Está en la página 1de 38

“UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


Facultad de Economía y Contabilidad

“INCIDENCIA DEL NIVEL DE EXPORTACIONES EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO DE LOS PAISES DE AMÉRICA DEL SUR, 2007-2021”

Investigadores:

Est. Espinoza Vega Yutner

Est. López Julca Zilver

Est. Serafin Almonacin Yenifer

Asesor:
Mg. Rurush Asencio Roger

Línea de investigación: Economía internacional

Huaraz – Perú
2023
INDICE

I. Planteamiento del Problema...............................................................................................3


1.1. Situación Problemática.................................................................................................3
1.2. Planteamiento del Problema.........................................................................................7
1.2.1. Problema General..................................................................................................7
1.2.2. Problemas Específicos..........................................................................................8
1.3. Objetivos......................................................................................................................8
1.3.1. Objetivo General...................................................................................................8
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................8
1.4. Justificación..................................................................................................................9
II. Marco Teórico.................................................................................................................10
2.1. Antecedentes..............................................................................................................10
2.2. Bases Teóricas............................................................................................................14
2.3. Definición de Términos..............................................................................................18
2.4. Planteamiento de Hipótesis........................................................................................19
2.4.1. Hipótesis General................................................................................................19
2.4.2. Hipótesis Específicas..........................................................................................19
2.5. Variables.....................................................................................................................20
III. Metodología de la Investigación....................................................................................20
3.1. Tipo de Investigación.................................................................................................20
3.4. Modelo Econométrico............................................................................................21
3.5. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos......................................23
IV. Recursos y Cronograma.................................................................................................23
4.1. Recursos Humanos.....................................................................................................23
4.2. Cronograma de Ejecución de Proyecto de Investigación...........................................24
4.3. Financiamiento...........................................................................................................26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................27
I. Planteamiento del Problema

1.1. Situación Problemática

Según (Volca Freight Forwarders , 2020) Desde los inicios de la civilización, el

comercio ha sido una práctica llevada a cabo con naturalidad entre grupos humanos y que,

con el pasar del tiempo ha evolucionado y convirtiéndose en un proceso cada vez más

sofisticado, optimizando la interacción entre sus participantes. Con esta evolución, Surge la

necesidad de intercambiar bienes y servicios en un contexto diferente al regional; es decir,

a nivel mundial. Así es como Surge el concepto y la importancia del comercio

internacional; que se entiende como el intercambio comercial entre países diferentes,

buscando satisfacer las necesidades y demandas de sus mercados.

En América del Sur la gran mayoría de los países son primarios exportadores, es

decir producen materias como metales, crudo de petróleo, productos agrícolas, etc. Que en

su mayoría son exportadas para ser procesadas en otros países generalmente

industrializadas que son potencias en tecnología y conocimientos.

Empezando el análisis de las figuras 1 y 2, se observa que por lejos; Brasil es el

país con el mayor volumen de exportaciones en Sudamérica representando el 42% de las

exportaciones del continente desde el año 2007 y el 44% en el 2021 mostrando un

crecimiento de 2pp durante los 14 años que comprende el periodo de estudio.

Según (Santander, 2022) Brasil exporta principalmente soja (13,7%), minerales de

hierro (12,3%), aceites de petróleo (9,4%), azúcar de caña o de remolacha (4,2%) y carne

bovina congelada (3,2%) y para el 2020 la actividad del comercio representó el 32,4% del

PBI de Brasil.

El segundo lugar está disputado entre Chile y Argentina que juntos representaban

para el año 2007 el 32% del total de las exportaciones sudamericanas, sin embargo, para el

año 2021 se ha visto una disminución de 5pp, llegando así a representar conjuntamente el

3
27% de las exportaciones. Según (Exp21) En 2021 las exportaciones en Argentina

crecieron un 37,14% respecto al año anterior. Las ventas al exterior representan el 15,86%

de su PIB, un bajo porcentaje comparado con el de otros países, que le sitúa en el puesto

133 de 191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB.

En 2021 las exportaciones en Chile crecieron un 24,46% respecto al año anterior.

Las ventas al exterior representan el 29,89% de su PIB, por lo que se encuentra en el

puesto 77 de 191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. (Expansión , 2021)

Seguidamente los países sudamericanos con mayor participación en las

exportaciones son el Perú con un 6% en el 2007 y 8% en el 2021, luego se encuentra

Colombia representando un 8% del total de las exportaciones sudamericanas en el 2007 y

el 2021 el 8% tal como se puede contrastar en las figuras 1 y 2.

Figura 1.

Exportaciones de América del Sur, por países en el año 2007 (participación porcentual

respecto al total).

1% 3% 1% 1%
0% 14%
0%6% 1%
4%
8%

18%
42%

Argentina Bolivia Brasil Chile


Colombia Ecuador Guyana Paraguay
Perú Suriname Trinidad y Tobago Uruguay
Venezuela

Fuente-

Nota: La figura representa las exportaciones totales de los países de América del sur,
representando en forma porcentual las exportaciones de cada país con respecto del total,

4
año 2007. Elaboración propia, con datos recopilados de la CEPAL. En
(https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es)

Figura 2.

Exportaciones de América del Sur, por países en el año 2021 (participación porcentual

respecto al total).

0% 2% 2% 1%
2% 13%
5% 8% 2%
1%
8%

14% 44%

Argentina Bolivia Brasil


Chile Colombia Ecuador
Guyana Paraguay Perú
Suriname Trinidad y Tobago Uruguay
Venezuela

Nota: La figura representa las exportaciones totales de los países de América del sur, representando

en forma porcentual las exportaciones de cada país con respecto del total, año 2021.

Elaboración propia, con datos recopilados de la CEPAL. En

(https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es)

En la tabla 1 y 2 se aprecian las variaciones tanto de las exportaciones y el PBI que

se ha dado desde el año 2008 hasta el 2021. En el caso de las exportaciones sudamericanas

para 2008 hubo una subida en 18.77% con respecto al año anterior, así mismo la variable

de producción (PBI) tuvo un incremento en 4.96%, ya para el año 2009 te tuvo una caída

en 21.44% en el nivel de las exportaciones y siguiendo la misma dirección el PBI

sudamericano también sufrió una disminución en -1.03% con respecto al año anterior que

si bien es cierto no es en la misma magnitud que en caso de las exportaciones, pero

5
coincide con la dirección negativa que siguieron para ese año. Para los dos años siguientes

2010 y 2011 las exportaciones sudamericanas crecieron mostrando un efecto rebote ya que

se incrementaron en 28.64% y 25.45% respectivamente y como por efecto del crecimiento

de las exportaciones también el PBI sudamericano sufrió un crecimiento pronunciado del

6.91% y 4.87% respectivamente siendo las más altas del periodo de análisis después del

año 2008. Durante los años siguiente se observa que hubo un bajo nivel de crecimiento e

incluso negativo en el nivel de las exportaciones lo que se puede notar también en el caso

del PBI del continente que similarmente tuvo un bajo crecimiento.

Año Variación porcentual del total general de exportaciones


2008 18.77%
2009 -21.44%
2010 28.64%
2011 25.45%
2012 -2.80%
2013 -0.67%
2014 -5.24%
2015 -13.42%
2016 -5.47%
2017 15.72%
2018 8.39%
2019 -8.00%
2020 -10.32%
2021 15.36%
Tabla 1.

Tasa de variación del nivel de las exportaciones de América del sur por parte de los

países que lo conforman, durante el periodo 2007 y 2021.

Nota: La tabla representa la variación porcentual de las exportaciones totales de los países de América del
sur. Elaboración propia, con datos recopilados de la CEPAL. En
(https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es)

6
Tabla 2

Tasa de variación del nivel de PBI los países que conforman el América del sur, durante

el periodo 2007 y 2021.

Año Variación porcentual del total general del PBI


2008 4.96%
2009 -1.03%
2010 6.91%
2011 4.87%
2012 2.45%
2013 3.30%
2014 0.54%
2015 -1.18%
2016 -2.31%
2017 0.96%
2018 0.73%
2019 0.07%
2020 -6.31%
2021 6.91%
Nota: La tabla representa la variación porcentual del PBI total de los países de América del sur. Elaboración
propia, con datos recopilados de la CEPAL. En (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?
theme=2&lang=es)

En este contexto, se considera importante evaluar la incidencia de los niveles de

exportaciones sobre el crecimiento económico de los países de América del sur durante los

años 2007 al 2021.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo inciden los niveles de exportaciones en el crecimiento económico de los países

de América del Sur en el periodo 2007-2021?

