establecer las relaciones ciar un elevado número de accesiones en el


genéticas entre accesiones de un banco (Cai et Banco de Germoplasma.
al., 2005; Singh et al., 2006). Los coeficientes de similitud genética de
Jaccard (GSJc) calculados a partir de 27 datos
En función de estas necesidades y estrategias, isoenzimáticos, variaron desde 0,55 a 0,95 x
el INTA en colaboración con el Laboratorio de =0,69), siendo las variedades genéticamente
Marcadores Moleculares de la Universidad más cercanas, RA 87-2 y RA 87-3 , mientras que
Nacional de Salta, trabajaron en una primera TUCCP 77-42 y CP 65-365 demostraron ser las
etapa en la caracterización de 12 variedades de más divergentes. El dendrograma construido a
caña de azúcar y en la identificación de las rela- partir de la matriz de similitud y a través del
ciones genéticas existentes entre ellas a través método de agrupamiento UPGMA (“unweighted
de la estimación de coeficientes de similitud pair-group method with arithmetic averages”)
genética con datos tanto isoenzimáticos como muestra dos grupos definidos (Fig. 3b). El
de AFLP. Las variedades incluídas en el estudio primer cluster incluye un total de cinco
fueron: CP 65-357, HoCOP 85-845, HoCOP 89- variedades y el segundo, agrupa las siete
888, Fam 81-77, LCP 85-376, LCP 85-384, L 75- restantes.
33, L 91-281, RA 87-2, RA 87-3, RA 89-686 y
TUCCP 42. Sobre un total de 880 bandas AFLP investi-
gadas, 323 (36.7%) resultaron ser polimórficas.
Si bien se analizaron cinco sistemas isoenz- El porcentaje de polimorfismo es inferior al
imáticos sólo el de Peroxidasas (PRX), permitió informado en otros trabajos (57.97% según
la detección y diferenciación por medio de ban- Arencibia et al. ,2006 y 77.55% según
das diagnósticas de 5 cultivares. (Fig. 1 y 2). Se Srivastava y Gupta, 2006), lo que puede expli-
considera que estos marcadores resultan insufi- carse por tratarse de un subgrupo de materiales
cientes en el propósito de identificar y diferen- con adaptación subtropical.

Figura 1. Fotografía de un gel de PRX.

Figura 2. Zimograma del sistema PRX. Se enmar-


can las variedades discriminados por este sistema

idiaXXI 7
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Los coeficientes de similitud genética de mas. Al incluir un mayor número de marcadores


Jaccard (GSJc) calculados a partir del total de distribuídos al azar por todo el genoma, es
datos AFLP tuvieron valores dentro del rango de probable que el dendrograma construido a par-
0,80 a 0,96 (X= 0,84) siendo L 75-33 y CP 65- tir de datos AFLP refleje mejor las relaciones
357 las variedades más cercanas mientras que genéticas entre los individuos.
RA 89-686 y L 91-281 las más disímiles.
El Análisis de Componentes Principales (ACP) y
El alto grado de similitud detectado entre las el Árbol de Mínima Distancia (MST) realizados
accesiones analizadas, tanto por isoenzimas sobre la base de la matriz de similitud generada
como por AFLP, confirman la estrecha base a partir de datos AFLP, permitieron una mejor
genética de los materiales debida en parte a que comprensión de las relaciones entre las
todas provienen de zonas subtropicales de cul- variedades estudiadas, indicando que la primera
tivo. componente explicaría el 60,8% de la variación
total (Fig 4). Los mismos seis clones agrupados
En el dendrograma construído a partir de los por el dendrograma fueron estrechamente rela-
880 datos AFLP, se identificó un único grupo cionados, quedando las cinco variedades
mayor subdividido en dos subgrupos, clara- restantes sin ningún tipo de vinculación entre
mente definidos (Fig.3a). La escasa correlación sí. En la actualidad se continúa trabajando con
(r=0.22) entre las matrices de similitud marcadores AFLP para el análisis de otras acce-
construidas a partir de datos isoenzimáticos y siones de interés para su uso potencial como
de AFLP se refleja en los diferentes patrones de progenitores.
agrupamiento observados en ambos dendrogra-

Figura 3. Dendrograma mostrando las relaciones entre las 12 variedades de caña de azúcar en base al coeficien-
te de similitud de Jaccard. (a: datos de AFLP; b: datos de isoenzima)

Figura 4: Árbol de Mínima Distancia. R1: Componente 1; R2: Componente 2.

8 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Bibliografía
Arencibia, A., M. Delgado, H. Jorge, O. Coto, I. Jorge and H. García, 2006: Caracterización molecular de variedades cubanas
de caña de azúcar (Saccharum spp) mediante AFLP. Revista Fitotécnica Mexicana, 29 (001): 19-25.
Cai , Q., K. S. Aitken, Y. H. Fan, G. Piperidis, P. Jackson and C. L. McIntyre, 2005: A preliminary assessment of the genetic
relationship between Erianthus rockii and the "Saccharum complex" using SSR and AFLP markers. Plant Science 169: 976-
984.
Gleice, O. and M. F. Pires da Silva, 2006: Isohyets diversity in RB (Republic of Brazil) sugarcane (Saccharum spp) varieties.
Maringá,25: 213-219.
Singh, R. K., P. Singh, S. P. Singh, T. Mohapatra and S. B. Singh, 2006: Proc. Internl. Symp. On Technologies to Improve
Sugar Productivity in Developing Countries, China, 646-654.
Srivastava, S. and P. Gupta, 2006: Low level of genetic diversity in sugarcane varieties of India as assessed by RAPD markers.
Proc. Internl. Symp. On Technologies to Improve Sugar Productivity in Developing Countries, China, 574-578.

idiaXXI 9
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Aplicación de Marcadores de ADN


en el Mejoramiento Genético de
Algodón
Gómez, Guillermo La implementación de los marcadores moleculares por parte del grupo de
M.; Royo, Olegario, mejoramiento de algodón de INTA para la caracterización molecular de
Bonacic, Iván
EEA-INTA Sáenz Peña variedades y el mapeo genético de caracteres de interés agronómico, tiene
como objetivo obtener información genética que permita definir las
Etchart, Valeria J.; estrategias de acción en el programa de mejoramiento.
Pacheco, María G.;
Díaz, Daniel G.
Instituto de Genética Estimación de la variabilidad genética se caracterizaron en 12 genotipos silvestres y
“Ewald A. Favret”
cultivados que se consideran representativos de
CICVyA, CNIA, INTA,
Castelar En la creación de una nueva variedad se aplica la diversidad presente en el género. La uti-
un conjunto de conocimientos biológicos, lización de la variedad Guazuncho 2-INTA como
genéticos, biométricos y económicos. En el progenitor de una población en estudio en el
aspecto genético, se trata de utilizar la CIRAD (Centre de Coopération Internationale en
variación genética entre caracteres para lograr Recherche Agronomique pour le Développement)
las plantas más eficaces y mejor adaptadas para permite disponer de un mapa genético operati-
su utilización, por lo tanto, el conocimiento de vo en el programa de mejoramiento de algodón
la variabilidad existente en el material de un de INTA.
programa de mejoramiento resulta fundamental
para su éxito. Como corolario de estas investigaciones de
desarrollo y aplicación de marcadores de ADN,
El rendimiento del algodón en Argentina tuvo se puede decir que el algodón “Upland”
un marcado incremento, pasando de 900 Kg/ha (Gossypium hirsutum) presenta un bajo nivel de
en la década del 60 a 2000 Kg/ha en la década polimorfismo y que el mismo es mayor entre las
del 80. Sin embargo, en los últimos años se especies de algodón que dentro de ellas. En el
observó un estancamiento del rendimiento caso de los algodones “Upland” esta poca
debido principalmente a la reducción de la variabilidad sería el resultado de por lo menos
variabilidad genética en el material de mejo- tres cuellos de botella acontecidos durante su
ramiento. evolución.
Esta situación no es exclusiva de Argentina, El primero está dado por la poliploidización en
también se la ha señalado en los programas de sí, debido a que es un proceso del que partici-
mejoramiento de Estados Unidos, Australia y pa una fracción reducida de la variabilidad
Paquistán. Esta uniformidad es el resultado del disponible en los genomios A y D. El segundo
proceso de mejoramiento convencional, carac- cuello de botella está dado por la domesticación
terizado por la frecuente reselección dentro de que se supone que ocurrió a partir de un
variedades, el uso extensivo de las mismas pequeño conjunto de genotipos silvestres. El
variedades por distintos mejoradores, como así tercero fue impuesto recientemente por el hom-
también, la utilización de genotipos bre al recolectar genotipos de algodón
estrechamente relacionados para generar nuevas tetraploide en su centro de diversidad en
variedades. En este sentido, el desarrollo de América central para introducirlos en EE.UU. y
métodos que permiten estimar la variabilidad a desde allí difundirlos como variedades mejo-
partir del ADN representa un poderoso auxiliar radas hacia el resto del mundo.
en el mejoramiento.
Con el fin de estimar el grado de variabilidad
Distintos Centros de Investigación han logrado disponible en el Banco de Germoplasma de algo-
un progreso significativo, identificando 5484 dón de INTA, el grupo de trabajo conformado
microsatélites en algodón. La información por técnicos de la EEA INTA Sáenz Peña (Chaco)
pública sobre estos marcadores se encuentra y del Instituto de Genética “Ewald A. Favret”
disponible en la base de datos de microsatélites (INTA-CNIA, Castelar) caracterizó 70 entradas
de algodón (Cotton Microsatellite Database; con 49 marcadores microsatélites.
http://www.cottonssr.org). De este total, 1056

10 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Para estimar la distancia genética se empleó el pares de entradas dando lugar a una matriz con
índice propuesto por Nei y Li (1979), cuya fór- la cual se realiza el análisis de agrupamiento.
mula es: En este caso se utilizó el método UPGMA y se
ij obtuvo el dendrograma de la figura 1.
2 N Como se observa, los valores de distancia entre
DNij = 1 − i las entradas son pequeños, pero del mismo

N +Nj
orden de magnitud que el observado en otros
estudios similares.
No obstante, es posible identificar trece grupos
Donde: Dij N = distancia genética entre la entra- (I - XIII) en base a una clasificación visual del
da i y j; Nij = número de bandas comunes entre dendrograma y con un punto de corte de 0,295
la entrada i y j; Ni = número de bandas en la de distancia genética.
variedad i.; Nj = número de bandas en la
variedad j.

Este índice calcula la distancia genética entre Dendograma (figura 1)

idiaXXI 11
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Si se consideran sólo las variedades liberadas Una forma de analizar la variabilidad de distin-
por INTA desde 1969 que integran la muestra tos programas de mejoramiento es comparar las
analizada, se obtiene el dendrograma de la figu- medianas de las distancias genéticas entre las
ra 2. En éste se observa que la variedad Toba-2 variedades de cada uno de ellos. Los programas
(liberada en 1969) presentó la mayor distancia considerados son: Stoneville (Stoneville-825,
con respecto a aquellas variedades de liberación Stoneville-453 y Stoneville-474), Reba (Reba-B
más reciente: Porá (1982), Guazuncho-2 (1989), 50 y Reba-P279), Australia (FM958, FM966 y
Cacique (1994), Chaco-520 (1994), Oro Blanco CS189), Deltapine (Deltapine-50, Deltapine-
(1999), Guazuncho-2000 RR (2001). Entre las 50B, Nucotn-33B, Deltapine-16 y Deltapine-
variedades liberadas en 2004, Chaco-530 y Oro 41), Acala (Hopicala, Acala-4-42, Acala-1517C y
Blanco-2 son las más próximas, mientras que Acala-SJ-3) e INTA (Guazuncho-2, Guazuncho-
Guazuncho-3 es la más distante. 2000 RR, Porá, Chaco-520, Gringo, Cacique, Oro
Blanco, Toba-2, Oro Blanco-2, Chaco-530,
DENDROGRAMA (figura 2). SP33950 y Guazuncho-3).

Cuadro 1: Mediana de las distancias genéticas entre variedades de diferentes orígenes basados en la distancia
genética de Nei y Li (1979).

Variedades Stoneville Reba Australianas Deltapine INTA Acala

Stoneville 0.174
Reba 0.352 0.175
Australianas 0.338 0.306 0.187
Deltapine 0.254 0.276 0.28 0.194
INTA 0.291 0.222 0.328 0.273 0.204
Acala 0.331 0.330 0.377 0.343 0.333 0.337

Si bien algunos grupos tienen pocos caracterización morfológica y agronómica ya


participantes, en el Cuadro 1 se observa que las realizados. Esta información permitirá la selec-
variedades Acala son las que más difieren den- ción de progenitores de modo que se maximice
tro y entre grupos, mientras que las demás pre- de varianza genética en las poblaciones segre-
sentan valores similares de distancia genética gantes y así concentrar los recursos en los
entre sí. Estos datos de variabilidad en el ADN cruzamientos más promisorios.
son complementarios de los estudios de

12 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

En algodón, se encuentra en marcha un proyec-


to para identificar marcadores asociados con la
enfermedad azul, la cual es provocada por un
virus que necesita de un vector, el pulgón del
algodonero, para transmitirse. Esta característi-
ca hace que no siempre se pueda infectar y
seleccionar el material de mejoramiento por lo
que constituye un caso típico para el uso de
marcadores para asistir a la selección. Hasta el
momento, se construyó una población segre-
gante de 200 plantas F2, provenientes del
cruzamiento entre Guazuncho-2 INTA
(resistente) y Nucotn-33B (susceptible) y se ha
determinado el genotipo de estas plantas para
Identificación de regiones cromosómicas 25 microsatélites para los que diferían los
que controlan caracteres de importancia padres.
agronómica: QTLs (Quantitative Trait Loci)
Otras actividades que incluyen la aplicación
La mayoría de las características heredables de de marcadores moleculares
importancia agronómica tales como rendimien-
to, calidad, resistencia a condiciones de estrés Relación entre distancia genética y heterosis.
biótico y abiótico están determinadas por la Se inició la determinación de la relación entre
acción conjunta de varios genes y puede estos dos parámetros para caracteres asociados
depender de condiciones que el mejorador no con el rendimiento y calidad tecnológica de la
siempre puede controlar. En estos casos, fibra utilizando 16 variedades. Esta relación ha
disponer de marcadores de herencia simple y no sido señalada en varios cultivos, sin embargo en
influenciados por el ambiente, constituyen una algodón no está bien establecida. Los resulta-
herramienta sumamente útil para asistir a los dos de esta actividad contribuirán a incremen-
programas de mejoramiento, dado que permite tar la eficiencia del programa de mejoramiento
la selección de un carácter en estadios muy de algodón.
tempranos de la planta, facilita la manipulación
y selección de alelos recesivos y, finalmente, Identificación varietal. Desde 1956 hasta la
facilita (agiliza?) la formación de pirámides actualidad, INTA ha liberado 22 variedades de
genéticas para acumular alelos favorables en un algodón. Las últimas cuatro variedades
mismo genotipo. liberadas (Chaco-530, Guazuncho-3, La Banda-
300 y Oro Blanco-2) que fueron inscriptas en el
Las regiones que contienen a estos genes se INASE en el año 2004, tienen título de
denominan QTLs por Quantitative Trait Loci, y se propiedad y están siendo caracterizadas
localizan e identifican por medio de mar- mediante microsatélites. De este modo, será
cadores. La localización de QTLs comprende for- posible la identificación inequívoca (“finger-
mar poblaciones por cruzamientos entre líneas printing”) de estas variedades comerciales, lo
puras que posean fenotipos contrastantes para cual facilita el control de la pureza varietal en
el carácter de interés, su análisis molecular y los lotes de multiplicación, así como el control
fenotípico y la determinación de asociación de la comercialización y la salvaguarda de los
entre ambos tipos de datos. derechos de propiedad.

Bibliografía

Guo W., T. Zhang, X. Shen, J. Z. Yu, and R. J. Kohel. (2003) Development of SCAR Marker Linked to a Major QTL for
High Fiber Strength and Its Usage in Molecular-Marker Assisted Selection in Upland Cotton. Crop Sci. 43:2252-2256.
Gutiérrez O. A., S. Basu, S. Saha, J. N. Jenkins, D. B. Shoemaker, C. L. Cheatham, and J. C. McCarty, Jr. (2002) Genetic
Distance among Selected Cotton Genotypes and Its Relationship with F2 Performance. Crop Sci. 42:1841–1847.
Jenkins J. N., and S. Saha. (2001) Genetic Improvement of Cotton: Emerging Technologies. Science Publishers, Inc..
Nei M. and Li W. H. (1979) Mathematical Model for Studying Genetic Variation in Terms of Restriction Endonucleases.
Proc. Natl. Acad. Sct. USA., 76 (10), 5269-5273.
Ranjekar P. K., A. P. Davierwala and V. S. Gupta. (2002) DNA markers and heterosis, In Molecular Techniques in Crop
improvement. Edited by Jain S. M., D. S. Brar and B. S. Ahloowalia. Kluwer Academic Publishers.
Nota al pie: Este trabajo se financió con fondos del Proyecto PICTO 08-12941 de la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica.

idiaXXI 13
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Contribución al Control de las


Contaminaciones con el Transgen Bt
en las Multiplicaciones Comerciales
de los Cultivares Convencionales de
Algodón del INTA
Olegario M. Royo; La acelerada difusión mundial y en Argentina de los cultivos transgénicos
Ariela J. Gonzalez.;
Juan A. F. Poisson; de la última década, y las preocupaciones asociadas a esta nueva
Genética de algodón. tecnología por sus impactos en el ambiente y en la sociedad, junto a
Laboratorio de
Biotecnología y
observaciones propias sospechosas de ser contaminaciones en los
Recursos Genéticos. materiales comerciales del INTA, determinaron que se desarrolle una
INTA metodología económica de detección de materiales con el transgen Bt y se
María A. la aplique a un muestreo de las semillas comerciales de los cultivares
Simonella.; Elisa principales de INTA difundidos en la región algodonera argentina.
Martinez
Área de Protección
Vegetal. Laboratorio
de Entomología. Consistió en utilizar un sistema de cría de la de casos reportados en la literatura científica y
INTA oruga Alabama argillacea (lepidoptera: noctuidae) pública de contaminación, plantación y
susceptible al Bt transgénico en discos foliares liberación ilegal de OGM (organismos genética-
cuadruplicados de plántulas surgidas de las semi- mente modificados), y efectos colaterales nega-
llas muestreadas, y evaluar 24, 48 y 72 horas pos- tivos en la agricultura desde que los cultivos GM
teriores a la aplicación de las orugas neonatas. Si (genéticamente modificados) fueron cultivados
las 4 réplicas quedan intactas y las orugas mueren comercialmente por primera vez a gran escala
se la considera transgénica con Bt. en 1996. Un total de 39 países han sido afecta-
dos por uno o más incidentes desde esa fecha.
El sistema de evaluación fue calibrado con Esto es casi el doble que la cifra de países que
material conocido que portaba el transgen Bt y siembran cultivos GM (21 países).
con material sin el transgen Bt.
Se ha comprobado la existencia de altos valores Esto demuestra la amplia difusión y potenciali-
de contaminación con el transgen Bt en las dad de incremento de las contaminaciones de
primeras multiplicaciones fiscalizadas de culti- OGM y esto representa solo una muestra de
vares convencionales de algodón de INTA, tanto todos los casos reales de contaminación con
para los valores promedios globales de todo el OGM, muchos de los cuales no son detectados o
área (6,5%) como por la cantidad de desmota- revelados porque son parte de los sistemas de
doras (71,4%) y de muestras (56,3%) contami- control de calidad.
nadas.
Los datos de este exhaustivo informe muestran
Este estudio cuantitativo reconoce la existencia que la contaminación GM (con organismos
del problema y la necesidad de mejores con- genéticamente modificados) puede surgir en
troles desde el laboratorio y a través de las cada etapa del desarrollo, desde el laboratorio,
diversas categorías de incrementos de semilla el campo y hasta el plato (en alimentos).
para siembra, y en este sentido es una con- También se dice que ningún sistema de control
tribución para un auto-control de la calidad de es perfecto y que el error humano siempre pro-
la semilla que el INTA puede implementar. duce incidentes.

En el GM Contamination Register Report 2005 Se informan casos de errores de identificación,


difundido por GeneWatch UK y Greenpeace pobre control de calidad y falta de conocimien-
Internacional (Anónimo 2005) se hace revisión to y conciencia de controles adecuados en los

14 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

laboratorios. Para los incidentes de contami- y disponer de un sistema de control de la pureza


nación en semillas, la polinización cruzada, el genética de los materiales convencionales de
escaso control de calidad y la falta de sepa- algodón del INTA (Guazuncho2 INTA y Porá
ración post-cosecha juegan un rol importante. INTA) apuntando sobre todo a las contamina-
Este informe reclama también que el interés ciones con el transgen del Bt difundido en la
público deberá pesar más que las razones estric- región algodonera en otros cultivares de otras
tas de confidencialidad, que las importaciones compañías semilleras. También otro objetivo
de semillas de países que cultivan OGM deberían fue validar una metodología económica y masi-
pasar por tests rutinarios de control, y que se va de detección de la contaminación.
deben introducir normas internacionales y
nacionales para adjudicar responsabilidad por el Materiales y métodos
daño económico, ambiental y a la salud que sur-
jan de la contaminación con OGM y del cultivo Muestreo en las desmotadoras: Se realizó un
ilegal. La compañía biotecnológica que produce muestreo en el año 2004, tomando muestras de
el causante del incidente debería asumir semillas de primera multiplicación de lotes fis-
responsabilidad a menos que pueda demostrar calizados en desmotadoras de las provincias de
negligencia de otra parte. la región algodonera: Corrientes, Santa Fe,
Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Córdoba.
De este modo, con el avance y difusión cre- Se tomaron 3 muestras de alrededor de 300 a
ciente de los OGM en el mundo, se avisora que 400 gramos de semillas para cada uno de los
se demandarán por parte del público, cada vez cultivares Guazuncho 2 INTA y Porá INTA.
más, mayores controles y garantías en la calidad
e inocuidad de los productos OGM y de los que Las muestras fueron almacenadas lo antes posi-
se desean que no sean OGM; y que los gobiernos ble, previas a su siembra, en cámaras del banco
y los comercios mundiales incrementarán los de germoplasma situado en la misma estación
mismos. Este trabajo contribuye a que el INTA experimental donde se realizó el ensayo
avance en ese sentido. (temperatura de almacenamiento: - 4 °C).

Es de importancia, para un programa de calidad El muestreo superó el 25% de las desmotadoras


de algodón en el país, asegurar la pureza de algodón del país (8 desmotadoras
varietal. El objetivo de este estudio fue evaluar muestreadas de entre 20 a 25 desmotadoras

idiaXXI 15
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

estimadas que procesan semillas para siembra observación son a las 24, 48 y 72 horas. La
en la región algodonera). Debido a la disponi- muerte de las orugas en cada pocillo del cua-
bilidad de larvas para los análisis, los resultados druplicado implica un resultado positivo para la
se obtuvieron en 2005 y 2006. presencia del transgén Bt, lo que ocurre nor-
malmente entre las 24 y 48 horas de obser-
Siembra: Para utilizar el método de evaluación vación. Se evidencia la muerte de las orugas por
de algodón transgénico, antes fue necesario cambios visibles en sus características de movil-
sembrar las semillas muestreadas. idad y aspecto. La planta se considera trans-
Esto se realizó en invernáculo, sembrando en génica positiva (+) cuando las 4 réplicas per-
macetas independientes cada muestra de cada manecen intactas. Ante la duda una planta era
desmotadora, que según su capacidad contenían descartada del conteo. Las plantas no trans-
50 o 100 semillas, distribuidas en dos pequeños génicas eran muy evidentes por la ingestión
surcos. Cada maceta estaba rotulada con la casi total de los tejidos foliares.
totalidad de los datos de origen.
La variedad objetivo de estudio en esta primera De lo antes expuesto se desprende la necesidad
fase fue Guazuncho 2 INTA, aunque para las de tener una cría eficiente de la “oruga de la
desmotadoras F y H también se evaluó la hoja” del algodón, lo que se logra relativamente
variedad PORÁ INTA. En la desmotadora F, solo fácilmente si bien requiere de mucho esfuerzo y
se muestreó la variedad Porá INTA. tiempo para que la producción sea óptima.
También es necesario controlar variables como
Las macetas se regaron regularmente, debido a humedad y temperatura bajo condiciones
las altas temperaturas registradas con la con- climáticas adversas, ya que estos factores inci-
siguiente rápida evaporación y con el objetivo den en la biología de la plaga (Polak et al.
de promover el desarrollo. 2000; Polak et al. 2001). El sistema de
No se adicionó ningún compuesto químico o evaluación fue calibrado con material conocido
biológico para el control de insectos plaga o que portaba el transgen Bt y con material sin el
malezas, debido a que éstos podrían actuar transgen Bt. No se usó análisis de PCR ya que al
como interferentes en la identificación de algo- momento del estudio no se disponía de
dón transgénico. equipamiento completo para el mismo en la EEA
Se adicionó fungicida en las últimas macetas Sáenz Peña.
sembradas debido a incidentes de contami-
nación con hongos del ambiente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Método de evaluación: El método utilizado para
evaluar el porcentaje de contaminación con el La tasa de mortalidad de larvas neonatas de
transgén Bt es el que utiliza a la oruga de la Alabama argillacea en muestras de calibración
hoja Alabama argillacea (lepidoptera: noctuidae) Bt y no Bt fueron las siguientes:
como criterio de identificación. Consiste en
enfrentar larvas de la oruga a fragmentos de La columna placas sin larvas representa los
hojas de algodón en una placa multi-pocillo y casos en que las larvas escapan de las placas o
luego observar los resultados de la ingestión a son atrapadas por el papel film durante el sell-
tiempos predeterminados. Para cada muestra de ado de las mismas. Aunque es alto, ello repre-
1 planta se realiza un cuadruplicado, es decir senta las tasas iniciales, que disminuyeron
que habrá cuatro pocillos que alojen discos considerablemente cuando la investigación
foliares de la misma planta. Las placas se avanzó. Para el cultivar con Bt Deltapine 404
preparan colocando en cada pocillo agar-agar, BG, el porcentaje de supervivencia cero sig-
una porción circular de hoja de algodón, nificó que ninguna larva sobrevivió a la
denominada “disco foliar” y una oruga. La placa ingestión de tejidos foliares para todas las
se sella con papel de film y los tiempos de muestras analizadas. Las tasas de mortalidad no

Cultivar Número Número de Número Número Placas % % %


de larvas de de sin Mortalidad placas supervivencia
muestras en 4 réplicas larvas larvas larvas sin
por muestra vivas muertas larvas
Guazuncho 38 152 138 6 8 3.9 5.3 90.8
2 INTA
Deltapine 39 156 0 150 6 96.2 3.8 0
404 BG

16 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

alcanzan el 100 % debido a lo mencionado


anteriormente. Para el cultivar no Bt Guazuncho
2 INTA, la mortalidad de 3.9 % se asocia con
causas no relacionadas con la expresión del
transgen, sino con el estado sanitario de la
larva, por ejemplo ataque fúngico o viral prove-
niente del ambiente.

Para la variedad Guazuncho 2 INTA :


N° total de Plantas % de
Variedad
plantas transgénicas Contaminación
Guazuncho 2
524 30 5.72
INTA

Porcentaje de Contaminación Global: Se


incluyen todas las plantas analizadas de cada
provincia en relación con la cantidad total de
plantas transgénicas encontradas.

N° total de plantas
Plantas transgénicas % de Contaminación
analizadas
657 39 5.94

Si se descartan las muestras analizadas para la


desmotadora “F”.

% Global de contaminación
6,5 % de
plantas
transgénicas

Provincias Muestreadas Vs. Provincias con Muestras analizadas: En total, se pudieron


Contaminación Bt: De las 6 provincias analizar 19 muestras del conjunto de desmota-
muestreadas, 4 de ellas presentaron plantas doras, de las cuales se encontró 9 de ellas con
transgénicas por lo que 2 de 3 están contami- distintos grados de contaminación Bt, lo que
nadas (66.7%) de las provincias muestran con- asciende a un total de 47,4 % de muestras con-
taminación. taminadas. Si se descartan las muestras
tomadas para la desmotadora F tengo 16 mues-
Desmotadoras con contaminación Bt: Se encon- tras de las cuales 9 presentan contaminación Bt
tró que 5 de las 8 desmotadoras analizadas con- lo que da 56,3% de muestras contaminadas.
tenían semillas transgénicas, lo que implica
que un 62.5% de las desmotadoras presentó La región algodonera presenta dos grandes sub-
algún nivel de contaminación con el transgén regiones de acuerdo a condiciones de Riego y
Bt. Si se descarta la desmotadora F, se tiene un Secano. Haciendo estas consideraciones para
resultado aún superior, siendo 5 desmotadoras evaluar la Contaminación con el transgen Bt:
contaminadas contra 7 totales (71,4%)

idiaXXI 17
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

N° total de
Región Plantas % de
Provincias plantas
Algodonera transgénicas Contaminación
analizadas
Chaco,
Secano 324 11 3.39
Formosa,
Corrientes

Córdoba,
Riego Santiago del 333 28 8.41
Estero

Hay que destacar que en las provincias de fiscalizadas de cultivares convencionales de


Corrientes y Santa Fe con sus respectivas algodón de INTA, tanto para los valores prome-
desmotadoras (A y B) no mostraron signos de dios globales de todo el área (6,5%) como por
contener alguna planta considerada transgéni- la cantidad de desmotadoras (71,4%) y de
ca. Aunque si bien, estas dos provincias no pre- muestras (56,3%) contaminadas.
sentan una gran actividad algodonera.
Otra conclusión es que con estos valores se
Para la desmotadora H, que presenta el mayor debería verlo como un problema y analizar los
porcentaje de contaminación (12,15 %), se diversos niveles que pueden ir incrementando la
tienen mayor cantidad de datos, debido a que contaminación. Con esta metodología validada
ellos son la sumatoria de los años 2005 y 2006. y económica, se debería ir evaluando por cont-
Se encontró la misma tendencia del porcentaje aminación desde las primeras categorías a fin
de contaminación en ambos años. Además para de descartar los lotes más contaminados. Por
esta desmotadora también se tienen algunos otro lado, se debería estimular a separar desmo-
resultados de variedad PORÁ INTA que no hacen tadoras que procesan preferentemente o única-
variar significativamente el valor total de cont- mente material transgénico.
aminación.
El porcentaje de contaminación informado en
Para la provincia de Santiago del Estero se este trabajo es un dato parcial hasta el momen-
extrajeron muestras de dos desmotadoras; E y F, to, dado que es necesario aumentar el pool de
con la desventaja de no poder realizar personal- test realizados para poder aproximar a un valor
mente el muestreo en la desmotadora F. más representativo de la población total de
semillas de siembra. No obstante, sirve como
CONCLUSIONES indicador de la necesidad de reconocer el
problema y su importancia. Lo desarrollado
La conclusión más importante que resulta de hasta aquí es recién la fase inicial en la
este estudio es que se ha comprobado la exis- evaluación de la situación actual del país
tencia de altos valores de contaminación con el respecto de las contaminaciones con transgenes
transgen Bt en las primeras multiplicaciones en el cultivo de algodón.

Bibliografía
Anónimo. 2005. GM Contamination Report 2005. GeneWatch UK and Greenpeace
Internacional. En: www.gmcontaminationregister.org
Polak M. et al. 2000. Incidencia de Allabama argillacea (lepidoptera: noctuidae) en algodón y la relación entre su feno-
logía, la del cultivo y las condiciones climáticas. . En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000, Universidad
Nacional del Nordeste.
Polak M., Pruse J., Contreras G., Caram G. E. 2001. Plagas del cultivo de algodón Gossipyum hirustum (L.) (Malvales:
malvaceae) en relación a condiciones ambientales y sus estados fenológicos. En: Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas 2001, Universidad Nacional del Nordeste.
Royo O., Gonzalez A. J., Simonella M. A., Martinez, E. 2005. Detección de la contaminación con el transgen Bt en las
primeras multiplicaciones de cultivares convencionales de algodón de INTA. Proyecto Nacional de Algodón. Informe de
avance N°1. 2° Reunión anual. Pag. 21.

18 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Introducción, Conservación y
Caracterización de Germoplasma
de Algodón
Ante el desarrollo constante y creciente de nuevas tecnologías genéticas, Olegario M. Royo,
Juan A. F. Poisson y
el acceso y disponibilidad de recursos genéticos amplios es crucial para Walter J. Chain
cualquier programa de investigación y desarrollo. Integrando la Red Instituto Nacional de
Nacional de Bancos de Germoplasma del INTA e integrado al Programa de Tecnología
Agropecuaria Est. Exp.
Mejoramiento Genético del Algodón, en este artículo se presentan las Agrop. Sáenz Peña,
actividades de conservación y caracterización fenotípicas en la colección Chaco
de germoplasma de algodón del Banco Activo de Germoplasma (BAG) de la
Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña en los últimos 3 años.

En la historia del algodón, desde 1900 a 1990, En la República Argentina la principal base de
han habido eventos que afectaron el desarrollo recursos genéticos es la red de bancos de ger-
de cultivares. Ejemplos de ello fueron dar moplasma del INTA. Las acciones iniciadas en el
prioridad a cultivares de ciclos cortos para com- área además de responder a las demandas de
batir al picudo del algodonero, desarrollar plan- materiales por parte de los usuarios, con-
tas de arquitectura compacta para favorecer la tribuyen también al relevamiento, conocimien-
cosecha mecánica, y siempre enfatizando to y conservación de la biodiversidad (Pengue
rendimientos altos incluso a expensas de otros 2000).
caracteres (Chee 2004). Estos y otros eventos
han desplegado una presión de selección inten- Como parte del programa de mejoramiento
sa sobre el germoplasma de algodón que fue a genético de algodón y también integrando la
expensas de la diversidad genética (Chee 2004). Red de Bancos de Germoplasma del INTA, se fue
conformando una colección donde se integraron
dos tipos de germoplasma: las variedades difun-
didas, obsoletas y actuales, en la mayoría de los
países productores de algodón del mundo, y
líneas de descarte del programa de mejoramien-
to con alguna o algunas características
consideradas fuertemente genéticas y que
podrían reutilizarse en el futuro en nuevos
ciclos de breeding. Las actividades desarrolladas
se financiaron tanto por el proyecto de los ban-
cos de germoplasma como por el proyecto algo-
dón módulo genética.

La importancia de un banco de germoplasma


radica en la disponibilidad de genes que ante
situaciones de nuevas enfermedades, plagas o
nuevas demandas del mercado, se podrían incor-
porar a las variedades difundidas a través del
mejoramiento convencional o la biotecnología
(Royo 1998). Por lo tanto las dos tareas funda-
mentales para el uso futuro son la conservación
y la caracterización del germoplasma.

El objetivo de este trabajo es presentar los


resultados de las actividades del Banco Activo
de Germoplasma de Algodón de la EEA Sáenz
Peña en los 4 últimos años.

idiaXXI 19
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Materiales y Métodos Caracterización


La caracterización morfológica efectuada en la
Conservación colección relevó la morfología foliar (normal u
Los materiales vegetales se conservaron en okra); pilosidad foliar (alta, intermedia, baja o
forma de semilla en cámaras provistas de un sin pelos); la morfología de la bráctea (normal
equipo de frío a una temperatura de entre – 4ºC o frego); la forma de la cápsula (redondeada,
y 0 ºC en equilibrio con una humedad relativa oval, cónica, redondeada-cónica o redondeada-
del aire que osciló entre 30 y 40 %. Se conser - oval); la presencia de nectarios (presente o
varon en bolsas de lienzo de tamaño medio con ausente); el porcentaje de desmote; el índice de
un sistema de doble etiquetado. Los descrip- semilla; el peso de cápsula; el número promedio
tores de pasaporte, de caracterización y de de ramas fructíferas; altura promedio a primera
evaluación se almacenaron en computadora uti- rama; longitud promedio de entrenudos;
lizando el software de Visual Fox Pro ver. 3 y resistencia a la tracción de la fibra; longitud de
adaptada posteriormente a la versión 5. la fibra e índice de micronaire. Los caracteres y
sus estados se agruparon según que los mismos
Durante 2004 y 2005 se realizó un inventario de fuesen contínuos (cuantitativos) o discontínuos
todos los materiales conservados pesándose (cualitativos). Cada carácter puede manifes-
más de 3000 bolsas a fin de discriminar aquellas tarse en un estado concreto de dos o más esta-
con igual o menos de 100 gramos para ser des- dos posibles para el mismo. Por ejemplo: se
tinada a regeneración y multiplicación. Además tomaron 4 estados para el carácter pilosidad
se realizó un muestreo de semillas a través de la foliar: alta, intermedia, baja y sin pelos. Se
colección conservada por campaña agrícola con relevaron 485 accesiones de germoplasma de
la finalidad de monitorear la viabilidad del ger - Gossypium hirsutum.
moplasma conservado en cámaras a partir del
año 1994 en que se pusieron en funcionamien- También se evaluó por expresión o no de sín-
to las mismas. Simultáneamente se mandó con- tomas de “enfermedad azul” en dos años y sitios
feccionar bolsas de lienzo especiales más distintos (Royo 2004b) en la colección de ger-
pequeñas con cierre marinero y etiqueta exter - moplasma de algodón.
na con cierre de abrojos, con el objetivo de
reemplazar las viejas bolsas de lienzo de Resultados y Discusión
cosecha más grandes, y así disponer de mayor
espacio en las cámaras de conservación y con Los resultados de los caracteres cuantitativos se
mayor seguridad en la identificación de las presentan en la Tabla Nº2 y de los cualitativos
accesiones. en la Tabla Nº1.

20 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Respecto de la caracterización para “enfer- tó síntomas en al menos uno de los 2 sitios; y


medad azul” la lista completa se publicó en 30.5% desarrolló síntomas en ambas locali-
Royo 2004b. Un 43% del germoplasma evaluado dades.
no presentó síntomas de la enfermedad en
ambas localidades y ambos años; 26,5% presen-

Tabla Nº 1: Caracteres discontinuos y frecuencias de sus estados.

Caracteres Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4 Estado 5


Discontinuos frecuencia frecuencia frecuencia frecuencia frecuencia

Morfología Okra Normal


foliar 2.68 % 97.32 %

Pilosidad Alta Intermedia Baja Sin pelos


foliar 10.72 % 50.52 % 36.49 % 2.27 %

Morfología de Fre go Normal


la bráctea 1.44 % 98.56 %

Forma de la Redondeada Oval Cónica Redondeada Redondeada-


cápsula 46.60 % 13.81 % 28.6 % cónica oval
8.04 % 2.89 %

Presencia de Presente Ausente


nectarios 96.70 % 3.30 %

Tabla Nº 2: caracteres continuos con valores máximos, mínimos, promedios, variancias y coeficientes de varia-
ción.

Caracteres Máximo Promedio Variancia Coeficiente Mínimo


continuos de
variación

Porcentaje de 46.8 38.39 7.28 19.0 28.15


desmote
Índice de semilla 12.5 9.61 0.73 7.6 7.25
Peso de cápsula (g r.) 6.25 4.69 0.20 4.3 3.59

Número promedio de 20.33 13.94 4.12 29.6 9.33


ramas fructíferas
Altura promedio a 24.17 15.13 7.48 49.4 7.47
primera rama (cm.)
Longitud de 6.27 4.56 0.26 5.7 3.09
entrenudo promedio
(cm.)
Resistencia de la 35.9 26.84 7.64 28.5 19.5
fibra T (1/8”) ( g/tex.)

Longitud de la fibra 32.9 28.44 2.52 8.9 22.95


2.5 % span (mm)
Índice de micronare 5.35 3.94 0.14 3.6 2.95

idiaXXI 21
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Conclusión moplasma más seguras como puede ser la crio-


conservación y que se cuenta con recursos
El sistema de conservación de germoplasma en humanos y equipos en la región.
cámaras a temperaturas promedios de 0ºC ha
demostrado ser eficaz y económico en el plazo Se ha iniciado la caracterización morfológica y
evaluado (10 años) con relativamente baja pér - de susceptibilidad a enfermedades de la colec-
dida de viabilidad en el mediano plazo y en las ción y, paso muy importante, mediante ello se
condiciones de equilibrio con la humedad de las ha pasado a mejoramiento materiales destaca-
cámaras. Quizá la próxima investigación deba dos en calidad y rendimiento de la fibra.
apuntar a tecnologías de conservación de ger -

Bibliografía
Chee P. et al. 2004. Changes in genetic diversity of U.S. upland cotton. In:
http://www.cotton.org/beltwide/proceedings/2004/abstracts/G008.cfm. Reprinted from Proceedings of the 2004
Beltwide Cotton Conferences.
Pengue, W.A. 2000. Consideraciones ambientales. En: Cultivos transgénicos ¿Hacia
dónde vamos? Lugar Editorial UNESCO. Páginas 113-165.
Royo, O. 1998. Catálogo 1998, Colección de Algodón, Banco de Germoplasma EEA Sáenz Peña, Informaciones Técnicas,
Áreas de Genética y Protección Vegetal, Serie: Genética Nº 1, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro
Regional Chaco-Formosa, Estación Experimental Agropecuaria, Pres. Roque Sáenz Peña.
Royo, O. et al. 2004a. Morphological traits characterisation and some yield and fiber quality components evaluation of
the Argentinian cotton genetic resource collection. Proceedings of the World Cotton Research Conference-3. Pretoria,
South Africa, pp. 267-270.
Royo, O. et al. 2004b. Screening of cotton germplasm for "blue disease" under natural field infestation. Proceedings
of the World Cotton Research Conference-3. Pretoria, South Africa, pp. 305-316.

22 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Mejoramiento Genético de Caña de


Azúcar
La historia del cultivo y el aprovechamiento de la caña de azúcar en
Argentina, se remonta a mas de 200 años atrás, en donde el crecimiento
del área de producción agrícola acompañada por un parque industrial de
mayor escala, generaron las bases para el asentamiento de la
agroindustria de mayor impacto socioeconómico en la región NOA,
especialmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.

En caña de azúcar los primeros trabajos relaciona- La caña de azúcar, siendo una especie de repro- Sopena , R.A .
dos al mejoramiento y en particular aquellos liga- ducción clonal, permitiría fijar o estabilizar la EEA FAMAILLA,
dos a la obtención de híbridos del género variabilidad a través de la selección de individuos INTA
Saccharum, se remontan a fines del siglo XIX, en o familias superiores que son aceptadas y avanzan
Java, actual Indonesia. Las experiencias por ese a las siguientes etapas del programa.
entonces fueron conducidas por fitomejoradores
holandeses, en donde se destacan las ventajas de En Argentina, de acuerdo a proyecciones de
las combinaciones obtenidas de los diferentes Mariotti , 2001 , el progreso genético que se
progenitores o padres utilizados, en la producción pudo registrar para los principales componentes
del cultivo. (Heinz and Tew, 1987). se pueden resumir de este modo:

Desde 1920 en adelante, se establecieron en incremento de 6.25 toneladas de caña por


todo el mundo azucarero diferentes centros o ha.,cada 10 años
instituciones publicas y privadas, estas ultimas
sostenidas especialmente por la industria, que incremento de 3,175 kilos de azúcar por
se enfocaron en el mejoramiento del cultivo, con tonelada de caña, cada 10 años.
el propósito de asegurar un progreso continuo
en los rindes, tanto de tipo cultural, es decir a incremento de 0.85 toneladas de azúcar
la producción de caña por unidad de superficie, por ha. , cada 10 años.
como a los rendimientos fabriles o de calidad
industrial, lo que significa azúcar obtenida por El mejoramiento genético fue siempre de vital
tonelada procesada. importancia para sostener la rentabilidad de la
actividad azucarera, lo que permitió superar
Los cultivares de caña de azúcar implantados en problemas sanitarios, suplir demandas de la
la actualidad son híbridos, por lo general de industria como el aumento de la calidad y
sexta a décima generación, en cuya constitución proveer materiales genéticos adaptados a diver-
genética predominan Saccharum officinarum, y sas condiciones agro ecológicas y de manejo.
con menor grado de participación Saccharum
spontaneum, Saccharum sinense y Saccharum El programa de mejoramiento de INTA y su
barberi (Matsuoka et al ,1999). evolución

La variabilidad genética disponible o generada El INTA desde sus inicios abordo la temática de
por la hibridación, proviene de cruzamientos la mejora genética del cultivo en forma ininter-
sexuales que se efectúan en condiciones contro- rumpida hasta hoy en día. La exitosa labor
ladas de temperatura y fotoperíodo. Los tipos durante mas de 20 años encarada por el Ing.Agr.
más utilizados son los cruzamientos simples o Roberto F. de Ulivarri , basada en la incorpo-
biparentales, con participación de 2 progeni- ración de variedades originadas en otros centros
tores generalmente, conocidos por sus de mejoramiento del país y del exterior , espe-
características combinatorias o por su aptitud cialmente de EEUU ,y evaluadas por su desem-
per se, con el fin de obtener poblaciones con un peño en el medio local , permitió que la institu-
nivel apropiado de variabilidad y con el propósi- ción estuviera siempre presente con oferta de
to de seleccionar individuos genéticamente materiales genéticos adaptados a diferentes
superiores. Por lo general se incorporan nuevas áreas de cultivo con caña de azúcar en
cruzas o progenitores a modo exploratorio, en Argentina, (Domínguez,J.A.,1989).
un porcentaje apropiado que no supera el 20 %
del total. A continuación se pueden mencionar los logros

idiaXXI 23
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

obtenidos en el programa de mejora genética, a Plantines de caña de azúcar en bandejas de siembra.


través de la introducción, evaluación y
recomendación al cultivo de diversos materiales
que se consideran exitosos, por haber ocupado
un área importante de la superficie cultivada
y/o durante varios años, en las diferentes zonas
cañeras del país.

