Está en la página 1de 350

ÍNDICE

◊ APTITUD ACADÉMICA
• HABILIDAD MATEMÁTICA
» MOVIMIENTO DE PALITOS................................................................................................................... 8
» RELACIÓN DE PARENTESCO.............................................................................................................. 11
» RELACIÓN DE TIEMPO......................................................................................................................... 13
» ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR............................................................................................. 15
» ORDENAMIENTO EN TABLAS............................................................................................................. 18
» DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS.......................................................................................................... 21
» RAZONAMIENTO INDUCTIVO.............................................................................................................. 23
» RAZONAMIENTO INDUCTIVO II.......................................................................................................... 26

• HABILIDAD VERBAL
» EL SIGNO LINGÜÍSTICO....................................................................................................................... 30
» SINONIMIA Y ANTONIMIA CONTEXTUAL.......................................................................................... 33
» ESTRUCTURA DE UN TEXO................................................................................................................ 35
» SERIES VERBALES Y TÉRMINO EXCLUIDO...................................................................................... 39
» TIPO DE TEXTOS................................................................................................................................... 41
» ANALOGÍAS I: MÉTODO RON.............................................................................................................. 44
» ANALOGÍAS II........................................................................................................................................ 47
» ANALOGÍAS III....................................................................................................................................... 49

◊ CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


• FÍSICA
» MÉTODO CIÉNTÍFICO........................................................................................................................... 52
» MAGNITUDES Y UNIDADES................................................................................................................ 54
» MEDICIÓN Y CONVERSIÓN DE UNIDADES....................................................................................... 58
» MAGNITUDES FÍSICAS I...................................................................................................................... 61
» MAGNITUDES FÍSICAS II..................................................................................................................... 63
» MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES I............................................................................................ 65
» MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES II........................................................................................... 68
» LABORATORIO....................................................................................................................................... 71
• QUÍMICA
» ESTADOS DE LA MATERIA.................................................................................................................. 74
» DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.................................................................................. 77
» PROPIEDADES DE LA MATERIA......................................................................................................... 79
» MATERIA Y SUS PROPIEDADES......................................................................................................... 81
» SISTEMA DE MEDICIÓN....................................................................................................................... 83
» MÚLTIPLOS............................................................................................................................................ 86
» SUBMÚLTIPLOS.................................................................................................................................... 88
» LABORATORIO....................................................................................................................................... 89

• BIOLOGÍA
» BIOLOGÍA............................................................................................................................................... 92
» CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS...................................................................................... 94
» EL ORIGEN DE LA VIDA........................................................................................................................ 96
» EVOLUCIÓN........................................................................................................................................... 100
» CITOLOGÍA............................................................................................................................................. 105
» HISTOLOGÍA VEGETAL......................................................................................................................... 108
» HISTOLOGÍA ANIMAL........................................................................................................................... 111
» LABORATORIO....................................................................................................................................... 116

◊ MATEMÁTICAS
• ARITMÉTICA
» CONOCIMIENTOS BÁSICOS I.............................................................................................................. 118
» CONOCIMIENTOS BÁSICOS II............................................................................................................. 120
» TEORÍA DE CONJUNTOS..................................................................................................................... 121
» OPERACIONES CON CONJUNTOS..................................................................................................... 124
» APLICACIÓN A LA TEORÍA DE CONJUNTOS.................................................................................... 127
» RELACIONES BINARIAS I.................................................................................................................... 128
» RELACIONES BINARIAS II................................................................................................................... 130
» ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES................................................................. 132
• ÁLGEBRA
» ECUACIÓN DE PRIMER GRADO I........................................................................................................ 136
» ECUACION DE PRIMER GRADO II....................................................................................................... 138
» SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES.............................................................................................. 140
» LEYES DE EXPONENTES..................................................................................................................... 142
» RADIACIÓN Y ECUACIÓN EXPONENCIAL......................................................................................... 144
» POLINOMIOS I........................................................................................................................................ 146
» POLINOMIOS II....................................................................................................................................... 148
» PRODUCTOS NOTABLES I................................................................................................................... 149

• GEOMETRÍA
» CONJUNTO CONVEXO......................................................................................................................... 152
» SEGMENTOS.......................................................................................................................................... 155
» SEGMENTOS PROPORCIONALES...................................................................................................... 157
» ÁNGULOS............................................................................................................................................... 159
» ÁNGULOS ENTRE RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE............................................................ 162
» TRIÁNGULOS I - PROPIEDADES FUNDAMENTALES...................................................................... 165
» CLASIFICACIÓNDE TRIÁNGULOS Y PROPIEDADES AUXILIARES................................................ 168
» TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES Y PITAGÓRICOS.......................................................... 171