7
1.2.2. Problemas Específicos

- ¿En qué medida las exportaciones de productos primarios han incidido en el

crecimiento económico de los países de América del Sur durante el período

2007-2021?

- ¿En qué medida las exportaciones de productos manufacturados han incidido en

el crecimiento económico de los países de América del Sur durante el periodo

2007-2021?

- ¿En qué medida las exportaciones de servicios han incidido en el crecimiento

económico de los países de América del Sur durante el periodo 2007-2021?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar la incidencia de los niveles de exportaciones en el crecimiento económico de

los países de América del Sur en el periodo 2007-2021.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Determinar la incidencia de las exportaciones de productos primarios en el

crecimiento económico de los países de América del Sur durante el período

2007-2021.

- Analizar la incidencia de las exportaciones de productos manufacturados en el

crecimiento económico de los países de América del Sur durante período 2007-

2021.

- Analizar la incidencia de las exportaciones de servicios en el crecimiento

económico de los países de América del Sur durante período 2007-2021.

8
1.4. Justificación

Se justifica teóricamente ya que la idea de tesis plasmada nace como necesidad de probar

la incidencia que tienen las exportaciones de productos primarios y manufacturados en el

crecimiento económico de los países de América del Sur, a mayor exportación mayor será el

crecimiento económico en el continente, por ello se optó por conveniente utilizar la Nueva

Teoría del Comercio Internacional debido a que es el que más se ajusta a nuestro proyecto y

sobre todo el comportamiento de las variables.

Se justifica metodológicamente porque se pretende formular y estimar un modelo

econométrico de Datos de Panel, el cual posee una serie de ventajas de diseño, identificación

y estimación, asimismo captura la heterogeneidad no observable entre los países y el tiempo,

dado que esta heterogeneidad no se puede detectar con estudios de series temporales y de

corte transversal. El modelo de Datos de Panel permite realizar un análisis más dinámico al

incorporar la dimensión temporal de los datos, lo cual enriquece el estudio, además, permite

captar mejor la relación entre el PBI y las exportaciones de los países.

Se justifica de manera práctica ya que esta investigación busca extender información útil

para analistas y actores de decisión tanto como en el sector público y privado. Por otra parte,

es un aporte académico para todos aquellos que realicen estudios relacionados con el tema,

pudiendo orientar las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo a nuevos aportes y

estudios económicos.

9
II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

(Donoso & Martín Barroso, 2016) en su trabajo de investigación ¨Exportaciones y

crecimiento económico: el caso de España¨, analiza la relación entre las exportaciones y el

crecimiento económico de España. Han concluido que no se detecta relación de cointegración

entre las exportaciones y el PIB para los datos trimestrales de ambas variables en el período

1980-I a 2002-I.

(Pardo & Meller, 2002) en ¨El Rol de las Exportaciones en el Crecimiento

Económico Regional en Chile¨, tuvo como objetivo analizar y cuantificar el impacto que

tienen las exportaciones en el crecimiento económico de las regiones de Chile. Se realizaron

estimaciones econométricas de panel y los resultados indican que la elasticidad

exportaciones/producto es alrededor de 0,20 para las regiones relativamente más orientadas a

las exportaciones; es decir, un aumento de un 10% en el nivel de las exportaciones regionales

genera un incremento de un 2% del PIB regional.

(Armijos, Ludeña, & Ramos, 2017) en ¨El rol de las exportaciones en el

crecimiento: una comparación entre países primario-exportadores y manufacturero-

exportadores¨, examinan la relación existente entre las exportaciones y el crecimiento

económico para Alemania, México y Ecuador, respectivamente. Utilizando datos de series de

tiempo para el periodo 1980 – 2014 de la base de datos del Banco Mundial (2016). Los

resultados obtenidos en la estimación del modelo para Ecuador, México y Alemania,

muestran una relación directa de las exportaciones sobre el crecimiento económico.

(Cuadros Ramos, 2000) en su trabajo ¨Exportaciones y crecimiento económico: un

análisis de causalidad para México¨, analiza el impacto del proceso de apertura comercial

iniciado en México a mediados de los años ochenta. Se concluye que, si la apertura comercial

10
ha influido positivamente sobre el crecimiento económico, no ha sido tanto por los efectos

positivos teóricamente generados por el sector exportador, como por la confianza lograda por

el propio proceso liberalizador y porque el crecimiento de las exportaciones ha ofrecido las

divisas necesarias para financiar las importaciones de bienes intermedios.

(Cancelo & Vazquez Rozas, 2020) en el artículo de investigación ¨Las exportaciones

como fuente de crecimiento económico; un modelo econométrico para Galicia 2002-

2019¨, analizan el impacto de las exportaciones sobre el PIB. Los resultados de este trabajo

constatan la relevancia que las exportaciones tienen en el crecimiento económico,

particularmente en el gallego y por otra parte, se estimaron distintos modelos dinámicos en los

que se comprueba la importancia que las exportaciones tienen en el corto plazo sobre el PIB.

(Cáceres Rodríguez, Agudelo Cely, & Tejedor Estupiñán, 2017) en el artículo de

investigación ¨Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-

2015¨, analiza la relación entre el crecimiento del producto interno bruto y las exportaciones

del departamento de Boyacá durante el período 1980-2015. Los resultados obtenidos a través

de la aplicación de las pruebas de cointegración de Johansen y causalidad de Granger indican

que las exportaciones industriales principalmente y, en menor medida, las exportaciones

primarias causan impactos positivos en el producto neto de exportaciones.

(Cáceres Rodríguez, Willyan, 2013) en su trabajo ¨Las exportaciones y el

crecimiento económico en Colombia 1994-2010¨, examina el rol de las exportaciones en el

crecimiento económico de Colombia, enmarcado en el periodo post apertura económica, que

va desde mediados de la década de los noventa, del siglo pasado, hasta los últimos diez años

de la presente década. Los resultados obtenidos indican ausencia de causalidad entre las

distintas categorías de exportaciones que se utilizaron (exportaciones primarias e industriales)

y el producto neto de exportaciones

11
(Angulo Delgado & Cabello Puelles, 2019) en su tesis “Exportaciones y crecimiento

económico en Perú: un análisis de cointegración ,1980 – 2016” plantean como objetivo

encontrar la relación positiva a corto y largo plazo entre las exportaciones y el crecimiento

económico de Perú para el periodo de 1980 al 2016. Bajo un análisis econométrico de

cointegración, se concluye que si las exportaciones peruanas crecen en 1% el PBI peruano

crecerá en 0.15821 permanentemente en el largo plazo. Por otro lado, si las exportaciones

tradicionales crecen en 1% el PBI peruano crecerá en 6.55625 permanentemente en el largo

plazo y si las exportaciones no tradicionales crecen en 1% el PBI crecerá en 0.20746

permanentemente en el largo plazo.

(Domínguez, 2014) en su tesis “Las Exportaciones Tradicionales y su Incidencia

sobre el Crecimiento Económico” en su estudio determinó que la economía de Bolivia tiene

su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales,

principalmente mineros y gasíferos.

(Zavala Abel, 2019) en su tesis de maestría ¨Finanzas, exportaciones y crecimiento

económico en la región Apurímac: 2004-2016¨, Estudia la estructura de exportaciones de la

región Apurímac que es casi nula hasta el 2015; sin embargo, a partir del 2016 se comienza a

exportar enormes cantidades de concentrados de cobre del megaproyecto minero Las Bambas,

se concluye que el desarrollo de las exportaciones de la región Apurímac, tradicionales y no

tradicionales, ha impactado favorablemente sobre su crecimiento económico durante el

período 2004-2016.

(Balcazar Cordova & Calva Vendives, 2017) en su tesis ¨Las exportaciones no

tradicionales y su contribución al crecimiento económico de Tumbes, 1999 – 2014¨, tiene

como objetivo fundamental determinar la contribución de las Exportaciones No Tradicionales

al Crecimiento Económico de la Tumbes. Los resultados de la investigación mediante el

análisis descriptivo-explicativo, muestran que las exportaciones no tradicionales son más

12
significativas sobre el total de las exportaciones al incrementarse 15 veces más el valor de sus

ventas desde 1999, manteniendo una contribución positiva al PBI de Tumbes.