Variedades introducidas desde otros centros


de investigación

a- de origen extranjero

CP 34-120 CP 48-103 NCo 310


CP 65-350 CP 65-357 CP 68-350
CP 70-1133 CP 72-2086
Clones a campo, implantados en parcelas selectivas.
b- de origen nacional

NA 56-30 NA 56-79 NA 63-90

Variedades obtenidas por INTA, producto de


la selección a partir de semilla
sexual de origen híbrido

Fam 63-18 Fam 81-77


Fam 81-701 Fam 85-5

En la actualidad, los principales objetivos del


programa de mejoramiento genético de INTA
son:
Lote semillero núcleo de nuevas variedades.
Incrementar el tonelaje por unidad de
área.

Mejorar la calidad industrial.

Obtener precocidad madurativa.

Lograr adaptación a condiciones adversas


para el cultivo, como ser sequía, anegamiento,
heladas, salinidad, etc.

Obtener tolerancia a las principales plagas


y enfermedades.

24 idiaXXI
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Esquema simplificado del programa de mejoramiento genético de caña de azúcar conducido por INTA.

Etapa I
Se parte de 25.000 plantines, originados a partir de semilla obtenida sexualmente, por hibridación de
progenitores escogidos e inducidos a floración, bajo condiciones controladas.

Etapa II
Se evalúan entre 1500-2500 clones , seleccionados por cualidades sobresalientes en la etapa anterior.
Implantados en parcelas de un surco de 5 m. por línea , sin replicas.
En evaluación durante 2 campañas consecutivas.
Etapa III
Se evalúan entre 120-150 clones , seleccionados por cualidades sobresalientes en la etapa anterior.
Implantados en parcelas de 3 surcos de 5 m. por línea , con 2 replicas .
En evaluación durante 3 campañas consecutivas.
Etapa IV
Se evalúan entre 30-45 clones , seleccionados por cualidades sobresalientes en la etapa anterior.
Implantados en parcelas de 3 surcos de 10 m. por línea , con 3 replicas .
En evaluación durante 3 campañas consecutivas.
Etapa V
Se evalúan entre 12 – 15 clones , seleccionados por cualidades sobresalientes en la etapa anterior e
implantados en varias localidades , representativas del área cañera del NOA.
Implantados en parcelas de 3 surcos de 10 m por línea, con 3 replicas.
En evaluación durante 3 a 4 campañas consecutivas.
Multiplicación de Incremento
Los mejores clones ingresan a una etapa de multiplicación, en donde se constituyen lotes semilleros
núcleos en diferentes áreas, y se incrementa bajo control sanitario y de pureza varietal garantizada, a los
efectos de que el sector productivo disponga de suficiente material para su utilización.

La obtención de variedades con las siglas Fam, se de INTA se reflejo en la adopción a gran escala
inicia en forma continua a partir del año 1978, de la variedad LCP 85-384 , cultivada en mas del
con la incorporación de semilla proveniente de 60 % de la superficie de Tucumán y con una
Sudáfrica, hasta el año 1983. tasa anual de crecimiento muy importante en
Salta , Jujuy y Santa Fe . Este material fue intro-
Desde el año 1985 hasta 1993, se recibe la ducido en 1993, y su evaluación, desarrollo y
colaboración de Chacra Experimental Colonia recomendación para el cultivo comercial se efec-
Santa Rosa, centro de mejoramiento privado, que tuó en forma conjunta con la EEAOC.
se financia económicamente con los principales
ingenios de la provincia de Salta y Jujuy y que En el año 2004 se recomendaron para su
asiste a INTA con la cesión de entre 40 a 60 implantación las variedades L 91-281, introduci-
cruzamientos por año. Esta vinculación se da de E.E.U.U y RA 87-3, (INTA-EEAOC).
reanudo desde el año 2004.
Para la presente campaña 2007, las variedades
Entre 1995 y el año 2004, se trabajo en el marco Fam 89-686 y HoCP 89-888, también introducida
de una Unidad Integrada para el mejoramiento de E.E.U.U, se están difundiendo para su cultivo
genético de la caña de azúcar, entre INTA y la comercial en Tucumán.
Estacion Experimental Agroindustrial Obispo
Colombres, de la provincia de Tucumán, (EEAOC).
Los materiales genéticos resultantes de esta
integración se denominan con las siglas RA.

La siguiente tabla representa a las variedades


mas cultivadas en el país, la provincia y/o zona
que ocupan en forma predominante al menos con
un 10 % de superficie con esta variedad, y a la
vez expresar la tendencia en la intención de área
plantada para cada una de ellas, que sirve como
medida del grado o nivel de adopción por parte
del sector productivo.
En los últimos 10 años , la acción del programa

idiaXXI 25
Nuevas Tecnologías de
Base Genética

Variedades Provincia / Región Tendencia

Tucumán Creciente

Salta ( región Ingenio Tabacal) Creciente


LCP 85-384
Jujuy ( región Ledesma – San Pedro) Creciente

Santa Fe Creciente

Tucumán Estable

Salta (región Ingenio San Isidro) Estable


TucCP 77 -42
Jujuy ( región Ledesma – San Pedro) Estable

Santa Fe Decreciente

Salta ( región Ingenio Tabacal) Estable

NA 85-1602 Jujuy ( región Ledesma – San Pedro) Estable

Santa Fe Creciente

Jujuy ( región San Pedro) Creciente

Fam 81-77 Salta (región Ingenio San Isidro) Estable

Santa Fe Decreciente

Tucumán Creciente
RA 87-3
Jujuy ( región Ledesma – San Pedro) Creciente

Jujuy ( región San Pedro) Estable


CP 65-350
Salta (región Ingenio San Isidro) Estable

NA 84 -3920 Jujuy ( región Ledesma – San Pedro) Creciente

NA 89-1090 Salta ( región Ingenio Tabacal) Estable

HoCP 85 -845 Salta ( región Ingenio Tabacal) Creciente

CP 65-357 Tucumán Decreciente

Fam 85-5 Santa Fe Estable

Bibliografía
Dominguez, J. A , 1989. Semblanza profesional del Ing.Agr. Roberto Fernández de Ulivarri. Publicación especial. INTA,
Centro Regional Tucumán- Santiago del Estero.12p.
Heinz,D.J and T.L.Tew,. Hybridization procedures, In:Sugarcane improvement through Breeding (Ed. D.J. Heinz),
Elsevier Ed., pp. 313-342.
Matsuoka, S., A.A.F.García y H.Arizono.1999. Melhoramento da cana de azúcar In: Melhoramento de especies cultiva-
das. Alvizio Borém.Editor. Viçosa, UFV, 1999. : 205-251.
Mariotti, J.A , 2001. Comunicacion personal.

26 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Enfermedades de Maní Causadas por


Virus
Soledad de Breuil y
El cultivo de maní es afectado por diversas enfermedades de origen viral, Sergio Lenardon
algunas de las cuales bajo condiciones epidemiológicas adecuadas pueden
ocasionar severas pérdidas en la producción y calidad de los granos cosechados.

Las virosis, a diferencia de los hongos y bacterias, Sintomatología


no pueden ser tratadas una vez que han infecta-
do el cultivo, por lo que las únicas medidas para El síntoma característico de esta enfermedad es
el control de las mismas son preventivas. un moteado suave (Fig.1) que tiende a desa-
parecer en estadíos fenológicos avanzados del
Para poder implementar adecuadas pautas de cultivo, por lo que la planta no manifiesta
manejo de estas enfermedades, la primera etapa ningún síntoma a pesar de estar infectada.
es la correcta identificación de los distintos
Figura 1.
virus patógenos que están presentes en el cul-
tivo. En el Instituto de Fitopatología y
Fisiología Vegetal (IFFIVE) del INTA, se trabaja
en la caracterización de las virosis que infectan
naturalmente el maní.

En el área manisera de la provincia de Córdoba,


principal productora de este cultivo, se han
identificado las siguientes virosis: Peanut
mottle virus, Cucumber mosaic virus y Groundnut
ringspot virus. En la provincia de Salta, existen
evidencias de que el cultivo es afectado por una
enfermedad cuyo agente causal sería Cowpea
mild mottle virus.

Una breve reseña de cada virosis, los síntomas


que ocasionan, las formas en que se dispersan
en la naturaleza y las pautas de manejo, son Dispersión y sobrevivencia
discutidas en este trabajo.
PeMoV es transmitido por algunas especies de
Peanut mottle virus (PeMoV) pulgones que actúan como vectores transmi-
tiendo la virosis desde plantas enfermas a plan-
El moteado del maní fue observado por primera tas sanas de manera no persistente.
vez en 1973 en Río Tercero, Tancacha, Gral. Este virus también es transmitido en la natu-
Cabrera, Oncativo y Manfredi (provincia de raleza a través de las semillas de maní, asegu-
Córdoba). En 1985, el agente causal fue identi- rando de esta manera la transmisión a las
ficado como PeMoV. La importancia económica siguientes generaciones de plantas.
de esta enfermedad depende principalmente de
la raza del virus presente y del estadío fenológi- Numerosas especies vegetales son susceptibles
co en el que la planta es infectada (4). a la infección con PeMoV y pueden actuar como
reservorios de la enfermedad. De esta manera,
En la actualidad, PeMoV se encuentra amplia- tanto las plantas provenientes de semillas
mente distribuido, encontrándose presente en infectadas como las especies vegetales infec-
la mayoría de los departamentos que integran el tadas con PeMoV que se encuentran en el
área manisera de la provincia de Córdoba. campo, actúan como fuente de inóculo pri-
Posiblemente, el uso de semillas de sanidad no mario, mientras que los pulgones son los
controlada ha contribuido a esparcir la virosis e responsables de la diseminación de la enfer-
introducir la misma en áreas sin antecedentes medad dentro del cultivo.
de la enfermedad (2).

idiaXXI 29
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Pautas de manejo Figura 2.

Una práctica común en el sistema productivo de


maní, es que los agricultores guarden granos
cosechados de sus lotes para ser usados como
“semillas” en la próxima campaña.

Las semillas de maní infectadas contribuyen al


mantenimiento de la fuente de inóculo para el
desarrollo de la enfermedad, y en el caso de esta
virosis, se suma el hecho de que plantas
aparentemente sanas pueden estar enfermas y
dar origen a semillas infectadas.
Por ello, para prevenir la ocurrencia de la enfer-
medad, es de suma importancia el uso de semi-
llas certificadas libre de virus.
Figura 3.
El uso de insecticidas no resulta efectivo para
controlar la diseminación de la enfermedad,
debido a la modalidad de transmisión de este
virus por los pulgones.

En Argentina, aún no hay estudios tendientes a


la selección de germoplasmas resistentes /
tolerantes a esta virosis pero cabe destacar que
en EE.UU. se han identificado genotipos de maní
en los cuales PeMoV no se transmite a través de
las semillas.

Cucumber mosaic virus (CMV)


Figura 4.

El achaparramiento del maní fue observado por


primera vez durante la campaña agrícola
1999/2000 en lotes de este cultivo ubicados en
la localidad de Alejandro Roca, provincia de
Córdoba, provocando serias pérdidas en los
rendimientos y producción de granos confitería.

Posteriormente, el CMV fue detectado en la


localidad de Italó, Córdoba, durante la campaña
2005/2006 ocasionando pérdidas de
considerable importancia. Dispersión y sobrevivencia
Su aparición podría estar relacionada con el
desplazamiento que el área manisera ha ido CMV es uno de los virus fitopatógenos de mayor
sufriendo en los últimos años a regiones importancia a nivel mundial, está ampliamente
ganaderas donde CMV probablemente estaba distribuido, posee un numeroso rango de
presente en otros hospedantes (leguminosas) hospedantes y es transmitido por más de 80
(2). especies diferentes de pulgones de manera no
persistente. Los pulgones capaces de transmitir
Sintomatología el virus pueden provenir de lotes cultivados
adyacentes a los de maní y/o malezas que alber-
Las plantas infectadas se caracterizan por un guen la virosis.
marcado achaparramiento (Fig. 2), moteado
clorótico severo, reducción del tamaño de folío- La virosis es transmitida a través de semillas en
los y deformación de la lámina foliar (Fig. 3). aproximadamente 2.5%, siendo los granos de
Además, las plantas infectadas originan cajas y menor calibre los que la transmiten en mayor
granos de tamaño reducido lo que se refleja en proporción.
pérdidas de rendimiento (Fig. 4).
CMV es capaz de infectar más de 1000 especies

30 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

vegetales pertenecientes a distintas familias Sintomatología


botánicas, incluyendo cultivos de interés
agropecuario, hortalizas, ornamentales, cultivos Los síntomas consisten en una clorosis severa de
perennes y malezas. Estas plantas hospedantes hojas (Fig. 5), anillos cloróticos y diseños
actúan como reservorios para el virus durante el lineares en hojas (Fig. 6), superbrotación de
tiempo que el maní no se encuentra cultivado. yemas axilares (Fig. 7) y reducción del
crecimiento de la planta.
Pautas de manejo
Figura 5.
CMV es uno de los virus más dificultosos de con-
trolar. El mayor énfasis debe hacerse en prácti-
cas que minimicen las fuentes de inóculo pri-
marias. Por ello, es imprescindible el uso de
semillas de sanidad controlada que sean libres
de virus. Asimismo, semillas provenientes de
lotes de maní infectados con CMV no deben ser
utilizadas como simientes.

Es conveniente no sembrar maní en lotes cer-


canos a pasturas de leguminosas perennes
(alfalfares / tréboles) que pueden servir como
reservorio de la virosis y sus vectores. Antes de
Figura 6.
sembrar el maní, se deben eliminar plantas
guachas y malezas que son hospedantes del
virus y de los áfidos vectores.

No se dispone de ninguna variedad


resistente/tolerante a CMV pero se realizan
estudios tendientes a la búsqueda de genes de
resistencia a esta enfermedad.

Groundnut ringspot virus (GRSV)

En 1985, Tomato spotted wilt virus (TSWV) fue


identificado como agente causal de la necrosis Figura 7.
del brote de maní, enfermedad observada en
lotes de maní de las localidades de Laguna
Larga, Manfredi y Oncativo de la provincia de
Córdoba.
La identificación de TSWV fue realizada en base
a hospedantes diferenciales, estabilidad del
virus en savia y morfología de las partículas
virales (5).

Recientemente, plantas de maní con síntomas


similares a los descriptos para TSWV, fueron
procesadas en laboratorio y analizadas por PCR
(Reacción en Cadena de la Polimerasa), secuen-
ciándose una porción de su genoma.
Estas técnicas moleculares, que se caracterizan
por su alta sensibilidad y especificidad, Dispersión y sobrevivencia
mostraron que GRSV es el responsable de la sin-
tomatología observada actualmente en maní En la naturaleza, GRSV se transmite desde una
(1). Desde la campaña 2003/04 hasta la fecha, planta a otra por medio de algunas especies de
esta virosis se ha observado en lotes de la trips de manera persistente propagativa, es
región centro y norte del área manisera, pero decir que el virus se multiplica en el vector, el
con bajos niveles de incidencia (2). cual tiene la capacidad de adquirir el virus sólo
en estadios larvales tempranos y permanece
infectivo hasta que muere. El virus no pasa a la

idiaXXI 31
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

progenie. Los únicos trips vectores para GRSV Figura 9.


identificados hasta el presente son: Frankliniella
schultzei, F. occidentalis y F. gemina, siendo F.
schultzei el vector más eficiente.
GRSV no se transmite a través de la semilla.
El virus puede permanecer en plantas
hospederas y en trips adultos infectados mien-
tras no se cultiva el maní.

Pautas de manejo

Se recomienda mantener los cultivos libres de


malezas para erradicar potenciales fuentes de
infección.
El uso de insecticidas para el control de los trips
ha demostrado poco éxito además de ser una
práctica muy costosa. Figura 10.
Una de las medidas de control más eficiente es
la resistencia genética, sin embargo, en nuestro
país no se dispone aún de germoplasmas con
resistencia incorporada.

Cowpea mild mottle virus (CPMMV)

En lotes de maní de la localidad de Senda


Hachada, provincia de Salta, durante la campaña
agrícola 2004/05, se observaron plantas con
síntomas típicos de una enfermedad viral. Para
identificar el agente causal, las plantas sin-
tomáticas fueron sometidas a estudios citológi-
cos y serológicos. Los resultados obtenidos arro-
jaron evidencias de la presencia de CPMMV (3).
Esta virosis ha sido también detectada en la
provincia de Salta infectando naturalmente el
cultivo de poroto. Dispersión y sobrevivencia

Sintomatología CPMMV está ampliamente distribuido en


regiones tropicales, infectando naturalmente
Esta enfermedad produce mosaico severo (Fig. especies cultivadas y malezas pertenecientes
8), anillos cloróticos (Fig. 9) y ampollamiento principalmente a las familias Fabaceae y
de la lámina foliar (Fig. 10). Solanaceae.

Esta virosis es transmitida por la mosca blanca


Bemisia tabaci de manera no persistente. La
capacidad del vector de transmitir la virosis es
Figura 8. retenida en la mayoría de los casos por un
máximo de 20-60 minutos.

La transmisión a través de semillas depende de


la interacción entre la raza del virus, el genotipo
de la planta, la duración de la infección y posi-
blemente las condiciones ambientales. Estudios
realizados indican que CPMMV no se transmite a
través de las semillas de maní.

Pautas de manejo

Para evitar que la enfermedad alcance niveles


elevados de incidencia en el cultivo de maní,

32 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

éste no debe sembrarse en lotes adyacentes a virosis, el control de la mosca blanca no es una
los de cultivos que son colonizados por B. tabaci práctica muy eficaz, la decisión de utilizar
y son susceptibles a ser infectados con CPMMV, insecticidas debe basarse en un análisis de la
como cultivos de soja y/o poroto. relación costo/beneficio dentro de un programa
Debido a la modalidad de transmisión de esta integrado de manejo.

Bibliografía
de Breuil S, Abad JA, Nome CF, Giolitti FJ, Lambertini PL, and Lenardon S. (2007) Groundnut ringspot virus, an emerging
Tospovirus inducing disease in peanut crops. Journal of Phytopathology 155: 251-254.
de Breuil S, y Lenardon S. (2007) Aspectos epidemiológicos de las virosis en maní. XXII Jornada Nacional de Maní. 1º
Simposio de Maní en el MERCOSUR. General Cabrera, Córdoba. 20 de septiembre. pp: 22-24.
de Breuil S, Nome C, Giolitti F, Oddino C, y Lenardon S. (2006) Evidencias de Cowpea mild mottle virus (CPMMV) sobre maní
en la provincia de Salta. XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias
Agrarias. Catamarca. 28 al 30 de junio. pp: 206-207.
Giorda LM, Nome SF, y Laguna IG. (1985) El virus del moteado del maní en la Argentina. IDIA Nº 433-436: 53-57.
Nome SF, Giorda LM, Truol de Izaurralde G, y Laguna IG. (1985) Necrosis del brote del maní causada por el virus de la mar-
chitez manchada del tomate. IDIA Nº 433- 436: 29-33.

idiaXXI 33
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Riego Localizado Sub-superficial en


Caña de Azúcar
María Correa de Sal La región del NOA es la principal productora de caña de azúcar del país.
Recursos Naturales- En Tucumán es una de las actividades agroindustriales más importantes
EEA Famaillá
por la superficie ocupada y por la incidencia económico-social, ya que
involucra principalmente a pequeños y medianos productores. La superficie
cultivada en el 2007 (EEAOC, 2007) fue de 217.000 ha, localizándose en
las regiones del pedemonte y llanura deprimida. Casi toda la superficie se
cultiva en secano y el rendimiento promedio de azúcar/ha está en el
orden de los 6.250 kg.
La caña de azúcar se desarrolla en climas tropi- Este aspecto es relevante ya que la cosecha se
cales y subtropicales; se adapta a diferentes extiende de otoño a fin de primavera y comien-
condiciones de suelos, rangos de temperaturas, za la brotación con una condición de déficit
radiación solar y precipitaciones (Jones et al. hídrico en el suelo. Por lo tanto el cultivo res-
1990). La mayor acumulación de materia seca se ponde a la aplicación de riego complementario,
da con temperaturas entre 20º C - 30º C, alta para poder expresar al máximo el potencial pro-
radiación solar, sin déficit de agua y nutrientes ductivo de los materiales genéticos disponibles.
y, cobertura completa de suelo.

El crecimiento y el rendimiento sacarino depen- Efectos de la deficiencia de agua en el


den directamente de la temperatura y la radia- cultivo
ción solar cuando suelo, agua y cantidad de
nutrientes son los adecuados. Pero, si la limi- El déficit de agua en el cultivo de caña produce
tante es disponibilidad de agua, el crecimiento efectos más o menos importantes según el
y el rendimiento de azúcar estarán correlaciona- momento fenológico en que ocurra y la duración
dos con la cantidad de agua recibida. El consu- del mismo.
mo de agua crece con la edad de la planta,
alcanza el máximo cuando ocurre la máxima Un período muy susceptible al estrés hídrico se
elongación del tallo y, decrece cuando inicia la da luego de las plantaciones, llegando en algu-
maduración (concentración de azúcares). La nos casos a pérdidas considerables en el núme-
producción de 1 kilogramo de azúcar demanda, ro de plantas y, en el macollaje y canopeo de las
alrededor de 1.500 litros de agua. socas. Las plantaciones de agosto-setiembre y
las brotaciones luego de cosecha, son las más
En series pluviométricas históricas, el área cañe- expuestas a este efecto en la zona cañera tucu-
ra central de Tucumán, registra un déficit hídri- mana.
co acumulado superior a los 220 mm entre sep-
tiembre y diciembre. Las hojas de los macollos manifiestan síntomas

DÉFICIT DE AGUA EN LA REGIÓN CAÑERA CENTRAL DE TUCUMÁN

300

200

100

0
jul ago set oct nov dic ene feb mar abr may jun
-100
LLUVIA (mm)
CONSUMO (mm)
DÉFICIT (mm)

34 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

de estrés antes que las del tallo principal, debi- parámetros como: tipo de suelo (textura, infil-
do a que tienen poco desarrollo de raíces y no tración), profundidad, topografía, disponibili-
pueden explorar gran volumen de suelo. La dad de agua en cantidad y calidad y, mano de
expansión de la hoja y la elongación de los obra. El riego superficial por surcos es el más
entrenudos también sufren alteraciones por difundido en todas las zonas cañeras del
falta de agua. Sin embargo la caña de azúcar, mundo, particularmente en la provincia de
puede ajustar su funcionamiento frente a perí- Tucumán (12-15% del área cultivada). Si bien
odos de estrés hídrico (prolongados o recurren- en la forma tradicional de aplicación el método
tes), bajando la tasa respiratoria y disminu- tiene baja eficiencia (no mayor a 50 - 60%); en
yendo el crecimiento. Este cultivo responde a la los últimos años se incorporaron una serie de
aplicación de riego, herramienta útil como variantes y mejoras que permiten un mejor
complemento, cuando las demandas superan al aprovechamiento del agua aplicada y mayor uni-
aporte de agua en zonas húmedas y sub-húme- formidad en la distribución del agua en el per-
das. fil del suelo.

El agua es un recurso de vital importancia para Otra modalidad utilizada para regar caña de
el hombre, por lo no se lo puede malgastar o azúcar es el goteo o riego localizado, que tec-
contaminar y “la agricultura es la actividad nológicamente hace un aprovechamiento más
humana que consume más del 60% del total dis- eficiente del agua. La aplicación lenta y fre-
ponible hoy”, por lo tanto hay que usar eficien- cuente de agua, permite mantener un nivel
temente el recurso (Barth, HK, 1999). La distri- óptimo de humedad para el desarrollo del culti-
bución de las raíces de la caña en el suelo vo. Hay numerosas experiencias de riego por
depende del cultivar, del tipo de suelo y de su goteo en zonas cañeras como Hawai, donde más
contenido de humedad; por ello riegos con del 60% de la caña se riega por este sistema. Se
intervalos cortos evitan la pérdida de humedad observaron ventajas comparativas respecto al
superficial y, permiten el desarrollo de raíces riego superficial, en producción de caña y azú-
cerca de la superficie del suelo, según lo cita car, con una inversión no muy alta. En expe-
Jones et al 1999. riencias realizadas desde 1979 al 84, Bui y
Kinoshita (1985) y Young (1985), reportaron
La caña de azúcar se puede regar con cualquie- incrementos en la producción de caña del orden
ra de los métodos de riego conocidos: superfi- de 22% y de azúcar del 26%. Se logra alta efi-
cial por surcos, aspersión o goteo. La decisión ciencia de riego y de uso de fertilizantes,
de adoptar alguno deberá considerar algunos menor costo de aplicación de fertilizantes y

Vista del ensayo: antes de cosechar soca

idiaXXI 35
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

control de malezas (Jones et al, 1999). El ferti- car/ha). Se evaluó concentración foliar de N, K,
lizante se aplica en función a la demanda del P, Ca y Mg; y en las últimas socas se midió el
cultivo según período de crecimiento y contenido de N, P, K en jugo.
desarrollo. El diseño experimental usado fueron bloques
Australia y Sudáfrica son otros de los países que aleatorizados y el análisis estadístico (ANOVA)
están implementando el sistema de riego locali- se hizo en arreglo factorial para evaluar las
zado, los mayores rendimientos físicos de caña interacciones de los factores considerados, uti-
son del 20% y se incrementa la eficiencia del lizando SAS.
uso de agua en un 40% (Jones et al, 1999). El manejo del cultivo se hizo con herbicidas, de
acuerdo al paquete tecnológico disponible en la
Experiencia en Tucumán EEA Famaillá. Solamente se pasó un subsolado
poco profundo en dos oportunidades durante los
En 1996 se implantó un ensayo en la EEA 8 años de duración del ensayo.
Famaillá para evaluar la respuesta al riego loca-
lizado y fertirrigación subsuperficial en caña de Resultados y Discusión
azúcar.
El ensayo se condujo 8 campañas; un año de Las características inicial y final de fertilidad
caña planta y 7 socas, en Padilla, (Famaillá, del suelo se presentan en el cuadro 1.
Tucumán). La zona corresponde a la llanura Estos parámetros también se midieron anual-
cañera central de la provincia, dentro de región mente luego de la cosecha, antes de fertilizar.
de la llanura deprimida. La reacción del suelo (pH) disminuyó debido a
La plantación se realizó sobre un suelo Argiudol las fuentes de fertilización usadas; en el mediano
acuico profundo, con material original aluvional plazo tanto la urea como el ácido fosfórico acidi-
sobre loess y relieve normal a subnormal. fican el suelo. Tanto el N total como el P bajaron
los niveles, a pesar de las fertilizaciones. Ambos
Se usaron las variedades: Canal Point 65-357 cayeron más en los tratamientos con goteo bajo
(CP 65-367) la más difundida en la provincia y cada surco. El potasio intercambiable también
Famaillá 81-77 (Fam 81-77), material genético disminuyó respecto a los valores iniciales, lle-
local. Se aplicaron 2 niveles de N: 100 (N1) y gando en la capa superficial a un nivel cercano al
155(N2) kg /ha, con urea como fuente. Las apli- que se considera como límite para respuesta a la
caciones semanales fueron desde comienzo de fertilización (0,25 cmol kg-1).
brotación hasta la segunda quincena de enero;
con el 50 % de la dosis aplicada hasta fin de Las evaluaciones de rendimiento se hicieron
noviembre. anualmente en la segunda quincena de julio,
siguiendo la metodología que se usa en los
Las cintas de riego se colocaron a 30 cm de pro- ensayos de caña en la EEA Famaillá. La cosecha
fundidad debajo del surco de plantación y a 40 comercial del lote (2 ha) se realizó entre fin de
cm de profundidad en trocha (una cinta regaba agosto y la primera quincena de setiembre,
2 surcos).Los goteros de flujo turbulento esta- salvo en la campaña 2002 que se hizo a fin de
ban espaciados 20 cm, y tenían un caudal de 1 octubre y esto afectó en cierto grado el rendi-
litro/hora. Se plantó el 17 de Setiembre de miento de la campaña siguiente.
1996, con 3 cañas cruzadas con 3 yemas, en Los rendimientos de la caña planta (julio de
surcos a 1,60 m entre sí. 1997), se observan a continuación:

Se evaluó fertilidad de suelos y calidad de agua.


El riego reponía el consumo (EP), se controló la Cuadro 2: Rendimiento cultural y sacarino en tonela-
das de caña planta
tensión de humedad de suelo con tensiómetros
colocados a 30 y 60 cm. La tensión límite para Tratamiento caña/ha azúcar/ha
regar fue 30cb a los 30 cm de profundidad. Al
iniciar el ensayo se aplicaron concentraciones CP 65 - 357 Testigo 53,18 5,3
mínimas de H3PO4 para la lavar los goteros. FAM 81 - 77 Testigo 63,72 6,3
Pero, a medida que aumentaba la extracción en
CP 65 - 357 MS 52,17 5,7
las sucesivas socas, se decidió aplicar una dosis
de P, en función al análisis de suelo, de 20 kg CP 65 - 357 MT 63,79 6,0
P2O5 /ha. FAM 81 - 77 MS 58,77 6,5
En el cultivo se midieron factores de rendimien- FAM 81 - 77 MT 66,68 6,2
to: número de tallos/ha, peso, diámetro y lon-
gitud de tallos molibles; rendimiento cultural M S (MANGUERA BAJO SURCO DE PLANTACIÓN); MT (MANGUERA EN
(tn caña/ha) y rendimiento sacarino (tn azú- TROCHA); TESTIGO SIN RIEGO

36 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Cuadro 1: Fertilidad del lote

Profundidad MO N P K
-1 -1
cm pH % % mg kg cmol kg Textura

0-30 inicial 6.4 3.38 0.18 24 1,02 L

0-30 final 5,8 2,51 0,12 6,8 0,26 L

30-60 inicial 6.9 2.20 0.12 19 0.85 FL


30-60 final 6,4 0,90 0,05 7,3 0,30 FL

El rendimiento en caña planta, no tuvo dife- generalmente, con la edad de las socas; en este
rencias estadísticas entre tratamientos. El pri- ensayo las socas 2,3 y 4 fueron las de mayor
mer año de cultivo, no se regó, debido a las producción de azúcares; la 6º soca tuvo la
altas precipitaciones, 1.600 mm (Registros EEA producción más baja del ciclo, porque la soca 5
Famaillá) caídas en el ciclo hasta fin de marzo. se cosechó tarde. El retraso en la cosecha inci-
Tampoco se fertilizó con N, siguiendo lo que de en el rendimiento futuro, porque al aumen-
menciona Fogliata (1995) en función a la tex- tar la temperatura, comienza la brotación de los
tura y al nivel de N total que tenía el suelo. macollos que son cortados al momento de cose-
Las diferencias que se observaron en los rendi- cha. En la última soca cosechada (7), los rendi-
mientos se debieron a variaciones en la fertili- mientos volvieron a aumentar, por lo que se
dad del suelo y al efecto de la variedad. Luego podía esperar por lo menos una cosecha más.
de cosechar la caña planta, a partir de septiem- Normalmente en condiciones de secano, las
bre se iniciaron los riegos, cuando se generalizó plantaciones duran 4 ó 5 socas y comienza a
la brotación se comenzó con la fertirrigación declinar el rendimiento, entonces se renueva el
nitrogenada. cañaveral.

Desde la primera soca, en 1998 se manifestaron Al analizar los componentes del rendimiento, en
diferencias entre tratamientos. Los rendimien- algunos años hubo diferencias estadísticas y en
tos se muestran en dos cuadros (3 y 4 de pági- otros no. En general los tallos molibles por hec-
na siguiente) el primero con las socas conside- tárea y el peso inciden directamente en el ren-
radas jóvenes y el otro con las socas viejas y la dimiento cultural (tn caña/ha); esto explicaría
soca del 2004 (se levantó el ensayo). parte del mayor rendimiento cultural de la
variedad CP 65-357, que hacia el final del ensa-
El rendimiento sacarino en caña va creciendo, yo tuvo más número de tallos molibles. En

Cuadro 3: Rendimientos Cultural y Sacarino tn/ha en las primeras socas

Tratamientos 1º Soca 2º Soca 3º Soca

Caña Azúcar Caña Azúcar Caña Azúcar

CP 65-357 MS N1 88,14 10,20 147,56 ** 15,70 97,13 10,65

CP -65357 - MS N2 81,24 9,55 148,29 ** 15,57 94,20 10,84


CP -65357 - MT N1 71,19 8,08 144,83** 15,18 96,17 10,36
CP -65357 - MT N2 57,04 6,66 133.07 * 13,84 94,14 10, 20
FA M 81 -77 MS N1 77,78 9,98 139,52 * 14,57 102,17 ** 11,36
FAM 81 -77 MS N2 80,39 9,40 142,60 * 15,14 91,5 0 10,44
FAM 81 -77 MT N1 88,98 9,74 141,86 * 14,39 94,25 10,37
FAM 81 -77 MT N2 75,92 8,52 103,55 NS 10,37 103,6 2 ** 11,49
FAM 81 -77 Testigo 69,75 8,03 1 39,58 * 13,20 88,48 9,99
CP -65357 Testigo 63,37 7,35 145,32 ** 14,12 98,87 11,30

Diferencias altamente significativas **, diferencias significativas *

idiaXXI 37
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Cuadro 3: Rendimientos Cultural y Sacarino tn/ha en las primeras socas

4º Soca 5º Soca 6º Soca 7º Soca


Tratamientos Caña Azúcar Caña Azúcar Caña Azúcar Caña Azúcar

CP 65 -357 MS 103,93 12,21 97,59 10,93 74,35 8,81 97,57 10,98**


N1 100
CP -65357 MS 98,53 11,67 114,2 7 13,06 68,63 8,79 100,81 12,21**
N2 155
CP -65357 90,99 10,81 72,55 8,98 68,42 8,09 98,91 11,62**
MT N1
CP -65357 91,05 11,10 76,62 9,67 51,89 6,69 79,49 9,72*
MT N2
FAM 81 -77 111,70 12,49 84,20 9,77 63,94 7,92 68,43 7,3 9
MS N1
FAM 81 -77 96,32 10,95 76,42 8,92 75,41 8,51 90,94 10,21 *
MS N2
FAM 81 -77 104,42 11,51 78,98 9,05 63,46 7,41 84,04 9,18*
MT N1
FAM 81 -77 90,34 12,27 52,38 6,54 49,72 5,78 68,31 7,76
MT N2
FAM 81 -77 90,26 10,28 79,37 9 ,66 65,75 8,01 78,83 8, 00
Testigo
CP -65357 98,04 12,54 79,59 9,73 61,95 8,04 86,91 8,41
Testigo
Diferencias altamente significativas **, diferencias significativas *

cuanto al rendimiento fabril, los resultados mos- fertilización temprana en la primavera. Esto es
traron que es un factor que depende más del concordante con lo expresado en un trabajo de
material genético, que del manejo agronómico. Pedraza y Perera (2006), que indica que la pri-
mavera tiene una frecuencia media de lluvias de
Las diferencias más importantes en rendimien- 27,8% para la zona cañera central.
tos se lograron con las aplicaciones de riego y

38 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Los análisis foliares y de jugo realizados en las mangueras bajo el surco hubo baja incidencia de
últimas campañas, dieron resultados variables, malezas.
sin marcar una tendencia muy definida. Cabe
mencionar que la experiencia se realizó en un La fertilización fraccionada permitió el eficiente
lote de 2 ha, utilizando el mismo sistema de uso del N aplicado.
plantación que se hace en secano y con cosecha La “ganancia” de rendimientos se logró con rie-
semimecanizada. gos y fertilización tempranos en primavera. En
años con alta precipitación no hubo diferencias
Conclusiones: entre tratamientos.

El ensayo duró 8 campañas; esta longevidad en Si bien hay una alta inversión inicial, este sis-
la cepa no se obtiene en condiciones de secano tema es recomendable para las zonas con menor
ni de riego superficial. precipitación, con suelos más pobres y, con
Al cabo de las 7 socas el rendimiento promedio limitaciones de agua en calidad y cantidad.
de azúcar/ha para el tratamiento con cintas Permite un uso más eficiente del agua, sin con-
bajo los surcos fue de 11 tn y en trocha 9 tn. taminación y/o degradación de acuiferos y
Las parcelas con riego prácticamente se maneja- mayor aprovechamiento de superficie cultivada
ron con labranza mínima. En las parcelas con

Bibliografía
Barth, HK .1999. Sustainable and effective irrigation through a new subsoil irrigation system (SIS) - Agricultural water
management - Vol. 40 Nº 2-3 (May 1999) 283-290. Elsevier
Bui, W. and C. M. Kinoshita. 1985. Has drip irrigation in Hawaii lived up to its expectations. In Drip/trickle irrigation
in action. Vol.1. Proc. Third Int. Drip/Trickle Irrig. Congress ASSAE, St. Joseph, Mi. p. 84-89.
Fogliata, Franco A. 1995. Fertilización. En Agronomía de la caña de azúcar. Tomo III. Ediciones El Graduado. SM
Tucumán. P. 1082-1270.
Jones, C.A; L.T: Santo; G. Kingston and G.J. Gascho. 1999. Sugarcane. In Irrigation of Agricultural Crops. Ed. B.A.
Stewart and D.R. Nielsen . Agronomy Nº 30. ASA, CSSA, SSSA. P. 835-852
Pedraza, J. y J. Perera. 2006. Probabilidad y frecuencia de precipitaciones decádicas, mensuales y estacionales en la
EEA INTA Famaillá "Ing. Agr. Fernández de Ullivarri. Actas Jornadas de Meteorología
Thompson, G. D. 1977. Irrigation of sugarcane. S. Afr. Sugar J. 61:126-131.
Young, D. 1985. Operation and maintenance of Hawai systems. In Drip/trickle irrigation in action. Vol.1. Proc. Third
Int. Drip/Trickle Irrig. Congress ASSAE, St. Joseph, Mi. p. 90-95.

idiaXXI 39
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Efecto de la Fertilización de
Arranque en el Despeje de la
Planta de Algodón
Ing. Jorge R. Fariña El empleo de fertilizantes en dosis bajas, utilizados como arrancadores, es
Núñez
INTA - EEA una herramienta sencilla que nos brinda un cultivo con suficiente despeje,
Reconquista. facilitándonos la aplicación dirigida de herbicidas no selectivos y así
controlar a las malezas en la línea de siembra.

En siembras tempranas la tasa de crecimiento de Para evitar daños al cultivo, el empleo de


las plantas jóvenes de algodón es baja, y puede maquinaria muy especial y también para alcanzar
reducir la competitividad con las plantitas de un diferencial de altura entre el cultivo y las
malezas. La utilización de fertilizantes minerales malezas que se establezcan en la línea de siembra,
como arrancadores, a menudo incrementan el la aplicación dirigida de herbicidas requiere una
crecimiento de la planta en distintas especies en altura adecuada de las plantas de algodón.
estadios tempranos.
Se realizaron varias experiencias para determinar
La colocación de fertilizantes cerca del surco en la existencia de una altura diferencial de las plan-
los cultivos es necesaria para esperar aumentos en tas de algodón, entre el nivel del suelo y la
el rendimiento, principalmente cuando se emplean primera rama vegetativa (despeje) con la uti-
dosis no muy elevadas. Ubicando el fertilizante en lización de fertilizantes minerales en dosis bajas
bandas 5 cm abajo y 5 cm al costado de las semi- conteniendo nitrógeno, fósforo o la combinación
llas en el momento de la siembra se incrementan de ambos, como promotores del crecimiento en
los rendimientos comparados con la aplicación al etapas tempranas de plantas de algodón
voleo. También la aplicación de franjas angostas (fertilización de arranque). Así, se probaron
incrementa los rendimientos en comparación al tratamientos fertilizantes que incluyeron urea,
voleo. fosfato diamónico y superfosfato triple de calcio,
en dosis de 25 kg ha-1 de cada uno de ellos, apli-
Los productores que utilizan cultivares de algodón cados en bandas 5 cm abajo y 5 cm al costado de
no transgénicos, emplean a menudo herbicidas no la línea de semillas en el momento de la siembra.
selectivos, como el glifosato que afecta a las plan-
tas, por lo que deben ser dirigidos, protegiendo la Los resultados obtenidos en las experiencias están
parte de la canopia para minimizar el contacto del presentados en el Cuadro 1, donde puede aprecia-
químico con el cultivo. Una insuficiente altura rse que los tratamientos que recibieron la adición
diferencial entre el cultivo y la maleza podría de fertilizantes, se diferencian significativa-
influir en la efectividad del uso de este tipo de mente, en despeje, del testigo sin fertilizantes,
herbicidas. siendo mayor el valor obtenido con el tratamiento
de fosfato diamónico, ubicándose la urea y super-

Cuadro 1. Efecto del fertilizante de arranque en despeje, altura de plantas a los 40 días después de emergencia y ren-
dimiento de algodón en bruto.

Promedios seguidos de igual letra no difieren significativamente

40 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

fosfato en un escalón inferior. Lo mismo ocurrió


con la altura de las plantas.

Con respecto a los rendimientos, no se encon-


traron diferencias entre los tratamientos fertiliza-
dos, ni de ellos con respecto al que no recibió adi-
ción de fertilizantes

Promedios seguidos de igual letra no difieren


significativamente

Podemos concluir diciendo que la utilización de


nutrimentos minerales en cantidades bajas, como
fertilizantes de arranque, pueden proveer de un
diferencial de altura positivo, considerando desde
el nivel del suelo hasta la primera rama vegetati-
va (despeje), posibilitando la realización de pul-
verizaciones dirigidas con mayor comodidad. Y que
los tratamientos fertilizantes no tuvieron efecto
en la expresión de los rendimientos alcanzados.