• TRIGONOMETRÍA
» ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO I............................................................................................................. 174
» ÁNGULOTRIGONOMÉTRICO II............................................................................................................. 176
» SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES I............................................................................................ 178
» SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES II........................................................................................... 180
» SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES III.......................................................................................... 182
» FÓRMULA GENERAL DE CONVERSIÓN............................................................................................ 184
» LONGITUD DE ARCO............................................................................................................................ 186
» ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR.......................................................................................................... 189
◊ COMUNICACIÓN

• LENGUAJE
» EL SIGNO LINGÜÍSTICO....................................................................................................................... 192
» LA SÍLABA.............................................................................................................................................. 194
» CONCURRENCIA VOCÁLICA............................................................................................................... 196
» ACENTUACIÓN GENERAL................................................................................................................... 198
» ACENTUACIÓN ESPECIAL I................................................................................................................. 200
» ACENTUACIÓN ESPECIAL II............................................................................................................... 202
» SIGNOS DE PUNTUACIÓN I................................................................................................................. 204
» SIGNOS DE PUNTUACIÓN II................................................................................................................ 206

• LITERATURA
» LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: GARCILASO DE LA VEGA......................................................... 210
» LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: FRAY LUIS DE LEÓN................................................................. 213
» LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: QUEVEDO Y GÓNGORA............................................................ 216
» LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES........................................................................ 219
» LA NARRATIVA BARROCA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA.......................................................... 222
» MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: NOVELAS EJEMPLARES.................................................. 225
» TALLER DE CREACIÓN LITERARIA: NARRATIVA ............................................................................ 228
» LOS ORGANIZADORES VISUALES DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 231
◊ PERSONAL SOCIAL

• HISTORIA DEL PERÚ


» RESISTENCIA INDIGENA E INCAS DE VILCABAMBA...................................................................... 234
» RESISTENCIA IDEOLÓGICA Y LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS................................................ 238
» GUERRAS CIVILES ENTRE CONQUISTADORES.............................................................................. 241
» CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ........................................................................................... 244
» LAS GUERRAS DE LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA........................... 247
» CONSOLIDACIÓN DEL DOMINIO ESPAÑOL: EL ESTADO COLONIAL............................................ 250
» ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO................................................................................... 253
» REFORMAS TOLEDANAS..................................................................................................................... 256

• HISTORIA UNIVERSAL
» INVASIONES BÁRBARAS..................................................................................................................... 260
» EL IMPERIO BIZANTINO....................................................................................................................... 263
» CULTURA ÁRABE.................................................................................................................................. 266
» CAROLINGIOS........................................................................................................................................ 268
» FEUDALISMO I....................................................................................................................................... 271
» FEUDALISMO II...................................................................................................................................... 274
» LAS CRUZADAS I.................................................................................................................................. 276
» LAS CRUZADAS II................................................................................................................................. 279

• GEOGRAFÍA
» TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA................................................................................................................. 284
» EL UNIVERSO I...................................................................................................................................... 287
» EL UNIVERSO II..................................................................................................................................... 290
» SISTEMA PLANETARIO SOLAR I........................................................................................................ 292
» SISTEMA PLANETARIO SOLAR II....................................................................................................... 294
» LA TIERRA I............................................................................................................................................ 297
» LA TIERRA II........................................................................................................................................... 299
» LÍNEAS GEODÉSICAS.......................................................................................................................... 301
• FILOSOFÍA
» ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA............................................................................................................. 304
» ANTROPOLOGÍA II................................................................................................................................. 306
» GNOSEOLOGÍA I.................................................................................................................................... 309
» GNOSEOLOGÍA II................................................................................................................................... 312
» GNOSEOLOGÍA III.................................................................................................................................. 314
» GNOSEOLOGÍA IV.................................................................................................................................. 317
» GNOSEOLOGÍA V................................................................................................................................... 320
» AXIOLOGÍA I........................................................................................................................................... 323

• CÍVICA

» SUJETO DE DERECHO......................................................................................................................... 326


» LA FAMILIA............................................................................................................................................ 328
» EL MATRIMONIO.................................................................................................................................... 331
» INSTITUCIONES CIVILES DE AMPARO.............................................................................................. 334
» DERECHO DE SUCESIÓN.................................................................................................................... 338
» DERECHOS HUMANOS........................................................................................................................ 341
» NORMAS JURÍDICAS........................................................................................................................... 344
» CONSTITUCIÓN POLÍTICA................................................................................................................... 348
H. MATEMÁTICA
TEMA
MOVIMIENTO DE
01 PALITOS

Los juegos de ingenio con cerillos nos proporciona una oportunidad para poner a prueba nuestras capacidades
de observación, comparación, análisis y decucción lógica. A su vez permiten dearrollar la imaginación e ingenio,
habilidades importantes para poder enfrentar con éxito las pruebas de admisión de las diversas universidades.