(Paita, 2021) en “El consumo, la inversión, las exportaciones y el crecimiento

económico en el Perú durante el periodo 2000-2019”, ha tenido como objetivo analizar el

comportamiento del consumo; la inversión y las exportaciones y su incidencia sobre el

crecimiento económico en el Perú para el periodo 2000-2019. Los indicadores económicos

muestran que el efecto conjunto de las exportaciones y la reactivación de la demanda interna

ha sido positivo para la economía, aún queda pendiente analizar el impacto individual de estos

factores sobre el PBI.

(Cerna, 2019) en el artículo de investigación “Modelos Econométricos Óptimos

Para Las Exportaciones, Inversión Privada Y Producto Bruto Interno En Perú”, Tuvo

como propósito estimar un modelo econométrico óptimo de pronóstico para las series de

tiempo exportaciones, inversión privada y producto bruto interno, en millones de soles; para

lo cual se analizó las tres series históricas trimestrales comprendidas desde el periodo del 1er

trimestre del año 1995 hasta el 4to trimestre del año 2018.

(Alfaro, 2012) en su tesis “Estudio Sobre El Impacto De Las Exportaciones En El

Crecimiento Económico Del Perú Durante Los Años 1970 - 2010”, Analiza la contribución

de las exportaciones al PBI peruano, producto de la apertura comercial y las reformas

estructurales de liberalización comercial establecidas a partir de la década del 90. Por tanto,

puede concluirse que el crecimiento económico empieza a consolidarse a partir del año 2000,

en donde se aprecia el alto grado de relación entre las exportaciones y el PBI, además de tener

una balanza comercial con saldo positivo.

(MESIAS, 2019) en sus tesis “Incidencia de las Exportaciones Tradicionales y no

Tradicionales en el Crecimiento Económico del Perú, 1950-2018”, verificó que las

exportaciones tradicionales y no tradicionales inciden directamente al crecimiento económico

13
del periodo 1950 a 2018, y el 74% de la variación de crecimiento económico está explicada

por la variación de exportación tradicional y no tradicional, si hay un aumento 1% en la

exportación tradicional entonces PBI aumentaría 0.53%; si las exportaciones no tradicionales

aumentan 1% entonces el PBI aumentaría 0.20%.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La Nueva Teoría del Comercio Internacional

Como se menciona en (Sánchez & Aldana, 2008), La “Nueva teoría del comercio”

formulada en 1979, permitió superar la explicación del economista británico David Ricardo,

vigente desde principios del siglo XIX, que reducía el comercio internacional a las diferencias

entre países básicamente.

Por otro lado, (Krugman & Ostbelt, 2006) establecen que las exportaciones hacen que

haya una mayor transferencia tecnológica sobre otros sectores de la economía y a su vez, se

logra una mayor eficiencia productiva, que conduce a una plena utilización de la capacidad

productiva y hace que se aproveche las economías a escala.

Una de las aportaciones de esta teoría en la importancia del comercio intraindustrial de

acuerdo a (Krugman & Ostbelt, 2006) nos indica que produce ganancias adicionales del

comercio internacional, que superan a las de la ventaja comparativa, ya que permite a los

países beneficiarse de mercados más grandes. Al reducir la variedad de bienes, habrá una

producción a mayor escala generando mayor productividad y costes más bajos, beneficiando a

los consumidores.

(Krugman & Ostbelt, 2006) menciona que las economías externas conceden un papel

importante al patrón del comercio internacional; cuando las economías externas son

importantes, un país que comienza en una gran industria puede conservar esta ventaja incluso

14
aunque otro país pudiera producir los mismos bienes más baratos. Cuando las economías

externas son importantes, es concebible que los países puedan perder con el comercio.

Teoría clásica de la ventaja absoluta

La teoría sostiene que, en un mundo de dos países y dos productos, que cuando una nación

se especializa tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si puede producir más

unidades de ese bien con una cantidad menor de recursos que otro país, es decir que utiliza

menos trabajo para fabricar una unidad de producción.

Para (Huansha, 2019) nos da entender que el país se beneficie de la especialización cada

país debe tener un producto donde sea absolutamente mas eficiente en el proceso de

producción, porque un país siempre importara productos en las que tenga desventaja en

costos absoluto.

Para Smith la ventaja absoluta define el libre comercio y la especialización en la

producción de bienes en los que un país tiene una ventaja absoluta. Según esta teoría, el

comercio internacional beneficia a ambos países porque cada uno se especializa en la

producción de aquellos bienes en los que es más eficiente y pueden intercambiarlos a

través del comercio internacional.

Teoría de la ventaja comparativa

La ventaja comparativa de Ricardo nos dice que un país debe especializarse y exportar

el producto en aquellos bienes en la que es más eficiente, es decir, en los que tiene un menor

costo de oportunidad que otro país.

Por otra parte la (Editorial Grudemi, 2019) lo define la especialización como el

potencial de un país de destacar en la capacidad de producir de un bien de manera más

eficiente, esta con mejor calidad del producto.

15
La ley de la ventaja comparativa se basa en la idea de que los países tienen diferentes

dotaciones de recursos y habilidades, lo que los hace más eficientes en la producción de

bienes y servicios en comparación con otros países, y que cada país hallara en que producto

tiene ventaja comparativa favorable.

Modelo de Heckscher-Ohlim: la situación con libre comercio

El modelo Heckscher-Ohlim parte del modelo ricardiano al incorporarse un segundo

factor de producción, es decir dos bienes, dos factores, y dos países. Donde tienden a

especializarse en la producción de bienes que utilizan intensivamente los factores productivos

que tienen en abundancia.

Parte de los supuestos:

- existen dos factores productivos en cada país, trabajo y capital que reciben pagos,

salarios y renta respectivamente,

- la tecnología de cada nación es idéntica,

- no existen distorsiones en el mercado como competencia imperfecta,

- existen rendimientos constantes a escala,

- cada nación tiene distinta dotación de factores.

De acuerdo a (Salazar et al., 2013) Heckscher-Ohlim incorporan los conceptos de

intensidad para el uso de factores y abundancia relativa de factores para concluir la ventaja

comparativa.

- Se dice que un bien X es relativamente intensivo en el uso del factor capital en

comparación a otro bien Y, si:

Kx K y
>
Lx Ly

Donde;

16
K x viene a ser la cantidad de capital necesario para producir una unidad del bien X,

K y es la cantidad de capital necesario para producir una unidad del bien Y

L xes la cantidad de trabajo necesario para producir el bien X,

L y es la cantidad de trabajo necesario para producir el bien Y

Se dice que un país es relativamente abundante en capital si su participación en la

dotación mundial de capital es mayor que su participación en la fuerza laboral mundial

Ki Ki
>
Lw Lw

Donde;

K es la cantidad de capital del país i,

KW es la cantidad de capital disponible en el mundo,

L es la cantidad de trabajo del país i,

LW es la cantidad de trabajo disponible en el mundo.

El modelo de Heckscher-Ohlim afirma que un país tiene ventaja comparativa en la

producción de un bien y que tiene dotación de factores que usa intensamente en la

producción del bien, pero que ambos países cuentan con factores disponibles para la

producción de diferentes bienes.

De acuerdo a la teorema de Heckscher y Ohlin “señala que un país con un comercio

balanceado va a exportar el bien que use intensivamente su factor relativamente

abundante y va a importar el bien que use intensivamente el factor relativamente escaso”

(Salazar et al., 2013)

2.3. Definición de Términos

2.3.1 Exportaciones

17
Se define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero con fines

comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones legales y

controles impositivos que actúan como marco contextual de las relaciones comerciales entre

países. (CADILLO, 2019)

2.3.2 Exportaciones de Productos Primarios


Las exportaciones del sector agropecuario incluyen productos agrícolas tradicionales

(azúcar y café, principalmente) y diversos productos agropecuarios no tradicionales (frutas,

cereales, legumbres, hortalizas -frescos o congelados-, entre otras). El sector pesquero

comprende la harina de pescado y productos pesqueros no tradicionales frescos y congelados.

El sector minería e hidrocarburos incluye principalmente los rubros mineros y petróleo y gas

natural del sector exportador tradicional, así como productos siderometalúrgicos asociados a

actividades primarias (alambrón de cobre, productos de zinc, barras de cobre, entre otros).

(Banco Central de Reseva del Perú, 2015)

2.3.3 Exportaciones de Productos Manufacturados


Las exportaciones de manufacturas están asociadas a los envíos de productos

manufactureros no primarios como: productos alimenticios, textiles, químicos, maquinaria,

artículos, etc. Los denominados productos manufacturados son aquellos artículos o bienes de

valor agregado que se obtienen tras un proceso en el que intervienen tanto la mano de obra de

los trabajadores como la asistencia de determinada maquinaria. (Pérez, 2017)

2.3.4 Crecimiento Económico


El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía.