Bibliografía
1. Bednarz, C.W.; G.H. Harrris; and W.D. Shurley. 2000. Agronomic and economics analyses of cotton starter ferti-
lizer. Agron. J. 92:766-771.
2. Culpepper, A.S., and A.C. York, 1999. Wed management and net returns with transgenic, herbicide-resistant, and
non-transgenic cotton (Gossypium hirsutum L). Weed Technol. 13:422-420.
3. Guthrie, D.S. 1991. Cotton response to starter fertilizer placement and planting dates. Agron. J. 83:836-839.
4. Hodges, S.C. and S. Baker. 1990. Effect of starter composition and placement on cotton in Giorgia. Pp 483-484. In:
Proc. Beltwide Cotton Prod. Res. Conf., Las Vegas, NV. 9-14 Jan 1990. Natl. Cotton Counc. Amm., Memphis, TN.
5. Toler, J.E.; E.C. Murdock and J.J. Camberato. 2004. Starter fertilizer on cotton development an weed interference.
J. Cotton Sci. 8:33-41.

idiaXXI 41
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Enfermedades Causadas por Hongos


del Suelo en Maní
Estrategias de Manejo
Guillermo J. March, En todas las áreas productoras de maní (Arachis hypogaea) del mundo,
Silvina Vargas Gil; las enfermedades por hongos del suelo ocasionan elevadas pérdidas de
Instituto de
Fitopatología y cosecha. Estas enfermedades fueron la causa principal del abandono de
Fisiología Vegetal- este cultivo en el área productora de Córdoba durante la década del ´90, y
INTA la posterior expansión del mismo hacia "nuevas" regiones productoras
Adriana D. ubicadas al sur del área histórica.
Marinelli, Claudio Las enfermedades más importantes son el tizón (Sclerotinia minor, S.
M. Oddino, Mónica sclerotiorum), el marchitamiento (Sclerotium rolfsii) y la podredumbre
Zuza;
Facultad de parda de la raíz (Fusarium solani).
Agronomía y
Veterinaria- La prevalencia (% de lotes con cada patógeno), de reciente incorporación a este cultivo
Universidad Nacional distribución e incidencia (% de plantas enfer- prevaleció S. sclerotiorum (Figura 1).
de Río Cuarto mas) de los patógenos causantes de estas
enfermedades varían entre las regiones produc- Entre los cultivos que se siembran en las
toras del área manisera. regiones de reciente expansión del cultivo de
maní en el sur de Córdoba se destacan soja y
Mientras en las regiones con tradición del cul- girasol, que son frecuentemente afectados por
tivo se registraron los cuatro patógenos, en las S. sclerotiorum causando la podredumbre húme-

Figura 1. Prevalencia de hongos patógenos causantes de enfermedades en maní.

42 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

da del tallo y la podredumbre del capítulo Estrategias para el Manejo del Marchitamiento
respectivamente. Por el contrario, los muy - Utilizar semilla con pureza varietal, sanidad contro-
bajos registros de cultivos de maní afectados lada y tratada con un fungicida curasemillas adecua-
por S. minor y F. solani en estas regiones del do.
sur, marcan claramente la dispersión de ambos - Si en el lote se han registrado epidemias de mar-
patógenos por semilla de maní. Esto se debe a chitamiento con anterioridad, realizar una rastra de
que la semilla no es de buena calidad sanitaria disco previo a la siembra (Figura 3).
y a que los fungicidas curasemillas utilizados - Evitar el excesivo laboreo del suelo y el aporcado.
no son lo suficientemente eficaces. Esto último - Sembrar sobre rastrojo de maíz.
se debe en gran medida a que el inóculo esta - Siembras posteriores en directa.
presente en partes internas de la semilla - Atemperar situaciones de estrés hídrico por sequía
(cotiledones y embrión) y no solo en el tegu- (siembra directa, riego).
mento, lo que dificulta la acción de los fungi-
cidas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Porcentaje de semillas infectadas con Sclerotinia minor y Fusarium solani y ubicación de los patógenos en
semillas obtenidas de plantas enfermas.

La paulatina introducción de estos patógenos a


través de la semilla en lotes “nuevos” para el Figura 2. Potencial inóculo e incidencia del marchita-
miento del maní (Sclerotium rolfsii).
maní, va construyendo gradualmente el poten-
cial inóculo que luego de algunos años y condi- 35
ciones ambientales favorables, significará 30
importantes pérdidas de cosecha.
Incidencia (%)

25
Estrategias de Manejo 2007 20
15
A partir de información biológica y
epidemiológica fundamentales sobre estas 10
enfermedades, generada en nuestra principal 5
región productora en forma permanente, se dis- 0
eñan y evalúan cada campaña agrícola estrate-
gias de manejo integrado sustentable en lotes 0 1 2 3 4 5
Potencial inóculo
donde estas enfermedades se han presentado (Nº esclerocios/500grs suelo)
con características epidémicas.

Marchitamiento (Sclerotium rolfsii) Figura 3. Incidencia del marchitamiento según siste-


mas de labranza. Módulo Exp. Fundación Maní Argentino.
Factores Favorables a Epidemias del
Marchitamiento
- Dos a tres esclerocios cada 500 gramos de suelo
30
en los primeros 5cm (Figura 2). Siembra directa
Cincel
- Semilla obtenida en cultivos con marchitamiento. 25 Paratill
- Excesivo laboreo superficial y aporque durante el Rastra de disco
Incidencia (%)

20
cultivo.
- Defoliaciones causadas por viruela u otros facto- 15
res.
- Períodos de sequía (15-20 días) en coincidencia 10
con elevadas temperaturas
5
(>27ºC) que causan estrés al cultivo, y posterior
ocurrencia de lluvias. 0
- Rotaciones con escaso aporte de rastrojo.

idiaXXI 43
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Podredumbre parda de la raíz (Fusarium Estrategias para el Manejo de la Podredumbre


solani) Parda de la Raíz
- Utilizar semilla con pureza varietal, sanidad con-
Factores Favorables a Epidemias de la trolada y tratada con un fungicida curasemillas
Podredumbre Parda de la Raíz adecuado.
- Elevado potencial inóculo (>300 UFC/gr suelo) - Sembrar con temperatura óptima del suelo
(Figura 4). (>17ºC).
- Semilla obtenida en cultivos afectados con - Siembra en directa (Figura 5).
podredumbre parda de la raíz. - En caso de capa subsuperficial compactada, usar
- Temperatura del suelo inferior a la óptima para paratill antes de sembrar (Figura 5).
la germinación de la semilla (<17ºC). - Atemperar situaciones de estrés hídrico (riego).
- Capa subsuperficial del suelo compactada. - Incluir maíz o sorgo en las rotaciones sin uti-
- Períodos prolongados de sequía durante el lización del rastrojo.
desarrollo del cultivo.
- Rotaciones con escaso aporte de rastrojo. Tizón (Sclerotinia minor)

Factores Favorables a Epidemias del Tizón


- Elevado potencial inóculo (esclerocios/gr suelo).
- Semilla obtenida en cultivos con tizón.
Figura 4. Potencial inóculo e incidencia de la podre- - Cultivares de ciclo largo.
dumbre parda de la raíz (Fusarium solani).
- Retraso de la cosecha.
- Lluvias de >130mm en 2-3 semanas desde los
45-60 días de emergencia.
3,0
- Mal drenaje, capa subsuperficioal compactada.
Incidencia (ln (1/1 - prop.)

2,5 - Rotaciones con escaso aporte de rastrojo.


(92%)
- Períodos de sequía (15-20 días) en coincidencia
2,0
con elevadas temperaturas (>27ºC) que causan
1,5 estres al cultivo, y posterior ocurrencia de lluvias.
(78%)
- Rotaciones con escaso aporte de rastrojo.
1,0

0,5 Estrategias para el Manejo del Tizón


(40%) - Utilizar semilla con pureza varietal, sanidad con-
0,0 trolada y tratada con un fungicida curasemillas
100 150 200 250 300 350 400 450
adecuado.
Potencial inóculo (UFC/gr suelo)
- Siembra en directa sobre rastrojo de maíz (Figura 6).
- Siembra en directa de todos los cultivos de la rota-
ción (Figura 6)
- Favorecer la infiltración del agua.
- Evitar retraso de la cosecha.
Figura 5. Incidencia de la podredumbre parda de la - Siembra temprana y evitar retraso de la cosecha.
raíz según cultivo antecesor y labranzas.
Módulo Exp. Fundación Maní Argentino.

25
Importancia de la Biodiversidad en el
Maíz cincel Manejo de Enfermedades
Maíz rastra de disco
20 Maíz paratill
Soja cincel Las poblaciones de biocontroladores y la inci-
Incidencia (%)

Soja directa dencia de la podredumbre parda de la raíz del


15 Soja paratill maní estuvieron fuertemente influenciados por
el cultivo antecesor a maní y las labranzas
10 empleadas (Figura 7).

5 Bajo siembra directa se registró menor inciden-


cia de podredumbre parda que bajo labranza
0 reducida, correspondiendo la mayor incidencia
a labranza convencional. Generalmente se
encontraron mayores poblaciones de biocontro-
ladores en siembra directa que bajo labranza
reducida, siendo menores en labranza conven-

44 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Figura 6. Incidencia del tizón del maní según cultivo antecesor y sistemas de labranza.
Módulo Exp. Fundación Maní Argentino.
60
Maní-directa/Maíz-directa
50 Maní-directa/Maíz-cincel
Maní-directa/Soja-directa
Maní-cincel/Soja-directa
40
Indidentes (%)

30

20

10

0
2003/04 2005/06

Figura 7. Incidencia de podredumbre parda de la raíz del maní y poblaciones de biocontroladores en parcelas de maní
bajo diferentes sistemas de labranza (siembra directa, labranza reducida, labranza convencional) y dos cultivos anteceso-
res a maní (maíz, soja). Promedio de cuatro campañas agrícolas, Gral. Cabrera. *UFC: unidades formadoras de colonia
(hongos expresados x102, actinomicetes x104). Las barras con el mismo color y la misma letra no difieren significativa-
mente según test de Fisher (P<0.05).

cional. Al estar los biocontroladores favoreci- controladores fueron menores cuando el culti-
dos por los sistemas de labranza conserva- vo previo fue maíz; sin embargo, la incidencia
cionista, la incidencia de podredumbre parda de podredumbre fue menor con soja como cul-
podría haber sido menor debido al incremento tivo antecesor en comparación con maíz.
de estas poblaciones. Estos resultados muestran la importancia que
tiene el manejo del cultivo de maní sobre la
Teniendo en cuenta el cultivo antecesor no incidencia de enfermedades causadas por hon-
hubo una relación directa entre las poblaciones gos de suelo, a través de modificaciones en las
de biocontroladores y la incidencia de poblaciones microbianas que habitan en el
podredumbre parda. Las poblaciones de bio- suelo.

Bibliografía
March, G.J. y Marinelli, A (eds.). 2005. Enfermedades del Maní en Argentina. Biglia Impresores, 142pp. ISBN 987-43-8755-6.
Marinelli, A., March, G.J., Rago, A. and Giuggia, J. Assesssment of crop loss in peanut caused by Sclerotinia sclerotiorum, S.
minor and Sclerotium rolfsii. Internacional J. of Pest Management 44: 251-254.
Oddino, C.M., Marinelli, A.D., Zuza, M. y March, G.J. 2007. Influence of crop rotation and tillage on incidence of brown root
rot of peanut caused by Fusarium solani in Argentina. Canadian J. of Plant Pathology (in press).
Vargas Gil, S, Haro, R., Oddino, C., Kearney, M., Zuza, M., Marinelli, A, and March, G.J. 2007. Crop management practices in
the control of peanut diseases caused by soilborne fungi. Crop Proptection 27: 1-9.
Zuza, M., Oddino, C., Marinelli, A., García, J., y March, G.J. 2007. Efecto de fungicidas curasemillas en la emergencia del maní
y en la incidencia de la podredumbre parda de la raíz. Resúmen 140, en: Memorias Congreso Latinoamericano de Fitopatología,
México.

idiaXXI 45
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

La Producción de Algodón en Surcos


Estrechos: una Nueva Alternativa para
Mejorar la Competitividad del Cultivo
Mario Mondino, A comienzos de la actual década en el área algodonera nacional, se
Oscar Peterlin y registraban una serie de características que hacían poco atractiva la producción
Néstor Gómez
de algodón entre las que se pueden mencionar:
- Rendimientos inestables y altamente variables que distaban
significativamente de los rendimientos potenciales.
- Los esquemas de producción aplicados estaban muy condicionados por
factores económicos adversos como bajos precios y altos costos de producción.
- Un acentuado deterioro del recurso suelo en sus aspectos físicos, químicos y
biológicos, acrecentados por la masiva habilitación mediante desmontes de
suelos con algunas limitaciones para la agricultura algodonera.
- Falta de adopción generalizada de prácticas conservacionistas sustentables
originadas por variables económicas, financieras y climáticas puntuales.

Esta grave crisis del sector algodonero que se necesita una determinada cantidad de recursos
manifestaba con una tendencia a la disminución tanto aéreos como subterráneos (aire, luz, agua
de la superficie, originó la necesidad de adquirir y suelo) por lo en presencia de otros individuos
competitividad mediante una renovación de las vegetales compite con ellos para obtener dichos
estrategias productivas a fin de lograr una mejo- recursos.
ra de la rentabilidad del cultivo sobre la base de
mayores rendimientos y menores costos. El La productividad de un cultivo está definida por
desarrollo de un sistema productivo basado en cómo el conjunto de individuos aprovechan los
configuraciones espaciales diferentes a las con- recursos disponibles en una determinada área y
vencionalmente realizadas en Argentina (de un está caracterizado por la integración de un con-
metro de distanciamientos entre surcos) permi- junto de factores que determinan el crecimiento
tió el logro de los objetivos propuestos. del cultivo y que es proporcional a la cantidad
de radiación solar incidente, a como esa
Este sistema que es conocido como “surcos radiación es interceptada por el cultivo, a la efi-
estrechos y ultra estrechos”, está basado funda- ciencia con que esa radiación interceptada es
mentalmente en el acortamiento de la distancia transformada por el sistema fotosintético en
entre hileras y requiere para ser implementado hidratos de carbono y como los mismos son par-
ajustes particulares de las variables de manejo ticionados en los distintos órganos de la planta
de cultivo como variedades, densidad de plantas, y fundamentalmente en aquellos que represen-
fertilidad, riego, etc. tan el rendimiento económico del cultivo

Las experiencias realizadas en las últimas cam- Rendimiento = Rfa * Ef. In. * Ef. Co * Ef. Pa
pañas, permitieron diseñar un conjunto de prác - Rfa: Radiación fotosintéticamente activa.
ticas de manejo de cultivo en surcos estrechos Ef. In: Eficiencia de intercepción de la
que posibilitan aumentar los rendimientos y dis- radiación.
minuir los costos, optimizando la relación entre Ef. Co.: Eficiencia de conversión de la
las características agronómicas y fisiológicas de radiación.
los cultivares disponibles, en las condiciones y Ef.Pa.: Eficiencia de la partición.
potencialidades agro ecológicas de las diversas
áreas y sistemas productivos. Si a esta compleja interacción de factores
ambientales le sumamos la influencia de los fac-
Fundamento ecofisiológico de la propuesta tores genéticos y de manejo del cultivo, los
tecnológica mejores resultados se consiguen combinándolos
de forma que mejoren los rendimientos.
Cada vegetal para satisfacer sus requerimientos,

46 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Una forma de aprovechar mejor la radiación del rendimiento es necesario un uso eficiente de
disponible, es logrando una plena coincidencia los restantes recursos tales como agua y
entre el momento de máxima radiación incidente nutrientes del suelo.
con el momento de máxima producción fotosin-
tética del vegetal, que en el cultivo del algodón El sistema de cultivo de surcos estrechos al dis-
se alcanza al principio de la floración. Es por tribuir un mayor número de plantas sobre el
ello que la determinación de la fecha de siembra terreno permite una exploración más completa
adecuada para que esto suceda, cumple un rol del perfil del suelo y una rápida cobertura, lo
importante. que reduce sustancialmente las pérdidas de agua
por evaporación directa.
Sin embargo, no toda la radiación incidente
durante el período de crecimiento del cultivo es Debido a que para obtener altos rendimientos es
utilizada por el mismo, debido a que en los necesaria una elevada producción de materia
primeros estados del desarrollo la planta carece seca por hectárea, la distribución de esta mate-
de un área foliar suficiente como para intercep- ria en una mayor cantidad de individuos permite
tar toda la radiación que esta llegando al lugar eficientizar el uso de los recursos destinándolos
donde está implantado el cultivo. en mayor proporción al incremento de los
rendimientos.
Esta limitación es una insuficiencia que puede
ser corregida a través de la elección de genoti-
pos adecuados y de la aplicación de prácticas de Descripción de la técnica de producción
manejo que permitan una cobertura más rápida.
Los genotipos más adaptados son aquellos con El cultivo de algodón en surcos estrechos está
estructura de planta compacta, ramas de inserto en un sistema de producción agrícola
entrenudos cortos con ángulos de inserción agu- sustentable basado en tres aspectos principales:
dos y hojas más erectas. Siembra directa.
Rotaciones con cultivos de soja y maíz.
La práctica cultural que contribuye a lograr una Reducción del distanciamiento entre surcos.
mayor intercepción es la modificación de la dis-
tribución espacial de las plantas sobre el terreno La siembra directa mantiene y/o mejora las
basada en el acortamiento de la distancia entre propiedades físicas, químicas y biológicas del
surcos y/o el aumento de la densidad de plantas. suelo y optimiza la captación, almacenamiento y
A fin de que esa mejora en el aprovechamiento disponibilidad de agua.
de la radiación incidente se traduzca en mejoras

idiaXXI 47
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Las rotaciones conservan y/o acrecientan el Dentro de un sistema de rotaciones con los
nivel de materia orgánica en el suelo y posibili- cultivos de soja y maíz se propone el
ta la complementación de manejos de malezas, distanciamiento a 0,52 m empleando una única
insectos, enfermedades y nutrientes entre los sembradora de siembra directa para todos los
diferentes cultivos participantes. cultivos, ya que permite una mejora en el
rendimiento del 15 a 20 % superior al distanci-
La reducción de la distancia entre surcos permite ado a 1,00 m.
obtener mejoras en los rendimientos y disminu-
ciones de los costos de manejo que posibilitan Planta de cultivo que responde a las
un mayor beneficio económico. características requeridas para el distanciamiento
de 0,52 m.
El aumento de los rendimientos se produce por Para lograr estas características se debe imple-
la mejora que se logra de las eficiencias con que mentar un sistema de manejo que tenga en
se desenvuelven los factores ecofisiológicos que cuenta los aspectos principales del cultivo en lo
lo definen, mientras que la reducción de costos relativo al manejo de malezas, insectos, regu-
se basa en un menor uso de insumos para el con- lación del crecimiento, fertilidad, precosecha y
trol de plagas y malezas fundamentado en el cosecha.
hecho de que por un lado el cierre del entresur-
co anticipado permite a las plantas de algodón Manejo de malezas
competir mejor con las malezas por efecto de
sombreo y por el otro al acortarse el ciclo de La inclusión de los cultivos de maíz y soja en la
fructificación permite al cultivo escapar mas rotación posibilita un mejor control del espectro
fácilmente del ataque de las plagas. de malezas en el cultivo del algodón, especial-
mente si se utiliza como antecesor a la soja
Los diferentes distanciamientos que se transgénica resistente al herbicida no selectivo
pueden implementar en el cultivo del algodón glifosato.
son:
El esquema básico para el manejo de malezas en
- Super Espaciados: 1,56 m un cultivo de algodón en surcos estrechos en
- Convencionales: 1,04 m - 1,00 m - 0,96 m siembra directa se basa en el uso de productos
- Estrechos: 0,75 m - 0,70 m - 0,52 m químicos aplicados al momento de la siembra
- Ultra Estrechos: 0,45 m - 0,38 m - 0,26 m - denominados herbicidas preemergentes que se
0,175 m caracterizan por un espectro de control de
malezas amplio y persistente por unos 30 a 35
En la siguiente tabla pueden observarse las prin- días, momento a partir del cual el entresurco
cipales características a lograr de acuerdo al debería estar cerrado.
tipo de espaciamiento seleccionado.

Densidad Alturas Número de Ciclo en Retención


Distanciamientos
por ha (cm) Nudos días FP1 % (*)

Super Espaciados
70.000 < 120 26 - 28 < 200 > 60
( 1,56 m )
Convencional
100.000 90 - 100 23 180 65 - 70
( 1,00 m )

Estrechos 200.000 a
65 - 75 16 - 18 140 > 70
(0,52 m) 22 0.000

Ultra Estrechos
>250.000 < 65 <16 1 30 > 80
(0,26 m)

(*) Representa el número de frutos retenidos en la primera posición (primer nudo) de cada rama fructífera
expresado en porciento del total de frutos de la planta.

48 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

En caso de producirse algún escape de malezas Luego del final de floración efectiva, momento
problemas, puede recurrirse al uso de herbicidas en que se define la carga final de cápsulas, y con
selectivos para el control de gramíneas y latifo- el fin de evitar rebrotes que son perjudiciales en
liadas que al ser aplicados sobre las plantas de la cosecha es necesario repetir las aplicaciones
algodón no provocan efectos fitotóxicos. de regulador del crecimiento. Estas adquieren
mayor relevancia luego de lluvias de altos
Se debe evitar la aparición de malezas en el volúmenes durante el período de maduración de
momento de maduración del cultivo cápsulas.
(enredadera, amor seco, chinchilla, etc.) debido Entre una y otra aplicación deben transcurrir no
a los inconvenientes que pueden generar en el menos de 15 días.
momento de la cosecha (atoramiento del
material vegetal en la plataforma stripper). Manejo de la fertilidad

Se podría ampliar con la propuesta de sembrar Este sistema requiere la implementación de un


Guazuncho 2000 (RR), incluyendo también el manejo más exigente en cuanto a cantidad y
uso de herbicidas especiales y de glifosato en calidad de nutrientes a fin de satisfacer las
plena madurez para la limpieza precosecha. necesidades de un mayor número de plantas.
Para esto es necesario tener en cuenta el
Manejo de insectos momento de aplicación, el tipo de nutrientes y
sus dosis.
Se da especial importancia al tratamiento de la
semilla con insecticidas de acción sistémica para Los fertilizantes pueden ser aplicados previos a
evitar ataques tempranos de trips y pulgones y la siembra o en el momento de la siembra en
también al control de los ataques tempranos de cuyo caso debe evitarse el contacto del mismo
capullera a fin de evitar daños del brote apical con la semilla. Para los fertilizantes sólidos no
del tallo y la formación de plantas en candelabro se considera conveniente realizar la aplicación
en las que el tallo principal es reemplazado por durante el cultivo debido a la posibilidad de
dos a tres ramas vegetativas. generar daños a las plantas con el equipo fertil-
Durante el cultivo a fin de poder realizar los izador y a la escasa posibilidad de efectuar una
tratamientos con insecticidas en forma oportuna distribución uniforme del producto.
y específica optimizando los momentos de apli- El nutriente de mayor requerimiento por el cul-
cación y la eficiencia de los productos, es tivo de algodón es el nitrógeno y en menor
recomendable realizar monitoreos semanales de medida el potasio y fósforo. A fin de establecer
la presencia de insectos plagas dando énfasis a las dosis de fertilizante adecuadas, es conve-
los recuentos de pulgón Aphis gossypii, capullera niente realizar un análisis previo del suelo para
Complejo Heliothis - Helicoverpa, oruga de la establecer el contenido de nutrientes
hoja Albama argillacea, cogollero Spodoptera disponibles y elaborar un programa de
frugiperda, lagarta rosada Pectinophora fertilización en función de los rendimientos
gossypiela y mosca blanca Bemisia tabaci. esperados. En líneas generales puede tomarse
como referencia que las necesidades de
Manejo del crecimiento nutrientes son mayores a los requeridos por cul-
tivos con surcos distanciados a un metro.
Es de fundamental importancia en cultivos de
surcos estrechos realizar un manejo ajustado del Manejo de precosecha y cosecha
crecimiento con el objetivo de concentrar la
producción en un período de dos a dos semanas Debe lograrse la apertura del total de cápsulas
y media y sobre la primer posición de las ramas en el menor tiempo posible para lo cual se debe
fructíferas. recurrir al uso de sustancias químicas con
acción defoliante que provocan la caída de las
Para realizar la regulación del crecimiento en hojas con el complemento de otras que aceleren
forma adecuada se debe cumplir con las la maduración y apertura de cápsulas.
siguientes pautas: Al tener las plantas un menor número de
Desde el inicio del pimpollado, monitorear dos capullos, el momento de la aplicación de estos
veces por semana, la altura y el número de nudos productos debe ser mas preciso y oportuno.
a fin de determinar el largo de entrenudos Previendo una carga de 6 a 7 cápsulas por plan-
(Altura/Número de nudos). ta, la aplicación podría efectuarse cuando se
Aplicar regulador cuando el largo promedio de observe la apertura de 2 a 3 capullos en las mis-
los entrenudos del tallo principal alcance los 4,0 mas.
cm. En caso de retrasarse la cosecha y presentarse

idiaXXI 49
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

nuevos rebrotes en la porción superior de la transportados por un mecanismo acarreador


planta, será necesaria la aplicación de un pro- hacia el equipo de limpieza.
ducto desecante a fin de conseguir la elimi-
nación de los mismos. El equipo de limpieza es similar al que se utiliza
en las desmotadoras, mediante el cual el
El sistema de cosecha mecánica para este tipo material cosechado es despojado de sustancias
de cultivo se diferencia de las cosechadoras extrañas que acompañan al algodón en bruto
despojadoras, en dos aspectos fundamentales: cosechado como lo son brácteas, ramas, por-
ciones de hojas secas, frutos no abiertos y
La plataforma es del tipo “arrancadora”. carpelos que son arrojados al suelo.

A lo cosechado se le realiza un proceso de Es importante destacar que el INTA ha


limpieza. desarrollado el primer prototipo experimental
argentino de cosechadora de arrastre con tractor
La plataforma consiste en una serie de puntones de mediana potencia y que utiliza un acoplado
acanalados separados entre sí por un espacio común para almacenamiento del algodón que se
que permite el pasaje de la planta. Debido a la cosecha. A posteriori la industria metalúrgica
posición inclinada hacia delante, al avanzar se algodonera ha cumplimentado esta accionar
genera un peinado de la planta de abajo hacia mediante la fabricación o adaptación de
arriba arrancando todos los capullos, los que son diferentes plataformas y limpiadoras.

50 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Caña de Azúcar: Raquitismo de las


Socas en los Cañaverales de Tucumán
El raquitismo de las socas es una enfermedad bacteriana producida por Alejandro M. Rago;
Enrique Fernández de
Leifsonia xyli subsp. xyli que se encuentra distribuida en los cañaverales de Ullivarri; Roberto A.
todo el mundo, registrándose pérdidas de hasta un 30% de producción en lotes Sopena; Daniela P.
de variedades susceptibles infectadas (Guillaspie and Davis, 1992). Fontana; Sergio Perez
Gomez; Arturo Felipe;
El raquitismo es una enfermedad que no produce síntomas evidentes en las Martín Issa Joya;
cañas infectadas (Steindl, 1962), por lo que es necesario recurrir a algún Martín Acreche y
método de diagnóstico para determinar la presencia del patógeno. Jorge A. Mariotti
INTA - EEA Famaillá,
Tucumán
Si un cañaveral se planta con semilla infectada, Desde el año 2000 la EEA Famaillá del INTA realiza
la incidencia de la enfermedad se incrementa con tratamientos de hidro termo terapia (HTT) para el
los sucesivos cortes. El control más eficaz se rea- control de la enfermedad en la caña semilla,
liza mediante un tratamiento de hidrotermotera- habiéndose tratado desde entonces más de 800tn
pia (HTT) de la caña semilla y un adecuado mane- para la implantación de semilleros núcleos sanea-
jo de semilleros saneados, metodología utilizada dos. Estos semilleros proveyeron caña para implan-
en la mayoría de los países productores de caña tar aproximadamente 16,000 ha de semilleros
de azúcar (Guillaspie and Teakle, 1989). comerciales, desde donde el productor puede obte-
ner semilla de calidad para plantar el cañaveral
Se estima que en Tucumán la enfermedad afecta al comercial. La tasa de multiplicación esperada a par-
60% del cañaveral comercial (Rago et al., 2004) tir de estos materiales implica un potencial repro-
por lo que se implementaron medidas tendientes a ductivo que serviría para sostener holgadamente la
disminuir la incidencia de la enfermedad. renovación anual de cañaverales comerciales.

A través del servicio de diagnóstico de raquitismo


Semilleros que ofrece la EEA Famaillá para semilleros comer-
ciales implantados por los productores, se analizó
Como el raquitismo es una enfermedad sistémica la evolución de la incidencia de la enfermedad en
que se trasmite principalmente mediante la caña la caña semilla desde 2001 (Cuadro 1), utilizando
semilla, adquiere suma relevancia el estado sani- Tissue Blot Immunoassay como metodología de
tario de la misma al momento de la plantación. diagnóstico (Davis et al, 1994).

Cuadro 1: Evolución de la incidencia de raquitismo en caña semilla proveniente de semilleros de las principales
variedades comerciales

idiaXXI 51
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Desde la implementación del sistema de trata- observa que la variedad LCP85-384 fue la más
miento de caña semilla, se observa un mayor analizada en el período 2001/2006 y donde se
interés de los productores en conocer el estado registra la mayor reducción de incidencia de la
sanitario de la caña semilla destinada a planta- enfermedad (Cuadro 2).
ción. La incidencia general del raquitismo fue
disminuyendo sensiblemente en lotes semilleros En cuanto a los semilleros de la variedad CP65-
hasta 2004 estabilizándose en valores cercanos 357, que durante el período analizado disminuyó
al 20%. su área plantada, también disminuyó considera-
blemente la infección de raquitismo (Cuadro 3).
Si se consideran individualmente las principales
variedades comerciales de caña de azúcar sus- La variedad RA 87-3, liberada al cultivo comercial
ceptibles a raquitismo (Cuadros 3, 4, 5 y 6), se en 2001 y en adopción desde entonces por los

Cuadro 2: Caña semilla analizada e incidencia de raquitismo (%) desde 2001 a 2006 de la variedad LCP 85-384

Cuadro 3: Muestras de caña semilla analizadas e incidencia de raquitismo (%) desde 2001 a 2006 de la varie-
dad CP 65-357

52 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

productores, también muestra la misma tendencia Cañaveral comercial


en cuanto al saneamiento logrado (Cuadro 4).
De la misma forma que se analizan lotes semille-
Si bien la sanidad en lotes semilleros respecto a ros, desde 2000 se realiza un relevamiento gene-
raquitismo disminuyó sensiblemente desde que se ral en el cañaveral comercial en toda el área cañe-
aplican medidas de control, los valores alcanza- ra de Tucumán, para determinar la incidencia de
dos no son los deseables de alcanzar en lotes la enfermedad y poder analizar su evolución en el
semilleros, ya que en este nivel debería lograrse tiempo (Cuadro 5).
la eliminación total de la infección.

Cuadro 4: Muestras de caña semilla analizadas e incidencia de raquitismo (%) desde 2001 a 2006 de la varie-
dad RA87-3.

Cuadro 4: Muestras de caña semilla analizadas e incidencia de raquitismo (%) desde 2001 a 2006 de la varie-
dad RA87-3.

idiaXXI 53
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Como se observa en el cuadro 5, a pesar de -Luego de descepar un lote comercial sería reco-
haberse implementado técnicas de saneamiento mendable una rotación con otro cultivo, prefe-
adecuadas y logrado una disminución importan- rentemente soja, interrumpiendo el ciclo de mul-
te de la infección en lotes semilleros, esa dismi- tiplicación de la bacteria en el suelo.
nución no se ve reflejada en la sanidad del caña-
veral comercial. -Los lotes semilleros deben utilizarse preferen-
temente durante dos cortes, planta y soca 1, ya
que en los sucesivos cortes se aumentan las
Estrategias de manejo del raquitismo de las posibilidades de infección.
socas
-Analizar la sanidad de los lotes semilleros antes
Queda demostrado que para eliminar el raquitis- de utilizarlos para la extracción de semilla, des-
mo del cañaveral comercial no alcanza con recu- cartando aquellos donde se detecten muestras
rrir solo a la implantación de semilleros saneados. infectadas.

La tecnología del semillero libre de la enfermedad -Desinfectar los elementos de corte de semilla,
debe ir acompañada de una serie de medidas que principalmente machetas.
aseguren que la caña semilla que va a ser utiliza-
da en plantaciones comerciales esté libre de -Todas las labores culturales realizadas en el semi-
raquitismo, las cuales se detallan a continuación: llero con implementos que produzcan daño en par-
tes de la planta, como raíces, cepas, tallos u hojas,
-Un lote semillero saneado debe plantarse en sue- deben desinfectarse antes de iniciar la labor.
los con un barbecho de por lo menos tres meses,
evitando que sobrevivan plantas de caña del cul- Si se tienen en cuenta todas estas medidas reco-
tivo anterior, posibles fuente de inóculo. Se ha mendadas para un adecuado manejo de semilleros
demostrado que plantaciones realizadas en lotes saneados será posible disminuir la incidencia del
sin barbecho alcanzan hasta 30% de incidencia el raquitismo de las socas en el cañaveral comercial de
primer año de cultivo. Tucumán, logrando mayor producción de azúcar.

Bibliografía
Davis, M.J., Dean J.L., Miller, J.D. and Shine, J.M.Jr., 1994. A method to screen for resistance to ratoon stunting dise-
ase of sugarcane. Sugar Cane 6:9-16.
Guillaspie, A.G.Jr. and Davis, M.J., 1992. Ratoon stunting of sugarcane. In: Plant Diseases of International Importance.
Diseases of Sugar, Forest, and Plantation Crops, Vol. 4. A.N. Mukhopadhayay, J. Kamar, H.S. Chaube and U.S. Singh
(Eds), p. 41-61. New Jersey, USA, Prentice Hall.
Guillaspie, A.G.Jr. and Teakle, D.S., 1989. Ratoon stunting disease. In: Diseases of Sugarcane. Major Diseases. C.
Ricaud, B.T. Egan, A.G. Guillaspie and C.G. Hughes (Eds), p. 59-80. Amsterdam, The Netherlands, Elsevier Science
Publishers B.V.
Rago, A.M. Acreche, M.M., Sopena, R.A. and Mariotti J.A., 2004. A survey of ratoon stunting disease (Leifsonia xyli
subsp. xyli) in commercial sugarcane fields at Tucumán (Argentina). Sugar Cane International 22 (6): 12-14.
Steindl, D.R.L., 1961. Ratoon stunting disease. In: Sugar-Cane Diseases of de World, Vol. 1. J.P. Martin, E.V. Abbott
and C.G. Hughes (Eds), p. 433-459. Amsterdam, The Netherlands, Elsevier Publishing Company.

54 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

El "Gusano del Tronco" (Naupactus


cinereidorsum);(Coloptera: Curculinidae)
en Cañaverales del Norte Santafesino
La Cuenca Cañera Santafesina se localiza en el extremo Noreste de la provincia Sosa, M. A.; D. E.
Vitti Scarel
de Santa Fe, a lo largo de 70 km al Oeste del Río Paraná. Actualmente, el INTA EEA
cultivo de la caña de azúcar Sacharum officinarum L. ocupa 8.281 ha Reconquista
de la superficie cultivada en el norte Santafesino.
Wuthrich,A.;
En las tres últimas campañas, se observaron daños en cepas de caña de azúcar Deambrosi, A.
de soca 1 a 4. Éstas plantaciones no cumplían un ciclo normal de producción y AER Las Toscas
tenían que ser destruidas con anticipación debido a su pérdida de población de
tallos por unidad de superficie, a consecuencia de esto, se obtuvieron menores
rendimientos por hectárea y aumentos de costo de producción, (Masin, 2007).

En Diciembre del 2005, a través de recorridas en Pampa. También está presente en Uruguay. Se
los cañaverales junto a los profesionales Ing. Agr. asocia con vegetación silvestre típica de la zona
Elvio Lovisa, Pedro Masín y Aldo Wuthrich, se chaqueña y pampeana. Se ha reportado como
observó la presencia Spodotera frugiperda y gor- perjudicial para alfalfa en Córdoba, y se asocia
gojos alimentándose de las hojas de la caña o de también con el cultivo de girasol (Lanteri, et al
las malezas gramíneas presentes. Al extraer cepas 2002) sin ser reportada como perjudicial en caña
o tallos de lo caña se encontraron larvas de cole- de azúcar.
ópteros pertenecientes a diferentes especies, gor-
gojos (Curculionidae), gusanos blancos
(Scarabeidae) y gusanos alambre (Elateridae). Hábitos y ciclo biológico

Las especies de gorgojos encontradas en el culti- Las larvas (Foto 2) son apodas, curculioniformes,
vo fueron identificadas por la Dra. Analía Lanteri, en forma de C, de color blanco cremoso, viven en
(Departamento de Entomología, de la Universidad el suelo, y es cuando causan el mayor daño. En
Nacional de La Plata). Las especies halladas fue- la planta se ubican en el cuello y en el sistema
ron: Naupactus purpureoviolaceus Hustache, radicular, alimentándose de las raíces y yemas
Naupactus verecundus Hustache y Naupactus cine- vegetativas. A medida que avanza la edad del
reidorsum Hustache, (Coleoptera: Curculionidae) cañaveral se incrementan las poblaciones de
siendo esta última la dominante. insectos del suelo. Cuando las poblaciones son
altas se observan claros, manchones sin plantas
El "gusano del tronco", así conocido en la región en la línea de siembra, y cepas con escaso
a N. cinereidorusum H. (Foto 1) se distribuye en desarrollo radicular debido a la acción destructiva
las provincias de Santiago del Estero, Chaco, de los insectos de suelo.
Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La

Foto 1. Gusano del tronco Foto 2. Las larvas

idiaXXI 55
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

El gorgojo adulto tiene una particularidad, cuan- parte de profesionales y productores de estrategias
do se lo molesta se tira al suelo y se "hace el de manejo de esta plaga en el norte santafesino.
muerto". Se trata de una especie ampliamente
distribuida en la Argentina, adaptándose a dife- Ante la escasez de información disponible, se
rentes ambientes. consideró conveniente iniciar estudios sobre el
complejo de insectos de suelo que atacan a los
Los adultos nacen en el verano gradualmente, son cañaverales, poniendo especial énfasis en el
polifitófagos, es decir se lo observó alimentándo- "gusano del tronco", por ser la especie causante
se de más de 200 especies de plantas. Produce de mayor daño. Para ello se contó con la colabo-
daños en plantas forrajeras, hortalizas, ornamen- ración de los profesionales de INTA AER Las
tales, industriales, arbustos, árboles frutales y Toscas, de la Unión Agrícola Avellaneda, Sucursal
diversas malezas de hoja ancha. En nuestra zona Villa Ocampo, del Centro Operativo Tacuarendí,
es común encontrar adultos en los cultivos de de INAZA S. A. y de productores de la región y se
girasol y soja. En la caña de azúcar, fue observa- realizaron los primeros relevamientos de insectos
do sobre el follaje ocasionando escotaduras en las de suelo a fines de septiembre y principios de
hojas (Foto 3). octubre del 2006.

Se realizaron monitoreos en las localidades de


Foto 3. Villa Ocampo, Tacuarendí y Las Toscas (Santa Fe).
En cada lote elegido se extrajeron al azar 10
cepas y se contaron los insectos presentes.

De 150 cepas que fueron revisadas en el releva-


miento se contaron un total de 888 insectos, de
los cuales el 96,9 % de las larvas pertenecen a los
gorgojos del tronco, el 1,8 % a gusanos blancos y
el 1,2 % a gusanos alambre, lo cual muestra que
el principal agente perjudicial es el gorgojo y es
el enemigo que es necesario aprender a manejar y
controlar.

En cada cepa se registró un promedio de 5,74 gor-


La hembra pasa por un período de preoviposición gojos, con un rango de 0 a 40 individuos, 0,11
de aproximadamente dos semanas, coloca los gusanos blancos y 0,07 gusanos alambres, en
huevos en el suelo en grupos. El número total de ambos casos con un rango de 0 a 2.
huevos es de aproximadamente 350. Dos a tres
semanas después nacen las larvas, las que perma- El lote más atacado estaba ubicado en la locali-
necerán en ese estado enterrado en el suelo, dad de Villa Ocampo con un promedio de 24,3 lar-
requiriendo entre 9 y 11 meses para pasar a pupa. vas (lv) de gorgojo por cada cepa revisada, con
Este estado transcurre en una celda pupal y dura un rango entre 13 lv y 40 lv.
unas dos semanas. Finalmente, desde principios
de verano a otoño, emergen los adultos. Estos no Entre los insectos colectados se detectaron larvas
pueden volar porque tienen soldados sus élitros, con una coloración ocre, que en laboratorio se
por lo que se desplazan caminando por el suelo comprobó que estaban parasitadas por nematodos
hasta llegar al cultivo para su alimentación. probablemente pertenecientes a la familia
Steirnematidae.

¿Qué se está haciendo para conocer mejor a Con el objetivo de analizar la fecha de emergen-
esta plaga? cia de los adultos, las larvas capturadas en el
campo, en la segunda quincena de septiembre de
Por su ubicación resulta difícil el control de las lar- 2006 fueron llevadas a laboratorio y colocadas en
vas, pero no de adultos, pues éstos al permanecer micro-jaulas (macetas con tierra con plantas de
sobre la superficie quedan expuestos a la acción de cebollas), tapada con tela de tul sostenida por
insecticidas, pero la emergencia escalonada de los una estructura de alambre. Diariamente se regis-
gorgojos puede afectar la eficacia de control. tró la emergencia de los adultos.

Debido a las altas poblaciones de gusanos del tron- Entre la primera semana de Noviembre y la última
co N. cinereidorsum detectadas en el norte santa- de Febrero se produjo la eclosión de los adultos
fesino, a fines de diciembre y principios de enero (ad), coincidiendo con lo observado a campo. En
en la campaña 2005-06, surge la demanda por la segunda semana de Diciembre se produjo el pico

56 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

máximo de emergencia (31 ad/semana) y un lo registrado en la región. Las condiciones


segundo pico en la última semana de diciembre y ambientales secas, favorecerían el desarrollo de
primera de enero (16 ad/semana), (ver Gráfico 1). la plaga.

Estudios realizados en lotes de alfalfa, en la pro- Se estima conveniente continuar analizando la


vincia de Córdoba, reportan que se detectan adul- dinámica poblacional y los momentos de emer-
tos de la misma especie en los cultivos desde gencia de los adultos, debido a que es la única
octubre hasta marzo, pero el pico de población etapa del ciclo de vida en que está expuesto y
ocurre principalmente en diciembre, al igual que podría ser controlado con insecticidas.

Gráfico 1. Emergencia de adultos del N. cinereidorsum en macetas en laboratorio

Bibliografía
Dughetti, A. C. 1996. El gorgojo de la alfalfa Naupactus leucoloma Boheman (Coleoptera: Curculionidae) ataca al cul-
tivo de cebolla. XIX Congreso Argentino de Horticultura. San Juan 15 al 19 de septiembre de 1996. Pág.16.
Lanteri, A. A. 1994. Bases para el control integrado de los gorgojos de la alfalfa. Dpto. Científico de Entomología.
Museo de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Ed. De la Campana. 120 Pág.
Lanteri, A.A., A. Marvaldi, S. Suárez. 2002. Gorgojos de la Argentina y sus plantas Huespes. Tomo I: Apionidae y
Curculionidae. Publicación especial de la SEA, N°1. 2002. Pág. 54.
Masin, P.J. 2007. Monografía: Gusano del tronco en cañaverales santafesinos. UAA. Suc Villa Ocampo.
Sosa, M.A., D. Vitti Scarel, A. Wuthrich, A. Deambrosi. 2006. Insectos de los cañaverales del norte santafesino, en
Voces y Ecos. Año VII N° 18. Diciembre, 2006. Ed. INTA. Pág. 13.
Wilcox, O. W. 1961. Recent technical progress in the sugar industry. Sugar y Azúcar Yearbook. Pág. 42-111.

idiaXXI 57
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

El Reemplazo del Bromuro de


Metilo en el Sector Tabacalero
Argentino
Ing.Ag r (MSc.) El problema del bromuro de metilo
Alejandro Valeiro
CR Tucumán- Sgo. del El bromuro de metilo es un fumigante, que ha sido usado comercialmente por
Estero más de 40 años para el control de hongos, insectos, ácaros, nemátodos,
semillas y malezas en los suelos.
Se utiliza tanto en fumigación de suelos, en tratamientos cuarentenarios o de
productos almacenados, así como para la desinfección de estructuras.
Sin embargo, el bromuro de metilo tiene repercusiones serias sobre el medio
ambiente. Después de la fumigación, el pesticida pasa a las capas superiores
de la atmósfera, donde daña la capa de ozono, destruyendo sus
moléculas a un ritmo 50 veces superior que los CFCs.
El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el
aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación
daña a los seres humanos, animales y plantas. Hoy se estima -por ejemplo-
que los índices de cáncer de piel aumentaron a nivel global debido
a la disminución del ozono estratosférico.