Los ejercicios son variados y con diferentes fines; en los juegos de estrategia hay que seguir un conjunto de reglas
predeterminadas para no caer en la ambigüedad de las respuestas o determinación de los ganadores. Además, en
nuestros ejercicios debemos tener en cuenta:

Para cerillos
H. MATEMÁTICA

· Todos los cerillos son de la misma longitud.


· No es válido romper los cerillos, a menos que el problema lo
permita.
· No deben quedar cerillos sueltos, es decir, todos los cerillos
deben formar parte de lo pedido.

EJEMPLO ILUSTRATIVO #1

A partir de la figura mostrada, cambie de posición


la mínima cantidad de palitos para poder contar
finalmente 15 cuadrados sin que queden palitos
sueltos. A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

Resolución

1. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para


obtener siete cuadrados , sin dejar cabo suelto?
Se cuentan: 9 cuadrados pequeños
4 cuadrados medianos
2 cuadrados grandes

Rspta: 4

EJEMPLO ILUSTRATIVO #2

¿Cuántos palitos de fósforo hay que cambiar de


posición como mínimo para generar una igualdad A) 2 B) 3 C) 4
verdadera?
D) 5 E) 6

SEGUNDO DE SECUNDARIA
8
1ER BIMESTRE
MOVIMIENTO DE PALITOS

2. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para A) 8 B) 7 C) 4


obtener una igualdad? D) 5 E) 6

7. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para


que el pececito este orientado hacia arriba?

A) 1 B) 3 C) 4
D) 5 E) 2

3. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para


obtener una igualdad?

H. MATEMÁTICA
A) 8 B) 7 C) 4
D) 5 E) 6

8. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para


A) 1 B) 6 C) 4 obtener 4 triángulos equiláteros congruentes?
D) 5 E) 2

4. Del gráfico ¿cuántos palitos hay que mover como


mínimo para obtener una igualdad?

A) 2 B) 3 C) 4
A) 3 B) 2 C) 1 D) 5 E) 6
D) 5 E) 4
9. En el gráfico se tiene una rana formada por cerillos.
5. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para ¿Cuántos cerillos, como mínimo es necesario mover
que la “vaquita” mire en sentido contrario? para que la rana mire hacia abajo?

A) 2 B) 3 C) 7
D) 4 E) 5
A) 3 B) 2 C) 1
D) 5 E) 4 10. En el gráfico, ¿Cuántos cerillos se deben mover, como
mínimo, para obtener exactamente 11 cuadrados?
6. ¿cuántos palitos hay que mover como mínimo para
obtener 15 cuadrados , sin dejar cabo suelto?

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

SEGUNDO DE SECUNDARIA
9
1ER BIMESTRE
MOVIMIENTO DE PALITOS

4. ¿Cuántos cerillos se deben mover, como mínimo,


para que queden exactamente 15 cuadrados?

1. ¿Cuál es el máximo número de cuadrados que se


puede formar con 12 cerillos iguales, si la longitud
del lado de los cuadrados debe ser la de un cerillo?
A) 7 B) 8 C) 5
D) 6 E) 4

2. ¿Cuál será la menor cantidad de palitos a mover


para que el animal mire para el otro sentido?
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
H. MATEMÁTICA

5. ¿cuántos palitos hay que mover como mínimo para


que la figura triangular se oriente hacia abajo?

A) 7 B) 8 C) 5
D) 6 E) 4

3. ¿Cuántos cerillos se deben mover, como mínimo


para que se verifiquen que la siguiente igualdad?

A) 1 B) 2 C) 3 A) 2 B) 3 C) 4
D) 4 E) 5 D) 5 E) 6

El 7 de abril de 1827, el
químico y boticario John
Walker (1781-1859),
vendía en su farmacia
de Stock-ton-on-Tees
(Inglaterra) la primera
caja de cerillas
de frotación de la
historia.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
10
1ER BIMESTRE
TEMA
RELACIÓN DE
PARENTESCO 02

H. MATEMÁTICA

1. En un almuerzo familiar están presentes tres 3. En una reunión hay 2 padres,2 hijos,2 hermanos,2
padres, tres hijos y dos nietos. ¿Cuántas personas tíos.2 sobrinos y 2 primos .Halle el mínimo número
como mínimo están compartiendo el almuerzo? de personas.
A) 3 B) 4 C) 5 A) 4 B) 3 C) 6
D) 6 E) 7 D) 8 E) 10