Usualmente se mide como el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) real en un período de

varios años o décadas (Larraín B. & D. Sachs, 2004)

2.3.5 Producto Interno Bruto (PIB)


Según el (Instituto Nacional de Estadística e Informática) El Producto Bruto

Interno se define como el valor total de los bienes y servicios generados en el

18
territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año,

libre de duplicaciones.

2.4. Planteamiento de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Las exportaciones inciden positivamente en el crecimiento económico de los países

de América del Sur, durante el periodo 2007-2021.

2.4.2. Hipótesis Específicas

- Las exportaciones de productos primarios inciden positivamente en el

crecimiento económico de los países de América del Sur, durante el periodo

2007-2021.

- Las exportaciones de productos manufacturados inciden positivamente en el

crecimiento económico de los países de América del Sur, durante el periodo

2007- 2021.

2.5. Variables

Variable Dependiente (Y)

- Crecimiento económico

Variable Independiente (X)

- Exportaciones de productos primarios

- Exportaciones de productos manufacturados

- Exportaciones de servicios

Tabla 3.
Operacionalización de variables
Variables Tipo de Definición Dimensió Indicador Unidad de Fuente
variable conceptual n medida
Exportación CEPAL
Envío de un de productos Millones
producto o primarios dólares
Exportacio Independie servicio a un país Económic constantes del

19
nes nte extranjero con o Exportación 2007
fines comerciales de productos CEPAL
manufacturad Millones de
os dólares
constantes del
CEPAL
Exportaciones 2007
de servicios

Millones de
dólares
constantes del
2007
Aumento Millones de CEPAL
Crecimient Dependient sostenido del Económic PBI (Producto dólares
o e producto en una o Bruto Interno) constantes del
económico economía 2007

III. Metodología de la Investigación

3.1. Tipo de Investigación

La investigación se caracteriza por:


 De acuerdo a la finalidad: Aplicada, porque buscó dar solución al problema.

 De acuerdo al Alcance: Datos agrupados o en panel (agrupamiento de

observaciones en series de tiempo y transversales),

 De acuerdo a su profundidad: Explicativa, debido a que se buscó la relación

causa-efecto de las variables

 No experimental, ya que no se manipuló ninguna variable de estudio.

3.2. Población y Muestra

La población está conformada por los datos estadísticos correspondiente a la variable:

Exportación, y Producto Bruto Interno en América del Sur durante el periodo 2007 – 2021.

La muestra está conformada por los datos estadísticos correspondiente a las variables:

Exportación, y Producto Bruto Interno en América del Sur durante el periodo 2007-2021.

3.3. Modelo Económico

PBI= f (X)

20
PBI= f ( X PRIM , X MANUF , X SERV )

Donde:

o PBI: Producto Bruto Interno

o X: Exportaciones

o X PRIM : exportaciones de productos primarios

o X MANUF : exportaciones de productos manufacturados

o X SERV : exportaciones de productos servicios

3.4. Modelo Econométrico

La estimación de los modelos con datos panel, se llevó a cabo mediante el

método de mínimos cuadrados ordinarios agrupados (MCO agrupados), asimismo

se someterán a una serie de pruebas estadísticas.

PBIit = b0 + b1XPRIMit +b2XMANUit + b3XSERVit + εit

Dónde:

PBI: Producto Bruto Interno

XPRIM = Exportaciones de productos primarios

XMANU = Exportaciones de productos manufacturados

XSERV = Exportaciones de servicios

𝛽0 = Parámetro de posición de la ecuación.

𝛽1 = Estimador de XPRIM

𝛽2 = Estimador de XMANU

𝛽3 = Estimador de XSERV
21
μit = Error.

t = 2007-2021

𝑖 = Países de América del Sur

𝑖 Países
1 Argentina
2 Bolivia
3 Brasil
4 Chile
5 Colombia
6 Ecuador
7 Guyana
8 Paraguay
9 Perú
10 Suriname
11 Trinidad y Tobago
12 Uruguay
13 Venezuela

22
3.5. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos

La técnica a emplearse será la observación documental, el instrumento para recoger los datos será la guía de observación

documental y la fuente para recolectar los datos serán las estadísticas de la CEPAL, alojadas en su página web que tienen la validez y

confiabilidad para llevar adelante la investigación.

Los datos serán procesados a través de la aplicación de los mínimos cuadrados ordinarios usando para tal fin los softwares

estadísticos EVIEWS 12, EXCEL, Stata 24.

IV. Recursos y Cronograma

4.1. Recursos Humanos

Para el desarrollo de la investigación se presupuesta la cantidad total de S/7,611.00 Estos conceptos son detallados de acuerdo a la

codificación de los gastos presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas del año fiscal.

El investigador dedicó un tiempo parcial representado en S/ 500.00 por mes trabajado, por un periodo de cuatro meses es de S/

2000.00, cumpliendo con las 24 horas semanales requeridas para el desarrollo del trabajo.

Gastos operativos

23
- Durante el proceso de la investigación se utilizó el servicio de luz, haciendo un gasto por mes de S/ 15.00, por lo tanto, en un periodo

de cuatro meses se invirtió S/. 2250.00, para las fotocopias se presupuesta gastar S/ 0.20 por cuatro meses se invierte un total de S/

200.00.

4.2. Cronograma de Ejecución de Proyecto de Investigación

Tabla 4
Cronograma de ejecución de proyecto de investigación
  Mes 1 Mes 2
Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
1 1 1 2 2 2 3
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 11 12 13 4 15 16 7 18 19 20 1 22 23 24 5 26 27 28 9 30 31 2 33 34 35 36
Explica la realidad problemática y establece la
justificación problema objetivo e hipótesis de
investigación.                                                                        
Explica los trabajos previos y las teorías a
utilizar en su investigación.                                                                        
Establece la metodología a seguir en su proyecto
de investigación.                                                                        
Organiza los aspectos administrativos del
proyecto de investigación y las referencias
bibliográficas.                                                                        
Sintetiza información actualizada en la
introducción y método de su tesis.                                                                        

Recolecta información de su muestra de estudio.


– Argumenta teórica y metodológicamente su
informe de investigación.                                                                        

Procesa analiza e interpreta los resultados


respetando las normas éticas del investigador.                                                                        

24
Elabora la discusión contrastando sus resultados
con los antecedentes. Redacta las conclusiones
propone las recomendaciones referencias
resumen de investigación.                                                                        
Evalúa y corrige las observaciones realizadas a
su investigación.                                                                        
Evalúa y corrige las observaciones realizadas a
su investigación                                                                        
Argumenta su tesis ante el jurado con dominio
teórico y metodológico.                                                                        

Tabla 5
Presupuesto detallado
Costo Cantidad
Descripción Cantidad Unitario por periodo Importe
Recursos Humanos        
Investigadores 4 500 4 meses S/ 2,000.00
Asesoramiento 0 0 4 meses 0
  Subtotal     S/ 2,000.00
Gastos operativos
Internet 150 horas 15 4 meses S/ 2,250.00
Fotocopias 1000 0.2 4 meses S/ 200.00
Anillados 10 4 4 meses S/ 40.00
Empastados 6 10 4 meses S/ 60.00
Impresora 1500 0.2 4 meses S/ 300.00
Transporte 50 horas 2 4 meses S/ 100.00
  Subtotal     S/ 2,950.00
Material de
consumo        
USB 1 36 4 meses S/ 36.00
Papel boom 500 0.2 4meses S/ 100.00

25
Lapiceros 5 1 4 meses S/ 5.00
Corrector 2 4 4 meses S/ 8.00
Resaltador 4 3 4 meses S/ 12.00
  Subtotal     S/ 161.00
  Costo total     S/ 7,611.00