Compromiso internacional de eliminación El bromuro de metilo utilizado en cuarentena y


fumigaciones de preembarco se encuentra -hasta
En 1987, el reconocimiento de que el cloro y el el momento- exceptuado de las restricciones del
bromo tenían el potencial de destruir el ozono Protocolo de Montreal.
estratosférico llevó a las naciones a firmar el
"Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que
agotan la Capa de Ozono", conducente a reducir la Uso de bromuro de metilo en Argentina
producción y consumo mundial de esas sustancias.
En la Argentina, el uso de bromuro de metilo cre-
El bromuro de metilo es el único de uso agrícola ció vertiginosamente en los años 90s (Gráfico 1),
en un listado de más de 100 gases controlados. asociado a la expansión de la agricultura bajo
Se establece así un calendario de eliminación del plástico y el riego por goteo.
bromuro de metilo, con responsabilidades dife-
renciales, que definía el fin de la producción y La generación y transferencia de tecnologías
consumo en los países desarrollados en 2005 , y alternativas sumada al efecto de algunas regula-
para los países en desarrollo en 2015. ciones contribuyeron a bajar significativamente
el consumo nacional de este agroquímico (Gráfico
Independientemente de los plazos acordados 1 - ver página siguiente).
inicialmente, muchos países en desarrollo2 -
entre ellos la Argentina- han realizado impor- En 1999, cuando el INTA comenzó a trabajar en
tantes esfuerzos en el ajuste y difusión de alter- esta problemática, el tabaco, como cultivo indivi-
nativas y se han comprometido frente a la comu- dual, era el sector de más alto consumo de este
nidad internacional a anticipar la eliminación, fumigante (230 ton anuales).
realizando un aporte fundamental para la recu-
peración de la capa de ozono.

1 Salvo casos excepcionales considerados "usos críticos" en la Decisión IX/6 del Protocolo.
2 Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Jordania,
Líbano, Turquía, Macedonia, Marruecos, etc.; son algunos ejemplos.

58 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

idiaXXI 59
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Gráfico 1. Importaciones argentinas de bromuro de po- a las específicas condiciones climáticas de las
metilo (toneladas); Fuente: OPROZ-SAyDS. provincias tabacaleras y a los tipos de producto-
res de las diferentes regiones:

a)El metam sodio (Vapam® o Vendaval


Fumigante®) -un producto registrado hace
muchos años- fué suficientemente efectivo sin
implicar un brusco cambio en los métodos de
producción. Si bien requiere un mayor período de
tiempo previo a la siembra, resulta una buena
alternativa en áreas donde la presión de plagas
lo permite.

b)El sistema de bandejas flotantes de poliesti-


reno expandido (Telgopor®) fué hallado como la
mejor alternativa para tabaco en términos de su
Definición de las alternativas eficiencia. Provee a las plantas de humedad y
nutrientes a través de un manto de agua en una
La Argentina produce tabaco en siete provincias pileta donde flotan las bandejas. Estas son pre-
del norte: Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, viamente llenadas con un sustrato sobre el cual se
Corrientes, Catamarca y Chaco. El valor de la cose- siembra la semilla en cada una de las celdas. Las
cha anual es de cientos de millones de dólares. plantas van creciendo en ese medio sobre el que
se hacen las aplicaciones de fitosanitarios y fer-
Más de 20 mil agricultores que van desde el tilizantes. Cuando llegan al tamaño adecuado se
pequeño campesino hasta la gran empresa capi- realiza el trasplante al terreno definitivo. Como el
talizada hacen del tabaco su principal fuente de sistema evita el suelo, no es necesaria la fumiga-
ingresos. ción con bromuro de metilo.

El INTA, inició su trabajo en este tema en 1998,


en el marco del Proyecto INTA PROZONO en coor- Participación y transferencia de tecnología
dinación con la Oficina del Programa Ozono
(SAyDS), y el Programa de las Naciones Unidas c)La segunda etapa del Proyecto se inició en
para el Desarrollo (PNUD). 2001, cuando la Argentina acuerda con el
Protocolo de Montreal la eliminación del uso de
En una primera etapa (1998-2000) el equipo del bromuro de metilo en el cultivo de tabaco en
Proyecto comparó experimentalmente diferentes 2007; y recibe una importante donación de recur-
técnicas de almácigo y llegó a la conclusión de sos para facilitar la transición.
que dos de las alternativas probadas controlaban
o evitaban eficientemente las plagas y malezas en La fecha de eliminación anticipada -con la consi-
almácigos de tabaco adaptándose -al mismo tiem- guiente definición del período de
transferencia/adopción de la nueva tecnología-
fue consensuada con las organizaciones de pro-
Foto 1. Sistema de bandejas flotantes en inverna- ductores, empresas tabacaleras y gobiernos de
dero provincia

El INTA firmó convenios de implementación con


los Gobiernos de cada una de las siete provincias
tabacaleras, constituyéndose una "Comisión
Coordinadora Provincial" con representantes de
productores, de los mismos gobiernos y -en algu-
nos casos- de las empresas tabacaleras. Estas
comisiones toman las principales decisiones
estratégicas del Proyecto.

El objetivo de la segunda etapa del Proyecto


INTA PROZONO -actualmente en su fase final- es
la eliminación del bromuro de metilo usado en
almácigos de tabaco que ya representaba 268
toneladas en 2000.

60 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

El Proyecto tiene tres componentes que son En forma complementaria se desarrolló una inten-
implementados simultáneamente: sa campaña de comunicación: se publicaron 2
libros; 3 manuales; decenas de folletos técnicos y
1. Adquisición y distribución de equipamiento e materiales de difusión del problema de la capa de
insumos: El Proyecto INTA PROZONO invirtió ozono y el bromuro de metilo. Se realizaron dos
2.100.000 US$ en insumos que se distribuyeron videos, una obra de títeres y un libro infantil que
entre un promedio de 15.000 productores por año se utilizaron en instancias de concienciación de
en el período 2002-2006. la población infantil. Más de 7.000 alumnos de
escuelas primarias de las áreas tabacaleras asis-
Por tratarse de una estrategia inédita entre las tieron a funciones y trabajaron con sus docentes
prácticas de transferencia de tecnología del la temática. Se hicieron cientos de intervenciones
INTA, requirió del equipo técnico y administrati- públicas en programas de radio, TV, congresos,
vo del Proyecto un esfuerzo singular. Cada una seminarios, exposiciones rurales, etc.
de las siete Comisiones Coordinadoras
Provinciales definían qué insumos comprar, las
cantidades y los criterios para la distribución Desarrollo tecnológico
entre los productores. Cada uno de los cuatro
años, se llamó a licitación internacional, se rea- Se conformaron equipos de investigación y
lizaron sendos actos de apertura de sobres de desarrollo, primero en la EEA Cerro Azul
ofertas y selección de las más convenientes con (Misiones) y más tarde en la EEA Salta, donde se
un sistema de calificación construido al efecto y constituyeron sendos "centros de experimenta-
que aseguró la mayor transparencia. Un desafío ción", además de un "centro demostrativo" en
no menor lo constituyó la operación logística Tucumán.
necesaria para distribuir los insumos entre miles
de agricultores dispersos geográficamente en el Merece destacarse el desarrollo de un sustrato a
norte argentino. En algunos casos, esta labor base de corteza de pino molida y compostada en la
quedó en manos de cooperativas de productores EEA Cerro Azul, cuyo uso comercial implicaría un
o empresas tabacaleras, pero en otros tuvo que importante ahorro en un insumo que representa el
ser realizado por el mismo equipo del Proyecto. 40% del costo de producción de los almácigos flo-
A los insumos entregados desde el Proyecto se tantes, además de tratarse de un recurso renovable
les sumaron los provistos complementariamente de abundante disponibilidad local, si comparado
por empresas tabacaleras (Misiones), cooperati- con la turba de los sustratos tradicionales.
vas (Salta, Misiones y Jujuy) o gobiernos pro-
vinciales (Tucumán y Corrientes). En estos Centros de Experimentación, se ajustan
permanentemente las técnicas de manejo del sis-
2.Generación, transferencia de tecnología y capaci- tema de acuerdo con las necesidades que los pro-
tación: Desde un comienzo se constituyeron equi- ductores van manifestando. Así, en Salta por
pos regionales para coordinar e implementar las ejemplo, se desarrolló un plan de fertilización y
acciones del Proyecto en cada región tabacalera. tecnologías adecuadas a los sistemas de
producción de la zona del Valle de Lerma; o en
Mientras el equipo estable es reducido, anual- Tucumán sistemas de siembra con semilla no
mente -durante la época de almácigos- se contra- pelletizada (más barata) para facilitar el acceso a
ta una cantidad variable de extensionistas de los productores con menos recursos.
acuerdo a las circunstancias. Durante el año de Empresas proveedoras y productores emprendedo-
mayor intensidad del trabajo (campaña res también desarrollaron innovaciones. En Jujuy,
2002/2003), 35 técnicos fueron contratados para por ejemplo, un empresario metalúrgico y produc-
realizar el acompañamiento individual y en finca tor diseñó una máquina de tratamiento del suelo
de los productores que recibieron insumos del con calor, y ahora presta servicios a los agriculto-
Proyecto. A este trabajo se sumaron también res de su zona. Otro, decidió aprovechar el vapor
importantes esfuerzos de los equipos técnicos de generado por la caldera de las estufas de secado
empresas y cooperativas que acompañaron el pro- de tabaco para aplicarlo al suelo de sus almácigos.
ceso de difusión.
Mientras que al comenzar el Proyecto, por ejemplo,
Se organizaron una cantidad muy importante de los sustratos eran 100% importados, hoy en día
acciones de capacitación: 7.318 productores hay al menos seis empresas nacionales que los pro-
tabacaleros y 338 técnicos recibieron capacita- ducen. De la misma manera, dos empresas fabrican
ción en diferentes instancias (cursos, jornadas, las bandejas de poliestireno y una las hace de plás-
días de campo, etc.) acerca de la mejor imple- tico para el sistema apoyado. Otra empresa viene
mentación de las alternativas. desarrollando -junto con el Proyecto - diseños de

idiaXXI 61
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Foto 2. Centro de Experimentación EEA INTA Resultados


Cerro Azul
Además de los ya descriptos, en términos de eli-
minación concreta del uso de bromuro de metilo
los logros alcanzados hasta el momento por el
sector tabacalero, en el marco del Proyecto INTA
PROZONO pueden resumirse de la siguiente forma:

- A pesar de que la superficie plantada con taba-


co creció un 15% desde que comenzó el proyec-
to, el consumo de bromuro de metilo disminu-
yó en un 78,7%: de 268 ton métricas en 2000
pasó a 56,88 ton. en 2006.

- El uso de bromuro de metilo por almácigo


para una hectárea cayó 82% de 3,6 kg. en 2000
piletas con llenado automatizado y un modelo de a 0,69 kg. en 2006.
bandejas plásticas flotantes.
- 20.200 productores de tabaco (93,7% de un
3.Paquete de Políticas: A pesar de no tratarse del total de 21.604) han dejado de usar bromuro de
campo de trabajo específico de la institución, el metilo y adoptaron las alternativas transferidas.
Proyecto sugirió, colaboró, y contribuyó al dise-
ño de algunas medidas regulatorias de la oferta - El tabaco de tres provincias (Misiones,
de bromuro de metilo que permitieran acercarse al Corrientes y Chaco) está 100% libre de bromuro.
objetivo final de su eliminación en el sector taba-
calero. El 16 de Setiembre de 2003, por ejemplo, - La distribución porcentual de superficie de taba-
se firmó el "Compromiso del Sector Tabacalero co proveniente de almácigos con las distintas
Argentino con la Capa de Ozono" mediante el que alternativas se presenta en el siguiente gráfico:
todas las organizaciones de productores, empre-
sas tabacaleras y Gobiernos Provinciales compro-
metieron en un acto público la eliminación del Gráfico 2. Distribución porcentual de superficie
bromuro de metilo hacia 2007. con alternativas y BM (2006).

Cuatro provincias ya prohibieron -en el marco de sus


leyes provinciales de agroquímicos- el uso de bromu-
ro de metilo en tabaco (Corrientes y Tucumán) y para
todos los usos (Salta y Misiones) a partir de 2007.

La SAGPyA, por su parte, emitió la Resolución


77/2006 prohibiendo el uso de formulaciones
que contengan más del setenta por ciento de
bromuro de metilo, a partir de 2007.
Técnicamente, esta resolución implica la prohibi-
ción de las latas de una libra que los productores Fuente: Relevamientos Proyecto PROZONO, FET e infor-
tabacaleros usaban. mación acopiadores

Bibliografía
Biaggi C. y Valeiro A.; Agricultura y ambiente global: el problema de la capa de ozono y el Bromuro de Metilo en
"Alternativas al Bromuro de metilo para el sector Tabacalero Argentino"; Proyecto PNUD ARG/98/G63;
OPROZ/PNUD/INTA; Julio 2001.
Biaggi, C.; Sosa, D.; Kryvenki, M.; Mayol, M. y Valeiro A.; Manual de Producción de plantas de tabaco en bandejas flo-
tantes; Proyecto PROZONO: alternativas al bromuro de metilo; Ediciones INTA; Buenos Aires; 2003.
UNEP; Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono"; Nairobi, 1992.
Valeiro A; Effective Technology Transfer Methods for Adoption of Methyl Bromide Alternatives in the Soil Sector in
Projects Funded by the Montreal Protocol: the case of Argentina; Proceedings of the Fifth International Conference on
Alternatives to Methyl Bromide; Lisboa, 2004
Valeiro A.; Evaluation of Methyl Bromide Phase-out Projects, Sub-sector Reports and Country case Studies: Tobacco sec-
tor; Multilateral Fund for the Implementation of the Montreal Protocol; Montreal, 2005.

62 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Producción de Plantas de Tabaco


en Bandejas Flotantes
La producción de buenas plantas o plantines para el transplante, es el Alejandro Valeiro
CR Tucumán, Sgo. del
primer paso para la obtención de una buena cosecha de tabaco. La Estero
técnica de producción en bandejas flotantes es un método sencillo y María Cristina Biaggi
confiable, que requiere poca mano de obra especializada para y Nidia Leiva
INTA, EEA Famaillá
obtener plantas uniformes, de alta calidad. Gabriela Valdez, Juan
Regazzoni, Marcelo
Rodríguez y Fernando
Lacci
El INTA, inició su trabajo en este tema en 1998, poliestireno expandido (más conocido como
INTA, EEA Salta
en el marco del Proyecto PROZONO relacionado Telgopor®), que por sus características físicas flotan Marcelo Mayol y
con la problemática del reemplazo del uso del en el agua desde la siembra hasta el transplante. Domingo Alberto Sosa
bromuro de metilo en la Argentina; un gas de uso INTA, EEA Cerro Azul
generalizado -en ese entonces- en la desinfección Las plantas en bandejas flotantes pueden producir-
de suelos, que genera grandes riesgos para la se utilizando piletas en micro túneles o en inver-
salud y destruye la capa de ozono. náculos dependiendo de la superficie de tabaco a
plantar y la inversión inicial necesaria. Cualquiera
Este proyecto coordinado entre con la Oficina del sea la elección, la secuencia a seguir es más o
Programa Ozono (Ministerio de Relaciones menos la misma y se describe a continuación:
Exteriores, Culto y Comercio Exterior; Secretaría
Ambiente y Desarrollo Sustentable; y Secretaría a)Construcción de la pileta
de Industria de la Nación), y el Programa de las La pileta propuesta consta de una estructura rígi-
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), com- da como perímetro exterior y un revestimiento
paró diferentes técnicas de producción de planti- con lámina de polietileno negro de 150 a 200
nes y llegó a la conclusión que el sistema de micrones sobre el que se añade el agua. La cons-
almácigos flotantes era la más apropiada para el trucción se puede hacer con diversos materiales
heterogéneo sector tabacalero argentino. Desde (madera, ladrillos, bloques, o incluso estacas y
ese entonces el INTA -en el marco del Programa alambre tensado). El suelo donde se va a colocar
Nacional de Cultivos Industriales- continúa traba- la lámina debe estar nivelado, sin irregularidades,
jando en el desarrollo y la difusión de esta tec- eliminando piedras y troncos que podrían dañar el
nología, acompañando iniciativas de gobiernos polietileno.
provinciales, empresas tabacaleras y organizacio-
nes de productores. Tomando como referencia la bandeja de 288 cel-
das, la superficie necesaria para producir plantas
Como resultado principal de esta labor, en 2007 para 1 ha, considerando un remanente por posi-
95% de un total de 21.604 productores de taba- bles pérdidas, es la siguiente:
co han dejado de usar bromuro de metilo y apli-
can las alternativas. Un 46% de la superficie b)Llenado de la pileta y calidad del agua
tabacalera nacional utiliza ya la técnica de almá- El agua es un factor fundamental en el sistema.
cigos flotantes, mientras el resto aplica otros Por lo tanto, conocer su calidad -pH y conductivi-
fumigantes alternativos. dad eléctrica- es importante para hacer las correc-
ciones necesarias para la optimización del mismo.
El tabaco es un cultivo sensible a altos contenidos
Técnica de producción de sales durante el primer mes de vida.

La producción de plantas con el método de almáci- La altura del agua en la pileta debe mantenerse
gos flotantes se basa en el uso de bandejas de alrededor de 10 cm. La propuesta es que las ban-

idiaXXI 63
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

dejas sobresalgan por encima del borde para favo- cial o amonio cuaternario en solución al 0,5%,
recer la aireación superficial del sustrato evitan- para su desinfección.
do una condensación en exceso sobre la bandeja,
lo que permitiría el desarrollo de las algas en la Los sustratos son mezclas de componentes orgá-
superficie de los alvéolos. nicos y minerales. Para el tabaco, los más usados
son turbas en combinación con vermiculita y per-
c)Llenado de bandejas con sustrato y siembra lita. Sin embargo, el equipo del Proyecto PROZO-
La bandeja más utilizada en Argentina para el NO en la EEA Cerro Azul (Misiones) ha
tabaco es la de poliestireno expandido de 288 desarrollado un sustrato a base de corteza de
celdas. Cada celda tiene un orificio en la base, a pino molida y compostada. Esto permitirá en el
través del cual el agua entra y sube a través del futuro cercano la utilización de un recurso reno-
sustrato por capilaridad. Los ensayos realizados vable y abundante en el norte argentino. Las cel-
por el INTA muestran que es posible obtener plan- das de las bandejas se deben llenar uniformemen-
tines viables con celdas de 11-12 cm³, reducien- te con el sustrato y no debe compactarse para
do sustantivamente las cantidades de sustrato y favorecer el normal crecimiento de las raíces.
en consecuencia el costo de producción.
En la siembra de almácigos flotantes se utiliza
De la misma manera, en los centros de experi- preferentemente semilla pelletizada (para reali-
mentación adaptativa de las EEAs INTA Salta y zar una siembra precisa como la que se requiere
Cerro Azul (Misiones) se vienen realizando ensa- en este sistema), de tamaño uniforme y poder
yos con distintos modelos y materiales de ban- germinativo superior al 95%.
dejas. Las bandejas plásticas utilizadas común-
mente en almácigos de hortalizas funcionan muy Es posible utilizar semilla "desnuda", pero en ese
bien, pero apoyadas sobre el piso de la pileta, a caso se requiere de un raleo manual posterior a la
la que se le agrega una lámina de agua de unos emergencia, dejando sólo una planta en cada
2 cm, lo cual requiere de un manejo técnico más celda, o usar sembradoras semiautomáticas simi-
preciso. lares a las usadas en especies hortícolas.

La limpieza de la bandeja es clave para un buen


manejo sanitario. Debe realizarse después del d) Cubierta protectora y manejo de temperatura
transplante y seguidamente, se procede a sumer- En los microtúneles así como en los invernáculos,
girla en una solución al 10% de lavandina comer- las piletas.

64 idiaXXI
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Deben estar cubiertas por una protección plástica agua de la pileta distribuyéndose lo más unifor-
transparente con la finalidad de generar un memente posible. El fertilizante más usado es el
ambiente adecuado para la germinación y poste- NPK 20-10-20 soluble, a una dosis general calcu-
rior desarrollo del Fig. 4 Sembradora manual neu- lada considerando 200 mg L-1 de Nitrógeno frac-
mática plantín. cionada en dos aplicaciones.

La apertura y cierre de la ventilación debe reali- La conductividad eléctrica (CE), es un indicador


zarse en función de las temperaturas adecuadas a usado comúnmente para conocer los niveles de
la etapa de desarrollo en la que se encuentre la sales de fertilizantes en el sustrato y en el agua.
producción. Para obtener la máxima germinación, Es aconsejable un monitoreo semanal de la con-
debe ponerse especial cuidado en mantener la ductividad del agua, sobre todo a partir de la
temperatura en el interior del invernáculo entre cuarta semana. Esto permitirá fertilizar a tiempo
21 - 24 °C durante los primeros 15 días. y con la cantidad necesaria, o decidir no hacerlo.

Con relación a la temperatura, como se observa f) Tratamientos fitosanitarios


en el Gráfico 1, la misma debe mantenerse entre Las enfermedades más comunes en los sistemas
21ºC y 24 ºC al nivel de las bandejas para los pri- flotantes son: damping-off causado por
meros 15 días o hasta que la emergencia de la Rhizoctonia sp., podredumbre del cuello provoca-
mayoría de las plántulas haya ocurrido. Después da por Sclerotinia sp. y el "amarronamiento" de
de la máxima emergencia, se recomienda que la raíces originado por Phytium sp.
temperatura no sea inferior de 12,8 ºC - 15,5 ºC
a la noche y entre 26,6 ºC a 29,4 ºC durante el Las condiciones de higiene, una ventilación ade-
día. Cuando las temperaturas exceden los 35ºC se cuada y tratamientos preventivos son fundamen-
producen daños por calor (quemado de hojas y tales para prevenir estas enfermedades de los
muerte de plantines). invernáculos. Niveles excesivos de nitrógeno pro-
mueven un desarrollo rápido de los plantines, lo
cual resulta en hojas suculentas que son más sus-
Gráfico 1. Rangos de temperatura adecuados al ceptibles a las enfermedades.
desarrollo de la planta; Fuente: Smith et al.; 1999
Los tratamientos pueden ser aplicados por vía foliar
o en el agua, dependiendo de las características del
producto. La recomendación básica es no aplicar
más que un fungicida sistémico al llenar la pileta y
contar con un insecticida si es que se presenta
algún problema de trips o pulgones.

g) Poda o "desmoche" y transplante


La poda de hojas es necesaria y beneficiosa para
obtener una planta de calidad debido a la alta den-
sidad con la que se trabaja (>900 plantas/m2.). Es
una práctica que favorece el vigor, la altura y el
diámetro uniforme de los tallos.

La recomendación es comenzar las podas -a inter-


valos de 3 a 5 días- cuando la altura de la planta
e) Fertilización total es de 5 a 6 cm. Por encima de la bandeja y
La necesidad de fertilización depende principal- colocar la altura de la hoja de la cortadora entre
mente del tipo de sustrato, ya que algunos vienen 2,5 a 3,8 cm. encima del cuello de la planta.
con una carga de nutrientes de base. En estos
casos, se aconseja fertilizar a los 10 - 12 días de En el sistema de producción de bandejas flotan-
germinado. tes, la semilla en condiciones normales comienza
a germinar en una o dos semanas luego de la
Es importante tener en cuenta la calidad del agua siembra, estando el plantín listo para el trans-
en el momento de la fertilización, porque en los plante a los 65 a 75 días aproximadamente. Las
casos donde el pH sean altos es necesario corregir condiciones ideales del plantín para ser trans-
el agua antes de fertilizar. En el caso de CE altas, plantado, son las siguientes:
es recomendable fraccionar la dosis de fertilizante.
a) 15 cm de altura;
En este tipo de almácigo, se utilizan fertilizantes b) 0,7 cm de diámetro del tallo y
solubles (líquidos o sólidos), que se añaden al c) 4 - 5 hojas en total.

idiaXXI 65
Manejo Integrado
Sustentable y Gestion
Ambiental

Foto 2. Podadora para invernáculos montada sobre bastidor

Ventajas del almácigo flotante: Para ampliar esta información y ver imágenes del
-Mayor número de plantas por metro cuadrado. sistema, consultar el "Manual de Producción de
-La fase de transplante es más rápida, cómoda y plantas de tabaco en bandejas flotantes" en
eficaz (menor reposición). http://www.inta.gov.ar/prozono
-No hay que eliminar malezas.
-Disminución de la mano de obra necesaria
-Economía en el uso del agua
-Mayor control del plantín.

Bibliografía
Biaggi, C.; Sosa, D.; Kryvenki M.; Mayol, M.; Rodríguez M.; Valeiro A; "Manual de Producción de plantas de tabaco en
bandejas flotantes"; Ediciones INTA; Buenos Aires; 2003. 139p.
Kryvenki M.; Mayol M.; Sosa D.; Ohashi D; Valeiro A. Alternativas para la sustitución del bromuro de metilo en el cul-
tivo de tabaco en "Alternativas al Bromuro de metilo para el sector Tabacalero Argentino"; Proyecto PNUD ARG/98/G63;
OPROZ/PNUD/INTA; 2001. p.21-36
Mayol M.; Kryvenki M.; Sosa D.; Ohashi D; Valeiro A.; Evaluación de sustratos para producción de plantines de tabaco
en bandeja en "Alternativas al Bromuro de metilo para el sector Tabacalero Argentino"; Proyecto PNUD ARG/98/G63;
OPROZ/PNUD/INTA; 2001. p.37-58
Smith, W. D.; Peedin, G F. y Fisher, L R. Cooperative Extension Service. North Carolina State University. College of
Agriculture and Life Sciences; 1999.

66 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Análisis Estructural de la Producción


y Comercio Mundial del Maní
En el mundo existen 21 millones de hectáreas implantadas con el cultivo de Martín Giletta
Rodolfo Bongiovanni
maní. India con 8 millones de ha (39%), es seguido por China con 5,5 Proyecto PNIND 3262
millones ha (26%) y Nigeria con 1,2 millones ha (8%). China es el principal INTA Manfredi
productor mundial, con 14 millones de t (40%). India ocupa el segundo lugar
con 7 millones de t (20%); Nigeria 3 millones de t (8%); EE.UU. 2 millones de
t (5%). El principal exportador es China con 800 mil t (Figura 1). Argentina
ocupa el segundo lugar, con exportaciones de 200 a 400 mil t/año. La posición
de Argentina se explica por el bajo nivel de consumo doméstico, que permite
destinar el 90% de la producción al mercado internacional; y por los atributos
de calidad, que le confieren a las exportaciones nacionales un grado diferencial
de competitividad por sobre las exportaciones de China, India y EE.UU.

El mercado europeo es el principal importador en desmedro de las exportaciones de maní con


mundial y tiene un elevado nivel de proteccionis- cáscara. Las exportaciones de aceite de maní se
mo estructurado sobre medidas sanitarias y fito- mantienen estables, mientras que las exportacio-
sanitarias, donde las exportaciones argentinas nes de harinas y pellets se redujeron en los últi-
tienen una clara ventaja de acceso respecto a las mos años.
exportaciones de Asia y África (éstas últimas, con
presencia frecuente de aflotoxinas). La especiali- Después del máximo volumen exportado del año
zación exportadora argentina se orienta hacia 1998, las exportaciones argentinas se redujeron
maní confitería (sin cáscara y preparados), reve- significativamente hasta el año 2004, a partir de
lando en los últimos cinco años una mayor impor- cuando se revierte la tendencia. En el año 2005
tancia relativa en el capítulo maníes preparados, se registraron volúmenes exportados de 18 mil

Figura 1: Comercio mundial de maní, principales exportadores (www.camaradelmani.com.ar, 2007).

idiaXXI 69
Mejora de la
competitividad

toneladas de harinas y pellets; 55 mil toneladas la la tendencia opuesta, fortaleciendo el nivel de


de aceite; y 256 mil toneladas de maní comesti- precios hacia los últimos cinco años, situándose
ble (Figura 2). por encima del precio de maní en grano (sin cás-
cara) (Figura 3).
Siendo que el maní no se considera un commo-
dity, dado que reviste características de un pro- Un aspecto destacable del desempeño exporta-
ducto elaborado y diferenciado, fundamentalmen- dor del cluster de maní se refiere a la cualifica-
te en términos de calidad según procedencia (se da inserción externa de las exportaciones del
considera una manufactura de origen agropecua- complejo, en términos de mercado de destino.
rio -MOA), no existe un mercado internacional de Para los dos principales productos exportados
referencia para el mismo. No obstante el paráme- (maníes sin cáscara y maníes preparados), el
tro que se utiliza frecuentemente al momento de mercado europeo absorbe más del 60% de las
analizar tendencias de precios es el mercado de exportaciones registradas promedio en el perío-
Rótterdam (cotizaciones Costo, Seguro & Flete - do 1995-2005, de los cuales el 90% se destina
CIF- del mercado de Rótterdam). La Bolsa de al mercado de Holanda (por dos razones: por el
Cereales de Córdoba también publica la cotización alto nivel de consumo y por la incidencia del
local del maní en caja mercado de Rótterdam, que distribuye a toda
(http://www.bccba.com.ar/bcc/index.asp). Europa). Dentro de estas exportaciones figuran
además como destinos relevantes: EE.UU.;
Sobre esta base se deduce una marcada volatili- Chile, México y Canadá para las exportaciones
dad del mercado internacional que traduce lo que de maní procesado.
sucede en los principales países productores mun-
diales, aspecto éste que confronta con lo que Holanda también es importante como destino
sucede en el mercado interno, que revela natural- de otros productos, absorbiendo en promedio el
mente una mayor estabilidad. 60% de las ventas externas argentinas de acei-

Figura 2. Exportaciones argentinas del complejo maní 1990-2005 (SENASA, 2008)

Si se analiza la evolución de las cotizaciones te de maní en el período considerado. No obs-


internacionales antes referida, se advierte para el tante, hacia los últimos años, comienza adqui-
caso de maní descascarado (tipo Runner) una rir importancia relativa el mercado de EE.UU.,
tendencia declinante en los precios después de destino del 36% de las exportaciones argentinas
los máximos valores alcanzados en los primeros de aceite correspondientes al año 2005. Las
años de la década pasada (en torno a los 1300 harinas y pellets, revelan una pérdida de impor-
USD/t) convergiendo en torno a los 900 USD/t tancia en la participación de Holanda, a favor
hacia los últimos años del período considerado. de Chile que explicó en el año 2005, el 62% de
La cotización de aceite de maní, en cambio, reve- las exportaciones de estos productos.

70 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Figura 3. Cotización internacional de granos y aceites (Oil World, 2007)

Índices de competitividad estructural de Ventajas Comparativas Reveladas Simétricas -


IVCRS- propuesto por Laursen (1998), donde el
Complementariamente al análisis de las estadísti- umbral de competitividad esta vez esta dado a
cas presentadas hasta aquí, se elaboraron una partir del valor 0, pudiendo tomar el índice valo-
serie de índices del sector externo, como una res entre -1 y +1.
aproximación cuantitativa a la competitividad del
cluster de maní, para las exportaciones de los
productos seleccionados del complejo, en el perí-
odo comprendido entre 1991 y 2005. En primer
lugar se calculó el Índice de Ventajas Finalmente, y en términos de análisis sectorial, se
Comparativas Reveladas -IVCR- (Balassa, 1965), construyó el Índice de Comercio Intra-sectorial -
definido como: ICI- (Fuchs y Kosacoff, 1992) definido por:

donde:
donde: Xi= Monto de Exportaciones correspondientes al sector i
XAi= Exportaciones totales del bien i por país A. Mi= Monto de Importaciones correspondientes al sector i
XA= Exportaciones totales del país A.
Xmundo(i)= Exportaciones totales mundiales del bien i. Por su construcción puede tomar valores entre
Xmundo= Exportaciones totales mundiales. 0 y 2. Si toma valor cero indica que el tipo de
comercio es absolutamente inter sectorial y
El numerador representa la participación de cada exportador. Cuando el resultado es igual a dos,
producto en las exportaciones totales nacionales, se dice que hay comercio inter sectorial impor-
mientras que el denominador expresa la misma tador. Finalmente, si el índice toma el valor de
relación en términos de las exportaciones mun- uno, se habla de comercio intra sectorial
diales. Vale decir, se compara la importancia rela- pleno.
tiva del producto en cuestión, en ambas estruc-
turas exportadoras. Por consiguiente si el índice En base a lo anteriormente señalado, se con-
es mayor a 1 se afirma la existencia de ventajas feccionó un índice por producto y año (los tres
comparativas, mientras que para valores menores índices seleccionados se aplicaron a cada uno
a 1 existen desventajas comerciales. de los productos del complejo, y para cada uno
de los años 1990 a 2005). A su vez y con el
Siendo que por su construcción, este índice puede propósito de facilitar mostrar la mayor cantidad
tomar valores positivos indeterminados a partir de información posible, se definieron tres perí-
de 0, se calcula complementariamente el Índice odos quinquenales a saber: 1991-1995; 1996-

idiaXXI 71
Mejora de la
competitividad

2000; 2001-2005, expresando la información - Del análisis de la información de la Tabla 1, se


y los índices- en términos de promedios para deduce el notable desempeño del sector externo
cada uno de estos quinquenios. del cluster de maní. El IVCR destaca claramente

Tabla 1. Índice de ventajas comparativas reveladas del complejo exportador maní. Serie 1990-2005. (miles de USD FOB)

http://www.doctaconsulting.com.ar/intacomunidad/

72 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

las ventajas comerciales del complejo manisero


en la mayoría de sus productos exportados. Trayectoria exportadora reciente (2005-2008)

Los productos del complejo con fuertes ventajas En las últimas campañas, el sector manisero pro-
comerciales resultaron: aceite de maní; maní en fundizó su notable desempeño exportador, regis-
grano (con cáscara y preparados); harinas y trando volúmenes récord de ventas externas. Las
pellets, ordenados según índice. En cuanto a la cifras del año 2006, registraron un volumen
variación del índice promedio quinquenal, estos exportado de 408.000 t, por un monto superior a
continúan la tendencia comercial del complejo que 280 millones de dólares, lo que representa en tér-
revela una disminución en el valor promedio expor- minos interanuales, un incremento del 57% tanto
tado hacia el último quinquenio, después de un en volumen como facturación (Tabla 2).
aumento registrado en los dos anteriores. El único
producto que mantiene crecimiento inter-quinque- Tabla 2. Exportaciones argentinas de maní
nal sostenido es el de maníes preparados. Si se 2005-2008. Principales cambios.
considera el último quinquenio (2000-2005) los
productos con mayores ventajas resultaron, orde-
nados por índice: aceite de maní; maníes prepara-
dos; maníes sin cáscara y harinas y pellets. En el
caso de los restantes productos del complejo: man-
teca de maní y maní con cáscara, el índice revela
desventajas, dados los irrelevantes volúmenes
exportados por Argentina en todo el período.

Un aspecto destacable, es que las exportaciones


argentinas de maní en grano continúan revelando
claras ventajas comerciales en un contexto de
fuerte crecimiento de las exportaciones mundiales
del producto, aspecto éste diferente a lo que
sucede con las ventajas reveladas de las exporta-
ciones de aceites y harinas de maní, donde el
crecimiento mundial decrece en este período.

En términos sectoriales, el ICI revela para el sector


manisero un sesgo netamente intersectorial y
exportador, aportando en consecuencia significati-
vos saldos positivos a la balanza comercial nacio-
nal, particularmente relevante en la década pasada.

idiaXXI 73
Mejora de la
competitividad

Continuando con esta tendencia, las cifras del se destaca la restricción de oferta mundial del pro-
año 2007 dan cuenta de un volumen exportado de ducto por los problemas en la cosecha de EE.UU. y
maní que superó el año 2006, registrándose ven- la sostenida disminución de los saldos exportables
tas externas por casi 423.000 t, y un valor próxi- de China, aspectos éstos que tienden a repetirse.
mo a los 400 millones de dólares (el incremento
interanual, resultó de 4% en volumen y 39% en Lo anterior permite afirmar que la Argentina se
valor) (Tabla 3). posiciona claramente como el primer proveedor
mundial de maní de alta calidad, profundizando su
Los datos correspondientes al primer trimestre del calificada inserción internacional y capitalizando
año 2008, permiten ser optimistas respecto a la los beneficios de una demanda internacional sos-
continuidad de la performance exportadora. En tenida que se manifiesta en el factor precio.
comparación a las cifras registradas en igual perí-
odo del año anterior, el volumen exportado resul- De este modo, el cluster manisero local logra
tó superior en un 27%, mientras que el incremen- diferenciarse de los actores de peso en el merca-
to en el valor de las ventas externas fue del 66%. do mundial de maní, con una oferta exportable en
franco crecimiento y con atributos de calidad que
Entre las razones que explican la firmeza en la ten- hacen del maní argentino un producto exportable
dencia exportadora del sector manisero nacional, líder en los mercados estratégicos de alto valor.

Tabla 3. Exportaciones argentinas de maní. Principales cambios según mercados de destino (2006-2007).

Fuente: SENASA (2008)

Bibliografía
Balassa, Bela (1965). Trade Liberalization and 'Revealed' Comparative Advantage. The Manchester School of Economics
and Social Studies 33: 99-123.
Fuchs, M. y Kosacoff, B. (1992). Balance del comercio internacional de manufacturas de Argentina: las tendencias al
incremento del comercio intrasectorial 1974-1990. Documento de trabajo de la CEPAL Nº 47. Buenos Aires
Laursen, K. (1998). Revealed Comparative Advantage and Alternatives as Measures of Internacional Specialization.
DRUID Working Paper 98-30
Oil World (2007). http://www.oilworld.biz/ (Consultada 12/06/07)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) (2008). Base de datos de comercio exterior de Maní.
(Consultada 12/6/07 y 6/5/08). Exportaciones argentinas fiscalizadas. Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior.
Reporte Comparativo del Comercio Exterior de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Vegetal. http://www.sena-
sa.gov.ar/estadistica.php.

74 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Los Cultivos Industriales y el


Cluster de Maní en Córdoba
Las cadenas de valor de algodón, caña de azúcar, té, yerba mate, tabaco y Rodolfo Bongiovanni
Martín Giletta
maní tienen gran relevancia socioeconómica por su gran impacto en la Proyecto PNIND 3262
generación de empleo, y por los importantes efectos multiplicadores sobre el INTA Manfredi
resto de la economía, tanto regional como nacional.

Según los últimos datos oficiales disponibles de mercado internacional como el segundo exporta-
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y dor mundial, después de China, y desplazando de
Alimentación (SAGPyA) a Junio 2007, que son los ese puesto a los Estados Unidos.
correspondientes a la Campaña Agrícola
2004/2005, el valor bruto de la producción de los El maní argentino es un patrimonio casi exclusi-
cultivos industriales es de $ 2758 millones de vamente cordobés, ya que el 94% de la
pesos, o de 887 millones de dólares estadouni- producción nacional se realiza en esta provincia,
denses (Tabla 1). seguida por Salta 2,95%, San Luis 1,39%,

Tabla 1. Valor bruto de la producción de los cultivos industriales, Campaña 2004/05.

Los precios informados en la tercera columna de Formosa 0,56%, Santa Fe 0,52%, Jujuy 0,36%, y
la Tabla 1 son los valores promedio que recibe el Corrientes 0,18%.
productor por el producto primario, sin industria-
lización. Como se puede observar, el mayor volu- En Córdoba, la actividad manisera se concentra en
men en cantidad está dado por la caña de azúcar, el centro-sur de la Provincia, constituyendo una
mientras que el producto de mayor precio es el economía regional exclusivamente dedicada a la
tabaco, seguido por el maní. exportación. La industria manisera exporta el
90% de su producción. De acuerdo a Hermida
El sitio web del proyecto Análisis Económico de (2006), la actividad manisera es mucho más que
los Cultivos Industriales http://www.cultindus- una cadena productiva y que un proceso lineal de
triales.org.ar/ permite visualizar esta información empresas transformadoras; sino que reúne todas
estadística para todos los cultivos, para una serie las características de un cluster: proximidad geo-
de variables y campañas disponibles. gráfica, red, especialización e innovación.

Un cluster es, según Porter (1998), una concen-


El cluster de maní en Córdoba tración geográfica de compañías e instituciones
en un campo determinado, interconectadas entre
El reconocimiento del producto "maní de origen sí. El cluster permite a las empresas desarrollar
argentino" en el exterior, la inversión en plantas ventajas competitivas a través de mejoras en un
industriales con sistemas que garantizan y asegu- ambiente externo, en el que se potencian los
ran la calidad, posicionan a nuestro país en el esfuerzos individuales, y en el que se tienen más

idiaXXI 75
Mejora de la
competitividad

posibilidades de éxito que las situadas en un El cluster manisero también se extiende a la


ambiente poco coordinado. Las relaciones entre industria de fabricantes de maquinaria agrícola,
empresas pueden venir por el lado de la integra- la que produce insumos de capital para la
ción vertical, o por usar los mismos recursos e producción manisera de la región: arrancadoras,
infraestructura. El cluster es una alternativa a la descapotadoras y otros implementos, como así
organización en cadena de valor, ya que implica también maquinaria industrial para las industrias
una visión renovada de la importancia de la ubi- procesadoras. Al estar establecidas en la misma
cación geográfica y las estrechas relaciones entre zona, les da la oportunidad de contactarse direc-
empresas e instituciones del rubro. El cluster tamente con los usuarios, atendiendo sus deman-
abarca los conceptos de cadena y de red, ya que das y desarrollando soluciones en procesos de
se trata de un ambiente, en el que una cadena de aprendizaje bidireccionales (Hermida, 2006).
valor, convertida en red, puede expresar todo su
potencial y su máxima capacidad competitiva
(Zorraquin, 2005). Producción primaria

Por proximidad se entiende una localización geo- El maní no es un oleaginoso. Botánicamente es


gráfica definida y acotada, que se encuentra com- una legumbre, pero en el marco del comercio
prendida en el triángulo determinado por las ciu- internacional está inscripto en el capítulo de las
dades de Villa María, La Carlota y Río Cuarto. nueces, junto con las avellanas, castañas, pista-
chos, macadamias y pecanas. Asimismo, el Maní
La red es el conjunto de vínculos que se estable- Confitería no es un commodity, sino un producto
cen entre los actores económicos del cluster, los alimentario elaborado, una manufactura de origen
que no se limitan a relaciones contractuales for- agrícola (MOA) con un extraordinario componen-
males, sino que -principalmente- incluyen las te de valor agregado. Sólo los granos de baja cali-
relaciones informales basadas en la confianza dad son destinados a molienda para la elabora-
mutua, y la palabra como garantía. La red incluye ción de aceite.
relaciones con eslabones que no están directa-
mente conectados entre sí, pero que reconocen su En los últimos cuarenta años la producción total
mutua interdependencia. Eso genera una concien- de maní ha sido oscilante, aunque los rendimien-
cia de socios estratégicos en un negocio que tos promedio han ido creciendo hasta superar los
necesita el aporte de todos para alcanzar una 21 q/ha en la campaña 2004/05 (SAGPyA, 2007),
sinergia conjunta. en la que se produjeron 418 mil toneladas. El
récord de cantidad producida fue en la campaña
La especialización se da como parte del proceso 1997/98, con 626 mil toneladas (Figura 1).
de creación del cluster. A medida que la región
fue creciendo en sofisticación, se fue dando una Por sus características de cultivo, el monocultivo
economía compleja dentro del mismo, donde cada de maní implica riesgo de degradación de suelos,
agente logró el mayor nivel de concentración en porque debe ser arrancado de la hilera por una
su propio negocio, colaborando de ese modo a la arrancadora-invertidora para luego ser cosechado
competitividad global del cluster manisero. por una descapotadora que separa las vainas del
resto de la planta. También se suele usar un
La innovación es la clave del proceso y es el que removedor para acelerar el secado en la hilera o
da valor agregado al cluster. La propia dinámica quitar el exceso de tierra adherida a las vainas.
del cluster fue generando nuevos negocios, nue- Este aspecto de la cosecha mecánica agresiva al
vos productos y nuevas maneras de hacer. La suelo, más la aparición de enfermedades del suelo
competitividad actual no se basa en los costos -hongos- cuando se repite el cultivo en el mismo
ni en la localización geográfica de las empresas, lote, obliga al productor a no sembrar maní en el
sino que surge de la productividad con la que se mismo lote por tres o cuatro años, rotándolo con
utilizan los recursos. Hermida (2006) destaca la maíz, soja o pasturas.
diferencia entre "capacidad productiva"y "capa-
cidad tecnológica", en la que la primera se refie- Esto hace que aproximadamente el 80% de la
re a la capacidad de producción de una empresa producción se realice en campos alquilados, ya
con una tecnología determinada, mientras que la que pocos productores pueden realizar la rotación
segunda se refiere a la capacidad de la empresa de cultivos necesaria, generando una competencia
de generar y administrar la innovación tecnoló- muy grande por el alquiler de tierras, pagando en
gica. La actividad manisera de Córdoba presenta promedio 20 q/ha de soja, lo que eleva los costos
un alto grado de innovación que se refleja en la de implantación del cultivo a unos 680 USD/ha.
alta capacidad tecnológica del cluster del maní Además, el estudio de costos debe incluir los gas-
cordobés. tos de estructura, que son unos 125 USD/ha.