2. Los esposos Gálvez tienen 5 hijas .Si cada hija tiene 4. La madre de la hermana del hijo de la hermana del
un hermano y cada hermana tiene 4 sobrinos .¿Cuál hijo de la hermana de mi padre es mi...
es el mínimo número de personas que forman esta A) Tía. B) Prima. C) Cuñada.
familia?
D) Hermana. E) Abuela.
A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14

SEGUNDO DE SECUNDARIA
11
1ER BIMESTRE
RELACIÓN DE PARENTESCO

5. ¿Qué parentesco tiene conmigo el primo del abuelo


paterno del único hijo de mi hermano?
A) Mi abuelo B) Mi tío
C) Mi hermano D) Mi primo
1. Qué es de mí, la hija de la hija de la hermana de la
E) Mi padre mamá del esposo de mi madre?

6. Lola y Lita son las dos únicas hijas del señor A) Mi madre B) Mi hermana C) Mi prima
Bustamante. Ellas son madres de Raquel y Rita, D) Mi tía E) Mi abuela
respectivamente. ¿Quién es la única sobrina del
padre de la prima de la hija del padre de Rita? 2. Camila mira sobre la vereda a un hombre y dice:
el único hermano de ese hombre es el padre de la
A) Lola B) Raquel C) Lita
suegra de mi esposo. ¿Qué parentesco tiene el
D) Rita E) Ana hermano de ese hombre con Camila?
H. MATEMÁTICA

7. Si María es tía de Ana, ¿Qué viene a ser de María el A) Padre B) Tío C) Abuelo
abuelo materno de la hija de Ana? Considere que D) Suegro E) Tío abuelo
María no tiene hermanos.
3. Si todas tus tatarabuelas vivieran. ¿Cuántas
A) Su tío B) Su sobrino
tendría?
C) Su esposo D) Su tío
A) 16 B) 12 C) 4
E) Su cuñado
D) 8 E) 6
8. Manuel afirma :Hoy he visitado a la madre del
4. En una cena se encuentran : 1 abuelo,1 abuela,
hermano del hijo del suegro de la esposa de mi
2 padres,2 madres,4 hijos,3 nietos,1 hermano,2
hermano.¿A quién visitó Manuel?
hermanas,2 hijos varones,2 hijas,1 suegro,1 suegra y
A) Hija B) Cuñada C) Hermana 1 nuera, ¿Cuál es el menor número de personas que
D) Prima E) Madre satisface dichos parentescos?
A) 5 B) 7 C) 8
9. En una reunión familiar se encuentran presentes
dos hijos, dos hermanas, dos esposos, con sus D) 10 E) 12
esposas, un abuelo, una abuela, una tía, dos
5. ¿Qué es de mí, la hija de la hija de la hermana de la
padres, dos madres, un sobrino y un nieto ¿Cuántas
mamá del esposo de mi madre?
personas como mínimo se encuentran presentes en
la reunión? A) Mi madre B) Mi hermana C) Mi prima
A) 6 B) 8 C) 9 D) Mi tía E) Mi abuela
D) 10 E) 17

10. Ana, que no tiene cuñados, es la única hermana de


la cuñada del hijo de Juan. ¿Qué relación familiar
hay entre el hijo de la hermana del hijo de Juan y la
única hija de Ana?
A) Hermanos B) Primos
C) Cuñados D) Esposos
E) Amigos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
12
1ER BIMESTRE
TEMA
RELACIÓN DE TIEMPO
03
En este tipo de problemas se recomienda realizar siempre la conversión numérica de los adverbios de tiempo para
un mejor análisis.

H. MATEMÁTICA
Ejemplo Resolución

Si el mañana del ayer del pasado mañana del día · < > -1 +1 +2 -4 +2 +1
anterior de ayer era lunes, ¿qué día será el mañana de < > +1
anteayer?
< > Mañana
Resolución
Equivale a mañana.
• Reemplazando por los valores numéricos
Rpta.: Equivale a mañana.
+1 - 1 +2 - 1 -1 < > lunes
0 < > lunes 2. Si el pasado mañana del mañana del ayer de hace
4 días fue jueves, ¿qué día será el pasado mañana
→ Hoy es lunes de ayer?
A la pregunta Resolución
x = +1 -2 · Del enunciado
x = -1 +2 +1 -1 -4 fue jueves.
x = Ayer -2 fue jueves.
Ayer fue domingo. Anteayer fue jueves, entonces hoy es sábado.
Recuerda · Nos piden
Las siguientes equivalencias: +2 -1
· Ayer < > -1 +1 (mañana)
· Anteayer < > -2 Mañana será domingo.
· Mañana < > +1 Rpta.: Mañana será domingo.
· Pasado mañana < > +2
· Dentro de 5 días < > +5
· Hace 4 días < > -4
1. Si el ayer de pasado mañana es martes. ¿Qué día
EJERCICIO #1 será el ayer, del mañana de anteayer?
A) Martes B) Sábado C) Lunes
1. ¿A qué equivale el ayer del mañana del pasado
mañana de hace 4 días del pasado mañana del D) Domingo E) Viernes
mañana?