4.3. Financiamiento

La investigación será autofinanciada por la investigadora principal

Tabla 6

Monto Porcentaje
S/ 7,611.00 100%

26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(s.f.).
Alfaro, J. L. (2012). Tesis Bello_aj.pdf. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/154/Bello_aj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
América economía. (10 de Enero de 2019). americaeconomia.com. Obtenido de
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/suben-exportaciones-de-
america-latina-y-el-caribe-en-2018-pero-a-un-ritmo-menor-respecto-a-2017
Angulo Delgado, D. K., & Cabello Puelles, K. M. (2019). Exportaciones y crecieminto
económico en Perú: un anális de cointegración, 1980-2016. Obtenido de
Respositorio Universidad Privada del Norte:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23350/Angulo%20Delgado
%2c%20Diana%20Katherine%20-%20Cabello%20Puelles%2c%20Kimberly
%20Milagros.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Armijos, Y., Ludeña, X., & Ramos, A. (2017). El rol de las exportaciones en el
crecimiento: una comparación entre países primario-exportadores y
manufacturero-exportadores. Obtenido de Revista Económica - Investigativa de la
Carrera de Economía de la Universidad Nacional de Loja:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/213/196
Balcazar Cordova, J. E., & Calva Vendives, L. A. (2017). Las exportaciones no
tradicionales y su contribucion al crecimiento economico de Tumbes, 1999 - 2014.
Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de Tumbes:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/95/TESIS%20-
%20BALCAZAR%20Y%20CALVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Central de Reseva del Perú. (2015). Exportaciones Peruanas bajo un enfoque
primario y no primario. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-167/
moneda-167-09.pdf
Benavente, J. (2001). Exportaciones de manufacturas de América Latina:¿Desarme
unilateral o integración regional? . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5394/1/S01040325_es.pdf
Cáceres Rodríguez, W., Agudelo Cely, O. I., & Tejedor Estupiñán, R. A. (Diciembre de
2017). Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-
2015. Obtenido de CENES:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/7122/6042
Cáceres Rodríguez, Willyan. (2013). Obtenido de Las exportaciones y el crecimiento
económico en Colombia 1994-2010: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-30532013000200004
CADILLO, E. (2019). INFLUENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE PERÚ, EN EL PERIODO 2007 – 2016.
27
Obtenido de
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3302/T033_4685900
6_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cancelo, M., & Vazquez Rozas, E. (2020). Las exportaciones como fuente de crecimiento
económico: un modelo econométrico para Galicia 2002-2019. Obtenido de
Regional and Sectoral Economic Studies:
https://www.usc.es/economet/reviews/eers2018.pdf
CEPAL. (30 de Agosto de 2011). cepal.org. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/comunicados/exportaciones-america-latina-caribe-
creceran-27-2011
Cerna, B. E. (2019). MODELOS ECONOMÉTRICOS ÓPTIMOS PARA LAS
EXPORTACIONES, INVERSIÓN PRIVADA Y PRODUCTO BRUTO INTERNO
EN PERÚ. Obtenido de
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1218/1034
Cuadros Ramos, A. M. (Junio de 2000). Exportaciones y crecimiento económico: un
análisis de causalidad para México. Obtenido de JSTOR :
https://www.jstor.org/stable/40311425
Domínguez, I. V. (2014). LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4710/TD-1559.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Donoso, V., & Martín Barroso, V. (2016). Exportaciones y crecimiento económico: el
caso de España. Obtenido de Universidad Complutence de Madrid:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11251/1/WP05-04.pdf
Espinosa, D. A., Martínez, J. A., & Ibarra, A. D. (2017). Efectos de la balanza comercial
en el creciemiento económico: el caso de las regiones de Antioquia y Cundimarca.
Colombia. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1570&context=economia
Expansión . (2021). datosmacro.expansion.com. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/chile#:~:text=En
%202021%20las%20exportaciones%20en,de%20exportaciones%20respecto%20al
%20PIB.
Flores, J. (2013). TESIS COMPLETA. Obtenido de TEMA: “PROPUESTA DE
EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ROSAS DESHIDRATADAS E
IMPRESAS “DRY ROSES” AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS :
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1576/1/T-UCE-0005-283.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf
Keynes, J. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. fceusa.
Krugman, P. R., & Ostbelt, M. (2006). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid:
Pearson Educación. Obtenido de https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-
28
content/uploads/sites/4/2019/03/Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-
Internacional.pdf
Larraín B., F., & D. Sachs, J. (Marzo de 2004). Macroeconomía en la economía global.
Obtenido de https://macroeconomiauca.files.wordpress.com/2012/05/sachs-jeffrey-
amp-larrain-felipe-macroeconomia-en-la-economia-global-2nd-ed.pdf
MESIAS, M. R. (2019). INCIDENCIA DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES Y
NO TRADICIONALES EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ, 1950-
2018. Obtenido de
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4202/T033_7225941
3_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paita, J. C. (10 de febrero de 2021). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3631/TESIS-2021-ECONOM
%c3%8dA-JORGE%20CHAHUAYO%20Y%20PAITAN%20PARI.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Pardo, A., & Meller, P. (2002). El Rol de las Exportaciones en el Crecieminto Económico
Regional en Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Patricio-
Meller/publication/4734888_El_rol_de_las_exportaciones_en_el_crecimiento_econ
omico_regional/links/0c960529e5bc488ac6000000/El-rol-de-las-exportaciones-en-
el-crecimiento-economico-regional.pdf
Pareyón, R. (2015). 29te2.pdf. Obtenido de http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-
content/uploads/2017/08/29te2.pdf
Pérez, A. (2017). ¿Qué tipos de productos manufacturados existen? Obtenido de
https://www.obsbusiness.school/blog/que-tipos-de-productos-manufacturados-
existen
Perez, C. (2013). 4 Crecimiento Economico. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/4-Crecimiento-
Economico.pdf
Quiñones Huayna, N. M. (2016).
QUIÑONES_HUAYNA_NILTON_MARCELO_EFECTOS.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/ROCIO/Downloads/QUI
%C3%91ONES_HUAYNA_NILTON_MARCELO_EFECTOS.pdf
Ricardo, D. (1985). Principos de economía política y tributación. México: Cultutra
Económica.
Sánchez, J. Z., & Aldana, C. M. (2008). PAUL KRUGMAN Y EL NUEVO COMERCIO
INTERNACIONAL. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4547087
Santander. (Marzo de 2022). https://santandertrade.com/. Obtenido de
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/cifras-comercio-
exterior#:~:text=Brasil%20exporta%20principalmente%20soja%20(13,congelada
%20(3%2C2%25).

29
Santander Trade Markets. (Marzo de 2022). santandertrade.com. Obtenido de
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/politica-y-
economia#:~:text=El%20sector%20de%20servicios%20representa,la%20aeron
%C3%A1utica%20y%20las%20telecomunicaciones.
Thirlwall, A. P. (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of
International Growth Rate Differences. Obtenido de
https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?
ID=170124119105003027101126127000078077122024024079020086078021113
0051211161081051140810170210400220380090601270250980861150010240550
9005609204808811610300009902311906706600902008309802307809608609211
2031101000086
Volca Freight Forwarders . (07 de Abril de 2020). volca.com. Obtenido de
https://volca.com/que-es-el-comercio-internacional-y-cual-es-su-importancia/
Zavala Abel, A. (2019). Finanzas, exportaciones y crecimiento económico en la región
Apurímac: 2004-2016. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Mayor de
San Marcos:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11050/
Zavala_aa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30
Operacionalización de Variables
Problemas Objetivos Hipótesis
Variable Dimensión Indicador
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General Exportación de
Variable productos
¿Cómo incide los niveles de Analizar incidencia de los niveles de Las exportaciones han incidido Dependiente primarios
exportaciones en el crecimiento exportaciones en el crecimiento positivamente en el crecimiento
económico de los países de América económico de los países de América económico de los países de América Exportación de
del Sur en el periodo 2007 hasta el del Sur en el periodo 2007 hasta el del Sur, durante el periodo 2007-2021. Exportaciones Económico productos
2021? 2021. manufacturados
Hipótesis Específicas
Problemas Específicos Objetivos Específicos Exportación de
1. Las exportaciones de productos servicios
1. ¿En qué medida las exportaciones 1. Explicar la incidencia de las primarios han incidido
de productos primarios han exportaciones de productos positivamente en el crecimiento
incidido en el crecimiento primarios en el crecimiento económico de los países de
económico de los países de económico de los países de América del Sur, durante el Variables
América del Sur durante el América del Sur durante el periodo 2007-2021. Independientes
período 2007-2021? período 2007-2021. 2. Las exportaciones de productos
2. ¿En qué medida las exportaciones 2. Analizar la incidencia de las manufacturados han incidido Crecimiento Económico
de productos manufacturados han exportaciones de productos positivamente en el crecimiento económico PBI (Producto
incidido en el crecimiento manufacturados en el económico de los países de Bruto Interno)
económico de los países de crecimiento económico de los América del Sur, durante el
América del Sur durante el países de América durante periodo 2007- 2021.
periodo 2007-2021? período 2007-2021.
3. ¿En qué medida las exportaciones 3. Analizar la incidencia de las 3. Las exportaciones de servicios
de servicios han incidido en el exportaciones de servicios en el han incidido positivamente en el
crecimiento económico de los crecimiento económico de los crecimiento económico de los
países de América del Sur durante países de América durante países de América del Sur,
el periodo 2007-2021? período 2007-2021. durante el periodo 2007- 2021.