76 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Figura 1. Producción y rendimiento del maní en Córdoba, Campañas 1969/70 a 2004/05

Sector industrial Industrialización

Los costos y el riesgo inherente de la producción La industria manisera cordobesa elabora las
del maní han incentivado a productores e indus- siguientes manufacturas:
triales a buscar sinergias asociativas, haciendo
que la mayoría de los productores tenga alguna 1. Maní confitería entero (Shelled)
forma de asociación con la industria procesadora 2. Maní confitería partido (Split)
de maní. Existen numerosos beneficios para el 3. Maní blancheado (Blanched). Es el maní blan-
productor que se asocia con empresas industria- co, sin piel o tegumento, que se obtiene por
les, desde el financiamiento de la semilla y agro- calentamiento y enfriamiento súbito. Es apto para
químicos hasta el asesoramiento técnico especia- maní frito, salado, con cobertura, etc.
lizado. A su vez, la industria está interesada en 4. Maníes preparados y/o saborizados
hacer un seguimiento de los cultivos, para asegu- 5. Pasta de maní. Producto semisólido obtenido
rarse que la calidad del maní sea óptima, y pueda por molienda del maní blancheado y tostado. Se
cumplir con las normas sanitarias internacionales envasan en tambores metálicos, cajas de cartón o
(Hermida, 2006). potes plásticos.
6. Manteca de maní. Se obtiene y comercializa de
Según la CAM, en las últimas campañas, la indus- forma similar a la pasta de maní.
tria ha sembrado más del 80% del área por su 7. Grana de maní
cuenta, ya sea en campos propios o alquilados, 8. Aceite de maní. Usa como insumo los granos
para asegurarse la producción en tiempo y forma. que no cumplen la norma de calidad y/o contie-
nen aflatoxinas. Hay cuatro empresas que produ-
Por otra parte, algunos productores están muy cen aceite de maní: Aceitera General Deheza,
vinculados al sector industrial a través de la Prodeman, Bunge Argentina y Lorenzatti Ruesch.
producción bajo contrato, asumiendo menos ries- 9. Harina y pellets de maní. Subproductos de la
gos, aunque menores márgenes. Otros pocos pro- producción de aceites.
ductores prefieren ser independientes, enfrentan-
do mayores riesgos, pero con mejores resultados Los porcentajes de la producción que se dedican
económicos. a cada producto dependen del volumen, calidad,
y sanidad de la cosecha. En años buenos, la gran
Más allá de la concentración de la actividad en mayoría se dedica a consumo directo, es decir, a
pocos actores, la ausencia de un mercado inter- las siete primeras categorías. En años malos, se
nacional de referencia -dadas las características destina un porcentaje mayor a la elaboración de
del producto-, y las barreras de entrada y salida aceites, harinas y pellets.
al sector industrial, el cluster manisero revela
condiciones de transparencia de mercado, en Las plantas procesadoras de maní reciben la
función de aspectos tales como el acceso a la materia prima siguiendo la Norma de Calidad para
información, y la formación de precios internos la Comercialización de Maní, del Servicio Nacional
en base a los mercados internacionales, princi- de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
palmente Europa. Posteriormente se realiza una limpieza preliminar,

idiaXXI 77
Mejora de la
competitividad

secado, clasificación por calibre (según el núme- para producir 1200 toneladas de carbón activa-
ro de granos contenidos en 28,35 gramos), des- do. En el mundo se consumen por año 850.000
cascarado, y selección electrónica. Las plantas toneladas de carbón activado. Estados Unidos
han incorporado tecnología para realizar la selec- produce y utiliza algo más de 200.000 tonela-
ción final, que usualmente se hacía por selección das. La Argentina emplea 4500 toneladas, hasta
visual y "picoteo". Los granos se embolsan en hace poco todas importadas. El uso más corrien-
bolsas de 25 ó 50 kg, o en bolsones de 600 ó te es medicinal, aunque también se usa en ela-
1250 kg, que se almacenan en cámaras. boración de vinos, mostos, jugos, cervezas,
sodas y gaseosas; en la potabilización del agua;
en la producción de jarabes y de ácido tartárico;
Subproductos de la industria en la industria azucarera, en la minería y en la
industria farmacéutica.
De las 400.000 a 500.000 toneladas de maní en
caja que se cosechan anualmente, quedan unas Por otra parte, desde hace una década, la
120.000 toneladas de cáscara. ¿Qué se hace Aceitera General Deheza utiliza dos tercios de
con ellas? Se las quema a cielo abierto, pero cáscara de maní y un tercio de cáscara de gira-
cuando el viento sopla hacia los pueblos arras- sol para generar energía eléctrica, utilizando
tra el humo y nace un problema que ha sido unas 120 mil t/año de cáscara de maní y 60 mil
fuente de frecuentes quejas de los habitantes t/año de cáscara de girasol, representando una
urbanos. alternativa limpia de generación de energía. La
energía anual generada es de 63.360 MWh.
La cooperativa Cotagro -que en el 2006 exportó
30.000 toneladas de maní confitería- ya no La Figura 2 resume el encadenamiento productivo
quema la cáscara sino que la usa como insumo del maní.

Figura 2. Encadenamiento productivo del maní (Adaptado de Hermida, 2006).

Bibliografía
Ackermann, B. 2005. Historia del sector manisero. Cámara Argentina del Maní. Gacetilla. Noviembre 2005.
Hermida, R. (Dir.) (2006). El Balance de la Economía Argentina 2006. Capítulo 15: Maní. Instituto de Investigaciones
Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. CD.
Porter, M. (1998). "Clusters and the new economics of competition". Harvard Business review; Boston; Nov/Dec 1998.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) (2007). Base de datos:
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ (consultada 12/06/07)
Zorraquin, T. (Coord.) (2005). Agroalimentos Argentinos II. . Capítulo 26: Maní. Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola. AACREA. Buenos Aires, Argentina. www.aacrea.org.ar (consultada 12/06/07)

78 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Economía del Maní Bajo Diferentes


Rotaciones y Sistemas de Labranza
Las condiciones de mercado que enfrentan los productores y la industria de Rodolfo Bongiovanni
INTA Manfredi,
cultivos industriales son volátiles y tienen un riesgo inherente que requiere que Proyecto PNIND 3262
tanto productores como empresarios tengan que tomar decisiones previas para
que la actividad sea eficiente y sustentable desde el punto de vista económico, Ricardo Pedelini, e
Ignacio Severina
ambiental y social. En este contexto, el INTA ha lanzado el proyecto Análisis INTA AER General
Económico de los Cultivos Industriales (PNIND3262), Cabrera
http://www.cultindustriales.org.ar/, cuyo principal objetivo es el de generar
conocimiento e información sobre las características y comportamiento de los
sistemas de producción, uno de los primeros eslabones de la
cadena agroindustrial.

En los últimos años se han detectado bajos ren- Márgenes Brutos, según la planilla estándar utili-
dimientos en el corazón de la región manisera, zada por los estudios económicos de INTA. La
los que se atribuyen a problemas fitosanitarios y "base de labores" fue calculada en base a datos
de erosión, motivando el desplazamiento del publicados por Márgenes Agropecuarios (2007), la
área sembrada hacia el Sur. Esto ha generado que informa un valor de la UTA de USD 17,31 y un
preocupación en todos los sectores de la cadena tipo de cambio de $ 3,12/USD.
agroindustrial del maní, por el deterioro econó-
mico que significan los menores rendimientos, El costo de las labores de sembradora de grano
mayores costos de transporte, y esencialmente grueso de maní, arrancado y removedor de hileras
por la falta de materia prima en las plantas pro- fue provisto por INTA General Cabrera, a valores
cesadoras de la región. Esta situación determinó de Marzo 2007. La misma fuente se usó para esti-
una menor producción de maní para ofrecer al mar el valor promedio de la semilla, en $2,25 el
mercado mundial. kg, y el precio de venta de maní en caja, en
$1050 la tonelada neto de costos de comerciali-
Por ese motivo, el INTA General Cabrera, condujo zación. El costo de descapotado se estimó en
una serie de cinco años de ensayos, entre las 10% del valor bruto de la producción. El costo de
campañas 1999-2000 y 2003-2004, con el objeti- herbicidas, insecticidas, fertilizantes y fungicidas
vo de determinar el efecto de diferentes alterna- se tomó de Márgenes Agropecuarios (2007), y en
tivas de rotaciones y sistemas de labranza sobre caso de no figurar algunos productos, se siguió
los rendimientos y los márgenes brutos. Agromercado (2007). El costo de cosecha de maíz
y de soja que se utilizó fue del 8%, y el costo de
comercialización fue de 19,76% para el maíz, y de
Materiales y Métodos 12,62% para la soja.

Se evaluaron cinco rotaciones, una bianual (T1: Por su parte, el precio de referencia informado por
maní-maíz), dos rotaciones trianuales (T2: maíz- Márgenes Agropecuarios (2007), para el maíz fue
maní-soja; T3: maíz - soja - maní), una rotación de $369,70 la tonelada, y de $ 613,40 para soja.
cada cuatro años (T4: maní-maíz-soja-maíz), y A su vez, para capturar el efecto del precio de la
una cada cinco años (T5: maíz-soja-maíz-maní- tierra sobre los costos de producción, y para refle-
maíz). A su vez, cada una de estas rotaciones se jar el hecho de que un alto porcentaje de maní se
evaluaron bajo tres sistemas de labranza: a: con- hace bajo arrendamiento, se usó un costo de
vencional, con laboreo primario de inversión del alquiler de 15 q/ha de soja para maní, y de 12
suelo, laboreo secundario de refinamiento y repa- q/ha para el caso de maíz y de soja.
so previo a la siembra; b: reducido, bajo cubierta,
con laboreo subsuperficial, repaso y siembra; y En segundo lugar, como los 75 Márgenes Brutos
por último c: siembra directa. La combinación de se calculan para cada año y tratamiento, es nece-
las cinco rotaciones y los tres sistemas de labran- sario tener en cuenta el valor del dinero en el
za determinó quince tratamientos. tiempo. Es decir, se usan algunas herramientas de
matemática financiera, asumiendo la postura del
Para hacer el análisis económico de estos datos, productor que frente a los resultados agronómicos
se siguió en primer lugar la metodología de obtenidos, se plantea cuál de los 15 tratamientos

idiaXXI 79
Mejora de la
competitividad

es, en su conjunto, el que más le conviene desde yo, usando para cada caso el detalle técnico de
el punto de vista económico. las labores e insumos realizados, y el precio a
valores de Marzo 2007, como se describió en
En este marco, el criterio para evaluar las 15 dife- Material y Métodos. También se muestran los
rentes alternativas es el Valor Actual Neto (VAN), resultados de VAN ($) y de VAN anual ($/año).
porque es el método más conocido y el más acep-
tado. Se asumió una tasa de interés nominal
anual del 15%, la que llevada a periodos mensua- Conclusiones
les representa una tasa de interés mensual del
1,17%. A los efectos de lograr una mejor comuni- Los resultados obtenidos muestran que las rota-
cación, todos los valores se expresan en pesos por ciones más rentables fueron la Rotación 4 (maní-
ha por año, usando el valor anualizado del VAN. maíz-soja-maíz-maní), con maní cada cuatro
años; y la Rotación 5 (maíz-soja-maíz-maní-
Resultados y Discusión maíz), con maní cada cinco años. En tercer lugar
sigue la Rotación 1 (maní-maíz). Las rotaciones
La Tabla 1 y la Figura 1 muestran los resultados trianuales, T2 (maíz-maní-soja) y T3 (maíz-maní-
de los 75 Márgenes Brutos estimados para los 15 maíz-soja-maní) obtuvieron márgenes negativos,
tratamientos en los cinco años que duró el ensa- con la excepción de T2b en labranza reducida.

Tabla 1. Margen Bruto por ha por tratamiento y año, VAN y VAN anual por ha.

Figura 1. VAN por ha para los 15 tratamientos de


rotaciones y sistemas de labranza.

80 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Se realizó un análisis de sensibilidad, mostrando king que en la situación base. Es interesante


en primer lugar los resultados sin incluir los cos- notar que se puede presentar una VAN positiva
tos de alquiler del suelo agrícola. En este caso aunque en los años 2, 3 y 5 hay algunos Márgenes
todos los valores son positivos, aunque la ten- Brutos con resultados negativos.
dencia con respecto a las rotaciones más renta-
bles es la misma. En cuarto lugar, se simuló una suba del costo de
arrendamiento, pasando de 15 q/ha a 20 q/ha de
En segundo lugar, es estudió el efecto de una soja, un costo que es considerado promedio para
caída del 15% en el precio de los granos, siendo la campaña 2006/07. Sólo las rotaciones con
rentable solamente la rotación con maní cada maní cada cuatro años o cada cinco años son ren-
cuatro años bajo labranza convencional y labran- tables, pero únicamente en labranza convencional
za reducida; y la rotación con un maní cada cinco o reducida.
años con labranza convencional, que fue la que
obtuvo la VAN más alta. Los resultados económicos de este ensayo indican
que si se tienen en cuenta todos los costos de
En tercer lugar, se simuló una suba del 15% en el producción, incluyendo el arrendamiento de la
precio del maní, caso en que todos los tratamien- tierra, es difícil recomendar rotaciones de corto
tos aparecen como rentables, con el mismo ran- plazo. Según estos resultados, la siembra directa

idiaXXI 81
Mejora de la
competitividad

tampoco es económicamente conveniente, ni


siquiera a largo plazo.

Esto confirma en cierta forma la información


publicada por Hermida (2006), que indica que el
80% de la producción se realiza en campos alqui-
lados. Esto genera una competencia muy grande
por el alquiler, pagando en promedio 20 q/ha de
soja, lo que eleva los costos del cultivo a un pro-
medio de 680 USD/ha. Además, el estudio de cos-
tos debe incluir los gastos de estructura (costos
fijos), que son unos 125 USD/ha.

Por último, cabe mencionar que este estudio se


ha basado en los datos de un ensayo con algunos
cambios en las variables técnicas (insumos, trata-
mientos, etc.) según requerían las condiciones
particulares de cada cultivo en cada año, por lo
que sus resultados pueden estar afectados por
dichas condiciones. Un estudio en mayor profun-
didad requeriría un diseño experimental en con-
diciones controladas.

Bibliografía
Agromercado. 2007. No. 263. Marzo 2007. ISSN 1514-2213.
Hermida, R. (Dir.). 2006. El Balance de la Economía Argentina 2006. Capítulo 15: Maní. Instituto de Investigaciones
Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. CD.
Márgenes Agropecuarios. 2007. Año 22, No. 261. Marzo 2007.
Nassir Sapag Chain. 2001. Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Editorial Prentice Hall, Argentina, 416
p. ISBN: 987-9460-19-7

82 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Agricultura de Precisión en Caña


de Azúcar
La caña generalmente se cultiva en grandes áreas, que se dividen en Rodolfo Bongiovanni
INTA Manfredi,
"tablones", donde se asume que el área dentro del mismo es homogénea y se Proyecto PNIND 3262
trata de forma uniforme. Las dosis de aplicación de fertilizantes y otros
insumos se calculan en base a los valores medios de fertilidad, y la aplicación Luis Vicini
INTA Famaillá,
se hace uniformemente en toda su extensión, ocurriendo lo mismo para las Proyecto AP
demás prácticas agrícolas. Este tratamiento uniforme puede generar pérdidas
económicas, principalmente en grandes áreas, e inclusive puede llegar a causar
daños ambientales (Magalhães et al., 2005).

Por el contrario, si se tienen en cuenta la varia- temas de información geográfica (GIS ó SIG); la dosis
bilidad de los factores productivos, tales como el variable de insumos, y el banderillero satelital. El obje-
ambiente donde se va a implantar el cultivo, tipo tivo de este trabajo es brindar una revisión sobre los
de suelo, fertilidad, rendimientos históricos, etc., trabajos más relevantes realizados en el cultivo de caña
se puede hacer un manejo más eficiente del cul- de azúcar con algunas de las técnicas citadas. Para
tivo, permitiendo la aplicación de insumos de mayor información, consultar el libro de AP del PROCI-
acuerdo a las necesidades y al potencial de cada SUR: http://www.procisur.org.uy/data/documen-
punto, para lo que se puede recurrir a las técni- tos/135050.pdf, y la edición especial sobre AP en
cas de la agricultura de precisión (AP). Latinoamérica de la revista Computadoras y Electrónica
en Agricultura: www.elsevier.com/locate/compag.
Dado el interés mundial en la producción de etanol
a partir de la caña de azúcar, la AP es una innova-
ción tecnológica que está siendo considerada por los 1. Monitoreo de rendimiento y mapeo.
productores y por la industria, aunque mundialmen-
te está muy poco desarrollada para este cultivo. El monitor de rendimiento es, en general, la
herramienta más difundida de la AP, lo que per-
La AP cuenta con una serie de herramientas, entre las mite obtener datos precisos del cultivo, para con-
que se cuenta el sistema de posicionamiento global feccionar un mapa de rendimiento. En la actuali-
(GPS), el monitoreo de rendimiento y mapeo, el mues- dad, todavía no existen monitores de rendimien-
treo dirigido de suelos, la percepción remota, los sis- to comerciales para caña de azúcar disponibles en

idiaXXI 83
Mejora de la
competitividad

el mercado argentino, aunque se han realizado una canasta de descarga superior, permitiendo de
importantes avances en Australia, USA y Brasil. esta forma la lectura de la carga total de la canas-
En caña, el rendimiento de puede ser estimado ta, independientemente de la distribución del
mediante: material en su interior. El trabajo se hizo en con-
a. Sensores hidráulicos (Cox et al., 1996); junto con el Case Tech Center y la Cooperativa
(Wendte et al., 2001) Copersucar. También en Brasil, Saraiva et al.
b. Sensores de celdas de carga (Pierossi & Hassuani, (1999) desarrollaron un dispositivo dinámico ubi-
1997); (Pagnano & Magalhães, 2001); (Benjamin, cado en el cargador de caña entera, con el obje-
2002); (Cerri, 2005); (Molin et al., 2005). tivo de obtener la cantidad de caña cargada y
c. Cosecha de parcelas pequeñas con posterior puesta en el camión. Durante los ensayos, el sis-
pesado del producto recogido, medición del área tema presentó una gran variabilidad en la obten-
cosechada, y georeferenciación de los datos ción de los rendimientos.
(Saraiva et al., 1999); (Molin et al., 2003); (Molin
et al., 2005); (Vicini, 2007). Siguiendo esta misma línea de trabajo, Molin et
d. Variación de índices vegetativos obtenidos con al. (2003) evaluaron la regularidad del peso de las
imágenes satelitales (SPOT, 2007). cargas realizadas por cargadoras mecánicas de
caña entera, en sistemas de cosecha de corte
En Tucumán, la Agencia de Extensión Banda Río manual con quema previa, a fin de verificar la via-
Salí del INTA generó el primer mapa de rendimien- bilidad de utilización de la información del peso
to de caña de azúcar en la campaña 1999-2000, a de las cargas en el manejo de la variabilidad de
través de la cosecha manual de parcelas pequeñas los tablones. Concluyeron que existe una deter-
de 3,2 m x 20 m (64 m2) con posterior pesado del minada constancia en el peso promedio de las
producto recogido, y georeferenciación de los cargas, por lo que la carga recogida en cada ciclo
datos (Figura 1). Los 416 puntos de rendimiento y la georreferenciación de cada carga puede brin-
obtenidos en las 5,8 ha del tablón arrojaron varia- dar la información necesaria para elaborar mapas
ciones de más de 50 t, entre las franjas de mayor de rendimiento.
y menor rendimiento (Vicini, 2007).
En EE.UU., Wendte et al. (2001) patentaron un
En Australia, Cox et al. (1996) desarrollaron un monitor de rendimiento para caña de azúcar, con-
sensor de flujo de masa, basado en la determina- sistente en un sensor de peso instantáneo y en
ción de presiones hidráulicas, flujo de aceite y una unidad de control; con una variante consis-
velocidad de avance de la máquina. Con esta infor- tente en una placa que mide el impacto de las
mación determinaron la demanda de potencia, cañas que golpean, antes de ser transferidas al
tanto del elevador como del picador, y la relacio- vehículo de trasbordo. Un GPS registra la localiza-
naron con el flujo de caña. El error de medición con ción de la cosechadora en el área correspondiente.
los camiones pesados en el ingenio fue del 2%.
En Brasil, y con el objetivo de generar mapas de Por otra parte, en Brasil, Pagnano & Magalhães
rendimiento, Pierossi & Hassuani (1997) monta- (2001) desarrollaron un sistema automático de
ron sobre cuatro celdas de carga de compresión, medición de rendimiento para cosechadoras auto-

Figura 1. Mapa de rendimiento de caña de azúcar

84 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

propulsadas de caña de azúcar. El sistema utiliza ser lanzado al vehículo de trasbordo. Estos datos,
celdas de carga como instrumento de determina- juntamente con la información obtenida por un GPS
ción del peso de la materia prima recogida y instalado en la cosechadora permiten, y con la
puede medir el flujo de las cañas, antes de ser ayuda de un GIS, permiten la elaboración de un
lanzadas al vehículo de trasbordo. Esto, junta- mapa digital de rendimiento. Además, posee senso-
mente con la información obtenida por un GPS res para indicar la velocidad del acarreador, la velo-
instalado en la cosechadora, permite la elabora- cidad de avance de la cosechadora y el ángulo de
ción de un mapa digital que representa una inclinación del elevador, para que una computado-
superficie de producción para el área recogida. ra instalada a bordo de la cabina, y con un progra-
ma específico se pueda procesar la información y
En su tesis de maestría de Louisiana State generar un banco de datos que represente el rendi-
University, Benjamin (2002) desarrolló y evaluó miento de la superficie cosechada. La comparación
un monitor de rendimiento de caña de azúcar entre los pesos medidos por balanzas estáticas y el
durante las cosechas 1999 y 2000. El sistema fue sistema desarrollado arrojaron un error promedio
montado en una cosechadora CAMECO CH 2500 inferior al 1%.
(de John Deere), año 1997, consistente en una
balanza, un sistema de adquisición de datos y un Figura 3. Computadora del SIMPROCANA
DGPS. La balanza consistió en un plato de pesaje
apoyado por celdas de carga, todo fijado al ele-
vador de la cosechadora. Esta balanza registraba
medidas instantáneas de rendimiento de caña de
azúcar en la computadora de la cabina (Figura 2).
Paralelamente, se usó una tolva con báscula como
patrón de comparación. Se evaluaron diferentes
niveles de madurez de caña, variedades, duración
del corte, y tasa de flujo, comparando las lectu-
ras obtenidas por la balanza de la cosechadora y
las obtenidas por la tolva con báscula. Los resul-
tados indicaron que el error promedio de este sis-
tema de monitoreo fue del 11% con respecto a la
tolva con báscula (R2=0,966), y que las lecturas
estuvieron influenciadas por las variedades de
caña, pero no por las otras variables analizadas.

Siguiendo con el trabajo desarrollado en Brasil,


Figura 2. Computadora del monitor de rendimiento Molin et al. (2005) (citado por Magalhães et al.,
de caña de azúcar
2005) evaluaron un monitor pre-comercial
desarrollado por la empresa Case IH/Austoft
(Figura 4) en el Ingenio Guaira (SP) en el año
2002, observando diferencias de rendimiento de
hasta 40 toneladas por hectárea en áreas con
producción media de 120 t ha-1.

Figura 4. Computadora del monitor de rendimiento


Case IH/Austoft

En su tesis doctoral de la Universidade Estadual de


Campinas UNICAMP (SP, Brasil), Cerri (2005) con-
cluyó con éxito el trabajo iniciado por Pagnano &
Magalhães (2001), patentando el "Sistema de
mapeamento de produtividade de cana-de-açúcar",
SIMPROCANA (Figura 3). Este monitor actualmente
se encuentra en su etapa industrial, financiado por
la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São
Paulo FAPESP, de Brasil. El sistema desarrollado uti-
liza celdas de carga como instrumento de determi-
nación del peso de la materia prima recogida y mide
el flujo de caña que pasa por el elevador antes de

idiaXXI 85
Mejora de la
competitividad

2. Muestreo intensivo de suelos. camente imposible hacer un seguimiento a pie-,


las imágenes satelitales y aéreas tienen muchas
En caña de azúcar, Sparovek & Schnug (2001) posibilidades de desarrollo.
encontraron que el control de la erosión median-
te técnicas de manejo sitio específico permite Algunos posibles usos de la percepción remota en
reducir los costos en un 3%. Por otra parte, tam- caña de azúcar incluyen: a) la identificación de
bién encontraron que la dosis variable de fósforo manchones debido a problemas de labranza, de
no es rentable, si se considera solamente este cosecha; déficit nutricionales; o por daños causa-
insumo en particular. dos por plagas y enfermedades; b) predicción de
rendimiento; c) estudio de suelos; y d) planifica-
En su tesis doctoral, además de generar mapas de ción del riego, entre otros.
rendimiento, Cerri (2005) también realizó un
mapeo de atributos físicos y químicos del suelo El INTA (2007), a través de su proyecto
en lotes de caña (granulometría, macro y micro- ProReNoa, utilizando imágenes LandSat (actual-
nutrientes, acidez, densidad y resistencia a la mente fuera de servicio) provistas por la
penetración) en base a muestreos en dos años Comisión Nacional de Actividades Espaciales
consecutivos, el primero en grillas de 50 x 50 m, (CONAE), relevaba en tiempo real la superficie
y en el segundo, en grillas de 100 x 100 m. ocupada por caña de azúcar y otros cultivos en
Realizó un análisis de correlación entre los datos el noroeste argentino (NOA), estimando su
de rendimiento y de suelo, pero obtuvo bajos producción. Este proyecto generó bases de datos
valores. Los mayores índices se obtuvieron para con información georeferenciada para realizar
cobre (0,55), elevación (-0,47%) y tenor de arci- estudios y análisis de tendencias, seguimiento y
lla (0,51%). A pesar de estas bajas correlaciones, dinámica del cultivo, publicando dicha informa-
fue posible recomendar una aplicación variable de ción en informes periódicos.
insumos para caña basándose exclusivamente en
los atributos químicos del suelo. Por su parte, el INTA Famaillá (Tucumán) tiene
previsto realizar a partir del 2008 una serie de
ensayos de fertilización nitrogenada en caña, y
3. Percepción remota y sistemas de informa- estimar la respuesta de rendimiento a través de
ción geográfica. sensores de nitrógeno Green Seeker, y a través de
información cartográfica, geomorfológica, de sue-
Con una planta como la caña, en la que la bio- los, modelos de elevación digital del terreno
masa está tan directamente relacionada a la (DEM), ortocartografía aérea y satelital, imágenes
producción, y que crece tan alto -que es prácti- Landsat, Spot para situaciones de nubes del vera-

86 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

no Tropical, y de los Sensores Ikonos 4x4 color y tivos se incluye a) la generación de bases de
1x1 metros de resolución Blanco y Negro; foto- datos que describan áreas cultivadas, tamaño
grametría aérea, mapas y cartas del Instituto de los lotes, límites, atributos descriptivos,
Geográfico Militar. etc.; b) el desarrollo de información para
monitorear la producción, como ser estadios de
Asimismo, la Estación Experimental crecimiento, diagnóstico de la variabilidad
Agroindustrial Obispo Colombres, EEAOC, de dentro y entre tablones, predicción de rendi-
Tucumán, emplea sensores remotos para deter- miento, evolución de las áreas de corte; y d) la
minar lugares con problemas en el cultivo, como generación de herramientas para visualizar y
la caída de su rendimiento, y luego poder veri- distribuir información cartográfica.
ficar el problema en la posición exacta. Olea et
al. (2003) y Figueroa et al. (2004) usaron imá-
genes aéreas para ayudar al manejo y control de 4. Dosis variable de fertilizantes.
"Tupulo" (Sicyos poliacanhus). Con una metodo-
logía sencilla, identifican en primer lugar los Un aspecto de la agricultura de precisión que
manchones de malezas en la fotografía aérea tiene gran potencial de desarrollo es la dosis
georeferenciada. Posteriormente, se corrobora variable de insumos, aplicando sólo lo necesario
que el manchón se corresponda con la maleza en cada parte del lote según sea necesario. Para
problema, a través de la visita al sitio infecta- ello existen numerosas herramientas y técnicas.
do. Por último, se elabora un mapa de aplica- Para mayor información, consultar el Capítulo 6
ción binario, que consiste en zonas de aplica- del libro "Agricultura de Precisión"
ción y de no aplicación, para de esta forma aho- (Bongiovanni et al., 2006).
rrar herbicida en aquellas zonas que no requie-
ren tratamiento. En caña de azúcar, los costos de fertilización
son relativamente bajos, porque los costos
Por otra parte, en Colombia, el Centro de totales están fuertemente influenciados por los
Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) costos de la maquinaria agrícola y del trans-
también lleva adelante un sistema colectivo de porte. Sin embargo, existe el potencial de
información geográfica, en el que mantiene aumentar la rentabilidad a través de la dosis
datos actualizados de cultivos, producción, e variable de fertilizantes y de encalado (Roloff &
industrialización. Asimismo, impulsa la aplica- Focht, 2006).
ción de herbicidas en forma sitio-específica.
Esta asociación se mantiene con un aporte del Cerri (2005) encontró que el costo de aplicación
0,55% del valor de la cosecha que se retiene a con dosis variable de fertilizantes fosfatados y
los productores, con el objetivo de financiar los potásicos en caña es un 50% menor que el costo
programas de investigación y extensión en caña de aplicación con dosis fija. El ahorro fue de 29
de azúcar. Cenicaña tiene un elevado prestigio USD/ha en fósforo y de 9 USD/ha en potasio. En
entre productores e ingenios, y la información encalado, no encontró diferencias significativas
se comparte libremente en ambas direcciones. en los costos de aplicación.
Registran todos los lotes de cultivo del Valle de
Cauca, Colombia, y analiza la información para En otro trabajo Menegatti et al. (2006) evalua-
evaluar los resultados de diferentes variedades, ron un sistema de dosis variable de cal, yeso y
fechas de siembra y de cosecha, métodos de fósforo, el que resultó en una reducción de cos-
cultivo, fertilización y otros. La información se tos del 36 % en término de ahorro de produc-
mantiene en una base de datos a la que se acce- tos y menor área de aplicación, ya que no toda
de vía Web, para que los productores e ingenios la superficie tratada requirió ambos tipos de
puedan consultar e interpretar información fertilizantes evaluados (cal y fósforo). En este
actualizada. estudio, la reducción total de costos fue de
USD 215.000 en el primer año, suficiente para
Probablemente el proyecto más ambicioso en pagar la inversión. La reducción de costos fue
el mundo sea el proyecto Sucrette (SPOT, del 15% en encalado, asociado con un aumen-
2007), un emprendimiento de la empresa de to del rendimiento del 9% para dosis variable.
imágenes satelitales SPOT Image, del Centre de El aumento del rendimiento promedio del inge-
coopération Internationale en Recherche nio fue del 4,5% el que estuvo influenciado por
Agronomique pour le Développement (CIRAC) la eficiencia de la dosis variable. Para los pro-
de Francia, y otros organismos gubernamenta- ductores, el margen bruto aumentó en 118
les, con la finalidad de generar información USD/ha, quedando demostrada la rentabilidad
precisa y actualizada de las plantaciones de de la AP, por reducción de costos en enmienda,
caña a lo largo del año usando imágenes sate- fertilización, y por aumento del rendimiento de
litales de alta definición. Dentro de sus obje- caña de azúcar.

idiaXXI 87
Mejora de la
competitividad

Conclusiones líderes lancen al mercado los prototipos de


monitores de rendimiento que han sido ensaya-
Los productores de caña de azúcar continúan dos con éxito en Australia, EE.UU. y Brasil.
buscando formas de reducir costos, aumentar la
productividad y los rendimientos, pero en gene- A mediano y largo plazo, las nuevas leyes
ral, son pocas las herramientas de AP que se ambientales y la innovación tecnológica en los
están aplicando. Si continúa la alta demanda de equipos de labranza y de cosecha pueden impul-
azúcar y sus productos, impulsada por las plan- sar la incorporación de tecnologías de AP en
tas de etanol, es muy probable que las empresas caña de azúcar.

Bibliografía
Bongiovanni, R.; E.C. Mantovani; S. Best; y A. Roel (eds.). 2006. "AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Integrando conoci-
mientos para una agricultura moderna y sustentable". PROCISUR/IICA. Montevideo, Uruguay. ISBN 92-9039-741-1;
244 páginas http://www.procisur.org.uy/data/documentos/135050.pdf
Bramley, R.G.V. and the late Quabba, R.P. 2001. Opportunities for improving the management of sugarcane production
through the adoption of precision agriculture. Proceedings of the 24th International Society of Sugar Cane Technologists
Congress. (http://www.clw.csiro.au/staff/BramleyR/documents/ISSCT01.pdf)
Roloff, G.; and D. Focht. 2006. Brazil. Chapter 22, pp. 635-656, in: Srinivasan, A. (ed.). Handbook of Precision
Agriculture. 684 pp. ISBN 978-1-56022-954-4 (1-56022-954-3 ). Doi:10.1300/5627_21. Food Products Press / Haworth
Press, Inc. 10 Alice St., Binghamton, NY 13904-1580. USA. http://www.haworthpress.com/store/product.asp?sku=5627
Vicini, L.E. 2007. Determinación de la variación del rendimiento cultural de caña de azúcar en Tucumán-Argentina,
posicionada con GPS. Proyecto Nacional Agricultura de Precisión. Ediciones INTA, Actualización Técnica No. 8, 20 pp.
Wendte, K.W.; Skotnikova A.; Thomas, K.K. Sugar cane yield monitor. United States Patent No. 6272819. August 14,
2001. http://www.patentstorm.us/patents/6272819-description.html

88 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Agricultura de Precisión en Maní


El potencial de la agricultura de precisión en maní es el de aumentar la Rodolfo Bongiovanni
INTA Manfredi,
rentabilidad a través de un aumento del valor del rendimiento (cantidad o Proyecto PNIND 3262
calidad), de una reducción en la cantidad de insumos, o de ambos
simultánemente. Los monitores de rendimiento también se pueden usar como
una herramienta para diagnosticar problemas de malezas, pestes,
enfermedades, fertilidad, salinidad, diferencias en sistemas de labranza, etc.
Por lo tanto, es una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en la
gestión de la empresa agropecuaria. La agricultura de precisión permite
satisfacer una de las exigencias de la agricultura moderna: el manejo óptimo
de grandes extensiones.

Los ensayos realizados en USA por Watson y cola- y). El monitor de rendimiento también estima y
boradores (2005), indican que los rendimientos graba el contenido de humedad y la cantidad de
aumentaron un 2,32% cuando se usaron técnicas grano de cada sitio. El rendimiento, ya sea base
de AP, y que el manejo sitio específico de nitró- "seca" o base "húmeda", se calcula como la can-
geno y fósforo aumentaron los rendimientos un tidad de grano de cada sitio dividida por el área
2,54% con respecto al manejo convencional. de ese sitio de cosecha en particular. Con la
Estos autores encontraron que un productor ayuda de un programa de computadora se pueden
manisero podría llegar a gastar un costo extra de hacer mapas que muestran la ubicación de estos
hasta USD 29/ha (punto de equilibrio) para per- sitios de cosecha, con sus respectivos rendimien-
cibir beneficios económicos por la adopción de tos y humedades. Estos mapas son muy útiles
AP. La bibliografía consultada indica que la agri- para visualizar la variabilidad del rendimiento
cultura de precisión es más rentable cuanto dentro de un lote.
mayor sea la escala de explotación y la cantidad
de aplicaciones que se usen. Es probable que la El monitor de rendimiento debe ser colocado en
AP no sea rentable para productores que quieran un lugar tal que permita monitorear todo el cul-
emplearla solamente para el cultivo de maní, o tivo que pasa a través de la cosechadora. Dentro
para controlar una solo factor de la producción. El de una descapotadora, hay varias posiciones posi-
objetivo de este trabajo es brindar una revisión bles, de las cuales las que han prosperado son
de los trabajos más relevantes realizados en maní. sensores en el elevador de cajas limpias y celdas
de carga en la tolva-canasta.
Para mayor información, consultar el libro de AP del
PROCISUR: http://www.procisur.org.uy/data/docu- a) Sensores
mentos/135050.pdf, y la edición especial sobre AP Hay varios estudios que evaluaron conceptos y
en Latinoamérica de la revista Computadoras y tecnologías ópticas, acústicas, dieléctricas, y de
Electrónica en Agricultura (COMPAG): www.else- impacto físico para cuantificar el flujo de maní
vier.com/locate/compag que es elevado por aire hasta la tolva-canasta de
maní limpio (Vellidis et al, 2001). Las vainas
pasan a través del elevador impulsadas por aire, a
1. Monitoreo de rendimiento y mapeo. una velocidad de unos 30 m/s, junto con una
importante cantidad de material extraño, como
El monitor de rendimiento es el componente polvillo, cascotes, clavos, piedras, restos de
esencial de la agricultura de precisión. Es un sen- tallos, y eventualmente roedores. El 1 a 5% de la
sor -o un grupo de sensores- instalado sobre la masa que pasa por el elevador es material extra-
cosechadora (descapotadora) que mide y graba el ño, por lo que el ambiente dentro del elevador es
rendimiento de pequeñas áreas o "sitios" dentro extremadamente abrasivo y daña los sensores. En
del lote en forma continua, a medida que se cose- consecuencia, los estudios que evaluaron senso-
cha el grano. Cada sitio tiene un ancho específi- res ubicados en el elevador de vainas no han sido
co (el ancho de las hileras del cultivo cosechado), muy promisorios.
un largo específico (la distancia recorrida por la
cosechadora en el intervalo de grabación: 1 a 5 Dentro de los sensores ópticos, uno de los que ha
segundos), y una ubicación única (coordenadas x, demostrado mejor comportamiento es el monitor

idiaXXI 89
Mejora de la
competitividad

de rendimiento AgLeader para algodón (Figura 1), La descarga se realiza por el efecto de dos cilin-
aunque los sensores ópticos deben ser limpiados dros hidráulicos montados sobre dichos brazos y
periódicamente para evitar errores en la medición unidos a la tolva-canasta descargable, que des-
(Rains and Perry, 2007). cargan el maní acumulado en tolvas que se colo-
can al costado de la descapotadora. Durante la

Figura 1. Sensor de rendimiento óptico instalado en el elevador de cajas de una descapotadora KMC

b)Celdas de carga descarga, la tolva-canasta pivota sobre las dos


El concepto de monitoreo de rendimiento que puntas de los brazos en forma de L. Las celdas de
mejor funciona es el basado en celdas de carga, carga se colocan como lo muestra la Figura 2,
que pesan la masa de maní que se acumula en tomadas con una abrazadera diseñada específica-
la tolva-canasta de vainas limpias durante la mente para evitar que se produzca juego por des-
cosecha. Todos los modelos de descapotadoras gaste o por falta de ajuste. El montaje de las cel-
que usan tolva-canastas descargables soportan das de carga produce que la tolva-canasta se ubi-
dicha tolva-canasta a través de dos brazos en que unos 10 cm por encima de su posición origi-
forma de L. nal durante la posición de descanso.

Figura 2. Tolva-canasta descargable de la descapotadora Uno de los monitores de rendimiento para maní
en el mercado estadounidense, en base a celdas
de carga, es el Peanut Yield Monitoring System
(PYMS), desarrollado por el National
Environmentally Sound Production Agriculture
Laboratory (NESPAL) de la Universidad de
Georgia (USA).

El PYMS usa celdas de carga para medir cargas ins-


tantáneas de la tolva-canasta de maní cosechado,
junto con un sistema de posicionamiento global
(GPS) y una computadora en la cabina para regis-
trar la información. El PYMS trabaja con una preci-

90 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

sión del 97-98% con respecto al peso de cada des- una computadora personal sin parte móviles ubi-
carga, y con una precisión del 99% con respecto a cada en la cabina del tractor. El inicio de la
la verdad de campo. Fue evaluado entre 1996 y cosecha se tiene que indicar manualmente en el
1999, año en el que fue probado por productores y tablero del monitor.
lanzado al mercado por la empresa WAG
Corporation en el 2000. El monitor PYMDAS se puede conectar a cual-
quier GPS / DGPS para registrar las coordenadas
La precisión de los monitores de rendimiento y de de cada medición (latitud y longitud), además
las estimaciones de rendimiento por hectárea no de la hora, velocidad del equipo y calidad de
depende solamente de la capacidad del sensor recepción satelital.
para medir el flujo de cultivo, sino también en la
capacidad de reubicar esas mediciones en el área El monitor tiene un programa con varias pantallas.
o "sitio" en el cual se originaron. El flujo de vai- La primera, "cosecha", indica el funcionamiento
nas que se mide en un momento en el tiempo es del equipo, el rendimiento instantáneo (kg/ha) en
el resultado de la convolución de todo el material promedios de 5 segundos, la velocidad de avance,
que entra a la descapotadora en un momento, y el peso total de la tolva-canasta, el número de
que después se mezcla con otro material, a través hileras que se cosechan, el estado del GPS, y las
de los procesos internos de trilla, separación, lim- hectáreas cosechadas. El usuario puede aumentar
pieza y transporte de la descapotadora. Este pro- o disminuir el número de hileras cosechadas
ceso de convolución es inherente a todas las mediante flechas. En una pantalla secundaria, el
cosechadoras, y tiene dos componentes: (a) el usuario puede registrar el número de tolvas que se
espacio de tiempo que transcurre entre que el cul- van llenando, y otros datos, como ser el nombre
tivo es recolectado por el cabezal y la medición, del lote y la variedad de maní cosechada.
y (b) el efecto mezcla de material.
Por lo general el usuario da inicio a la grabación de
Vellidis et al. (2001) determinaron que el tiempo información al inicio de una hilera y la detiene al
que transcurre entre la recolección y el ingreso de final de la misma. Cada vez que se inicia la graba-
todo el material a la tolva-canasta es de hasta 45 ción se crea una nueva "carga" o archivo de datos.
segundos, para una descapotadora de dos hileras.
A los efectos de calcular el espacio de tiempo La calibración del PYMS se realiza cosechando y
entre ingreso y medición, estimaron en 14 segun- llenando la tolva-cesta entre 1/2 y 2/3 de su
dos el tiempo necesario para que el 50% del capacidad. El usuario tiene que abrir el progra-
material ingrese a la tolva-canasta. ma de calibración del PYMDAS, vaciar la tolva-
cesta en un acoplado-tolva y pesar su contenido
Por otro lado, el efecto mezcla de material se pro- mediante básculas portátiles o fijas. Ese peso se
duce porque una vaina que se traslada dentro de tiene que ingresar al programa de calibración, y
una descapotadora tiene diferentes caminos luego el PYMDAS corrige automáticamente las
alternativos desde que es tomada por el recolec- diferencias entre la medición de las celdas de
tor hasta que llega al flujo de aire que la lleva a carga y el peso determinado con la balanza.
la tolva-canasta. El camino que toman las vainas Posteriormente se cosecha hasta llenar la tolva-
no es totalmente aleatorio, sino que es determi- cesta y se vuelven a comparar ambos valores
nado por la interacción entre los procesos de tri- para asegurarse de que la calibración es correc-
lla y separación, y por el grado de adhesión entre ta. Una diferencia menor al 0,5% indica que el
la vaina y el tallo de la planta de maní. sistema está calibrado.