SEGUNDO DE SECUNDARIA
13
1ER BIMESTRE
RELACIÓN DE TIEMPO

2. Si el anteayer de mañana de hace 3 días de pasado 10. Entre dos amigos se escucha la siguiente
mañana fue jueves, ¿qué día de la semana será conversación: Arturo: Dentro de dos días será el
mañana? anteayer de lunes. Cristobal: ¡Te equivocas! Porque
A) Miércoles B) Sábado C) Martes ese día es realmente el pasado mañana del día que
subsigue al día que fue hace 10 días a partir del día
D) Domingo E) Lunes que creías que era el anteyer de lunes. Si lo que dice
Cristobal es cierto, ¿Qué día de la semana es hoy?
3. ¿Cuál es el día que está inmediatamente después
del anterior día al siguiente día del anteayer de A) Lunes B) Domingo C) Viernes
mañana del día que está antes del día posterior a D) Miércoles E) Sábado
hoy sábado?
A) Jueves B) Lunes C) Sábado
D) Miércoles E) Viernes
H. MATEMÁTICA

4. ¿Cuál es el día que está inmediatamente después


del día anterior al siguiente día del anteayer del
1. Siendo miércoles el pasado mañana de ayer. ¿qué
mañana del día que está inmediatamente antes del
día será el mañana del anteayer de pasado mañana?
día posterior a hoy miércoles?
A) Miércoles B) Sábado C) Domingo
A) Lunes B) Miércoles C) Jueves
D) Lunes E) Martes
D) Viernes E) Sábado
2. Sabiendo que el anteayer del ayer de mañana de
5. ¿Cuál es el día que está inmediatamente después
hace 5 días es sábado ¿Qué día será el mañana
del día que sigue al posterior día del que precede al
del ayer del anterior al anterior del siguiente día al
anterior día de hoy, si el pasado mañana de mañana
pasado mañana de hoy?
es miércoles?
A) Domingo B) Martes
A) Viernes B) Martes C) Jueves
C) Miércoles D) Jueves
D) Lunes E) Sábado
E) Viernes
6. Si el ayer del pasado mañana del mañana del
anteayer de hace 3 días es lunes, ¿qué día de la 3. Si el ayer del anteayer de mañana es lunes, ¿qué día
semana será el ayer del ayer del pasado mañana del será el pasado mañana del mañana de anteayer?
día posterior al mañana de mañana? A) Sábado B) Lunes C) Jueves
A) Domingo B) Sábado C) Lunes D) Martes E) Miércoles
D) Viernes E) Martes
4. Cuál es el día que está antes del viernes en la misma
7. Si el ayer del mañana del ayer del anteayer del forma que está después del sábado.
pasado mañana del mañana del ayer del mañana del A) Martes B) Miércoles C) Jueves
ayer del mañana del anteayer de pasado mañana es D) Viernes E) Sábado
lunes, ¿qué día será pasado mañana?
A) Domingo B) Lunes C) Martes 5. Mañana será el ayer del antes de ayer del mañana
D) Miércoles E) Sábado del domingo. ¿Qué día fue antes de ayer?
A) lunes B) martes
8. ¿Cuál es el día que está inmediatamente después del C) miércoles D) jueves
día que subsigue al posterior día del que precede al
anterior día de hoy, si el pasado mañana de mañana E) viernes
es viernes?
A) Martes B) Jueves C) Lunes
D) Miércoles E) Domingo

9. Si el ayer del pasado mañana del ayer del mañana


del anteayer es un día después del subsiguiente día
del miércoles .¿Qué día de la semana será el mañana
del mañana del ayer del anteayer de hace 4 días?
A) Lunes B) Domingo
C) Miércoles D) Martes
E) Sábado

SEGUNDO DE SECUNDARIA
14
1ER BIMESTRE
TEMA
ORDENAMIENTO LINEAL
Y CIRCULAR 04
¿En qué consiste un ordenamiento líneal? Consiste
en ordenar un grupo de objetos o personas de acuerdo
a una característica común, por ejemplo: la posición, el
peso, la edad, la talla, la antiguedad, etc. Ten en cuenta
las siguientes observaciones:
I. Para obtener un esquema claro, luego de
leer los datos, debes fijar un eje de referencia
(esquema), por ejemplo:

H. MATEMÁTICA
· Seis amigos se van al teatro y se ubican
en una fila con seis asientos consecutivos,
enumerados del 1 al 6 de izquierda a derecha.