31
32
Anexo 2

Tabla 8
Base de datos preliminar - Exportaciones totales de bienes FOB, América del Sur 2007-202, expresado en millones de dólares

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Trinidad y Tobago
Uruguay Venezuela Total general
2007 $ 55,216.00 $ 4,690.20 $ 158,965.30 $ 67,992.20 $ 29,191.90 $ 13,737.40 $ 649.60 $ 4,723.50 $ 23,900.20 $ 1,359.06 $ 13,321.79 $ 4,443.50 $ 4,517.55 $ 382,708.20
2008 $ 69,317.50 $ 6,757.50 $ 194,731.90 $ 63,775.10 $ 36,598.40 $ 18,727.80 $ 633.90 $ 6,407.10 $ 25,734.70 $ 1,382.92 $ 18,664.48 $ 5,873.10 $ 5,941.90 $ 454,546.29
2009 $ 54,631.40 $ 5,180.80 $ 150,391.10 $ 54,575.40 $ 31,473.90 $ 13,809.50 $ 519.60 $ 5,078.40 $ 19,986.20 $ 1,401.84 $ 9,294.02 $ 5,339.30 $ 5,404.76 $ 357,086.22
2010 $ 66,161.50 $ 7,040.70 $ 198,623.80 $ 70,080.70 $ 38,040.70 $ 17,420.00 $ 567.50 $ 6,514.90 $ 28,081.80 $ 2,025.57 $ 11,414.40 $ 6,653.80 $ 6,724.16 $ 459,349.53
2011 $ 80,665.90 $ 9,015.80 $ 251,327.40 $ 79,989.70 $ 54,845.40 $ 22,211.20 $ 683.00 $ 7,769.30 $ 36,250.20 $ 2,466.87 $ 15,300.19 $ 7,824.50 $ 7,911.75 $ 576,261.21
2012 $ 77,728.50 $ 11,083.00 $ 237,043.80 $ 76,424.10 $ 56,869.50 $ 23,464.90 $ 742.30 $ 7,238.60 $ 36,580.30 $ 2,380.47 $ 13,232.77 $ 8,604.40 $ 8,709.22 $ 560,101.85
2013 $ 74,114.60 $ 11,952.30 $ 229,858.30 $ 75,390.20 $ 56,565.60 $ 24,489.30 $ 745.30 $ 9,422.30 $ 34,361.50 $ 2,204.44 $ 19,234.75 $ 8,972.60 $ 9,065.75 $ 556,376.94
2014 $ 66,578.50 $ 11,806.50 $ 218,584.30 $ 74,002.60 $ 53,208.10 $ 24,722.50 $ 715.50 $ 9,610.10 $ 32,905.50 $ 1,917.67 $ 14,888.12 $ 9,096.10 $ 9,165.71 $ 527,201.20
2015 $ 54,519.50 $ 8,382.00 $ 184,443.30 $ 61,232.40 $ 34,599.90 $ 17,648.80 $ 684.10 $ 8,289.80 $ 27,786.10 $ 1,814.32 $ 10,965.88 $ 7,615.20 $ 38,465.76 $ 456,447.06
2016 $ 55,838.30 $ 6,646.60 $ 176,632.60 $ 59,949.60 $ 29,512.30 $ 16,535.70 $ 931.50 $ 8,440.40 $ 29,697.20 $ 1,235.28 $ 8,116.23 $ 6,923.00 $ 31,020.62 $ 431,479.34
2017 $ 56,120.40 $ 7,443.40 $ 212,184.80 $ 68,191.30 $ 35,996.40 $ 18,906.50 $ 1,293.30 $ 8,669.80 $ 37,141.10 $ 2,067.39 $ 9,478.16 $ 7,845.70 $ 33,956.95 $ 499,295.21
2018 $ 59,313.70 $ 8,014.90 $ 229,076.40 $ 74,742.90 $ 40,377.40 $ 21,429.90 $ 625.40 $ 9,038.90 $ 40,856.10 $ 1,502.82 $ 10,879.71 $ 7,481.60 $ 37,854.96 $ 541,194.69
2019 $ 63,168.10 $ 7,311.60 $ 217,467.40 $ 68,964.90 $ 37,707.80 $ 22,126.90 $ 728.20 $ 7,643.10 $ 39,381.10 $ 1,460.97 $ 7,171.25 $ 7,681.90 $ 17,092.15 $ 497,905.37
2020 $ 53,812.30 $ 5,919.50 $ 204,272.80 $ 72,636.90 $ 28,144.60 $ 19,828.10 $ 2,469.90 $ 8,514.40 $ 32,320.90 $ 1,388.64 $ 5,505.15 $ 6,854.70 $ 4,858.75 $ 446,526.64
2021 $ 64,921.26 $ 7,804.02 $ 227,513.88 $ 73,707.26 $ 39,748.95 $ 23,463.68 $ 3,921.30 $ 10,540.60 $ 41,670.07 $ 1,513.21 $ 8,579.96 $ 8,145.82 $ 3,568.88 $ 515,098.89

Nota. Estadísticas e indicadores económicos de la CEPAL. En (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?

theme=2&lang=es)

33
Anexo 3

Tabla 9

Base de datos preliminar - Exportaciones totales de bienes FOB por grupos de productos: productos primarios, América del Sur 2007-2021,

expresado en millones de dólares


Venezuela
. Argentina Bolivia (Estado Trinidad y
AÑO Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Uruguay (República Total general
Plurinacional de) Tabago
Bolivariana de)
2007 $ 37,930.50 $ 4,360.70 $ 82,192.70 $ 59,569.40 $ 17,438.50 $ 12,554.60 $ 485.10 $ 4,357.60 $ 20,536.60 $ 1,019.29 $ 9,991.34 $ 3,039.50 $ 3,388.16 $ 256,864.00
2008 $ 47,708.90 $ 6,364.40 $ 108,480.90 $ 53,598.00 $ 24,748.70 $ 17,097.40 $ 553.40 $ 5,992.50 $ 21,603.50 $ 1,037.19 $ 13,998.36 $ 4,170.60 $ 4,456.42 $ 309,810.27
2009 $ 36,825.00 $ 4,880.30 $ 91,709.20 $ 47,248.70 $ 22,298.40 $ 12,534.50 $ 462.00 $ 4,738.80 $ 16,709.10 $ 1,051.38 $ 6,970.51 $ 3,975.00 $ 4,053.57 $ 253,456.46
2010 $ 44,215.20 $ 6,433.00 $ 126,817.70 $ 61,224.70 $ 28,946.00 $ 15,705.10 $ 510.50 $ 6,032.20 $ 24,236.40 $ 1,519.18 $ 8,560.80 $ 4,925.00 $ 5,043.12 $ 334,168.90
2011 $ 54,337.90 $ 8,518.90 $ 167,059.00 $ 68,984.40 $ 44,225.20 $ 20,457.90 $ 609.10 $ 7,178.90 $ 31,315.00 $ 1,850.15 $ 11,475.14 $ 5,632.00 $ 5,933.81 $ 427,577.41
2012 $ 52,773.60 $ 10,173.30 $ 155,523.20 $ 65,382.30 $ 46,908.50 $ 21,357.40 $ 670.10 $ 6,598.10 $ 31,264.10 $ 1,785.35 $ 9,924.57 $ 6,526.70 $ 6,531.91 $ 415,419.14
2013 $ 50,075.60 $ 11,245.70 $ 152,332.80 $ 64,558.50 $ 46,617.00 $ 22,841.60 $ 684.60 $ 8,655.40 $ 29,394.00 $ 1,653.33 $ 14,426.06 $ 6,787.20 $ 6,799.32 $ 416,071.11
2014 $ 45,153.20 $ 11,131.20 $ 145,141.40 $ 63,221.10 $ 43,816.90 $ 23,207.90 $ 648.90 $ 8,697.80 $ 28,047.30 $ 1,438.25 $ 11,166.09 $ 6,938.30 $ 6,874.28 $ 395,482.62
2015 $ 38,506.60 $ 7,624.60 $ 116,766.50 $ 52,200.50 $ 26,238.50 $ 16,295.70 $ 609.60 $ 7,455.00 $ 23,631.90 $ 1,360.74 $ 8,224.41 $ 5,693.20 $ 28,849.32 $ 333,456.57
2016 $ 40,989.50 $ 6,038.20 $ 109,540.20 $ 50,967.10 $ 21,984.40 $ 15,294.10 $ 576.90 $ 7,643.30 $ 25,795.50 $ 926.46 $ 6,087.18 $ 5,391.20 $ 23,265.47 $ 314,499.50
2017 $ 39,945.20 $ 6,816.40 $ 134,118.10 $ 58,501.00 $ 28,263.40 $ 17,734.10 $ 736.20 $ 7,695.90 $ 32,911.30 $ 1,550.55 $ 7,108.62 $ 6,259.20 $ 25,467.71 $ 367,107.68
2018 $ 47,181.50 $ 7,429.40 $ 150,891.20 $ 64,085.40 $ 32,032.80 $ 20,133.40 $ 566.90 $ 7,983.10 $ 36,241.50 $ 1,127.11 $ 8,159.78 $ 5,811.50 $ 28,391.22 $ 410,034.81
2019 $ 52,201.20 $ 6,632.60 $ 147,568.30 $ 59,223.30 $ 29,392.40 $ 20,896.20 $ 561.10 $ 6,576.30 $ 34,873.50 $ 1,095.72 $ 5,378.44 $ 6,181.50 $ 12,819.11 $ 383,399.68
2020 $ 45,793.20 $ 5,360.20 $ 148,922.00 $ 63,272.20 $ 21,183.60 $ 18,594.70 $ 1,610.00 $ 7,450.80 $ 28,630.40 $ 1,041.48 $ 4,128.86 $ 5,662.60 $ 3,644.06 $ 355,294.11
2021 $ 54,204.11 $ 7,045.27 $ 157,389.28 $ 63,734.95 $ 31,630.62 $ 22,208.24 $ 3,416.40 $ 9,149.40 $ 37,006.93 $ 1,134.90 $ 6,434.97 $ 6,619.08 $ 2,676.66 $ 402,650.81