El resultado neto es que las vainas de una misma Los datos generados se trasladan del monitor a
planta pueden llegar al flujo de aire elevador en una computadora con la tarjeta CompactFlash. El
diferentes momentos, y mezclarse con vainas PYMDAS incluye un programa que convierte las
recolectadas en otro momento. Este tema no es mediciones en un solo archivo de formato binario,
de fácil resolución y los algoritmos que se crea- en forma de texto delimitado por comas. Este
ron para resolver este problema no fueron muy archivo puede ser leído por cualquier programa
robustos. Por lo tanto, el monitor PYMS, comer- GIS, y permite crear un mapa de rendimiento.
cializado por WAG Corporation, usa solamente el
retardo de 14 segundos para corregir el efecto Hay dos variables que el PYMS no mide y que
de la convolución. pueden afectar la precisión de los datos de ren-
dimiento: el contenido de humedad de las vainas
Las mediciones y sus respectivas correcciones y el porcentaje de material extraño. El % de
son almacenadas en una memoria CompactFlash humedad puede variar en un 10% dentro de un
del Peanut Yield Monitor Data Acquisition lote, y el % de material extraño puede variar
System (PYMDAS), que consiste básicamente en entre 0 y 6%. El rendimiento neto se podría

idiaXXI 91
Mejora de la
competitividad

corregir a partir de la información que brindan El sensor remoto puede estar a pocos centíme-
las plantas procesadoras de maní por cada aco- tros o a varios kilómetros, dependiendo del sis-
plado-tolva entregado por el productor. tema usado y de la información deseada. Ej.:
sensor de nitrógeno, fotografías aéreas, imáge-
El monitor de rendimiento de maní también se utili- nes satelitales, etc.
za en los EE.UU. como una herramienta de investi-
gación en la lucha contra los patógenos del suelo y La tasa de maduración del maní puede estar
enfermedades del maní (Perry et al., 2002), Figura 4. afectada por variaciones en el relieve y en el
tipo de suelo. Normalmente lleva unos 120 a 140
días de ciclo de cultivo para que el maní esté
2. Percepción remota. listo para ser arrancado. Esa diferencia de 20
días dentro de un mismo lote afectan la calidad
Es la ciencia y el arte de obtener información y los rendimientos, por lo que arrancar una
sobre un objeto, área o fenómeno a través del semana antes o una semana después del punto
análisis de datos obtenidos con un aparato óptimo puede afectar la rentabilidad, es decir, el
(sensor remoto) que no está en contacto físico margen que percibe el productor. Una alternati-
con ese objeto, área o fenómeno bajo estudio. va es usar fotografías aéreas para identificar
zonas de diferente grado de madurez, realizando
una cosecha manual en c/u de esas zonas para
determinar la madurez de cosecha en cada zona
Figura 4. Uso del monitor de rendimiento en ensa-
yos de investigación y realizar el arrancado por separado. Rains y
Perry (2007) recomiendan usar esta técnica seis
semanas antes de la fecha de cosecha y hacer un
muestreo manual por zonas, pudiendo determi-
nar el inicio del arrancado en zonas de mayor
madurez hasta dos semanas antes que en otra
zona del lote donde el cultivo todavía no esté
listo. Esto permite mejorar la calidad y obtener
mayores rendimientos.

En Argentina, en el INTA Manfredi se realizaron


ensayos exploratorios con imágenes satelitales
para detectar stress en maní, y lo relacionaron
con la presencia de aflatoxinas. El objetivo fue

92 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

evaluar la implementación de un sistema de MSI. Los resultados obtenidos fueron promiso-


teledetección para determinar la variabilidad de rios, indicando que son necesarios estudios
estrés en un lote y correlacionarlo con la pre- posteriores para ajustar la técnica aplicada con
sencia de aflatoxinas en maní. Durante la cose- el fin de realizar una cosecha diferencial dentro
cha 2001, se realizó una prueba piloto con tres de un lote y separar las zonas contaminados de
lotes cultivados con maní. A partir de una ima- aquellas que no lo están.
gen Landsat 5, se ensayaron diferentes índices
indicadores de estrés, determinando que el que
mejor se adaptaba es el MSI (Moisture Stress 3. Dosis variable
Index). Se delimitaron zonas de diferentes
niveles de estrés en cada uno de los lotes, a Los ensayos realizados por Watson et al. (2005),
través de una escala donde el azul indica menor indican que con dosis variable conjunta de
estrés, y en orden creciente amarillo, verde y nitrógeno (N) y fósforo (P) en maní, aumentaron
rojo. El muestreo se llevó a cabo después del los rendimientos un 2,54% con respecto al
arrancado del maní, realizando análisis sitio manejo convencional. En el caso de N solo, no
específico de magnitud de inóculo del suelo con encontraron diferencias en promedio, ya que en
especies de Aspergillus sección Flavi y contami- algunas zonas se aplicó un 42% más y en otras
nación con aflatoxinas en maní, en aquellos zonas un 81% menos fertilizante, dependiendo
lugares que presentaron diferente nivel de del potencial de rendimiento y de rentabilidad.
estrés según el MSI. Los niveles de inóculo fue- Los fertilizantes que mejor resultado demostra-
ron similares aún en lotes con diferente nivel ron en los ensayos de dosis variable en maní
de estrés, sin embargo se encontró una asocia- fueron el Manganeso, hasta los 15 cm de pro-
ción entre niveles de contaminación con afla- fundidad, el Potasio, hasta los 30 cm, y el Sodio,
toxinas y niveles de estrés detectados por el hasta los 30 cm.

idiaXXI 93
Mejora de la
competitividad

4. Control del secado de maní. Conclusiones

El último componente de AP en maní es el con- La agricultura de precisión, como estrategia de


trol del secado a través de computadoras, para manejo en maní, tiene algunas limitantes y pro-
aquellos productores que cuentan con acopla- blemas que resolver, pero hay diversas aplicacio-
dos-tolva de doble piso y secadoras. Existen nes disponibles comercialmente, y otras bajo
equipos relativamente baratos para monitorear estudio y desarrollo. Antes de adoptar algunas de
el secado / aireación, y mantener el mejor las herramientas de la AP, conviene realizar un
ambiente para un producto de calidad. Permite análisis de beneficios y costos para cada caso en
reducir los problemas por altas temperaturas y particular. Los beneficios de la agricultura de pre-
por mal control de la humedad. cisión son sitio-específicos.

Bibliografía
Bongiovanni, R.G. (Editor) 2007. Special issue: "Precision Agriculture in Latin America" Journal Computers and
Electronics in Agriculture COMPAG (Elsevier B.V). ISSN 0168-1699. doi:10.1016/j.compag.2007.03.001. Volume 58,
issue 1, August 2007. www.elsevier.com/locate/compag
Bongiovanni, R.; E.C. Mantovani; S. Best; y A. Roel (eds.). 2006. "AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Integrando conoci-
mientos para una agricultura moderna y sustentable". PROCISUR/IICA. Montevideo, Uruguay. ISBN 92-9039-741-1;
244 páginas http://www.procisur.org.uy/data/documentos/135050.pdf
Rains G. and C. Perry. 2007. Update on Yield Monitoring Equipment. Biological and Agricultural Engineering, University
of Georgia, Tifton, GA 31793. www.tifton.uga.edu/webfiles/grains/main.html
Roberson, G. T. 2002 North Carolina Peanut Production Guide. Chapter 7. Planting, Harvesting, and Curing Peanuts.
Center for IPM, NC State University. http://www.p2pays.org/ref/13/12671/chptr7.html
Watson, S.; E. Segarra; R. Lascano; K. Bronson; A. Schubert. 2005. Guidelines for Recommending Precision Agriculture
in Southern Crops. April 2005. Volume 43 Number 2. Article Number 2RIB7.

94 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Efecto de la Densidad de Siembra,


sobre el Rendimiento y la Calidad
del Maní (Arachis hypogaea L.)
Apto para Alimento Humano
Las diferentes densidades de siembra ensayadas no afectaron el rendimiento y Casini, C.
INTA EEA. Manfredi
la calidad del grano de maní para confitería. Para lograr una buena Rolando, R.; Haro,
implantación del cultivo es necesario obtener 9 plantas por metro lineal de R. ; Yacci,M.R.
hilera de siembra. El aumento de la densidad de siembra incrementa los costos Universidad Nacional
de Córdoba.
de implantación sin mejorar la productividad del cultivo.

Introducción ma para obtener óptimos rendimientos,


independientemente de las condiciones climáti-
En la actualidad el Maní Argentino se exporta cas. No obstante, aquellos estudios no mencio-
casi en su totalidad a diferentes países del nan el efecto de la densidad sobre la calidad
mundo altamente exigentes en la calidad del física del grano. Considerando los escasos ante-
grano. Allí, el grano de maní de "Origen cedentes en Argentina sobre este aspecto, se
Argentino" es altamente competitivo por su llevó a cabo un estudio durante tres años cuyo
aspecto y sabor. Para poder seguir aprovechan- objetivo fue analizar el efecto de la densidad de
do estas ventajas en el mercado externo, es siembra sobre el rendimiento y la calidad física
necesario perfeccionar la tecnología empleada del grano de maní para consumo humano.
hasta la actualidad e incluir un manejo del cul-
tivo que permita incrementar los rendimientos
y mejorar la calidad del producto obtenido en el Materiales y métodos
campo.
Ubicación del ensayo: el estudio se llevó a cabo
Del área manisera argentina, el 94% se encuen- durante tres años (1997/1998, 1998/1999 y
tra en la zona centro y sur de la provincia de 1999/2000) en el campo experimental de la
Córdoba, siendo la deficiencia hídrica la limitan- E.E.A. Manfredi del INTA (Córdoba, Argentina),
te más importante. Ante este escenario, los pro- en condiciones de secano. El tipo de suelo es un
ductores tienden a sembrar una elevada densi- Haplustol típico desarrollado sobre sedimentos
dad de siembra, argumentando obtener mayor eólicos (Loess Pampeano), de textura franco
seguridad en la implantación del cultivo y mayo- limosa, profundo y bien drenado.
res rendimientos, pero esta práctica afecta
negativamente los costos de producción. En Material genético: cultivar Florman INTA, de
numerosos estudios (Hauser and Buchman, porte rastrero y ciclo de crecimiento de 150-
1981; Mozingo and Cuffelt, 1984; Jaaffar and 155 días.
Gardner, 1988; Mozingo and Steele, 1989) deter-
minaron que diferentes densidades de siembra Manejo cultural: la cama de siembra se realizó
alteraron las características morfológicas de las con doble pasada de rastra de discos y una pasa-
plantas, el rendimiento y la granometría de los da de vibrocultivador. Las malezas y enfermeda-
cultivares evaluados, concluyendo finalmente des fueron controladas mediante el uso de agro-
que a mayor densidad, las plantas desarrollan químicos específicos para este cultivo.
mayor altura, disminuye el número de granos por
planta y el peso seco del grano, pero finalmente Densidad de siembra: el número de semillas por
aumenta el rendimiento por unidad de superfi- metro lineal sembrado fue ajustado de acuerdo a
cie. En nuestro país, los primeros estudios reali- la calidad de las semillas, las que fueron previa-
zados por el INTA (Pedelini y Casini, 1996) mente analizadas según Normas ISTA. La distan-
demostraron que la densidad de 8 plantas por cia entre hilera fue de 0,7 m y los tratamientos
metro lineal de hilera de siembra sería la míni- evaluados fueron los siguientes:

idiaXXI 95
Mejora de la
competitividad

A: 9 plantas por metro lineal. hasta peso constante. Los resultados se expresa-
B: 14 plantas por metro lineal. ron en Tn/ha.
C: 17 plantas por metro lineal.
*) IAF: se calculó como el cociente entre el área
Estos tratamientos fueron logrados luego de efec- foliar y la superficie de cultivo muestreada. El área
tuar un raleo manual para uniformar la densidad foliar se midió sobre los folíolos cosechados para la
en todas las parcelas, considerando la equidistan- medición de biomasa. Para la determinación de la
cia entre plantas. superficie de hoja se empleó un medidor de área
foliar portátil Area Meter LI-3000 A (Li-Cor, USA).
Tamaño de las parcelas: las mismas consistieron
en 4 surcos x 5 m de largo para cada tratamiento Diseño experimental y análisis estadístico: se
y se cosecharon los dos surcos centrales, quedan- empleó un diseño de parcelas en bloques comple-
do los dos restantes como bordura. tamente aleatorizados. Para comparación de las
medias se empleó un análisis de varianza (ANOVA)
Análisis de calidad física del grano: se realizaron para cada año y se utilizó el test de comparación
las siguientes determinaciones: de medias a posteriori (S-N-K), con un nivel de
-relación grano/cáscara (Gr/C). significancia de ?: 0.05.
-granometría (fracción maní confitería, expresada
en granos por onza).
Ambas determinaciones se realizaron según los Resultados y discusión
procedimientos establecidos por la SAGPyA
(Resol. 1075/94). El experimento se llevó a cabo durante tres años.
-peso de mil semillas (PMS). Para cada caso, se determinaron tres tratamientos
de densidades de siembra. Los resultados se ana-
Análisis de Rendimiento: se realizó sobre la tota- lizaron de forma independiente en cada año.
lidad de los granos cosechados luego del descas-
carado y los resultados se expresaron en kg/ha. Como se observa en los Cuadros Nº 1, 2 y 3, no
existieron diferencias significativas entre trata-
Los análisis de calidad física como de rendimien- mientos en los parámetros evaluados. En el rendi-
to se ajustaron al 9% de humedad del grano, miento se cuantificó una leve tendencia a favor
representando la humedad de comercialización. de la densidad más alta, mientras que en los pará-
metros de calidad física el comportamiento no
Índice de Área Foliar (IAF) y Materia Seca (MS): evidencia una tendencia definida.
en la última campaña productiva evaluada
(1999/2000) se realizaron mediciones de MS y Los resultados obtenidos en 3 años de estudio
determinación de IAF de la planta. El muestreo indican que las diferentes densidades empleadas
para tales determinaciones fue realizado a los 125 no afectaron significativamente al rendimiento ni
días de la siembra, momento que correspondió a la calidad física del grano de maní. Estos compor-
llenado de granos. tamientos se manifestaron en el transcurso de las
tres campañas productivas ante un amplio rango
*) MS: se realizó el muestreo sobre 1 m. lineal de variación (56%) en la densidad de siembra.
por repetición. Las plantas se separaron en las Estos datos permiten inferir que para lograr una
hojas y tallos, y fueron secadas en estufa a 80°C buena implantación del cultivo se debe adecuar la

Cuadro N° 1. Efecto de la densidad de siembra sobre la producción y calidad física del maní sembrado en seca-
no en 1997/1998.

Promedios que tienen la misma letra no difieren signif. por SNK, = 0.05
* Granom. = se consideró a los granos mayores a 60 granos por onza.

96 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Cuadro 2. Efecto de la densidad de siembra sobre la calidad física y rendimiento del maní sembrado en secano
en 1998/1999

Promedios que tienen la misma letra no difieren signif. por SNK, = 0.05
Granom. = se consideró a los granos mayores a 60 granos por onza.

Cuadro 3. Efecto de la densidad de siembra sobre la calidad física y rendimiento del maní sembrado en secano
en 1999/2000

Promedios que tienen la misma letra no difieren signif. por SNK, = 0.05
Granom. = se consideró a los granos mayores a 60 granos por onza.

densidad de siembra para obtener 9 plantas por En la producción de MS e IAF, durante la cam-
metro lineal de hilera de siembra. El aumento de paña 1999/2000, no existieron diferencias sig-
la densidad incrementa los costos de implantación nificativas entre tratamientos (Gráfico 1), lo
sin mejorar la productividad del cultivo. que explicó parcialmente la ausencia de dife-

Gráfico 1. Índice de Área Foliar (IAF) y Materia Seca (MS) de tres densidades de siembra (pl/m) del cultivo de
maní en el período 1999/2000.

idiaXXI 97
Mejora de la
competitividad

rencias en el rendimiento y la calidad física del Conclusión


grano de maní. El leve mayor nivel de MS
(tallo+hojas) en el tratamiento de 17 pl/m - Las diferentes densidades de siembra evaluadas
lineal y el similar IAF entre tratamientos, no afectaron el rendimiento y la calidad física del
sugieren que este aumento en la MS fue debido grano de maní tipo confitería.
principalmente por el aporte de la fracción
tallo, sugiriendo la posibilidad de que las plan- - Con los datos obtenidos es posible confirmar que
tas presentaron mayor altura bajo este trata- para obtener una óptima implantación del cultivo
miento (variable no medida en este experimen- se debe adecuar la densidad de siembra para lograr
to). Esto concordaría con numerosas investiga- 9 plantas por metro lineal de hilera de siembra.
ciones realizadas en otros cultivos, en las se
demuestran que ante mayor densidad de siem- - El aumento de la densidad de siembra incre-
bra existe mayor altura de planta, como res- menta los costos de implantación sin mejorar la
puesta del tipo de luz incidente sobre las hojas. productividad del cultivo.

Bibliografía
Hauser, E.W. and G.A. Buchman 1981. Influence of row spacing, seedling rates, and herbicide systems on competitivi-
ness and yield of peanuts. Peanut Sci. 8: 74 - 81.
ISTA (International Seed Testing Associattion). 1998. International Rules for Seed Testing. Bassersdorf,CH-Switzerland.
Jaaffar, Z. and F.P. Gardner. 1988. Canopy development, yield, and market quality in peanut as affected by genotypes
and planting pattern. Crop Sci. 28: 299 - 305.
Mozingo, R.W. and T.A. Cuffelt 1984. Row pattern and seeding rate effects on value of virginia type-peanut. Agron. J.
76:460-462.
Mozingo, R.W. and J.L. Steele. 1989. Intrarow seed spacing effects on morphological characteristics, yield, grade, and
net value of five peanut cultivars. Peanut Sci. 16: 95 - 99.
Pedelini, R. y C. Casini. 1996. Manual del Maní. INTA E.E.A. Manfredi, Córdoba, Argentina.
SAGPyA. 1994. Normas de Calidad, Muestreo y Metodologías para los Granos y Subproductos. Resolución 1075/94. Maní:
Anexo XIII Norma XIII (Modif. Res. Nº 814/00) Anexo A y B.

98 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Un Trabajo en Conjunto para


Beneficios de Todos
(Una experiencia con pequeños productores
de Tucumán)
Tucumán, reconocida a nivel nacional e internacional como una de las Agr.Cosme Cusumano
Jefe AER INTA Simoca,
principales regiones productoras de caña de azúcar del país, presenta además Tucumán
el mayor número de medianos y pequeños productores (alrededor de 1500)
establecidos mayoritariamente en la zona central de la Provincia (llanura
deprimida central) en los Departamentos de Simoca y Monteros.

Debido a la importancia social y económica Antecedentes


que representa este sector productivo, el
INTA Famailla ha definido dentro de sus obje- La Agencia de Extensión Rural de Simoca que
tivos principales, el apoyo tecnológico a la depende de la EEA Famaillá está llevando a cabo
pequeña y mediana producción, con la ins- desde el año 1996, en el Departamento de Simoca
trumentación de varios Proyectos dirigidos a un Proyecto Minifundio destinado a Pequeños
mejorar los ingresos de los productores y su Productores Cañeros titulado "Promoción de la
evolución en términos de organización y Organización y Desarrollo Integral de los
autogestión. Pequeños Productores Cañeros de los
Departamentos de Simoca y Monteros de
En el Proyecto que se describe, además de los Tucumán".
contenidos de transferencia de tecnología,
capacitación y fortalecimiento de la organi- Su objetivo principal es: contribuir al desarrollo
zación, se ha impulsado con énfasis el traba- socio económico de las familias cañeras, eficien-
jo en el área de la agroindustria rural arte- tizando la producción de caña de azúcar, diversi-
sanal. Entre los principales logros obtenidos ficando sus predios e incorporando o mejorando
hasta ahora, se verifica que hay productores la producción para el autoconsumo. Sus conteni-
que incorporan valor agregado a la dos principales están orientados al fortalecimien-
producción primaria, permitiéndoles mejorar to de la organización, capacitación, transferencia
su competitividad y sostenibilidad frente a y adopción de tecnologías adecuadas, agroindus-
las crisis económicas, con aumento de sus tria rural artesanal en productos derivados de la
ingresos y mayor bienestar de vida para la caña de azúcar.
familia de los minifundistas.

Trapiche inicial de madera de los pequeños productores Trapiche eléctrico adquirido con el proyecto

idiaXXI 99
Mejora de la
competitividad

Horno para elaboración de mial de caña construido con Productor elaborando miel de caña
fondos del proyecto

Se destaca el antecedente que desde hace 10 - Otras actividades que apuntan a lograr los obje-
años el tema de la agroindustria les permitió ade- tivos propuestos y así alcanzar la meta deseada.
cuar sus estrategias de vida para enfrentar un
proceso de transformaciones económicas acelera-
dos y estar en condiciones de ser competitivos, al Agroindustria artesanal
lograr incorporar valor agregado a la producción
primaria tradicional. La miel de caña es un producto que se elabora a
partir del jugo de caña que se produce en forma
Entre los principales logros obtenidos, los benefi- artesanal desde antaño en la Provincia de
ciarios del Proyecto incorporaron la plantación Tucumán y especialmente en la zona del departa-
de más de 200 ha con caña de azúcar en base de mento de Simoca.
nuevas variedades con mayor potencial producti-
vo, alcanzando una producción de 4.500 a 6.000 La miel de caña tiene sin embargo enormes posi-
Kg de azúcar/ha. También adquirieron maquina- bilidades de ser comercializada en diversos desti-
rias para el trabajo pasando del arado de mance- nos en virtud de sus cualidades nutritivas (según
ra (tracción a sangre) a tractores y equipos para análisis realizado en el INTA Famaillá contiene
la labranza. calcio, hierro, fósforo, magnesio, etc.) rica en
hidratos de carbono y proteínas y requerida por su
En cuanto al fortalecimiento de la organización, sabor característico regional. A partir de ella pue-
los resultados también se evalúan en forma posi- den elaborarse además diversas golosinas (table-
tiva desde el aspecto humano, con la formación tas, caramelos, licores, etc.) en un proceso indus-
de un total de 21 grupos de productores cañeros trial artesanal que genera ingresos a las familias
que nuclear a 250 familias. de Pequeños Productores Cañeros.

En el marco del Proyecto la premisa planteada por Un eslabón muy importante dentro de éste Proyecto
los mismos beneficiarios fue la de "organizarnos es desarrollar actividades en lo que respecta a la
para capacitarnos", lo que permitió el crecimiento agroindustria de la caña de azúcar, especialmente
y desarrollo de las familias de pequeños producto- la producción de miel de caña y sus derivados.
res cañeros a través de algunas acciones y estrate-
gias que a continuación se describen.
Proceso de elaboración de la miel de caña
- Cursos y talleres para recuperar el nivel produc-
tivo de los cañaverales por medio de mejoras tec- El primer paso del proceso de elaboración de esta
nológicas (variedades adecuadas a la zona, técni- miel es la molienda, una operación que consiste
cas de plantación, control de malezas, en la extracción de los jugos de la caña al hacer-
fertilización, etc.) la pasar entre los rodillos del molino que la com-
- Jornadas de educación cooperativa. primen fuertemente. Existen en la zona muchos y
- Talleres sobre la producción, comercialización y muy variados tipos de molinos (trapiches) que
conservación de la miel de caña y sus derivados. van desde los tradicionales de madera en forma
- Jornadas y visitas guiadas sobre la implantación vertical, accionados con animales, hasta los cons-
de huertas familiares, escolares, comunitarias en truidos con hierro, horizontales y eléctricos.
todos los grupos de productores.

100 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Los hechos enteramente en madera, los trapiches La última innovación en Simoca son los trapiches
originales de la zona tienen tres rodillos vertica- eléctricos, construidos en metal, que funcionan
les, ubicados uno a la par del otro y con dientes, con un motor que hace girar los rodillos median-
a la manera de engranajes, en la parte superior. te una corona y poleas. La colocación de los rodi-
La masa del medio está ligada a un palo largo llos es en triángulo, pero las masas se ubican en
donde va ubicado el caballo o mula que, al girar, forma horizontal. Bien regulado, este modelo per-
acciona ese rodillo y hace mover a los restantes. mite un rendimiento superior al 50 por ciento. Se
Todo el sistema se lubrica con grasa de cerdo para necesitan tres horas de trabajo para moler una
evitar el desgaste de las piezas. tonelada de caña y una persona para que recoja
el bagazo que se acumula rápidamente.

La Fabricación La segunda operación del proceso de elaboración


de la miel es la cocción de los jugos de la caña.
La caña es prensada dos veces entre las masas. En esta etapa, se llevan a cabo la evaporación del
Para moler una tonelada de caña con este tipo de agua y la concentración de los jugos. La evapora-
trapiche se necesitan cinco a seis horas de traba- ción se practica en recipientes sometidos a pre-
jo y dos personas dedicadas a esta tarea. La fabri- sión atmosférica, en tanto que el calentamiento
cación artesanal determina que las mazas nunca se realiza a fuego directo, porque los recipientes
estén bien ajustadas entre sí, lo que complica la se colocan directamente sobre las llamas.
compresión de la caña y permite un nivel de ren-
dimiento de solo un 20 por ciento. Sin embargo
el mismo tipo de trapiche, pero fabricado con la La calidad
ayuda de un torno o con engranajes de metal,
incrementa la producción a más del doble. La ubi- La cocción se realiza dentro de un horno, cuyo
cación de los rodillos en triángulo también mejo- fuego debe ser alimentado permanentemente.
ra los resultados, principalmente, porque el pro- Durante este proceso, la ebullición del agua
ductor puede trabajar sólo, aunque, por lo gene- arrastra hacia la superficie las impurezas que con-
ral se hace necesario contar con una persona para tienen los jugos,. Es indispensable eliminar toda
poder sacar el bagazo y para vaciar los recipien- esta suciedad (cachaza), para poder obtener así
tes de jugo en la paila. una miel limpia y cristalina y, además, se la puede

Horno para elaboración de mial de caña construido con Elaboración de alfeñiques


fondos del proyecto

idiaXXI 101
Mejora de la
competitividad

conservar sin riesgos de fermentación. Durante las de que tienen mucha pérdida de calor por sus aber-
dos primeras horas de cocción, se produce la turas laterales, por lo que requieren más leña para
mayor cantidad de espuma que contiene las impu- la combustión. Además producen mucho humo,
rezas, y que deberá extraerse para evitar la conta- con las consiguientes dificultades para el trabajo.
minación del jugo. El productor tiene que prestar
mucha atención a este punto, por ser un factor En los primeros pasos para mejorar el proceso de
determinante para la calidad el producto final. fabricación el INTA Simoca construyó un horno
experimental en la finca de un pequeño productor
cañero de la zona, de acuerdo con los modelos
Las impurezas colombianos y tailandés, pero adaptado a las con-
diciones locales.
La operación de limpieza se realiza con una herra-
mienta llamada la "espumadera", compuesta por Entre las principales características de este
un mango de un metro y medio de largo y un cuer- horno, se destacan su cámara de combustión
po con los bordes ligeramente doblados de mate- totalmente cerrada, fabricada con ladrillos refrac-
rial metálico perforadas en toda su superficie. Los tarios, su parrilla que permite la caída de las
orificios que presentan en toda su superficie per- cenizas en un cenicero y su ducto de humo, que
miten retener las impurezas dejando pasar el jugo evacua los gases de la combustión hasta una chi-
limpio. El tamaño de loa agujeros, finalmente, va menea. A partir de esta mejoras sin duda accesi-
a determinar la calidad de la limpieza. bles, se logra un ahorro en el consumo de leña,
un aprovechamiento de los residuos de la molien-
El control de acidez en el proceso de elaboración da (bagazo) como combustible, una disminución
es importante para la conservación de la miel de del tiempo de cocción, la obtención de una miel
caña. El objetivo es aumentar la acidez de la miel más limpia y mayor comodidad en el trabajo.
bajando el ph alrededor de 4.0 a 4.5 par favorecer
el desdoblamiento de la sacarosa en glucosa y fruc-
tuosa e impedir la cristalización de la miel, lo que Cuadro N° 1. Composición de la miel de caña
comúnmente se llama azucaramiento y para limitar
el máximo las posibilidades de fermentación.

Para controlar el nivel de acidez de la miel, algunos de


los productores poseen un pehachímetro de campo.

La mayoría utilizan un método empírico para saber


si la miel esta a punto, que está basado en la
experiencia, que consiste en levantar un poco de
miel con la espumadera y observar como se com-
portan las gotas al caer. Si éstas forman una tela-
raña o una banderita, significa que ya está lista.

Un instrumento de control del punto más seguro


es el densímetro o brixómetro, el primero de los
cuales mide la densidad de la miel y el otro, la
cantidad de azúcar que tiene la miel. El densíme-
tro es relativamente barato, fácil de usar y preci-
so. Permite la producción de una miel homogénea Uno de los propósitos dentro de éste Proyecto es
y sin problemas de conservación. El brixómetro es mejorar el proceso de elaboración el sistema orga-
un instrumento tan práctico y preciso como el nizativo, tipificar el producto y su proceso de enva-
otro, pero bastante más caro, por lo que casi nin- sado. Las Figuras 1-3 muestran de manera esquemá-
gún productor de la zona lo utiliza. tica los procesos de fabricación de miel artesanal,
"alfeñiques" (caramelos de miel) y tabletas dulces.

Los hornos En los primeros pasos para mejorar el proceso de


fabricación de la miel de caña el INTA Simoca,
Los tradicionales hornos de barro están compues- con el apoyo de Organismos de Investigación
tos por dos paredes de ese material que sostienen Internacionales como el CIRAD - SAR (Centro de
tachos de 300 litros de capacidad. Se encuentran Internacional de Investigación en Agronomía
abiertos en las puntas y el fuego se hace por los para el Desarrollo) y el CNEARC (Centro Nacional
dos costados. El tiempo de cocción varía entre 7 a de Estudios en Agronomía para las Regiones
10 horas. Estos hornos presentan el inconveniente Calientes) de Francia, la Municipalidad de Simoca

102 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

y la Unidad de Minifundio del INTA se construyó des de producción de miel de caña y subproductos
una Unidad Demostrativa ubicada en Campo ubicadas en Balderrama, Campo Volante, La Tuna y
Volante Departamento de Simoca en un predio de Los Guchea todas en el Departamento de Simoca.
un Pequeños Productor Cañero. Esta Unidad está
compuesta por un trapiche eléctrico, un horno En la actualidad se encuentran en pleno funcio-
mejorado y diversos instrumentos de medición. namiento 3 unidades de producción que elaboran
de manera artesanal miel de caña y subproductos.
Este desarrollo de la tecnología permitió la
reconversión de esta actividad pasando de un La producción es colocada en mercados regionales de
trapiche a tracción animal a uno eléctrico, lo toda la provincia como así también en provincias
que implica un menor tiempo de molienda, vecinas: Catamarca, La Rioja, Córdoba, entre otras.
mayor extracción de jugo y humanización de las
tareas. También se construyó un horno mejora- Analizando los siguientes datos económicos, se
do con cámara de combustión, ducto de humo refleja en términos de ingresos la ventaja compa-
para la cocción de los jugos, finalizando el pro- rativa que representa la transformación del pro-
ceso con el uso de los aparatos de medición ducto primario:
(densidad y acidez).
1 TN de caña puesta en cargadero representa
Esta Unidad Demostrativa sirvió como instrumen- para el productor un ingreso bruto de $ 40
to motivador e impulsor para la organización de (valores del año 2006).
varios grupos de pequeños productores interesa-
dos en desarrollar esta actividad de agroindustria 1 TN de caña rinde alrededor de 100 litros de
y generar ingresos adicionales a la caña de azú- miel de caña. El litro de miel en el mercado
car, agregándole valor al producto primario. local se vende entre $ 4 a $ 4.50. Esto implica
que a partir de 1 TN de caña de azúcar se puede
lograr un ingreso bruto de entre $ 400 a $ 450.
Grupos productores de miel de caña
Los cálculos económicos demuestran claramente
Después de realizar un diagnóstico en la zona y con que la producción de miel de caña y sus subpro-
el financiamiento y el apoyo del Programa Social ductos constituyen una alternativa mas que inte-
Agropecuario, complementado con la asistencia resante para la producción de caña de azúcar en
técnica del INTA Simoca se organizaron 4 unida- la provincia de Tucumán.

Figura 1. Etapas para el procesamiento de la miel de caña

idiaXXI 103
Mejora de la
competitividad

Figura 2. Elaboración de los alfeñiques

Figura 3. Elaboración de tabletas

104 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Efecto de Labranzas y Cultivos


Antecesores Sobre la Producción y
Calidad del Grano de Maní
El intenso laboreo de los suelos maniseros ha producido el deterioro de su Ricardo J.Haro,
Cristiano C. Casini
calidad físico-química. Por tal motivo, los productores debieron explorar nuevos EEA INTA Manfredi
horizontes para la siembra del maní. En búsqueda de la sustentabilidad, la
siembra directa y la rotación de cultivos se presentan como una herramienta
efectiva para lograrla.

El objetivo de este experimento fue evaluar el suelo (ej. infiltración, erosión, compactación),
efecto de la siembra directa de maní, dentro de reflejándose en una escasa disponibilidad de agua
un sistema de labranza cero de soja y maíz, sobre de estos sistemas productivos. El uso de prácticas
la producción y calidad del grano. El cultivar conservacionistas que aumenten la cobertura
Florman INTA fue sembrado sobre un diseño de superficial (ej. labranzas reducidas y adecuado
parcelas divididas, en el cual se implementaron manejo de cultivos antecesores) podría mejorar
tipos de labranzas y cultivos antecesores. Se significativamente la economía del agua en el
midió la evolución de materia seca, intercepción suelo, principalmente durante el período crítico
de la radiación, plegamiento foliar, rendimientos del cultivo. En este sentido, Peterson y Wetsfall
y sus componentes, y la calidad física del grano. (1991) resaltan que la prioridad de los sistemas
La producción de materia seca e intercepción de agrícolas de zonas semiáridas debe ser el eficien-
la radiación fueron mayores en los sistemas de te aprovechamiento del agua de lluvia y destacan
siembra directa y ambas variables respondieron a que los residuos en superficie, propios de la
la mayor disponibilidad de agua a la siembra y labranza cero, maximizan la captura del agua de
durante el ciclo del cultivo. Como consecuencia, lluvia y minimizan la erosión del suelo. Dan
también la eficiencia en el uso del agua, el ren- Towery (1998) analizando diversos sistemas de
dimiento y sus componentes, y la calidad física laboreo concluyó que mediante el empleo de la
del grano fueron mayores respecto a los obteni- labranza cero es posible disminuir hasta un 50%
dos en el sistema labranza reducida. el escurrimiento superficial respecto de la labran-
za reducida y que la ausencia de roturación del
suelo mejora las propiedades del suelo (estructu-
Introducción ra, densidad aparente, permeabilidad y actividad
biológica). Observaciones realizados por Peiretti
La intensificación de las actividades agrícolas en (1991) confirman que la siembra directa y las
las zonas maniseras de Córdoba ha provocado el rotaciones permiten conservar el agua donde pre-
rápido deterioro de la condición física, química y cipita y disminuir las diferencias entre lomas y
biológica de los suelos, generando el desplaza- bajos en un mismo lote, y sostiene que en los sis-
miento del maní hacia nuevos ambientes. La temas productivos de Córdoba es posible adicio-
ausencia de rotaciones, el empleo de labranzas nar 100 mm de agua disponible por año sólo
convencionales y la elevada tasa de extracción de manejando mayores volúmenes de coberturas
nutrientes sin reposición son algunos de los fac- superficiales a los actuales. Esa cantidad de agua
tores que explican tal deterioro. Además, habi- representa 700 kg de maní (Dardanelli, 1998).
tualmente el cultivo está expuesto a frecuentes Finalmente, Peiretti (1991) destaca que la siem-
períodos de déficit hídricos principalmente duran- bra directa y las rotaciones constituyen uno de
te las etapas reproductivas, siendo estos un fac- los mecanismos más valiosos para alcanzar, den-
tor adicional limitante del rendimiento y la cali- tro de un marco de equilibrio y sustentabilidad, el
dad física del grano (fracción maní tipo confite- funcionamiento eficiente de los agro-sistemas.
ría) (Collino et al., 1998; Collino et al., 2000; Por consecuencia, las ventajas de la siembra
Reddy et al., 2003). La labranza convencional directa y la rotación de cultivos, ya probadas en
basada en un intensivo uso de maquinarias, agra- la mayoría de los cultivos, deberían ser una fun-
va aún más las restricciones hídricas al deteriorar damental herramienta para combatir el actual
aspectos claves de la economía del agua en el deterioro de los suelos maniseros. No obstante,

idiaXXI 105
Mejora de la
competitividad

en la actualidad no existen estudios sobre el com- Se realizaron muestreos de biomasa y mediciones


portamiento del maní bajo siembra directa con de intercepción de la radiación desde floración
diferentes antecesores. Por ello, este estudio hasta madurez de cosecha. En cada fecha de
tiene el Objetivo evaluar el efecto de la siembra muestreo se cosecharon plantas de 1,43 m lineal
directa de maní, dentro de un sistema de labran- (1 m2) de suelo y fueron separadas en hojas +
za cero de soja y maíz, sobre la producción y cali- tallos (biomasa vegetativa) y vainas (biomasa
dad del grano. reproductiva), y secadas a 80 ºC hasta peso cons-
tante. A cosecha, el número total de vainas con
granos y número de granos fueron contados
Materiales y Métodos manualmente, y los granos fueron pesados para
determinación del rendimiento. La intercepción
El experimento se llevó a cabo en la E.E.A. de la radiación fue determinada en cada parcela
Manfredi del INTA. La siembra se realizó el 12 de por 10 mediciones de radiación activa para la
Noviembre del 2004 y la cosecha el 14 de Abril fotosíntesis (PAR) encima y debajo de las hojas y
del 2005. Se sembró el cultivar Florman INTA, de para ello se empleó un radiómetro (AccuPAR
características tipo runner con ciclo de radiometer; Decagon Devices, Inc., Pullman, WA).
crecimiento de 150-155 días. El suelo es un El área foliar se midió sobre los folíolos cosecha-
Haplustol Típico (USDA Soil Taxonomy) y no pre- dos para la determinación de biomasa y para ello
sentó limitaciones físicos-químicas para el culti- se empleó un medidor de área foliar portátil Área
vo. Las parcelas fueron mantenidos libres de Meter LI-3000 A (Li-Cor, USA). El índice de área
malezas mediante la aplicación de agroquímicos e foliar (IAF) se calculó como el cociente entre el
igualmente se aplicaron fungicidas para la pre- área foliar en 1 m2 de suelo. El índice de plega-
vención de la viruela del maní. La siembra se rea- miento foliar o "Folding" fue determinado del
lizó con una sembradora neumática. La distancia cociente entre: f/?IAF; donde f corresponde a
entre hileras fue de 0.7 m y la densidad de plan- intercepción de la radiación. La relación entre la
tas fue de 14 plantas m-2. Se establecieron dos biomasa de vainas y la biomasa total determinó el
secuencias de cultivos: 1) soja - maíz - maní y índice de cosecha. La relación grano-caja resultó
2) maíz - soja - maní; y dos tipos de labranzas en del cociente entre la biomasa de granos y la bio-
las parcelas de maní: a) siembra directa (SD) y b) masa de vainas + granos. Para la determinación
labranza reducida (Lr). El diseño experimental fue de granometría se emplearon zarandas números
el de Parcelas Divididas con 3 repeticiones. La 6-7-8-9-10-11 y se consideró maní tipo confitería
parcela principal la constituyó el cultivo antece- a la fracción ? 60 granos onza-1. Se determinó
sor y la sub-parcela, el tipo de labranza. Los tra- madurez mediante el método visual de coloración
tamientos evaluados fueron producto de la com- interna de la vaina y se consideró vaina madura
binación de cultivos antecesores y tipos de cuando al menos presentaba un punto de colora-
labranzas (Tabla 1). Las parcelas consistieron en ción marrón en el interior de la cáscara de la
franjas de 20 m. de ancho x 70 m. de largo por vaina. Se realizaron muestreos de gravimetría
cada tratamiento y repetición. hasta 2 m de profundidad para la determinación
de humedad del suelo a la siembra y a cosecha, y
Tabla 1. Sistemas de producción de maní.
el consumo fue determinado como: AI + pp efec-
tiva - AF, donde AI corresponde al "agua inicial",
pp a las "precipitaciones" y AF al "agua final".

Resultados y Discusión

Los niveles de cobertura de rastrojo (Tabla 2)


influyeron sobre la temperatura de la cama de
siembra, determinando disparidad en los ritmos
de emergencia y establecimiento del cultivo.
Suelos más fríos estuvieron asociados con
El porcentaje de rastrojo superficial se determinó mayores porcentajes de cobertura de rastrojo,
mediante el empleo de una cinta de 10 m de lon-
gitud que poseía marcas de 1 cm cada 1 m. Se
observó si por debajo de dicha marca existió la Tabla 2. Porcentaje de rastrojo superficial en siste-
mas de producción de maní.
presencia o no de rastrojo de un diámetro ? 5mm
y de esta manera se obtuvo el porcentaje de ras-
trojo en superficie. Para dicha determinación se
realizaron 10 mediciones por parcela.

106 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

los que indujeron una lenta germinación, emer- pecto a los restantes sistemas productivos, evi-
gencia de las plántulas y establecimiento del denciándose el efecto negativo de la sequía
cultivo. Este comportamiento se manifestó sobre la disposición de las hojas (plegamiento
fuertemente en el sistema maní siembra direc- foliar o Folding) y la producción de materia
ta antecesor maíz. Un efecto contrario se seca. El mayor consumo de agua en los siste-
observó en el sistema maní labranza reducida mas de siembra directa anteriormente mencio-
antecesor soja, donde los niveles de cobertura nado fue producto principalmente de la mayor
superficial fueron menores a los del sistema cantidad de agua disponible a la siembra (Tabla
anteriormente mencionado, lo que permitió un 3), ya que las precipitaciones fueron de 538,8
rápido establecimiento del cultivo que se refle- mm de agua por precipitaciones durante el
jó en mayores niveles de materia seca e inter- ciclo del cultivo (similar para todos los siste-
cepción de la radiación en las etapas iniciales mas), cuyo valor fue similar al promedio histó-
del cultivo (Fig.1, 2). Una vez establecido el rico de la región (539 ± 153 mm), y el agua
cultivo en los diferentes sistemas, la tendencia residual, a la cosecha, en el perfil del suelo, no
a mayor producción de materia seca evidencia- difirió significativamente entre sistemas pro-
da en el maní labranza reducida antecesor soja ductivos (40.1 ± 8,4 mm). Esto refuerza la evi-
fue atenuándose con el transcurso del ciclo del dencia que los sistemas de siembra directa pro-
cultivo, manifestándose este comportamiento a porcionan mayor disponibilidad de agua duran-
partir del día 86 desde la siembra y hasta la te el ciclo del cultivo mediante dos vías de
cosecha. El agua fue el factor fundamental que acción. La primera de ellas es que disponen de
determinó tal comportamiento. Los sistemas de mayor cantidad de agua en el perfil de suelo a
siembra directa dispusieron de mayor cantidad la siembra del cultivo, situación que se mani-
de agua inicial respecto, fundamentalmente, al festó en este estudio; y la segunda es que ante
sistema de labranza reducida antecesor soja lluvias de alto milimetraje, en un período corto
(Tabla 3), lo que les permitió generar altas de tiempo, estos sistemas permiten mayores
tasas de crecimiento y altos niveles de materia niveles de infiltración y disminuyen la esco-
seca (Fig. 1). Esto último también se reflejó en rrentía superficial como consecuencia de pre-
la radiación interceptada, la que se mantuvo sentar mayores niveles de rastrojo superficial.
por encima del IAF crítico (IAF correspondien-
te a ? 95% de intercepción de la radiación) En relación a esta última característica, nos-
durante gran parte del período reproductivo otros sospechamos que los contrastantes nive-
(desde crecimiento de la vaina -R3- hasta cose- les de rastrojo superficial debieron contribuir a
cha -R8-) (Fig. 2). Contrariamente, en maní la existencia de una graduación de pérdida de
labranza reducida antecesor soja, los niveles de agua por evaporación entre los sistemas eva-
radiación fueron marcadamente menores res- luados. Esta graduación estimamos que demos-

Figura 1. Evolución de la producción de materia Figura 2. Evolución de la intercepción de la radia-


seca en sistemas de maní ción en sistemas de maní.

idiaXXI 107
Mejora de la
competitividad

Tabla 3. Disponibilidad de agua a la siembra, consumo durante ciclo de cultivo y eficiencia en el uso del agua
en sistemas de producción de maní.

traría que los sistemas de siembra directa con mente en mayores eficiencias en el uso del
altos niveles de rastrojo (SD antecesor maíz) agua (EUA; Tabla 3).
presentaron los menores niveles de evapora-
ción, y en extremo contrario situaríamos a la Ante períodos de ausencia de lluvias, escasa
labranza reducida con escaso niveles de rastro- disponibilidad de agua en el suelo y alta
jo (Lr antecesor soja). Un importante aspecto demanda ambiental, el maní manifestó sínto-
a considerar en estas rotaciones y que puede mas de sequía con intensidades graduales
contribuir sustancialmente al agua inicial es según los sistemas. La altura de planta y área
que, la precoz cosecha del maíz respecto a la de folíolos fueron menores en los suelos rotu-
de soja permite que en aquellos sistemas rados y con escasos niveles de rastrojo superfi-
donde el maní será sembrado sobre el antece- cial, lo que reflejó la reducción en la expansión
sor maíz exista un mayor período de tiempo celular (primer síntoma del estrés hídrico)
entre la cosecha del maíz y la siembra del (Tabla 4, 5). Otro síntoma del estrés hídrico fue
maní, lo cual permitiría almacenar en su tota- el plegamiento de las hojas o Folding. El maní
lidad el agua de lluvia caída durante ese perí- en labranza reducida antecesor soja fue el sis-
odo y por consecuencia, esos sistemas almace- tema que manifestó mayor plegamiento (menor
narían mayor cantidad de agua en el perfil del índice) de hojas del cultivo (Fig. 3, Fotografía
suelo. Este aspecto pudo haber contribuido 1). Mediante esta reacción el cultivo disminuye
sustancialmente a los mayores milímetros de la carga radiativa (radiación solar) sobre la
agua registrados en los sistemas de siembra superficie de la hoja, minimizando los daños
directa (Tabla 3). El mayor consumo obtenido sobre su aparato fotosintético. Los comporta-
en los sistemas de siembra directa se reflejó en mientos del cultivo antes mencionados confir-
altos niveles de producción de biomasa y final- maron las diferentes intensidades de estrés

Tabla 4. Altura de plantas de maní en diferentes Figura 3. Índice de plegamiento foliar o Folding de
sistemas de producción. Medición correspondiente a los plantas en sistemas de maní
108 días desde la siembra

Tabla 5. Área (cm2) de folíolos de maní en dife-


rentes sistemas de producción de maní. Medición
correspondiente a los 108 días desde la siembra.