II. En un edificio de cinco pisos viven cinco


amigos, cada uno en un piso diferente.

III. Tu esquema debe representar todos los


posibles ordenamientos generados por los
datos y reglas del problema. Por ejemplo:
· Pedro y Ramón son mayores que Mario. Distribuidos simétricamente elementos igualmente
· Saúl es menor que Juan, quien no es menor espaciados.
que césar.

· Jhon está junto y a la derecha de Susan.


· Carla está al frente de Jhon, así como Andrés
lo está de Betty y Susan de Pilar.
· Betty está junto y entre Pilar y Jhon.
· Andrés está a la diestra de Pilar.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
15
1ER BIMESTRE
ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR

6. Cinco alumnos rinden una prueba. Si se sabe que:


P obtuvo más puntaje que Q, Q no obtuvo menos
puntaje que S, R obtuvo un puntaje igual al promedio
de P y Q. T obtuvo menos puntaje que R. Podemos
1. En cierta prueba, Rosa obtuvo menos puntos que afirmar:
María; Laura menos puntos que Lucía; Noemí el A) S obtuvo el menor puntaje
mismo puntaje que Sara; Rosa más puntaje que
B) T obtuvo más puntaje que S
Sofía; Laura el mismo que María y Noemí más que
Lucía. ¿Quién obtuvo el menor puntaje? C) R obtuvo menos puntaje que Q
D) R obtuvo más puntaje que S
A) Rosa B) Noemí C) Sofía
E) P no obtuvo el máximo puntaje
D) Laura E) Lucía
7. Tito tiene 4 fichas numeradas con los 4 primeros
2. En una calle hay 5 casas numeradas del uno al números primos de dos cifras y están en hilera
H. MATEMÁTICA

cinco, consecutivamente siendo los colores: Azul, ordenadas de menor a mayor sobre una mesa. La
roja, verde. blanca y gris. Se sabe que las casas azul ficha amarilla está junto y a la izquierda de la verde
y blanca tienen número par, que la casa roja solo que es de mayor valor, la roja a la derecha de la
tiene una casa al lado y que la casa azul esta junto a blanca, la amarilla a la derecha de la roja. Contando
las casas gris y roja ¿De qué color es la casa 3? de izquierda a derecha, ¿De qué color es la ficha que
A) Azul B) blanca C) Roja tiene como suma de sus cifras 8? :
D) Gris E) Verde A) verde B) roja C) blanca
D) amarillo E) roja o blanca
3. Alex, Beto, Coco, Dany y Eddy han obtenido los
cinco primeros puestos en el torneo de salto alto
8. Cuatro amigos: Juan, Luis, Pedro y Carlos se sientan
,Si sumas los números de los puestos de Alex, Beto,
Danny y Eddy ,obtienes el número once. Si sumas simétricamente alrededor de una mesa circular. Si
los números de los puestos de Beto y Coco, obtienes se sabe que:
6 .Asimismo, si sumas los números de los puestos · Los cuatro usan gorro de diferente color (azul,
de Coco y Eddy obtienes 9.Si Beto está por delante rojo, verde y blanco).
de Alex. ¿Quién ganó el primer puesto?
· Juan está frente al que usa gorro rojo.
A) Alex B) Beto C) Coco
· Pedro no se sienta junto a Juan.
D) Dany E) Eddy
· Carlos, el de gorro azul y el de gorro verde viven
4. Se tiene realizar 5 actividades (A; B; C; D y E) una por en la misma calle.
día, desde el lunes hasta el viernes. Si : ¿Quién está frente a Luis y qué color de gorro usa?
• B se realiza después de D. A) Juan – rojo B) Carlos–Blanco
• C se realiza 2 días después de A. C) Carlos – azul D) Pedro-verde
• D se realiza jueves o viernes. ¿Qué actividad se E) Juan - azul
realiza el miércoles?
A) E B) D C) C 9. En un edificio de 5 pisos ,en el que por cada piso hay
dos departamentos, residen 8 amigos, que viven en
D) B E) A departamentos diferentes. Se sabe lo siguiente:
5. Seis amigos: A, B, C, D, E y F se sientan alrededor · Abel vive a un piso de Gregorio y a dos pisos de
de una mesa circular con seis asientos distribuidos Pablo, pero más abajo que Sergio y Enrique.
simétricamente. Además : · Felipe vive más arriba que Pablo pero en el mismo
• D no se sienta junto a B. piso que Omar.
• A se sienta junto y a la derecha de B y frente a C. · Gregorio no vive en el primer piso y quiere mudar-
• E no se sienta junto a C. ¿Entre quiénes se se porque su vecino de piso hace muchas fiestas.
sienta F? · Henry vive en el primer piso y para ir a la casa de
Pablo debe subir 3 pisos.
A) C y E B) C y B C) A y D
Entonces se puede afirmar con seguridad:
D) C y A E) D y F
A) Sergio vive junto a Pablo y a dos pisos de Abel.
B) Felipe vive en el quinto piso y a dos pisos de Gregorio.
C) Henry vive en el primer piso y Sergio en el Cuarto.
D) Abel vive en el tercer piso.
E) Felipe vive en el quinto piso y Gregorio en el segundo.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
16
1ER BIMESTRE
ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR

10. Seis personas se sienta alrededor de una mesa · Junto y a la derecha de la esposa de Fidel se
circular en seis sillas distribuidas simétricamente. sentó Ciro.
Si se sabe que: · Fidel se sentó frente a Merino.
· Miguel, de 13 años, no se sentó al lado de Víctor, Si no había dos hombres juntos, ¿Cuánto suman,
de 14años, ni de Carlos, de 15 años. en años , las edades de quien se sentó junto y a la
· Marcos, de 16 años, no se ubicó al lado de Carlos izquierda de Tadeo con la esposa de Ciro?
ni de Miguel.
A) 70 B) 69 C) 68
· José, de 17 años, no se sentó al lado de Víctor ni
D) 71 E) 72
de Marcos.
¿Qué edad tiene el que se sentó frente a Luis?: 4. A una fiesta fueron invitadas 3 parejas de
A) 14 años B) 17 años C) 13 años enamorados y de ellos se tiene la siguiente
información:
D) 15 años E) 16 años

H. MATEMÁTICA
• Hay dos peruanos, dos argentinos y dos
brasileños.
• Juan es peruano y la esposa de Orlando es
brasileña.
• No hay dos hombres de la misma nacionalidad.
1. Angélica ,Fabiola, Luisa, Jenny y Teresa están
• No hay una pareja de esposos de la misma
reunidas en una fila, Angélica está después de
nacionalidad.
Luisa. Fabiola está antes que Angélica y después de
Jenny. Jenny está antes que Luisa ,pero ella no es la ¿Qué nacionalidad tiene Orlando y que nacionalidad
primera. ¿En qué lugar está Teresa? tiene la esposa de Antonio?
A) segundo B)quinto C) cuarto A) Argentino - Peruano.
D) primero E)tercero B) Brasileño - Argentino.
C) Peruano - Brasileño.
2. Abel,Boris,César,y David se sientan en cuatro sillas
ordenadas en una misma fila y conversan: D) Brasileño - Peruano.

· Boris le dice al que está a su izquierda, que es el E) Peruano - Argentino


único que no tiene a nadie sentado a si izquierda.
5. En una carrera participaron 5 atletas: Sandro, Luis,
· David afirma:”hay más de uno a mi izquierda “. Iván, Roberto y Gabriel.
· El que está entre Boris y David afirma que:”
Al término de la carrera cada uno llegó en un puesto
Abel es el único que está más alejado de mi”.
diferente y se sabe que:
Si numeramos las sillas de izquierda a derecha con • Roberto llegó antes que Luis, pero después
los números 1,2,3 y 4. que Gabriel.
¿Cuánto suman los números de las sillas donde • Sandro no llegó antes que Iván.
están sentados David y Abel?. • Iván llegó en tercer puesto.
A) 5 B) 3 C) 6 Según lo expuesto, ¿cuáles de las siguientes
D) 7 E) 4 afirmaciones son verdaderas?
I. Roberto llegó en segundo lugar.
3. Fidel, Ciro,Merino,yTadeo de 35,33,36 y 37 años
de edad respectivamente fuero a cenar a un II. Iván llegó antes que Luis.
restaurante en compañía de sus respectivas III. Sandro llegó en quinto lugar.
esposas y se sentaron simétricamente alrededor de A) Solo I B) Solo II y III C) Solo I y III
una mesa circula.se sabe que:
D) Solo I y I E) Solo II
· Las esposas tienen la misma edad que sus
esposos.
· Ningún marido se sentó junto a su esposa.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
17
1ER BIMESTRE
TEMA
ORDENAMIENTO EN
05 TABLAS

En este tipo de problemas, la información se ordena Nombre Carlos Victor José


a través de una tabla de categorías o características
pueden ser nombres, apellidos, profesiones, deportes, Universidad Y X Z
... Según su cantidad, se tiene dos tipos: Carrera B C A

TABLA DE DOBLE ENTRADA


Se emplea cuando intervienen dos categorías.
H. MATEMÁTICA

1. Rosa,Carmen y Alicia son amigas. Una es soltera,


Categoría B
otra es casada y otra es viuda(aunque no
necesariamente en ese orden).Se sabe que :
Categoría A

· Alicia no es casada y debe cinco soles a la


verdulera.
· La viuda y Rosa sólo deben a la carnicera.
Entonces:
A) Rosa es viuda B) Rosa es soltera
TABLA DE CATEGORÍAS
C) Alicia es Casada D) Alicia es viuda
Se emplea cuando interviene más de dos categorías. E) Carmen es Viuda

Categoría A 2. De tres amigas se sabe que:

Categoría B · Ana y la divorciada visitan siempre a Carmen.