Nota. Estadísticas e indicadores económicos de la CEPAL. En (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?

theme=2&lang=es)

34
Anexo 4

Tabla 10
Base de datos preliminar - Exportaciones totales de bienes FOB por grupos de productos: productos manufacturados, América del Sur 2007-
2021, expresado en millones de dólares
Venezuela
Bolivia (Estado Trinidad y
AÑO Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Uruguay (República Total general
Plurinacional de) Tabago
Bolivariana de)
2007 $ 17,285.50 $ 329.50 $ 76,772.60 $ 8,422.80 $ 11,753.40 $ 1,182.80 $ 164.50 $ 365.90 $ 3,363.60 $ 339.76 $ 3,330.45 $ 1,404.00 $ 1,129.39 $ 125,844.20
2008 $ 21,608.60 $ 393.10 $ 86,251.00 $ 10,177.10 $ 11,849.70 $ 1,630.40 $ 80.50 $ 414.60 $ 4,131.20 $ 345.73 $ 4,666.12 $ 1,702.50 $ 1,485.47 $ 144,736.02
2009 $ 17,806.40 $ 300.50 $ 58,681.90 $ 7,326.70 $ 9,175.50 $ 1,275.00 $ 57.60 $ 339.60 $ 3,277.10 $ 350.46 $ 2,323.50 $ 1,364.30 $ 1,351.19 $ 103,629.75
2010 $ 21,946.30 $ 607.70 $ 71,806.10 $ 8,856.00 $ 9,094.70 $ 1,714.90 $ 57.00 $ 482.70 $ 3,845.40 $ 506.39 $ 2,853.60 $ 1,728.80 $ 1,681.04 $ 125,180.63
2011 $ 26,328.00 $ 496.90 $ 84,268.40 $ 11,005.30 $ 10,620.20 $ 1,753.30 $ 73.90 $ 590.40 $ 4,935.20 $ 616.72 $ 3,825.05 $ 2,192.50 $ 1,977.94 $ 148,683.80
2012 $ 24,954.90 $ 909.70 $ 81,520.60 $ 11,041.80 $ 9,961.00 $ 2,107.50 $ 72.20 $ 640.50 $ 5,316.20 $ 595.12 $ 3,308.19 $ 2,077.70 $ 2,177.30 $ 144,682.71
2013 $ 24,039.00 $ 706.60 $ 77,525.50 $ 10,831.70 $ 9,948.60 $ 1,647.70 $ 60.70 $ 766.90 $ 4,967.50 $ 551.11 $ 4,808.69 $ 2,185.40 $ 2,266.44 $ 140,305.84
2014 $ 21,425.30 $ 675.30 $ 73,442.90 $ 10,781.50 $ 9,391.20 $ 1,514.60 $ 66.60 $ 912.30 $ 4,858.20 $ 479.42 $ 3,722.03 $ 2,157.80 $ 2,291.43 $ 131,718.57
2015 $ 16,012.90 $ 757.40 $ 67,676.80 $ 9,031.90 $ 8,361.40 $ 1,353.10 $ 74.50 $ 834.80 $ 4,154.20 $ 453.58 $ 2,741.47 $ 1,922.00 $ 9,616.44 $ 122,990.49
2016 $ 14,848.80 $ 608.40 $ 67,092.40 $ 8,982.50 $ 7,527.90 $ 1,241.60 $ 354.60 $ 797.10 $ 3,901.70 $ 308.82 $ 2,029.06 $ 1,531.80 $ 7,755.16 $ 116,979.83
2017 $ 16,175.20 $ 627.00 $ 78,066.70 $ 9,690.30 $ 7,733.00 $ 1,172.40 $ 557.10 $ 973.90 $ 4,229.80 $ 516.85 $ 2,369.54 $ 1,586.50 $ 8,489.24 $ 132,187.53
2018 $ 12,132.20 $ 585.50 $ 78,185.20 $ 10,657.50 $ 8,344.60 $ 1,296.50 $ 58.50 $ 1,055.80 $ 4,614.60 $ 375.70 $ 2,719.93 $ 1,670.10 $ 9,463.74 $ 131,159.87
2019 $ 10,966.90 $ 679.00 $ 69,899.10 $ 9,741.60 $ 8,315.40 $ 1,230.70 $ 167.10 $ 1,066.80 $ 4,507.60 $ 365.24 $ 1,792.81 $ 1,500.40 $ 4,273.04 $ 114,505.69
2020 $ 8,019.10 $ 559.30 $ 55,350.80 $ 9,364.70 $ 6,961.00 $ 1,233.40 $ 859.90 $ 1,063.60 $ 3,690.50 $ 347.16 $ 1,376.29 $ 1,192.10 $ 1,214.69 $ 91,232.54
2021 $ 10,717.15 $ 758.76 $ 70,124.59 $ 9,972.31 $ 8,118.32 $ 1,255.44 $ 504.90 $ 1,391.20 $ 4,663.14 $ 378.30 $ 2,144.99 $ 1,526.74 $ 892.22 $ 112,448.07

Nota. Estadísticas e indicadores económicos de la CEPAL. En (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?

theme=2&lang=es)

35
Anexo 5

Tabla 11
Base de datos preliminar - Exportaciones totales de servicios, América del Sur 2007-2021, expresado en millones de dólares