108 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

ta antecesor maíz fue el sistema con mayor


Fotografía 1. Maní en labranza reducida antecesor
soja (izquierda) y en siembra directa antecesor maíz
número y peso de los granos (Tabla 6).
(derecha). Nótese el color blanquecino producido por el Contrariamente a lo esperado, no existió com-
reflejo de la radiación sobre el envés de la hoja produc- pensación entre los componentes del rendi-
to del plegamiento foliar o Folding. miento, ya que aquellos sistemas con bajo
número de granos, también presentaron bajo
peso en los granos. Esta merma en ambos com-
ponentes del rendimiento reflejó el efecto del
estrés hídrico. Los mayores índices de cosecha y
fracción maní confitería fueron obtenidos en los
sistemas de siembra directa y labranza reducida
antecesor maíz, y reflejaron la mayor partición
hacia vainas y granos en estos sistemas respec-
hídrico que experimentó el maní en los siste- to al maní en labranza reducida antecesor soja
mas de producción evaluados en este experi- (Tabla 6). Además, el sistema con mayor estrés
mento y pusieron de manifiesto la importancia hídrico vio también afectado negativamente su
de implementar prácticas de manejo que invo- proceso de maduración (Tabla 6), lo que demos-
lucren la eficiente captura del agua de lluvias y tró que el estrés hídrico no sólo afecto el
su conservación. crecimiento del cultivo, sino que también al
desarrollo. La relación grano/caja no sufrió
El rendimiento se relacionó positivamente con variaciones significativas entre los sistemas
el agua a la siembra (r2= 0,74) y la radiación (Tabla 6- ver página siguiente).
acumulada (r2= 0,85) durante el ciclo del culti-
vo, indicando que aquellos sistemas que dispu-
sieron de mayor cantidad de agua a la siembra Conclusión
e interceptaron mayores niveles de radiación
durante el ciclo del cultivo, lograron los mayo- 1)- Ante marcadas condiciones de estrés hídrico
res rendimientos. El rendimiento fluctuó entre durante parte de la etapa vegetativa y reproducti-
2974 - 5264 kg ha-1 y el maní en siembra direc- va, el sistema maní siembra directa con antecesor

idiaXXI 109
Mejora de la
competitividad

maíz fue el más eficiente en la captura y aprove- 2)- En ambientes de secano cuando existe poca
chamiento de los recursos ambientales (agua y cantidad de agua (lluvias), el rendimiento es
radiación), lo que finalmente se tradujo en aumen- fuertemente influenciado por el agua inicial y
tos del rendimiento y de algunas variables físicas. por consiguiente, por el barbecho otoño-inver-
nal y el cultivo antecesor.

Figura 3. Índice de plegamiento foliar o Folding de plantas en sistemas de maní

Bibliografía
Bradley, J. 1997. 12 Razones para practicar la siembra directa. 5to Congreso Nacional de AAPRESID. II° Manual.
Conferencias y Paneles de Discusión. pp: 43-48.
Collino, D.J., J.L. Dardanelli, R. Sereno, and R.W. Racca. 2000. Physiological responses of argentine peanut varieties
to water stress. Water uptake and water use efficiency. Field Crops Research. 68, 133-142.
Collino, D.J., R.W. Racca, and J.L. Dardanelli. 1998. Factores ambientales que condicionan el rendimiento del maní tipo
runner, pp. 14-18, In R. Pedelini and C. Casini, eds. Manual del Maní, Manfredi, Córdoba, Argentina.
Dardanelli, J. 1998. El riego en maní tipo Runner. Manual del Maní, 3ra. Ed. SAGyP de la Nación. INTA E.E.A. Manfredi.
pp: 37-45.
Peiretti, R. 1991. La siembra directa y las rotaciones como estrategia de crecimiento empresarial. 6to Congreso Nacional
de AAPRESID, Tomo I. ASAP 1998. pp: 67-125.
Petersen, G.A. and D.G. Wetsfall 1991. Efficient nutrient use in no-till. 6to. Congreso Nacional de AAPRESID, Tomo I.
ASAP 1998. pp: 57-66.
Reddy, T.Y., V.R. Reddy, and V. Anbumozhi. 2003. Physiological responses of groundnut (Arachis hypogea L.) to drought
stress and its amelioration: A critical review. Plant Growth Regulation. 41, 75-88.
Towery, D. 1998. 6to Congreso Nacional de AAPRESID, Tomo I. ASAP 1998. pp: 51-57.

110 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Desinfección de Almácigos de
Tabaco con Metanes
El bromuro de metilo es un producto agro tóxico para la salud humana, altera Nidia Alejandra
Leiva
el equilibrio de los ecosistemas y el ambiente, siendo un fuerte destructor de
la capa de ozono, es por ello que en el área tabacalera a través del Proyecto
Prozono se trabaja en el uso de alternativas para su reemplazo. Entre las
alternativas químicas para su sustitución tenemos el uso de metanes, dentro
de los cuales el METAM SODIO es el más utilizado y recomendado.
Pero también contamos con el METAM POTASIO y METAM AMONIO,
los cuales cumplen con acción desinfectante.

Se realizaron ensayos para ver la acción desinfec- tiocianatos y otros compuestos al estado gaseoso.
tante de estos tres productos en fincas de - Son Prácticos: al ser solubles en agua se aplican
Productores tabacaleros en el sur la provincia de fácilmente al aire libre con regaderas, carros rega-
Tucumán (Área Tabacalera). dores o por goteo con cintas de riego por debajo
del mulching.
- Son más seguros : al ser moderadamente tóxicos
Objetivo: y menos peligroso en su manipuleo .
- Son más Ecológicos: al no AFECTAR LA CAPA DE
Comparar la acción de los metanes como desin- OZONO.
fectantes de suelo en el control de hongos de
suelo, malezas y aporte nutricional en almacigos Ensayos de desinfección:
de tabaco. Se trabajo en siete fincas de productores tabacaleros.
La superficie de ensayo fue de 50 mts2 /produc-
tor y por tratamiento.
Característica de los metanes: Se realizo análisis de suelo de las muestras de
mantillo y de patógenos, utilizadas en los almá-
Principios activos: cigos antes y después de los tratamientos de des-
- METAM SODIO :N-METIL DITIOCARBAMATO DE infección.
SODIO
- METAM POTASIO :N-METIL DITIOCARBAMATO DE Las dosis utilizadas de metanes para cada trata-
POTASIO miento fueron las siguientes:
- METAM AMONIO :N-METIL DITIOCARBAMATO DE
AMONIO - Metam Sodio : 1250 cc por cada 10 mts cuadra-
do de almácigo
Clasificación química general: - Metam Potasio : 700 cc por cada 10 mts cua-
- Ditiocarbámicos drado de almácigo
- Metam Amonio : 700 cc por cada 10 mts cua-
Acción: drado de almácigo
- HERBICIDA
- NEMATICIDA
- FUNGICIDA Procedimientos de desinfección:
- INSECTICIDA
- Preparado de los Almácigos : se realizo un des-
Clase Toxicológica: terronado, nivelado, despalillado y abonado de
- C (banda azul) moderadamente tóxico los almácigos (1mt ancho x 0,35 mt alto y largo
variable)
- Se regaron al 50% de capacidad de campo.
Modos de acción: - Se cubrieron con plásticos cristal (los plástico
utilizados fue de la campaña anterior ) durante
- Desinfectantes de suelo : sus principios activos se 10 días para la germinación de malezas y esporas
descomponen en presencia de humedad en Metil iso- de hongos.

idiaXXI 111
Mejora de la
competitividad

- El cubrimiento con plásticos es conveniente en remanentes moviendo el mantillo del cantero con
períodos de bajas temperaturas. antes y después un rastrillo desinfectado previamente (en solu-
de la aplicación es la forma más eficiente para el ción de lavandina)
control de malezas y hongos. - Finalmente ANTES DE SEMBRAR se realizaron
- Aplicación se realizo con regaderas, se destaparon prueba de germinación en cada tratamiento usan-
los almácigos y se aplicaron los METANES ( Sodio , do semillas de rabanito en distintos sectores de
Potasio y Amonio ) en suelo húmedo a razón de los almácigos para comprobar que no quedaron
1250 cc para metam sodio y 700 cc para metam restos de producto ya que la acción herbicida
potasio y amonio en regaderas de 10 lts comple- puede ocasionar problemas .
tando con agua por cada 10 mts2 de cantero . - La germinación y la presencia de hojas verdes
- Luego se procedió al SELLADO aplicando 40 lts de rabanito en el test germinativo, indico que no
de agua con regadera por cada 10 mts2 de cante- había restos de de los productos con acción her-
ro para incorporar los producto en profundidad. bicida y los almácigos estaban en condiciones de
- Se cubrieron con plásticos cristal inmediata- sembrarse.
mente después de la aplicación y se dejo tapado
durante 10 días. Resultados de los tratamientos :
- Se Destapó luego de cumplido los 10 día de la Control de Patógenos de suelo con Metam Sodio :
aplicación para favorecer la liberación de gases

112 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

idiaXXI 113
Mejora de la
competitividad

En todos los tratamientos se puede observar el benéfico y además aumento de hongos saprofitos
control de hongos patógenos y en algunos de lo que indica la acción desinfectante del produc-
ellos un aumento en la población de Trichoderma to y no esterilizante.
sp muy importante por tratarse de un hongo Control de Patógenos de suelo con Metam Potasio:

114 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

En la desinfección con Metam Potasio se observa en un 60 % poniendo de manifiesto la acción des-


control de hongos de suelo y una disminución de infectante del producto.
Trichoderma sp y aumento de hongos saprofitos Control de Patógenos de suelo con Metam Amonio:

idiaXXI 115
Mejora de la
competitividad

En la desinfección con Metam Amonio se observa El Metan Sodio es el más utilizado en desinfección
un muy buen control de hongos de suelo, disminu- de almácigo y los otros dos Metanes (potasio y amo-
ye de manera acentuada la población de nio) también tiene buena respuesta al tratamiento
Trichoderma sp y también de hongos saprofitos.
El Metan Potasio no controla de manera total
Fusarium como puede observarse en el 80 % de
Conclusión los tratamientos realizados.

Los tres metanes actúan como desinfectante de Aporte de Nutrientes con Metam Amonio y Metam
suelo al permitir que quede una población de Potasio :
hongos benéficos en el suelo. Análisis de muestra de Mantillo (compuesta)
Antes y después de los Tratamientos:

116 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Dosis utilizadas

Metam Sodio:
a) 1250 cc / 10 mts2
b) 1500 cc/ 10 mts2

Metam Potasio y Metam Amonio:


a) 700 cc/ 10 mts2
b) 1000 cc/ 10 mts2

Malezas identificadas: cebollin ,quimpe, pasto


blanco, ataco.

idiaXXI 117
Mejora de la
competitividad

En el caso del Metam sodio se puede observar que teniendo en cuenta la incidencia de mano de obra
a mayor dosis hubo un mejor control. y plástico por mt 2.
En el caso del Metam Potasio y Amonio el aumento
de dosis no modifico de manera significativa la
población de malezas.

Conclusión

En control de malezas la acción herbicida del


Metam Sodio resulta ser más eficiente que la de
los otros Metanes.

- Costo de aplicación: Agradecimientos

Los costos son estimativos realizados en base los A los Productores participantes en el ensayo.
costos actuales de una garrafita de Br.Me de 500 Proyecto Prozono por su trabajo en el reemplazo
grs a $ 35 y de Metam Sodio ( el utilizado en la de Br.Me. en el área tabacalera.
desinfección de almácigos de tabaco) al 51 % Empresa Síntesis Química por el aporte de los
(p.a.)de $ 13,5/ lts y al 32,7% (p.a.) de $ 10/lts, Productos.

Fotos de tratamiento en fincas


• Fotografía 1. Momento de aplicación de Metanes • Fotografía 2. Almacigo listo para la siembra luego de
con regadera la desinfección con Metam Sodio.

118 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Investigación e Innovación Tecnológica


como Bases para Mejorar la Productividad
y Competitividad de la Agroindustria de la
Caña de Azúcar en Argentina
La agroindustria de la caña de azúcar es de muy significativa importancia J. A. Mariotti
particularmente en las provincias del NOA (Tucumán, Jujuy y Salta), por su EEA Famaillá,
Tucumán
fuerte incidencia los PBI regionales y en los indicadores
económicos, sociales y territoriales.

Durante gran parte del siglo XX la industria del La producción nacional de azúcar en el año 2006
azúcar tuvo un comportamiento de gran inestabi- (mas representativo de la actual capacidad pro-
lidad, atravesando crisis periódicas y recurrentes, ductiva) fue de 2,47 millones de toneladas
con una fuerte intervención del Estado. Esta polí- (equivalente en azúcar crudo) por un valor de
tica intervencionista, sin embargo, probó ser aproximadamente u$s 900 millones de dólares.
ineficaz para promover el establecimiento de una La Figura 1 ilustra la reciente evolución de las
agroindustria saludable y competitiva. producciones azucareras en las principales zonas
productoras del país. También muestra las ten-
La producción de azucarera argentina tuvo por dencias en los rendimientos (azúcar recuperada
principal destino el mercado nacional. En el en el proceso industrial). Es interesante señalar
pasado, las exportaciones de azúcar fueron oca- que estos incrementos productivos se logran en
sionales y generalmente asociadas con exceden- prácticamente la misma área cultivada. Como
tes de producción. El mercado interno es relati- consecuencia, estos progresos se explican como
vamente inelástico, manteniéndose en un consu- resultantes de la inversión y mejora tecnológicas
mo promedio por habitante de 38.6 k/año. En los en campo y fábrica. Aunque variable en relación
últimos años la producción de azúcar se incre- con las actuales brechas tecnológicas, puede
mentó notablemente, estabilizándose en algo esperarse que la generación y aplicación afecti-
mas de 2 millones de toneladas/año. va de nuevas y mejores tecnologías por parte del
Simultáneamente el mercado internacional se sector productivo impulsará en los próximos 5
presenta con buenas oportunidades y proyección, años, un progreso adicional de entre 5-10%
de donde la alternativa de la exportación de azú- sobre los actuales niveles productivos (ver figu-
car se torna atractiva para la agroindustria nacio- ra 1, página siguiente).
nal. En este contexto la Argentina tiende conver-
tirse en un exportador permanente de azúcar, Con la finalidad de ilustrar sobre el impacto de
con una base de 600,000 t/año. estas mas recientes tendencias, se presenta como
caso testigo, los datos disponibles (de carácter
público) referidos a una empresa azucarera de
Algunas tendencias de la producción nacional Tucumán*, que procesa cerca del 22% del total
azucarera. de la caña entregada a fábrica en la Provincia. En
la Figura 2 se compara la evolución reciente en
La caña de azúcar ocupa actualmente unas la recuperación industrial de azúcar lograda por
300,000ha, concentrándose en un 98% en las esta fábrica con las alcanzadas en el promedio
provincias del NOA (Tucumán, Jujuy y Salta). La por las dos más importantes áreas productivas
mayor área cultivada y producción se concentra del NOA. Estos significativos progresos diferen-
en la provincia de Tucumán, que contribuye con ciados son consecuencias de importantes inver-
alrededor del 65% de la producción nacional. siones realizadas en campo y fábrica, la adopción
También concentra la mayor cantidad de peque- de tecnologías más eficaces y un mejor control
ños y medianos productores cañeros. de todas las operaciones productivas. Por otra

* Ingenio Concepción, Tucumán. Fuente: Datos públicos del Centro Azucarero Argentino.

idiaXXI 119
Mejora de la
competitividad

Figura 1. Evolución de la producción de azúcar y recuperación fabril media (%) en Argentina. Total nacional y
de las principales áreas productivas.
(MTRE: Equivalente Toneladas de Azúcar Crudo x 1000)

parte, este caso testigo resulta una elocuente da promedio de 71,34t/ha de caña sobre un total de
ilustración del potencial regional para mejorar la 203,170ha cultivadas en la Provincia de Tucumán.
productividad y la competitividad en plazos tem-
porales relativamente cortos (ver figura 2). Sin embargo solamente el 18% de esa área regis-
traba altas producciones por unidad de área (por
arriba de 76t/ha), mientras que el 36% corres-
Algunas tendencias y principales factores limi- pondía a niveles productivos bajos (por debajo de
tantes de la mejora de la productividad y la 56t/ha). En muchos casos las menores produccio-
competitividad nes están asociadas a pequeñas y medianas
explotaciones con mayor dificultad para incorpo-
La mayor parte de las áreas productivas con mejor rar eficazmente nuevas tecnologías. Alrededor de
aptitud agro ecológica para la caña de azúcar ya 4,400 pequeños productores cañeros por debajo
se encuentran implantadas con el cultivo. Nuevas de 25ha, producen caña de azúcar en menos del
expansiones horizontales serían factibles de 20% del área cultivada en Tucumán, mientras que
implementar en condiciones marginales que 980 cañeros ocupan el 80% de esa misma área.
requerirían de importantes inversiones en infraes-
tructuras productivas. Pueden en cambio esperar- Resulta muy interesante destacar que aún los pro-
se importantes progresos sobre el uso eficiente ductores actualmente mas competitivos y avanza-
de los recursos suelo y la mejora tecnológica. En dos en cuanto a las aplicaciones tecnológicas,
efecto, se detecta significativas asimetrías en presentan una continua y creciente demanda por
relación con la adopción de tecnologías que afec- nuevas y mejores tecnologías productivas. Una
tan la productividad y la competitividad, particu- reciente evaluación realizada por el INTA, mues-
larmente en el caso de los pequeños y medianos tra que estos productores consideran haber alcan-
productores cañeros. zado apenas un 80% de su potencial productivo
real y tienen la expectativa y la intención de
Una reciente evaluación realizada por la EEAOC** implementar tecnologías que les permitan alcan-
estableció para el año 2006 una producción estima- zar su óptimo productivo.

** Informe publicado por la EEAOC en 2006.

120 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Figura 2. Evolución comparative de la recuperación industrial de azúcar (%) en las principales zonas productivas
y en un caso testigo (referido en el texto).

También pueden detectarse importantes asimetrí- En relación con los productos finales de la fabri-
as en las eficiencias alcanzadas por las fábricas cación, su inserción en los mercados y valoración,
azucareras, que se traducen en disímiles capacida- deben todavía establecerse normas de calidad
des de recuperación de azúcar. Puede esperarse comercial y diferenciarse según aplicaciones esta-
casi como un imperativo, que en los próximos blecidas por la demanda. Debe avanzarse en la
años se producirán importantes inversiones en las oferta de productos diferenciados según pureza,
fábricas azucareras, con la finalidad de mejorar la grado de refinado y granulometría, la identifica-
eficiencia de los procesos extractivos, pero a la vez ción de azúcares especiales ("orgánica", "negra",
disminuir la incidencia de efectos colaterales a "rubia") o las perspectivas de nuevos productos
partir de residuos contaminantes, lo que pasa a ser (azúcar enriquecida, "panela") para nuevos mer-
una demanda creciente por parte de la sociedad. cados nacionales o internacionales.

La cosecha de la caña "en verde" se está insta-


lando como una práctica común en las unidades Prioridades en investigación y desarrollo para
productivas de mayor tamaño, tendencia que mejorar la productividad y la eficiencia en la
tiende a generalizarse impulsada por la incorpo- agroindustria del azúcar.
ración de máquinas cosechadoras de gran capaci-
dad y la proscripción para el uso del fuego duran- La demanda por nuevas variedades más producti-
te la cosecha y la quema de rastrojos en poscose- vas y mejor adaptadas ha sido permanente y con-
cha. Estas nuevas prácticas, sin embargo, requie- tinua. Esto se explica si se tiene en cuenta que
ren todavía de alguna investigación complemen- el potencial genético contenido en las variedades
taria y evaluación de alternativas para el manejo determina fuertemente el potencial de
de los residuos y su impacto sobre el suelo, la producción en la región. Debe además señalarse
nutrición y el manejo integrado de enfermedades, que la base genética del cultivo es quizás una de
plagas y malezas. las tecnologías disponibles más equitativas en lo

idiaXXI 121
Mejora de la
competitividad

que hace a su distribución y potencial adopción del Raquitismo fue rápidamente aceptado por la
por el sector productivo, independientemente del mayor parte de los productores, determinando
tamaño de las explotaciones o del capital inver- incrementos muy significativos de los niveles
tido en la producción. productivos a campo a veces superiores al 20%
en comparación con los semilleros no tratados.
El INTA desarrolla uno de los tres programas de Es interesante mencionar también que la difu-
mejora genética en la Argentina, siendo el único sión de paquetes tecnológicos de simple aplica-
de carácter nacional y público. La variedades ción (rotación + subsolado + diseño de planta-
obtenidas por el INTA se identifican comercial- ción + variedades + semilla saneada) fue muy
mente bajo dos siglas: "FAM" y "RA", esta última efectiva y atractiva para una franja significativa
relacionada con un proyecto cooperativo de productores que han venido adoptando exito-
desarrollado conjuntamente por INTA y EEAOC, samente estas nuevas propuestas de manejo
actualmente desactivado. Además el INTA tam- integrado.
bién desarrolló localmente y liberó al cultivo
comercial materiales importados provenientes de Un importante desafío para mejorar la productivi-
otros centros de investigación con los cuales se dad y competitividad de los productores en los
ha relacionado en años recientes (principalmen- próximos años se refiere a la necesidad de mini-
te CP, LCP y HoCP). mizar las brechas productivas que diferencian a
los cañeros en los extremos de la distribución de
Una de las debilidades de los programas naciona- productividad. En algunos casos esta alternativa
les de mejora genética, se relaciona con la estre- tiene que ver con la difusión y transferencia efec-
cha base genética disponible para asegurar su tiva de tecnologías que ya se disponen y que se
sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Bajo deben ajustar levemente a las condiciones de la
estas circunstancias se enfatiza en la investiga- pequeña producción. En otras situaciones pasa
ción de recursos genéticos alternativos y en la por la necesidad de avanzar en la asistencia para
mejora de los procedimientos para la identifica- la organización de los pequeños productores en
ción y selección de los genotipos superiores en la emprendimientos cooperativos que permitan su
selección. tecnificación. En algunos otros casos, sin embar-
go, se deben desarrollar todavía equipamientos y
La comprensión y evaluación del estrés son impor- tecnologías que se adapten a pequeñas superfi-
tantes componentes en el manejo integrado sos- cies de producción, aspecto en el cual el INTA ha
tenible. Por un lado, el conocimiento de la deter- comenzado a intervenir recientemente.
minación genética y ecofisiológica de los meca-
nismos de la resistencia y tolerancia a estreses
bióticos y abióticos resultan esenciales para el Comentarios finales
diseño de las estrategias de manejo. En la actua-
lidad el INTA está desarrollando una serie de La agroindustria de la caña de azúcar satisface
investigaciones para poder comprender los meca- claramente las necesidades del mercado nacional,
nismos de la resistencia, las relaciones huésped- pero al mismo tiempo se posiciona con una cuota
hospedero y la arquitectura de caracteres y com- de cierta estabilidad y proyección en el mercado
portamientoscomplejos. Complementariamente se internacional del azúcar.
ha venido incursionando también en el diseño y
evaluación de alternativas de manejo de plagas y Los avances logrados en años recientes han sido
enfermedades (Diatraea, Roya, Raquitismo, Estría conspicuos y significativos en lo que hace a los
Roja, Mosaico), restricciones nutricionales deriva- niveles productivos y la competitividad, lo cual
das de formas de manejo (compactación de los tuvo sustento en la investigación y en la genera-
suelos, manejo de residuos de cosecha, agroquí- ción de tecnologías mas eficientes y mejor adap-
micos, etc.). Es interesante mencionar que muchas tadas, como así en importantes inversiones de
de estas alternativas de manejo se están investi- capital y en gestión operativa de prácticas y pro-
gando en escala comercial y semi-comercial, con cedimientos, tanto en campo como en fábrica.
la colaboración de productores innovadores.
Es interesante rescatar que aunque se han verifi-
El control y manejo de semilleros con calidad cado muy importantes avances en años recientes,
controlada y la aplicación de una tecnología todavía hay espacio para esperar significativos
simple y eficaz (HTT-hidrotermoterapia) para el progresos en productividad y competitividad en el
control de la bacteria que produce la enfermedad mediano y aún en el corto plazo.

122 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Evaluación de Técnicas de
Desmote y Calidad de Fibra del
Sistema de Cosecha Stripper
Actualmente, se ha evolucionado en la tecnología del cultivo de algodón, con Montenegro, Alex;
Paz, Jorge;
la utillización de variedades transgénicas, siembra directa y sistema de cultivo Fernández, Patricia
en surcos estrechos, que trae aparejado la cosecha con máquinas de sistema INTA EEA Sáenz Peña
strippers. Si bien estas soluciones tecnológicas ayudan a mejorar los sistemas
productivos, para completar toda la cadena resulta imprescindible contar con
evaluaciones del proceso de desmote adecuadas. Los componentes de
calidad -tanto sean tecnológicos como de grado comercial- obtenidos en la
planta desmotadora indican la factibilidad de procesar el algodón proveniente
del sistema de cosecha stripper con suficiente efectividad.

Introducción parte del proceso (desmote) es tan importante


como la producción misma y por lo tanto hay que
La recolección del algodón en la República tomarla con los suficientes recaudos para optimi-
Argentina, por diferentes razones, siempre ha zar la producción.
sido un cuello de botella en la producción del
cultivo.
Objetivo
A partir de la década del 80, con el incremento
del área sembrada, la mano de obra para la reco- El objetivo del trabajo fue evaluar técnicas de
lección resultó insuficiente. Para solucionar esta desmote y calidad de fibra de un lote de algo-
problemática en la década del 90 se incorporaron dón recolectado con el sistema stripper de la
un alto número de cosechadoras de sistema pic- cosechadora Javiyú.
kers. En el 2000, por diferentes motivos (princi-
palmente de índole económico o eficiencia mecá-
nica), este tipo de cosechadoras han caído en Material y Métodos
desuso (Elena G.M . 2000).
Para la realización del siguiente ensayo se tomó
Actualmente, se ha progresado en la tecnología un cultivo de algodón ubicado en la EEA Sáenz
del cultivo. Ejemplo de esto es la utilización de Peña distanciado con un patrón de siembra a 50
variedades transgénicas, siembra directa, y la cm., que fue regulado y defoliado químicamente
incorporación de un sistema de cultivo en surcos en sus etapas de crecimiento y finalización, a
estrechos. Motivo por el cual se ha incorporado el fin de poder optimizar este tipo de cosecha.
sistema de cosecha stripper, a la cual se le ha (Ibalo, 2006).
introducido mejoras acordes a las necesidades
(Mor. U. 2000).

Si bien estas soluciones tecnológicas ayudan a


mejorar los sistemas productivos, para completar
toda la cadena resulta imprescindible contar con
evaluaciones del proceso de desmote adecuadas a
estas nuevas circunstancias, debido a que un
incorrecto uso de estas técnicas podría depreciar
el valor comercial de la fibra (Montenegro, A.)

Para cumplir con estas metas se propone que así


como se realizaron ajustes en las tecnologías de
cultivo, también se tenga en cuenta que esta

idiaXXI 123
Mejora de la
competitividad

Al momento de cosecha el cultivo se encontraba • Fotografía 1 y 2. Microdesmotadora y Desmotadora


en óptimas condiciones y fue recolectado con la Comercial. Utilizadas para la separación de la fibra y
cosechadora Javiyú, fabricada en la EEA semilla de algodón.
Reconquista. Las condiciones de trabajo y regu-
lación de esta máquina fueron ajustadas por el
equipo técnico responsable de la misma (Pilatti,
2006).Después de la operatoria de recolección
se ubicó el algodón en un acoplado tolva, se
midió la humedad relativa del algodón en bruto
y fue enviado a la planta desmotadora de la EEA
Sáenz Peña.

Una vez recepcionado el algodón se tomaron dife-


rentes muestras como testigos (de algodón en
bruto), con la finalidad de poder realizar técnicas
de microdesmote de referencia, para determinar el
grado comercial y la calidad tecnológica de la fibra.

También por medio de técnicas de microdesmote


se procedió a realizar una serie de determinacio-
nes y regulaciones en el equipamiento de limpie-
za de la usina desmotadora a fin de poder
encontrar un punto óptimo en la configuración
de este proceso.

Establecido estos parámetros y la humedad del


algodón recepcionado se procedió a configurar el

124 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

• Fotografía 3. EEA Sáenz Peña - Laboratorio de Análisis de Fibra. Instrumental de Alto Volumen (HVI).

circuito de desmote. Se realizaron determinacio- los extractores despalilladores que frecuentemen-


nes en porcentajes de: fibras extraídas, semillas y te se recomienda para el tipo de cosecha stripper.
materias extrañas presentes en cada una de las Cabe recordar que la cosechadora Javiyú posee
partes de la desmotadora clasificándolas por el este elemento como pieza de serie en su plata-
tipo de impureza que representaba. forma mecánica.

Una vez logrado el fardo de fibra se extrajeron Teniendo en cuenta estas consideraciones se
muestras y se enviaron al laboratorio de la EEA observó un porcentaje de extracción de fibras
Sáenz Peña para realizar las determinaciones de para el desmote comercial del 28% vs. 32.2%
calidad por medio de HVI (Instrumental de Alto para el algodón procesado con microdesmotado-
Volumen). Se enviaron duplicados de esas mismas ra (ver figura 1, página siguiente).
muestras a un clasificador comercial a fin de
poder establecer el grado comercial. La fracción correspondiente al porcentaje de
semilla fue de 44.3 vs. 46.1 en la planta des-
Una vez realizados estos análisis, se los comparó motadora y el microdesmote respectivamente,
con las muestras testigos provenientes de micro- resultando equivalente para los dos tratamientos.
desmotadora, a fin de poder visualizar los cam-
bios en las características intrínsecas de la fibra. En cuanto a las materias extrañas, representada
por los distintos tipos de restos vegetales del cul-
tivo (tallos, hojas, carpelos, tierra, etc.) y en
Resultados algunos caso malezas, se observan valores de
19.4% vs. 17.7% para el tratamiento de la usina
Para el algodón recepcionado en la planta desmo- desmotadora y el microdesmote.
tadora, se observó una humedad promedio de 7 %
HR (±1) por lo cual no fue necesario utilizar los A manera de resumen se puede observar que en el
generadores de aire caliente, omitiéndose así el tratamiento del algodón en la planta desmotadora
pasaje del algodón en bruto por el sistema de se obtiene valores inferiores en las fracciones de:
torre secadora. fibra y semilla; y superiores en materias extrañas en
comparación con el tratamiento de microdesmote.
Luego se utilizó un sistema de limpieza conven- Esta distribución de las fracciones es conse-
cional, no haciendo falta utilizar el agregado de cuencia de la influencia de los componentes del

idiaXXI 125
Mejora de la
competitividad

• Figura 1. Fracciones resultantes del proceso de desmote en porcentajes: Fibra, Semilla, Impurezas. Para los trata-
mientos en Usina Desmotadora y Microdesmote.

circuito de desmote en la planta, que para reali- extrañas: Ramas y Perilla 75.7%, Motas e
zar un óptimo trabajo de limpieza y procesa- Impurezas Menores 12.9%, Fibrillas 8.2 %, Tierra
miento requiere de cierto grado de abrasividad 3.4 % (Figura 2)
del proceso, reduciendo así el porcentaje de
fibra extraído. Como puede observarse, la fracción de palos y
perillas son la de mayor importancia dentro de
Como este tipo de sistema de cosecha posee la este componente. Por ello resulta estratégico
característica de incorporar mayor cantidad de que en la regulación del manejo del cultivo se
materias extrañas, se realizó una clasificación de logren las menores ramificaciones posibles a fin
la mismas de acuerdo al tipo y tamaño dentro de de que no sean incorporadas en el proceso de
la planta desmotadora, a fin de establecer el cosecha, ya que reducen el porcentaje de fibra
peso de cada componente del total de materias que se extrae del proceso de desmote.

• Figura 2. Distribución de las fracciones de los componentes de las materias extrañas en la Usina Desmotadora distri-
buidos en porcentajes de: Fibrillas, Ramas y Perillas, Tierra, Motas e Impurezas Menores.

126 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Calidad

Para este caso se compara la calidad antes del


proceso industrial, manejado con la microdes-
motadora, y el algodón resultante del fardo
una vez realizado el proceso en la usina des-
motadora.

Calidad tecnológica

En lo que se refiere a la calidad tecnológica, se


comparan distintos componentes de la calidad
intrínseca de la fibra a fin de establecer si por
alguna razón del proceso son modificados estos
parámetros en lo que se refiere a la hilabilidad
y el rendimiento industrial del algodón (longi-
tud, micronaire, resistencia, elongación, unifor-
midad). Se observó una no modificación en
cuanto estos componentes para el algodón pro-
cesado en la usina desmotadora, analizados por
medio de HVI (Cuadro1).

• Cuadro1. Comparación de la calidad tecnológica y comercial entre las muestras de Microdesmote y la obtenidas en
Usina Desmotadora.

idiaXXI 127
Mejora de la
competitividad

Calidad Comercial Conclusiones

Este punto es decisivamente estratégico, ya que Los componentes de calidad, tanto sean tecnoló-
por el mismo se aplican las bonificaciones y des- gicos como de grado comercial, obtenidos en la
cuentos para establecer el precio del producto. planta desmotadora indican que es posible proce-
Para el caso del tratamiento de desmote en la sar el algodón proveniente del sistema de cosecha
usina desmotadora se pudo obtener un grado de C stripper con suficiente factibilidad. La reducción
¾, mientras que para los tratamientos de micro- en los menores porcentajes rendimiento de fibra
desmote se obtuvo un grado D ½ , establecién- son explicados por el incremento de las materias
dose así un diferencial de ¾ de grado comercial. extrañas de este tipo de recolección.

Bibliografía
Ibalo S., 2006. Defoliación del Cultivo de Algodón para Cosecha Stripper. Com. Per.
Elena G.M., Imfeld E, Pasich L, Ricciardi A y Russo J. 2000. Estudio de la Cadena Nacional Agroindustrial Algodón de
la República Argentina. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa del INTA.
Montenegro A., O. M. Roy and A. P.Fernande. Fiber Quality, Gin and Harvest Efficiency Evaluations of a New Stripper
Shaker System Compared to the Picker System. In International Cotton Conference. Souht Africa. 2003
Mor, U. and Ron, S. 2000. The new generation of cotton pickers is paving its way into the picking business. Technical
Comunication.
Pilatti O., 2006. Regulación Cosechadora Stripper Javiyú.. Com. Per.

128 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Mercado Mundial de Azúcar


Visión global
En el comercio internacional de agroalimentos, el consumo y comercio de Liliana Ríos
Proyecto Análisis
azúcar es de gran importancia (aproximadamente el 14% de la producción de económico y de mer-
azúcar crudo es negociada alrededor del mundo, es decir, es un comodities) ya cado, Oportunidad,
que se produce en un gran número de países, los cuales en mayor o menor riesgo y competitivi-
dad para los siste-
proporción determinan el comportamiento de la oferta mundial y sus precios. mas Productivos y
los productos agroin-
dustriales. INTA
El 41% de las exportaciones de azúcar crudo y el de la producción excede los 155 millones de Famaillá, Tucumán.
23% de las de refinado (ó blanco) se concentran TMVC(toneladas métricas valor crudo) anual.
en Brasil, así, al tiempo que es el mayor produc- Aproximadamente el 70% proviene de la caña de
tor mundial de azúcar, por lo que sus decisiones azúcar y el resto de la remolacha. El principal
de producción afecta directamente la tendencia productor de azúcar del mundo es Brasil con casi
de los precios. un 20% de participación relativa. Otros produc-
tores importantes son India con más de un 16%
El azúcar registró el mejor desempeño entre los y la Unión Europea con casi un 11%. Estos paí-
commodities, manteniendo la tendencia de alza ses, junto a China, son además los 4 mayores
de aproximadamente un 30% en el 2006, y un consumidores, con un 42% de participación.
94% en los últimos 12 meses, alcanzando su Argentina se presenta entre los 15 mayores pro-
nivel más alto de los últimos 24 años en la Bolsa ductores con una participación del 1,458%.
de Nueva York (desde 1981); ello debido a la
combinación de factores como una reducción en Es importante destacar también, por el lado de
la oferta mundial, debido a la disminución de la la oferta, el significativo aumento de la
zafra en países del Asia, y por otra parte, al producción de azúcar de caña (en gráfico 3 se
mayor uso de la caña de azúcar en Brasil para la pueden observar los principales países produc-
producción de alcohol-etanol. tores para la campaña 2006-2007), y por el
lado de la demanda, la expansión regular del
consumo de azúcar refinado, mientras que los
La producción y consumo del azúcar stocks mantienen una tendencia constante
entre los periodo 1980 - 2007, situaciones
El azúcar es producido actualmente (2006/2007) estas que se la puede observar en el siguiente
en aproximadamente 136 países y, la globalidad gráfico(Gráfico 1).

• Gráfico 1. Evolución mundial de la producción, consumo y stocks de azúcar entre el periodo 1980 - 2007

idiaXXI 129
Mejora de la
competitividad

Respecto al consumo mundial de azúcar, la dores principales como Brasil, y la UE. Si bien la
mayor parte se realiza en azúcar refinado, a pesar producción de India aumenta, el aumento en su
de que un poco más de la mitad de las importa- consumo tiende a compensar esta situación. En
ciones mundiales se efectúan en términos de general, un poco más del 60% del consumo glo-
azúcar en crudo. Solamente el 10% de la bal de azúcar se efectúa en los países en
producción mundial de azúcar se consume en tér- desarrollo.
minos de azúcar en crudo, especialmente en paí-
ses del sudeste asiático y de América Latina. En el siguiente gráfico (gráfico 2) se muestra
cuales fueron los principales países consumido-
El aumento en el consumo mundial está enca- res para la campaña 2006, destacándose la
bezado por India, lo que favorece a los exporta- India.

• Gráfico 2. Principales países consumidores de azúcar durante la campaña 2006.

• Gráfico 3. Principales países productores de azúcar durante la zafra 2006-2007.

130 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

El comercio mundial de azúcar países con éste tipo de comercialización, donde


sus economías son más sensibles a la deferencia
La comercialización mundial de azúcar de caña se entre los precios de azúcar refinado y crudo en el
realiza ya sea en crudo o refinado. En general, los mercado mundial) ó, la otra modalidad es que el
intercambios comerciales mundiales de azúcar azúcar refinado que se comercialice, se produzca
están distribuidos, más ó menos al 50% entre el dentro del país de origen (caso de Brasil,
azúcar en crudo y refinado. Tailandia, Colombia, Sudáfrica, entre otros). Las
economías de estos últimos países productores y
A. Mercado de azúcar en crudo exportadores, cuentan con una mayor flexibilidad
frente a los cambios en el mercado mundial, ya
Este tipo de azúcar sólo se produce a partir de la que pueden participar tanto en el comercio de
caña de azúcar. El comercio mundial se realiza azúcar crudo como refinado.
principalmente sobre la base de acuerdos a largo
plazo ya que, de ese modo, se garantiza el abas- C. Exportaciones e Importaciones mundiales
tecimiento de azúcar a las refinerías.
Los principales exportadores son Brasil, la Unión
Su comercialización está altamente influenciado Europea, Tailandia y Australia, que exportan con-
por los acuerdos entre gobiernos y por la necesidad juntamente alrededor del 68% de lo transado
de los productores de azúcar de tener seguridad en mundialmente. El primero abastece 41% de la
el uso de su capacidad instalada. Los acuerdos de demanda mundial, lo que lo ha convertido en for-
largo plazo entre gobiernos o entre exportadores e mador de precios, en tanto Argentina tiene una
importadores dedicados a la refinación de azúcar, presencia del 1,363%. Nuestro país importa azú-
son muy comunes. Tal es el caso de la industria car principalmente de Brasil, y exporta principal-
australiana que ha mantenido Malasia, Singapur, mente hacia Estados Unidos y Chile.
Nueva, Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
En cuanto a países como India, la Unión Europea,
B. Mercado del azúcar refinado China, Brasil y Estados Unidos se puede observar
que consumen casi el 50% del total.
Para el caso del azúcar refinado, su origen puede A diferencia de las exportaciones, las importacio-
ser a partir de caña de azúcar ó remolacha. Se nes están fragmentadas en una mayor cantidad de
comercializa en el ámbito mundial, de acuerdo países. Los mayores demandantes de azúcar son
con las condiciones de libre mercado (el produc- Rusia, la Unión Europea, USA e Indonesia.
to es vendido por el exportador a aquel que le
haga la mejor propuesta). El mismo puede reali- En los siguientes gráficos se muestra cuales fue-
zarse a partir de azúcar crudo que se importe ron los países y sus respectivas posiciones dentro
(China y la República de Corea son los principales del comercio mundial de azúcar.

• Gráfico 4. Principales países exportadores de azúcar durante la campaña 2006.

idiaXXI 131
Mejora de la
competitividad

• Gráfico 5. Principales países importadores de azúcar durante la campaña 2006

Mercado Local 2004 y situó a nuestro país entre los primeros


diez exportadores mundiales del producto.
Según un estudio realizado por la Dirección Nacional
de Alimentos, en los últimos diez años, el sector azu-
carero muestra una evolución en franco crecimiento, Los precios mundiales del azúcar
con una producción de azúcar que creció un 43,51 %
en dicho período, lo que explica la enorme expansión Los precios internacionales del azúcar han sido
de las exportaciones, que en ese lapso aumentaron tradicionalmente muy volátiles, lo que ha llevado
un 224,22% (ver gráfico siguiente). a que el azúcar se convierta en una de las mer-
cancías más protegidas del mundo, en el mayor de
Resulta especialmente destacable el incremento los casos, por países productores y exportadores
del año 2005, que fue del 133.91% respecto de de azúcar, especialmente de azúcar de remolacha,

• Gráfico 6. Exportaciones Argentinas de azúcar en volúmenes y valores. 1995-2005

132 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

los cuales se orientan a garantizar una producción cional del azúcar son, el conjunto de políticas de
doméstica de azúcar. protección a la producción interna que apuntan a
garantizar a los productores azucareros (de países
Los factores básicos que han influido sobre la no competitivos en sus costos) un precio interno
variabilidad en los precios del azúcar han sido las que equivale, como mínimo, al doble del precio
variaciones en la oferta debido a fenómenos mundial. Otras de las medidas aplicables son la
meteorológicos y a las plagas; la baja elasticidad implementación de barreras comerciales a la
de la demanda respecto al precio; y al hecho de importación ó las subvenciones a la exportación,
que sólo una modesta parte de la producción glo- entre otras.
bal se comercializa en el mercado libre mundial.
Este tercer rasgo implica que cualquier cambio en La consecuencia inmediata de estas políticas pro-
la exportación o la importación mundial de azúcar teccionista, se traducen en la inestabilidad de los
(o de la producción o el consumo mundial) gene- precios del azúcar en el mercado mundial libre
ra un significativo impacto en los precios, siendo (donde se comercializa el excedente de la
la causa comúnmente mencionada para explicar la producción).
alta volatilidad de los precios del azúcar.
A partir de esto, en general se puede inferir que
El mercado mundial del azúcar se constituye en la los países eficientes en la producción de azúcar,
práctica en dos mercados: el de azúcar crudo y el aumentarían la producción y la exportación de
de azúcar refinado, y los precios de referencia azúcar, junto a una ligera caída del consumo,
internacional se toman de los mercados de Nueva como resultado del incremento del precio.
York (para azúcar crudo, el Contrato Nº 11) y de
Londres (para azúcar refinado el Contrato Nº 5), Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea
respectivamente. acordaron trabajar en un nuevo esquema para
reducir gradualmente los precios subsidiados
Los precios del azúcar refinado han tenido un durante cuatro años a partir de 2006, de tal
comportamiento semejante al de los del azúcar manera que los nuevos lineamientos permanezcan
crudo. Estos aumentos se debieron a las expecta- hasta el año 2014. Dichos precios tendrán un
tivas de un cierto ajuste del equilibrio mundial recorte inicial de 20% en 2006 para posterior-
entre la oferta y la demanda debido, a las impor- mente bajar un 36% al 2010. Los productores
taciones previstas de la India, el mayor consumi- europeos recibirán a cambio una compensación
dor mundial de azúcar, después de dos años con- del 64.2% sobre las pérdidas en su ingreso. Los
secutivos de grandes déficit de producción, así países que suscriban por lo menos la mitad de su
como a un cierto desplazamiento de la utilización producción podrán calificar para una compensa-
de la caña de azúcar hacia la producción de eta- ción adicional de 30% al 2011.
nol en Brasil, el mayor exportador de azúcar, a
causa del aumento de los precios del petróleo.
Algunas consideraciones a tener presente para
En 2005 las cotizaciones se mantuvieron estables el futuro del mercado azucarero
en Nueva York, pero la perspectiva de un balance
mundial contraído junto con la expansión en el - Las últimas campañas sirvieron para fortalecer
consumo y la demanda exportadora provocaron al sector, permitiendo mejorar y tecnificar. Por
una tendencia al alza que colocó el mercado enci- ello Argentina está preparada para un cambio en
ma de 14 centavos de dólar por libra. En el 2006 el cuadro internacional.
las perspectivas de largo plazo continuaban favo-
reciendo al mercado. - Se acrecienta el interés en la producción de
caña de azúcar, debido al uso del combustible de
En general las siguientes situaciones influyen en etanol ya sea por razones ambientales, económi-
la variabilidad de los precios del azúcar: cas como geopolíticas.
- Cambios en la oferta como consecuencia de
fenómenos climáticos; - Existen algunos factores que podrían influir para
- Baja elasticidad de la demanda respecto al precio; mitigar la baja de los precios:
- La baja proporción de la producción global que
es comercializada en el mercado libre mundial. •En primer lugar, los precios internacionales
actuales del azúcar son demasiado bajos para que
en todos los países productores, salvo el Brasil,
Políticas azucareras en los principales países se puedan cubrir los costos de producción.

Una de las características que más sobresale en •La debilidad del dólar EE.UU. frente a las mone-
los países intervinientes en el comercio interna- das de algunos países exportadores ha acentuado

idiaXXI 133
Mejora de la
competitividad

la caída de los precios expresados en monedas rantes sucedáneos, como el azúcar. Tanto éste
nacionales, llevándolos a niveles insostenibles. como el JMRF compiten en el mercado de los edul-
corantes, pero debido a la ventaja actual del pre-
•Es probable que Brasil, el principal exportador cio del azúcar sobre el del JMRF, es probable que
de azúcar, ante los niveles sin precedentes que la industria de alimentos y bebidas utilice más
van alcanzando los precios del petróleo utilice, azúcar para reemplazar a los edulcorantes deriva-
por motivos de rentabilidad, más caña de azúcar dos del maíz. Todo esto nutre la creencia de que a
para la producción de etanol que para la pesar del equilibrio entre la oferta y la demanda,
producción de azúcar. Esta decisión eliminaría hay algunas fuerzas que gravitan a favor del mer-
grandes cantidades de azúcar del mercado mun- cado mundial del azúcar. Es probable que estos
dial y reduciría, en consecuencia, la presión a la factores sean insuficientes para revertir el descen-
baja sobre los precios. so de los precios, especialmente si bajan conside-
rablemente los del petróleo crudo y el desequili-
•Por último, el alza de los precios del maíz aumen- brio del mercado mundial del azúcar se agrava
ta el costo de producción del JMRF (jarabe de maíz ulteriormente debido a unos excedentes superiores
rico en fructosa), lo cual alienta el uso de edulco- a lo previsto para la campaña 2007/08.

Bibliografía
Espinal G, C.; Martínez C., H.; Ortiz H., L. y Beltran L., L. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio
Agrocadenas Colombia. La cadena de azúcar en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica. Documento
de trabajo Nº 88. 1991-2005. documento disponible en www.agrocadenas.gov.co/azucar/documentos/caracteriza-
cion_azucar.pdf
Josephs, T y Fry, J. Tendencias en el Mercado Mundial de Azúcar. Economía Agraria, n.º 181 (Septiembre-Diciembre
1997) (pp. 273-288).
www.cubaalamano.net
www.usda.gov
Casanova Domenech, Mª Elisa. Documento disponible en www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0407105-
122429/. Evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP. Cap. IV. 2005.
6º Foro Federal de la Industria. Región Noroeste. Salta. Junio 2007. "Cadena del Azúcar en la Región Noroeste". Unión
Industrial Argentina.
Ferrari, C. Nuevos rostros para el azúcar. Perfiles productivos. Dirección Nacional de Alimentos. Documento disponible
en www.alimentosargentinos.gov.ar
http://www.fao.org/docrep/010/ah876s/ah876s07.htm

134 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Análisis Sensorial y Nutricional del


Grano de Maní Confitería para
Exportación en la Argentina
En los últimos años, y en particular, en los países desarrollados se ha Silva, M.; Martínez,
M. J.; Casini, C.;
profundizado la tendencia a incrementar la información disponible al Aguilar, R.;
consumidor sobre el contenido nutricional de productos alimenticios ya sean Tomasoni, M.
elaborados o no, a fin de favorecer una adecuada planificación dietaria. Por Instituto Nacional de
Tecnología
este motivo los trabajos de investigación tendientes a conocer la calidad Agropecuaria, INTA
nutricional del maní confitería en la Argentina cada vez adquieren
mayor importancia. R. Grosso
Universidad Nacional
de Córdoba. UNC.
Los demás países productores, en cambio, desti- este especto Argentina es probable que presente
nan casi toda su producción al consumo interno. niveles de Cadmio mas bajo del mundo debido a Sphan G., Badini, R.
Estados Unidos (único país competidor que puede las practicas de cultivo, suelo y tipo de maní cul- Ceprocor
producir maní confitería de muy alta calidad) fue tivado en la región (Beccaglia et al., 2001).
perdiendo terreno en el mercado Europeo frente a
la Argentina, a partir de que la producción esta- Asimismo, todos los aportes referidos a la calidad
dounidense apunta a satisfacer su creciente del grano de Maní Confitería Argentino tienden a
demanda interna (AACREA, 2006). Por otra parte fortalecer las investigaciones que viene realizan-
la tendencia mundial requiere maní de alta calidad do el INTA EEA- Manfredi junto a otras institucio-
"Confitería", no así en la producción de aceite y nes públicas con la finalidad de conocer las
alimento, por ello, países exportadores de África características diferenciales de calidad del maní
no pueden competir en el mercado debido a la de origen Argentino, con respecto a los demás
baja calidad de su maní por problemas de aflato- países exportadores, adjudicando a este producto
xinas. Sin embargo, la cotización del maní de ori- la Denominación de Origen. La Denominación de
gen norteamericano generalmente supera a la del Origen es de propiedad colectiva y es el Estado
maní producido en nuestro país, según los años, quién la debe gestionar y poner en funcionamien-
en U$S 50 por tn. Ese liderazgo ejercido por los to (Casini et al., 2005). La Denominación de
EE.UU. se debe principalmente a una supuesta Origen es muy importante ya que le daría una
superioridad de calidad de grano con respecto al característica particular y diferencial al Maní
producido en Argentina (Casini, 1998; Casini et Argentino producido en la Provincia de Córdoba.
al., 2005) "confiabilidad de la calidad y de la Con este documento se potenciará el volumen
exportación", debido a su mayor estabilidad en el exportable y se maximizará la renta del sector
aceite dada por una mayor Relación manicero (Georgalos, 2005; Casini et al., 2005),
Oleico/Linoleico (O/L) (Casini, 1998). Esta
Relación O/L influye sobre el enranciamiento una
vez cosechado y almacenado el grano, determina Objetivo general
la duración en góndola, influye en el valor nutri-
tivo y finalmente afecta el sabor de los productos Determinar el contenido y variabilidad de las pro-
derivados (Brown et al., 1975). Sin embargo, hay piedades químicas, elementos minerales y
otros factores que contribuyen a conservar la cali- Atributos Sensoriales de los granos de Maní
dad del grano como el contenido de tocoferoles, Confitería provenientes de la región agroecológi-
antioxidante natural (Shintani y Della Penna, ca de cultivo.
1998), y los azúcares solubles, estos últimos darí-
an un sabor dulce mas intenso (Bett et al., 1994).
Otra característica importante es el contenido de Materiales y métodos
nutrientes minerales presentes en el grano, tales
como Calcio, Magnesio, Manganeso, Hierro, Cobre, Muestreo
Potasio, etc. Los bajos niveles de Cadmio, que A los fines de caracterizar la calidad del Maní
según las normas Australianas, deben ser inferio- Argentino se recolectaron durante las campañas
res al valor máximo permitido de 100 ng/g. En 2001/2 (año 2002) y campaña 2002/3 (año

idiaXXI 135
Mejora de la
competitividad

2003), aproximadamente 180 muestras por año, Líquida Gaseosa (GLC) Hewlett Packard HP-6890.
correspondientes a 13 departamentos de la Se obtuvo la Relación Oleico/Linoleico e Indice
Provincia de Córdoba (G. Roca, J. Celman, Río IV, de Yodo. Los Tocoferoles (Toco) se determinaron
San Martín, T Arriba, Unión, RíoII) departamen- de acuerdo a las prácticas recomendadas por las
tos mayoritarios y los minoritarios (Roque Sáenz Normas AOCS (1998). Utilizando un Cromatógrafo
Peña, Calamuchita, Colón, Santa Maria, Río I, San Líquido de Alta Resolución (HPLC) Hewlett
Javier) y localidades de las Provincias de Packard 1110 equipado con un detector DAD. El
Catamarca, Jujuy y Salta. porcentaje de Acidez, expresado como Ácido
Oleico en por ciento en masa (AOCS 1998). El
El trabajo se concentró en la recolección de maní contenido de proteínas se determinó por el méto-
Florman tipo "runner" (rastrero), provenientes de do Kjeldahl (AOAC, 1980), utilizando el factor de
diferentes localidades de la zona manicera (repre- conversión 6.25. Para la obtención de cenizas se
sentaba más del 80% de la variedad mas sembra- molieron en mortero de porcelana y se pesaron
da). El muestreo fue representativo, considerando dos gramos de muestra (AOCS 1998). Para la
una fracción del 10%, de la superficie de maní determinación del contenido de K, Mg, Ca, Cu y
sembrada en los siguientes departamentos: San Fe, se utilizó un equipo de Espectrofotometría de
Martín, Juárez Celman, Río II, Río IV, Tercero Absorción Atómica con Atomización en Llama
Arriba, R. Sáenz Peña, Unión, General Roca, (Aire/Acetileno) (FAAS).
Colón, Río I, Calamuchita, Santa María y San
Javier de la provincia de Córdoba y localidades de Atributos Sensoriales
las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy. Se Las Muestras de maní, se tostaron a una tempera-
seleccionaron en total, 180 muestras por año. De tura de 170ºC durante 30 mín, midiendo el grado
las muestras cosechadas, se tomó únicamente la de tostado (L=50 1) (Grosso y Resurrección 2002).
granometría "Maní Confitería" apta para consumo Para las pruebas descriptivas se trabajo con un
humano (>60 granos/oz). panel constituido por 9 jueces previamente entre-
nados de acuerdo a lo recomendado por Lawless y
Determinaciones Químicas: Heymann (1999) según Grosso y Resurrección
El Porcentaje de Materia Grasa y Perfil de Ácidos (2002). Se fijaron valores de referencias de los
Grasos se obtuvieron siguiendo las normas AOCS atributos sensoriales medidos: Color marrón: Color
(1998). Utilizando un equipo de Cromatografía Cartón (rango de 140-60); Rugosidad: Copos de

136 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

maíz - granix (100); Maní tostado: Maní tostado micas, elementos minerales y atributos sensoria-
sin sal (Warm up); Oxidado: maní oxidado (75); les los datos se analizaron con un nivel de sig-
Cartón: cartón (65); Sabor Verde: maní crudo (70); nificancia del 5% (? = 0.05), utilizando el pro-
Quemado: maní quemado (90); Dulce: sacarosa grama estadístico Infostat 1.1, 2004.
(50); Ácido: ácido cítrico (50); Amargo: cafeína
(50); Salado: cloruro de sodio (50); Dureza:
Almendra (75) y Crujiente: Copo (100). Además, se Resultados
utlizó el Warm up: Maní tostado y se le asignó un
valor a cada atributo. De todas las muestras recolectadas se tuvo en
cuenta la calidad Maní Confitería. Se analizaron
En la estabilidad oxidativa se seleccionaron 9 las Variables Químicas: MG (%), Pro (%), Acz (%),
muestras de los departamentos mayoritarios. Las Relación O/L; Índice de Yodo; Total-Toco y Alfa,
muestras se tostaron y se llevaron a una oxida- Beta, Gama y Delta-Toco para ambas cosechas y
ción acelerada (en horno a 40°C) durante 84 Azúcares Totales: Azuc-T (Sacarosa Glucosa y
días. Se le determinó: Contenido de Tocoferoles, Fructosa) para la cosecha 2002, en la Tabla Nº1
Indice de Peróxido (IP) (AOAC, 1980) e intensi- se muestran los valores promedios de los años
dad de sus atributos sensoriales a los 0, 33, 56 2002 y 2003.
y 84 días.
En base a las variables MG (%), O/L, IY, Pro (%) y
Análisis Estadístico Acz (%) se estableció un grupo mayoritario repre-
Para todas las variables analizadas (químicas, sentado por los departamentos (G. Roca, J. Celman,

• Tabla Nº1: Estadística descriptiva correspondiente al año 2002-2003

elementos minerales y atributos sensoriales) se San Martín, Río IV, Tercero Arriba, Unión), lo que
les realizó la estadística descriptiva para estimar indica que está zona de cultivo es homogénea, apor-
los parámetros, el Análisis de Varianza se utilizó tando una calidad unificada para el Maní Confitería
para detectar diferencias significativas en las proveniente de la región agroecológica de cultivo de
medias de las variables en los dos años de mues- la Pcia. de Córdoba (datos no mostrados).
treo para los tratamientos realizados. A través
del Análisis de Conglomerados se observó la Elementos Minerales
variabilidad y se establecieron relaciones entre Para establecer valores de referencia de los elemen-
las variables analizadas. Para las variables quí- tos minerales: Calcio, Potasio, Magnesio, Hierro y

idiaXXI 137
Mejora de la
competitividad

Cobre se consideraron únicamente las muestras pro- (maní crudo) a 402.65 ppm (maní tostado) estas
venientes de la Pcia. de Córdoba del año 2003. diferencias no son estadísticamente significativas
(P>0.05). Sin embargo el efecto de la temperatu-
El ANAVA realizado indica que para los elementos ra sobre el alfa Toco presentó una marcada dismi-
Mg y Cu no existen diferencias significativas entre nución en su valor entre maní-crudo y maní-tos-
los departamentos del área de muestreo (Tabla tado (P<0.05). Esta disminución indica que el alfa
Nº2). El elemento Ca posee valores mayores en Toco puede actuar como principal antioxidante
los departamentos Unión (0.71 mg/g) y San bajo estas condiciones Cabrini et al., (2001),
Javier (1.2 mg/g). Seria interesante realizar estu- mientras que toco (beta, gama y delta) no pre-
dios de suelo en dichas regiones para conocer sentaron diferencias (P>0.05) entre maní-crudo y
esta tendencia. maní-tostado.

Igualmente, para la mayoría de los elementos En la estabilidad oxidativa a los 0, 33, 56 y 84


medidos dentro del área agroecológica de cultivo días de almacenamiento con temperatura a 40ºC
se diferencia una región homogénea en cuanto a las reacciones de oxidación se aceleraron al día
sus niveles de elementos minerales. 84 presentando diferencias significativas en el IP

• Tabla 2. Valores Promedios de los Elementos Potasio, Magnesio, Cobre, Hierro y Calcio para los Diferentes
Departamentos de la Provincia de Córdoba.

Atributos Sensoriales (P<0.05), mientras que los contenidos de Toco


Del total de muestras recolectadas de Maní (alfa, beta, gama, delta) disminuyeron en el
Confitería en el año 2003 de cada departamento, tiempo, contrarrestando el efecto oxidativo
se seleccionaron un total de 64 muestras.
Los atributos indicadores del Sabor a Maní
Tostado (Dulce y M. Tostado) no presentaron dife-
rencias significativas (P>0.05). • Fig. 1. Componentes Principales. Asociación entre
Variables Sensoriales (Puntos Amarillos) y las Muestras
El Análisis de Componentes muestra la tendencia Provenientes de la Provincia de Salta (Puntos Azules).
de las muestras procedentes de Salta, indicando
menores valores de intensidad para los atributos
Crujiente, Rugosidad y Maní Tostado y mayor
intensidad para el Sabor Ácido. Dicha tendencia
debe ser tenida en cuenta en estudios posterio-
res (Figura Nº1).

Efecto del tostado del maní sobre el contenido


de tocoferoles.

Durante el tostado del maní confitería, si bien los


niveles promedios disminuyen de 444.13 ppm

138 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

durante el almacenaje, razón por la cual el conte- Atributos Sensoriales durante el almacena-
nido de tocoferoles puede utilizarse como indica- miento
dor del estado oxidativo del maní (Tabla Nº3).
Igualmente durante el tiempo de almacenamien-
to se produjeron cambios en los Atributos
Estabilidad Oxidativa durante el almacena- Sensoriales medidos (Maní Tostado, Maní
miento Oxidado, Sabor Cartón, Maní Crudo, Quemado,
Ácido, Amargo y Dureza). La intensidad de Sabor
En la estabilidad oxidativa, a los 0, 33, 56 y 84 Maní Tostado fue mayor al día 0, disminuyendo
días de almacenamiento con temperatura a 40ºC, su valor medio durante el almacenamiento
las reacciones de oxidación se aceleraron en el (P<0.05) igualmente el Sabor Dulce disminuyó.
Maní Tostado al día 84 de almacenamiento pre- Esto concuerda con lo expuesto por Bett y
sentando diferencias significativas en el IP Boylston, (1992) en donde encontraron que la
aumentando a una tasa 0.61 meq/kg. intensidad de Sabor a Maní Tostado disminuye
cuando es almacenado a 37ºC. Así mismo Warner
Mientras que el Total-Toco disminuyó a una tasa et al., (1996) también encontraron que el Sabor
de 2.46 ppm día, procurando contrarrestar el a Maní Tostado disminuye durante el almacena-
efecto oxidativo durante el almacenaje, esto miento cuando se expuso el maní a 65ºC de tem-
concuerda con lo expresado por Li et al., (1996), peratura. Paralelamente la intensidad de los atri-
donde el Contenido de Tocoferoles disminuye butos Maní Oxidado, Cartón, Ácido y Dureza
durante el tiempo de almacenamiento y la expo- incrementaron sus valores en el tiempo de alma-
sición a temperaturas. cenaje hasta los 84 días de almacenamiento

• Tabla Nº3: Estabilidad Oxidativa del IP y Toco.

idiaXXI 139
Mejora de la
competitividad

(P<0.05). Asimismo, según Grosso y Resurrección Durante el tiempo de almacenamiento aumenta-


(2002), los cambios en la intensidad de los ron los valores de IP, mientras que disminuyeron
Atributos Sensoriales como el Sabor Oxidado los Toco, esto fue acompañado por cambios en los
puede ser utilizado como un buen predictor de la Atributos Sensoriales disminuyendo el Sabor a
calidad del Sabor a Maní Tostado. Maní Tostado y Dulce, y aumentando el Sabor
Cartón, Oxidado y Amargo.

Conclusiones Con los resultados obtenidos de este proyecto, se


espera que la caracterización de la calidad del
El maní tipo "runner" calidad confitería proce- Maní Argentino constituya una verdadera herra-
dente de las principales plantas acopiadores de mienta para aumentar su valor comercial en el
la región agroecólogica de cultivo de Argentina mercado internacional y que favorezca el ingreso
presenta una alta calidad química con los de divisas. En esta caracterización se obtuvo un
siguientes valores promedios: 50 % de MG, 1.27 mayor contenido de Azúcares totales (Glucosa,
de Relación O/L, 100 IY, 30 % de Proteínas; 0.3 Fructosa y Sacarosa) Tocoferoles y Calcio, con res-
% de Acidez, 410 ppm de Tocoferoles y 10,84 pecto a sus competidores en el mundo (EE.UU y
ug/100grs de Azúcares Totales. China) y una buena proporción de Proteínas.
Estos, serían los principales componentes que le
En cuanto a su calidad química, mineral y sen- confiere un sabor "característico" y por lo cual es
sorial se diferencia una región homogénea, apreciado nuestro maní, constituyendo la base
representada por los departamentos G. Roca, J. fundamental para determinar una "calidad dife-
Celman, San Martín, Río IV, Tercero Arriba y rencial" respecto del maní producido por el resto
Unión. Hay que destacar que estos departamen- del mundo. Además es una prueba suficiente para
tos concentran el 90% de la producción. determinar una "Denominación de Origen" para el
maní producido en Córdoba, Argentina.

Bibliografía
Bett K. and T. D. Boylston. 1992. Effect of storage on roasted peanut quality. In Aj St. Angelo, editor. Lipid Oxidation
in Food. Washington, DC: ACS Symposium Series 500, American Chemical Society. Pp. 322-343.
Cabrini L., Barzanti V., Cipollone M., Florenini D., Grossa G., Tolomelli B., Zambonin L. and L. Landi. 2001. Antioxidants
and Total Perosyl Radical-Trapping Ability of Olive and Seed Oils. J. Agric. Food Chem. 49: 6026-6032.
Casini C., Martinez M. J., Silva. M., Nassetta M., Cañas I., Ferrayoli C., Badini R., Spahn G., Chulze S., Torres A.,
Lamarque A., Gastaldi L., Silva C., Avalis D. y M. Balzarini. 2005. Caracterización de la Calidad del Maní Argentino:
Hacia su Denominación de Origen. Aceites & Grasas. 15 (2): 330-337.
Grosso N.R. and A. V. A Resurrección. 2002. Predicting Consumer Acceptance Ratings of Craker-coated and Roasted
Peanuts from Descriptive Analysis and Hexanal Measurements. J. of Food Sci. 67: 1530-1537.
Warner K. 2004. Evaluación Sensorial. Parte I. Aceites & Grasas. Pp 596-609.

140 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Evaluación de la Calidad de Fibra


de Algodón por Parámetros
Tecnológicos y Comerciales
En el cultivo de algodón la fibra es la unidad principal, de la cual depende Montenegro, Alex;
Paz, Jorge;
tanto su valor como su utilización industrial para hilados. Estas fibras, Fernández, Patricia
usualmente, son acondicionadas y empacadas en fardos de INTA EEA Sáenz Peña
aproximadamente 200 kg de peso por su conveniencia de manejo
y comercialización.
El material contenido en el fardo puede presentar mento se basa en la medición de las propiedades
una amplia variación de la calidad de la fibra. físicas de la fibra (Resistencia, Longitud,
Esto se debe a diferentes factores como: genéti- Uniformidad y Micronaire) y la metodología de
cos, suelos, climáticos, métodos de cultivo, evaluación fue ampliamente adoptada por la
ciclos, desmotado y exposición del algodón abier- industria hilandera para el mayor aprovechamien-
to antes de la recolección. to de la materia prima. De allí la demandan para
que el sector primario utilice únicamente este
Por ello la calidad de fibra proveniente de un método de clasificación.
fardo (commoditties) es una característica suma-
mente compleja y se encuentra definida por una Si bien el sistema de Instrumental de Alto
serie de propiedades individuales tales como: Volumen (HVI) está ampliamente difundido en la
largo, resistencia, micronaire y uniformidad. industria, todavía se sigue admitiendo la clasifi-
También es la resultante de una serie de procesos cación manual. La misma también es de uso más
antes de obtener el fardo (sistema de producción, frecuente para bonificar el algodón al sector pri-
cosecha, desmote). mario, aunque el aprovechamiento industrial este
regido por el sistema HVI.
Debido a esta amplia variedad de factores que
inciden en la calidad, el algodón se debe clasifi- Dada esta dualidad, que ante un mismo producto
car con el objeto de establecer su utilidad en los se establezcan dos estandarizaciones diferentes,
procesos industriales y por lo tanto fijar así su se propone analizar las principales variables inci-
retribución económica. Se debe considerar que en den en ambos sistemas de determinación de la
un cultivo con un aprovechamiento industrial tan calidad.
relacionado con la producción primaria establecer
su tipificación de calidad es muchas veces más
determinante que la cantidad de producto. Material y Métodos

El método tradicional de clasificación del algo- Para la realización del siguiente ensayo se tomó
dón consiste en la comparación de las muestras un cultivo de algodón ubicado en la EEA Sáenz
con patrones oficiales distribuidos en seis (6) Peña, el mismo fue regulado y desfoliado quími-
grados, representados cada uno por una letra (A, camente en sus etapas de crecimiento y finaliza-
B, C, D, E, F). Esta operación se realiza manual- ción, a fin de poder optimizar la cosecha.
mente por un operador calificado, y se puede
caracterizar como el arte de describir la calidad. Un primer momento de cosecha del cultivo se rea-
El método tiene un fuerte basamento en la apa- lizó con el 60 % de las cápsulas abiertas, la uti-
riencia visual del algodón y se evalúa, funda- lización de esta metodología se realiza para obte-
mentalmente, los aspectos de color, hojas, restos ner material seleccionado con la máxima calidad
vegetales y preparación. Estos factores están más potencial y es de uso frecuente en los planes de
fuertemente influenciados por los procesos de investigación y confección de patrones. constitu-
producción, más que por las propiedades intrín- yendo esto el primer tratamiento.
secas de la fibra.
Un segundo momento de cosecha se realiza cuan-
En la actualidad, la tendencia es sustituir la cla- do el 100 % de las cápsulas se encuentran abier-
sificación manual de grado por medio del tas, con la finalidad de poder obtener el total de
Instrumental de Alto Volumen (HVI). Este instru- la producción establecida. Este método es de uso

idiaXXI 141
Mejora de la
competitividad

frecuento en lotes de producción, representando Una vez realizados estos análisis se comparó las
esta situación el segundo tratamiento. muestras provenientes del 60 % de apertura de
cápsulas (tratamiento 1), con las muestras prove-
Después de la operatoria de recolección se ubicó el nientes del 100% de apertura de cápsulas (trata-
algodón en un acoplado tolva, se midió la hume- miento 2).
dad relativa del algodón en bruto y fue enviado a
la planta desmotadora de la EEA Sáenz Peña.
Resultados
Una vez recepcionado el algodón se tomaron dife-
rentes muestras como testigos (de algodón en De las principales variables analizadas, de los
bruto), con la finalidad de poder realizar técnicas datos obtenidos en el Cuadro N° 1, se establece
de microdesmote de referencia, para determinar el la comparación de 60% cápsulas abiertas y 100%
grado comercial y la calidad tecnológica de la cápsulas abiertas en el cultivo algodón para los
fibra. Para el proceso de desmote se determinaron parámetros tecnológicos de la fibra.
porcentajes de: fibras extraídas, semillas y mate-
ria extrañas presentes en cada una de las mues- De acuerdo con ello se puede observar que no se
tras de los dos tratamientos establecidos ( 60% y encuentran cambios significativos en la longitud
100% de apertura de cápsulas). de fibra (29.2 vs. 28.7mm) para los dos trata-
mientos establecidos (Cuadro 1). A su vez, este
Logrado el fardo de fibra se extrajeron muestras y largo de fibra obtenido se puede calificar de
se enviaron al laboratorio de la EEA Sáenz Peña media a alta y por lo tanto no presenta restric-
para realizar las determinaciones de calidad por ciones para su uso industrial (Cuadro 2).
medio del Instrumental de Alto Volumen (HVI),
también se enviaron esas mismas muestras a un También se puede observar otro factor relaciona-
clasificador comercial a fin de poder establecer el do al mismo, que es la uniformidad de ese largo,
grado comercial. donde no se presentan variaciones significativas

• Cuadro 1. Comparación de los parámetros de calidad tecnológica (Longitud, Uniformidad, Resistencia, Micronaire),
con 60% cápsulas abiertas y 100% cápsulas abiertas

• Cuadro 2: Valores de referencia de los principales parámetros de clasificación por HVI: Longitud, Uniformidad,
Resistencia e Indice Micronaire

142 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

(82.7% vs. 82.3%), encontrándose estos valores 1). Aunque estos valores se encuentran dentro del
en una escala aceptable de la uniformidad del rango permitido para la utilización industrial, la
largo de fibra (Cuadro 2). característica de los mismos son bajos con refe-
rencia a los medios (Cuadro 2).
La resistencia a la tracción fue otro de los facto-
res caracterizados por el análisis y los valores Otro aspecto importante de los resultados son los proce-
resultantes de las mismas, en general dependen, dimientos de desmote y grado comercial (Cuadro N° 3).
de características genéticas, dada esta circuns-
tancia este parámetro es el menos afectado por el El desmote resulta de las separaciones de las dis-
medio ambiente. Para el caso de los tratamientos tintas fracciones de la materia prima: fibra, semi-
expuestos, se encuentra alguna pequeña varia- lla e impurezas. De estas tres fracciones el más
ción (30,5 vs. 29.7 gr/tex), pero la misma no importante es el porcentaje de fibra extraído, ya
alcanza a ser significativa (Cuadro 1). que la cantidad de las mismas indican el volumen
a comercializar. Para estas mediciones, en ambos
El índice micronaire es un parámetro que expresa tratamientos, el porcentaje de fibra fue similar
valores asociados a la madurez del cultivo, y por (35.8% vs. 36.4%).
lo tanto, es el que se encuentra más vinculado a
las condiciones del ambiente. Para los casos de La misma tendencia se observa para las fracciones
los tratamientos evaluados (60% capsulas abier- de semilla (63.4% vs. 62,4%) y el porcentaje de
tas y 100% capsulas abiertas) no encontramos impurezas (0,70% vs. 0.99%), lo que indica que
una variación relevante, siendo para los trata- ambos tratamientos tuvieron condiciones simila-
mientos de 3.6 vs 3.5 Micronaire Index (Cuadro res al momento de cosecha (Cuadro 3).

• Cuadro 3: Comparación de las fracciones del Desmote: (Fibra, Semilla e Impurezas) y. Grados Comerciales, con
60% cápsulas abiertas y 100% cápsulas abiertas

idiaXXI 143
Mejora de la
competitividad

Una vez desmotado el algodón, se extrae una sobre la fibra a fin de mancharla o deteriorarla,
muestra de la fibra para realizar la clasificación en especial para el segundo momento de cose-
de calidad por medio de los grados comerciales. cha, donde hubo que esperar la apertura total
Para el caso de este ensayo, se observó un dife- del las cápsulas.
rencial importante para los dos tratamientos des-
criptos (B vs. C 1/2). Donde sí se establece una amplia variación de los
tratamientos expuestos, es en la tipificación
comercial, resultando un grado comercial B para
Discusión el 60 % de apertura y C ½ para el 100 % de aper-
tura. Esta diferencial de clasificación es el resul-
De acuerdo a los resultados obtenidos, encontra- tado de una comparación visual del operador
mos que los parámetros tecnológicos de la fibra para la apariencia de la fibra.
evaluada por instrumental HVI (Resistencia,
Longitud, Uniformidad, Micronaire), indican que Por lo tanto la utilización del sistema de evaluación
la capacidad para su utilización industrial es simi- HVI para la clasificación permitiría no sólo vincu-
lar en ambos casos, clasificando este sistema de larse de manera más directa con el sector industrial,
manera no diferencial tanto para el momento de sino que podría traer aparejado una mejor retribu-
60% de apertura de cápsulas, como el 100 % de ción a los productores. Esto se debe a que el dife-
apertura cápsulas. rencial de tiempo para lograr la máxima apertura de
las cápsulas producidas (del 60 % al 100 %), no
También se observa que como resultante del pro- implicaría un cambio en los parámetros físicos de la
ceso de desmote se obtiene igual cantidad de fibra (Resistencia, Longitud, Uniformidad,
fibras y de impurezas en ambos casos (60% y Micronaire). Otorgándose así una ventaja compara-
100 % de apertura de cápsulas), lo que indica tiva en la comercialización, con respecto al tradi-
que no se produjo una caída de resto vegetales cional sistema de tipificación comercial.

Bibliografía
Cámara Algodonera Argentina, Patrones Oficiales, Resolución N° 147/2002,SENASA (Boletín Oficial N° 29.833), 2002.
Montenegro A., O. M. Roy and A. P.Fernandez. Fiber Quality, Gin and Harvest Efficiency Evaluations of a New Stripper
Shaker System Compared to the Picker System. In International Cotton Conference. Souht Africa. 2003
Mor, U. and Ron, S. 2000. The new generation of cotton pickers is paving its way into the picking business. Technical
Comunication
Muhidong, J.; Sequeira, R.A.; Chen, L.H. and Hinojosa, O. A fiber quality and post-harvest decay model. In Proc. 1996
Beltwide Cotton Conference, Volume 1:538-545
USDA, Clasificación del Algodón, Servicio de Comercialización Agrícola, Manual 566, 1999.

144 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Los Riesgos en el Cultivo


del Algodón
Las simulaciones constituyen una herramienta ágil para la toma de Gabriel Ángel
Lacelli
decisiones, ya sea en la gestión de empresa individual, en el sector
agropecuario en su totalidad o en el marco de una cadena productiva.

A continuación se muestran algunos resultados preliminares de


simulaciones realizadas para estimar el riesgo productivo (rendimientos) y
de mercado (precio) del cultivo de algodón con el propósito de contribuir
al desarrollo de productos en el aseguramiento del riesgo agrícola.

Las coberturas contra los riesgos agropecuarios, mejores condiciones al interior de las mismas
y en este caso para el cultivo de algodón, pro- para la toma de decisiones, sino que permite
curan estabilizar los ingresos de las empresas implementar políticas de largo plazo en la cade-
del sector, evitando situaciones de pérdidas y, na involucrada y abre la posibilidad de un
eventualmente, quebrantos perjudiciales para aumento significativo de la oferta sectorial.
todos los actores privados del ámbito rural (pro-
ductores, agroindustrias, bancos, proveedores Los seguros agrícolas de riesgo constituyen herra-
de insumos o servicios) y del gobierno, tanto mientas estratégicas que aumentan la sustentabi-
provincial como nacional o comunal. lidad de las empresas algodoneras, sobre todo en
las pequeñas y medianas que en los últimos años
Esto es así, desde que las situaciones de emer- han presentado una gran vulnerabilidad ante
gencia y desastre, más allá del daño directo que situaciones de contexto desfavorables.
producen, provocan la ruptura de la cadena de
pagos, requieren la postergación de tributos y
créditos, y no pocas veces la asistencia finan- Método utilizado en la estimación del riesgo
ciera inmediata. productivo

Por otra parte, la estabilización de los ingresos Para esta primera fase exploratoria del trabajo era
de las empresas algodoneras no sólo genera necesario contar con una base de datos lo más

idiaXXI 145
Mejora de la
competitividad

amplia y confiable posible, con información sobre cual se establece como una proporción directa del
la superficie sembrada, superficie cosechada y rendimiento corregido en relación con el rendi-
rendimiento obtenido en chacra, que tuviera al miento "gatillo".
menos una serie de 4 años de registros, corres-
pondiente a las campañas agrícolas 2001/02 a -Se pueden verificar tres situaciones de acuerdo
2004/05. En la medida de lo posible se buscó que con el rendimiento corregido:
los productores estén distribuidos en todas la
ZAH y abarquen todos los estratos de superficie, -Rendimientos mayores o iguales al "gatillo": no
dado que lo que se pretende obtener es la mayor hay pago indemnizatorio.
variabilidad posible en los rendimientos del cul-
tivo de algodón. -Rendimientos menores al gatillo pero mayores o
iguales al "equivalente cero": corresponde el
Para realizar la simulación se analizaron las cam- pago de la diferencia entre el rendimiento corre-
pañas 2001/02, 2002/03, 2003/04 y 2004/05, gido y el rinde "gatillo".
para cada de las cuales se consideraron:
-Rendimientos menores al rinde "equivalente
-Precio del algodón: se tomó el precio correspon- cero": corresponde el 100% del pago del monto
diente a cada campaña en estudio, expresado en indemnizatorio.
$/tn de algodón en bruto.
-Siniestralidad: corresponde a la relación entre el
-Rinde "gatillo": es el rendimiento por debajo monto total pagado y el monto total asegurado,
del cual comienza el hecho indemnizatorio, el expresada porcentualmente.
cual está en función de los costos operativos. Es
el rendimiento mínimo que cubre la totalidad de -Prima Técnica: se refiere al monto pagado,
los costos operativos para las simulaciones rea- expresado en $/ha y/o $/tn. Debe aclararse que
lizadas. Este valor fue el mismo en cada una de este monto cubre solamente el daño directo a
las campañas. nivel del productor, pero no incluye otros costos
relativos a la implementación de un sistema de
-Rinde "equivalente cero": es el rendimiento aseguramiento.
por debajo del cual se consideran pérdidas
absolutas. El valor se mantuvo constante en
cada campaña. Método utilizado en la estimación del riesgo
de mercado
-Superficie sembrada: corresponde a la superficie
sembrada en cada campaña por cada productor. Se trabajó con una base de datos correspondien-
te a los precios de algodón en bruto para la pro-
-Superficie cosechada: corresponde a la superfi- vincia del Chaco a partir del año 1990 hasta el
cie cosechada en cada campaña por cada pro- 2005.
ductor.
El precio "gatillo" establecido fue de 900 $/tn, es
-Rendimiento declarado: es el rendimiento decla- decir que el objetivo de la estimación fue cubrir
rado en cada campaña por cada productor. caídas de precio por debajo de este valor. Para
ello se consideraron diferentes intervalos de caí-
-Rendimiento corregido:(Rc) al rendimiento ante- das en los precios y se determinó cuanto cuesta
rior se lo afecta por las pérdidas entre la superfi- cada una de las diferentes coberturas.
cie sembrada y cosechada de la siguiente manera:
Este proceso se denomina "stop loss" y funciona
-Rc = Rend. Declarado * (Sup. Cosechada / Sup. en la práctica limitando la caída del precio a
Sembrada) cubrir, a un valor determinado. Por ejemplo, si el
"stop loss" se establece en 100 $/tn, y el precio
-Superficie Indemnizada: corresponde al total de la "gatillo" en 900 $/tn, el sistema indemnizará
superficie afectada, cuando el rendimiento corregi- pérdidas por debajo de 900 $/tn, pero sólo hasta
do esta por debajo del rendimiento "gatillo". 800 $/tn; pérdidas ocasionadas por precios infe-
riores a $800/tn, no serán cubiertas.
-Productores Afectados: corresponde al total de
los productores afectados, que deberían recibir También es importante el volumen de algodón a
indemnización. asegurar, en este caso se consideraron 360.000 tn
de algodón en bruto, que correspondería a una
-Monto Pagado: se refiere a la cantidad de dinero producción mínima de fibra requerida para abas-
que se tendría que pagar en cada campaña, el tecer el consumo interno.

146 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

Resultados obtenidos en la estimación del riesgo productivo

• Síntesis de la simulación para los departamentos 2 de Abril, Chacabuco, 12 de Octubre y 9 de Julio (Chaco)1

1 tamaño de la muestra: 25 productores

idiaXXI 147
Mejora de la
competitividad

• Síntesis de la simulación para la zona de Saenz Peña (Chaco)1

1 tamaño de la muestra: 19 productores en total

148 idiaXXI
Mejora de la
competitividad

• Síntesis de la simulación para los departamentos General Obligado, San Javier


y 9 de Julio (Santa Fe)1

1 tamaño de la muestra: 352 productores

Resultados obtenidos en la estimación del riesgo de mercado

La prima técnica expresa el promedio de las 15 Si estos datos fueran representativos de todo el
campañas a indemnizar en $/tn. El monto total sector en las provincias estudiadas, la propor-
se refiere al promedio que un fondo de asegura- ción de la prima técnica en relación al rinde
miento debería tener anualmente. medio oscilaría entre 2,7% y 3,7%, lo cual no
parecería un costo elevado en términos de
"comprar seguridad".
Algunos comentarios a los resultados obtenidos
Respecto a la estimación de riesgo de precios de
Cabe aclarar que estos son sólo resultados explo- mercado puede observarse que se trata de un
ratorios por lo que no deben realizarse extrapola- riesgo "más caro" que el productivo. También se
ciones ni generalizaciones. Su utilidad radica en puede notar que el crecimiento de la prima téc-
brindarnos una orientación preliminar de los dis- nica tiene una tasa decreciente a medida que
tintos niveles de riesgo del cultivo de algodón aumentamos el monto a asegurar.
vinculados a fuentes productivas y de mercado.
Faltaría profundizar este trabajo en al menos
La estimación de los riesgos productivos nos dos dimensiones:
muestra diferencias entre las distintas zonas
estudiadas, lo cual es lógico y beneficioso en - Por el lado de la investigación ampliar y ajustar
términos de un sistema integral de cobertura. los tamaños de las muestras, fundamentalmente

idiaXXI 149
Mejora de la
competitividad

en lo que hace a datos de riesgos productivos, 2.Idear fuentes de financiamiento para tales
incluyendo también otras áreas de producción. esquemas.

- Por otro lado, una vez obtenidas las primas 3.Diseñar estructuras de administración y control
técnicas, avanzar en: para cada uno de los esquemas que surjan del
punto 1.
1.Desarrollar esquemas globales de aseguramien-
tos alternativos (estatal, privado, mixto) con las 4.Delinear estrategias de comunicación a los
respectivas estimaciones de costos (prima técni- principales actores participantes, con la finalidad
ca, administración y reaseguro), factibilidad e de involucrarlos en el proceso (entidades agrope-
inconvenientes asociados a cada uno. cuarias, legisladores, etc).

Bibliografía
Síntesis de un trabajo realizado por el Equipo de Economía y Mercados del Proyecto Nacional de Algodón del INTA.
1. Relevamiento de información primaria realizada por el equipo de economía del Proyecto Nacional de Algodón
2. Cotizaciones de Precios de la Cámara Algodonera Argentina
3. Hacia el desarrollo de un Sistema de Coberturas para el sector agropecuario santafesino. Lacelli, Gabriel y Delssín
Eduardo. Ediciones INTA. 2003
4. Proyecto de estudio sobre el Riesgo y Seguro Agropecuarios. Informe de Avance Nº 3. Convenio INTA-SAGPyA. 1999

150 idiaXXI
View publication stats

También podría gustarte