Año Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Trinidad Y Tobago Uruguay Venezuela Total General
2007 $ 81.62 $ 5.79 $ 280.74 $ 23.85 $ 19.93 $ 5.36 $ 729.00 $ 221.00 $ 5,101.00 $ 105.00 $ 4.16 $ 3.16 $ 5,044.00 $ 11,624.62
2008 $ 94.54 $ 6.80 $ 305.32 $ 27.25 $ 21.83 $ 5.89 $ 880.00 $ 243.00 $ 5,929.00 $ 118.00 $ 5.22 $ 3.59 $ 5,271.00 $ 12,911.45
2009 $ 107.66 $ 6.36 $ 292.21 $ 25.11 $ 21.14 $ 5.69 $ 584.00 $ 218.00 $ 5,516.00 $ 107.00 $ 3.35 $ 3.12 $ 5,145.00 $ 12,034.65
2010 $ 130.80 $ 7.85 $ 342.90 $ 29.09 $ 24.20 $ 6.72 $ 736.00 $ 275.00 $ 6,679.00 $ 122.00 $ 6.29 $ 3.78 $ 5,659.00 $ 14,022.63
2011 $ 150.36 $ 9.01 $ 396.91 $ 34.05 $ 28.21 $ 7.77 $ 837.00 $ 332.00 $ 8,272.00 $ 130.00 $ 4.66 $ 4.52 $ 5,957.00 $ 16,163.48
2012 $ 168.14 $ 10.18 $ 442.84 $ 38.11 $ 32.16 $ 8.93 $ 1,084.00 $ 406.00 $ 9,421.00 $ 107.00 $ 5.32 $ 4.36 $ 6,404.00 $ 18,132.04
2013 $ 181.06 $ 11.29 $ 483.47 $ 42.02 $ 34.98 $ 9.93 $ 1,149.00 $ 486.00 $ 10,457.00 $ 101.00 $ 7.91 $ 4.18 $ 6,775.00 $ 19,742.85
2014 $ 187.85 $ 12.22 $ 502.71 $ 43.17 $ 35.65 $ 10.52 $ 1,294.00 $ 565.00 $ 11,442.00 $ 111.00 $ 3.43 $ 4.24 $ 6,901.00 $ 21,112.79
2015 $ 196.04 $ 12.05 $ 464.28 $ 40.98 $ 33.88 $ 9.97 $ 1,190.00 $ 530.00 $ 10,553.00 $ 181.00 $ 4.81 $ 4.08 $ 13,220.10
2016 $ 204.47 $ 11.50 $ 438.18 $ 38.73 $ 32.66 $ 9.28 $ 1,174.00 $ 525.00 $ 9,954.00 $ 187.00 $ 6.21 $ 3.72 $ 12,584.75
2017 $ 217.46 $ 11.64 $ 435.87 $ 38.10 $ 33.48 $ 9.17 $ 1,435.00 $ 598.00 $ 10,805.00 $ 191.00 $ 5.90 $ 3.82 $ 13,784.45
2018 $ 230.77 $ 12.39 $ 456.46 $ 39.12 $ 34.88 $ 9.44 $ 1,688.00 $ 663.00 $ 11,586.00 $ 182.00 $ 6.33 $ 4.05 $ 14,912.42
2019 $ 242.41 $ 12.67 $ 466.00 $ 39.55 $ 34.55 $ 9.07 $ 1,701.00 $ 652.00 $ 11,958.00 $ 121.00 $ 7.88 $ 4.30 $ 15,248.42
2020 $ 196.30 $ 11.73 $ 428.84 $ 35.81 $ 31.76 $ 8.13 $ 1,351.00 $ 497.00 $ 8,322.00 $ 191.00 $ 9.12 $ 3.80 $ 11,086.50
2021 $ 199.21 $ 11.77 $ 432.91 $ 33.21 $ 37.91 $ 8.91 $ 2,187.00 $ 487.00 $ 8,901.00 $ 188.00 $ 10.65 $ 4.42 $ 12,502.00

Nota. Estadísticas e indicadores económicos de la CEPAL. En (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?

theme=2&lang=es)

36
Anexo 6

Tabla 12
Base de datos preliminar - Producto Bruto Interno a precios constantes, América del Sur 2007-2021, expresado en millones de dólares

BI NACIONAL Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Trinidad y Tobago
Uruguay Venezuela Total general
2007 $ 461,433.71 $ 23,847.19 $ 1,609,086.77 $ 209,308.89 $ 229,497.71 $ 76,338.66 $ 3,298.91 $ 24,861.22 $ 133,107.47 $ 3,225.32 $ 24,717.26 $ 43,694.24 $ 185,752.20 $ 3,028,169.55
2008 $ 480,155.16 $ 25,313.44 $ 1,691,056.79 $ 217,240.42 $ 237,033.15 $ 81,191.61 $ 3,356.81 $ 26,476.28 $ 145,255.61 $ 3,358.95 $ 25,555.60 $ 46,829.80 $ 195,555.93 $ 3,178,379.55
2009 $ 451,737.05 $ 26,163.21 $ 1,688,929.24 $ 214,811.59 $ 239,734.49 $ 81,651.55 $ 3,478.04 $ 26,407.14 $ 146,847.36 $ 3,460.18 $ 24,433.27 $ 48,817.02 $ 189,293.64 $ 3,145,763.79
2010 $ 497,477.23 $ 27,242.89 $ 1,816,075.64 $ 227,381.62 $ 250,509.74 $ 84,530.01 $ 3,621.98 $ 29,337.07 $ 159,083.35 $ 3,639.03 $ 25,245.24 $ 52,626.42 $ 186,475.45 $ 3,363,245.68
2011 $ 527,345.52 $ 28,660.64 $ 1,888,254.17 $ 241,533.61 $ 267,914.89 $ 91,180.95 $ 3,810.19 $ 30,594.57 $ 169,148.86 $ 3,851.89 $ 25,170.93 $ 55,343.06 $ 194,263.46 $ 3,527,072.75
2012 $ 521,932.74 $ 30,128.71 $ 1,924,530.86 $ 256,400.83 $ 278,397.42 $ 96,325.35 $ 4,011.22 $ 30,377.95 $ 179,534.14 $ 3,955.52 $ 25,496.64 $ 57,301.20 $ 205,192.64 $ 3,613,585.22
2013 $ 534,486.91 $ 32,176.27 $ 1,982,359.60 $ 264,883.87 $ 292,690.33 $ 101,090.09 $ 4,157.77 $ 32,897.21 $ 190,041.40 $ 4,071.56 $ 26,075.47 $ 59,958.56 $ 207,948.57 $ 3,732,837.61
2014 $ 521,057.31 $ 33,933.27 $ 1,992,349.81 $ 269,632.31 $ 305,858.55 $ 104,920.26 $ 4,227.89 $ 34,641.17 $ 194,568.49 $ 4,081.96 $ 25,852.44 $ 61,900.50 $ 199,850.25 $ 3,752,874.22
2015 $ 535,288.22 $ 35,581.48 $ 1,921,705.80 $ 275,434.64 $ 314,899.43 $ 105,024.00 $ 4,256.95 $ 35,665.57 $ 200,896.33 $ 3,942.72 $ 26,313.54 $ 62,129.99 $ 187,416.82 $ 3,708,555.49
2016 $ 524,152.47 $ 37,098.64 $ 1,858,752.32 $ 280,263.12 $ 321,472.59 $ 103,736.00 $ 4,419.03 $ 37,187.78 $ 208,838.40 $ 3,749.07 $ 24,651.17 $ 63,179.86 $ 155,480.37 $ 3,622,980.81
2017 $ 538,925.72 $ 38,655.01 $ 1,883,341.18 $ 284,068.24 $ 325,842.56 $ 106,192.87 $ 4,584.06 $ 38,976.54 $ 214,098.70 $ 3,807.78 $ 23,990.22 $ 64,208.27 $ 131,114.40 $ 3,657,805.55
2018 $ 524,819.90 $ 40,287.65 $ 1,916,933.71 $ 295,402.65 $ 334,198.22 $ 107,562.01 $ 4,787.64 $ 40,225.45 $ 222,597.03 $ 3,996.20 $ 23,820.74 $ 64,515.13 $ 105,387.85 $ 3,684,534.16
2019 $ 514,318.98 $ 41,180.71 $ 1,940,335.21 $ 297,678.84 $ 344,848.63 $ 107,575.03 $ 5,043.91 $ 40,063.80 $ 227,584.61 $ 4,040.07 $ 23,779.91 $ 64,741.22 $ 75,879.25 $ 3,687,070.17
2020 $ 463,179.04 $ 37,582.38 $ 1,865,075.89 $ 279,882.93 $ 320,543.18 $ 99,197.51 $ 7,236.98 $ 39,735.36 $ 202,657.95 $ 3,397.45 $ 22,026.31 $ 60,778.10 $ 53,115.48 $ 3,454,408.56
2021 $ 511,341.55 $ 39,877.09 $ 1,951,231.61 $ 312,540.30 $ 354,767.62 $ 103,398.77 $ 8,575.83 $ 41,365.47 $ 229,711.79 $ 3,329.50 $ 21,908.67 $ 63,432.28 $ 51,522.01 $ 3,693,002.50

Nota. Estadísticas e indicadores económicos de la CEPAL. En (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?

theme=2&lang=es

37
38

También podría gustarte