· Ana era muy amiga del fallecido esposo de la
Categoría C Sra.Cruz.
Categoría D · La viuda y Betty son menores que la Sra.
Quiroz.
ORDENAMIENTO POR CATEGORÍAS EN TABLAS DE
· La Sra. Paéz es bien alegre.
DOBLE ENTRADA
El nombre correcto es:
Cuando en el problema se mencionan solo 2 categorías,
A) Ana Paéz B) Betty Ruiz
se ordenará en una tabla de doble entrada como e
siguiente ejemplo: C) Carmen Páez D) Carmen Quiroz
E) Betty Páez
OCUPACIONES
3. A Jessica, Roxana, Vanessa y Pilar les dicen : “La
Actor Policía Chef Locutor flaca”,”la chata”,”la coneja”y “la negra”aunque a
ningún en ese orden.
Alicia
NOMBRES

· ”La coneja”le dice a Pilar que “la chata” está


Carlos con el cólera.
David · Roxana,”la negra”, es amiga de la “flaca”
Emma ¿Quién es la chata?
A) Jessica B) Roxana
Cuando en el problema se mencionan tres o más
categorías, se ordenará en una tabla de categorías C) Vannesa D) Pilar
como el siguiente ejemplo. E) Andrea

SEGUNDO DE SECUNDARIA
18
1ER BIMESTRE
ORDENAMIENTO DE TABLAS

4. Alberto,Pedro,Juan y Jorge postularan solo a una A) Alex - Maestro. B) Alex- carpintero.


de las universidades: UNI, San Marcos Villareal y C) Jorge - Maestro. D) Jorge - Carpintero.
a la U. de Lima ,no necesariamente en ese orden.
E) Alex - Escritor.
Ellos desean estudiar solo una de las carreras:
Matemática, Arquitectura, Ingeniería y Periodismo,
7. Tres amigos viven en una misma ciudad: uno
no necesariamente en ese orden.
es médico, el otro es ingeniero y el tercero es
Se sabe que: matemático. Sus nombres (no necesariamente en
· Alberto no desea postulara la Villareal ni a la U.de ese orden) son: Alex, Beto y Coco. El médico es hijo
Lima. único y es el más joven de los tres; Coco es mayor
que el ingeniero y está casado con la hermana de
· El que desea estudiar en la UNI estudiará Alex. Luego, el matemático es:
Arquitectura.
A) Alex B) Beto C) Coco
· El que postula a San Marcos desea trabajar en
una agencia de noticias. D) Alex o Beto E) Coco o Beto

H. MATEMÁTICA
· Juan prefiere Matemáticas.
8. A una reunión fueron invitadas tres parejas de
· El que pretende postular a la U. de Lima quiere esposos y de ellas se tiene la siguiente información:
estudiar Ingeniería
- Hay 2 cajamarquinos, 2 puneños y 2 iqueños.
· Pedro desea estudiar Arquitectura.
- No hay dos hombres de un mismo lugar
¿Qué carrera y en qué universidad desea estudiar - No hay pareja de esposos del mismo lugar
Jorge?
- Aldo es cajamarquino y la esposa de Mario es
A) Periodismo - San Marcos iqueña
B) Matemática - San Marcos - El tercer varón es José.
C) Matemática – U. de Lima ¿De qué lugares son Mario y la esposa de José,
D) Ingeniería - U. de Lima respectivamente? :
E) Ingeniería – UNI A) Ica y Cajamarca B) Puno y Cajamarca
C) Cajamarca y Puno D) Ica y Puno
5. Tres migas Ana, Beatriz y Carolina viven en las
casas contiguas M,N y P y tienen cada una un auto. E) Puno e Ica
de color azul, gris y negro ,en ambos casos no
necesariamente en tal orden. Se sabe además que: 9. Jorge, Óscar y Pablo son tres amigos que tienen
las siguientes profesiones músico, periodista y
· Nadie tiene su auto estacionado frente su casa.
dentista, pero no necesariamente en ese orden. Se
· Carolina es dueña del auto gris y de la casa P. sabe que:
· El auto negro está frente a la casa N. · El dentista y el músico viven juntos.
· El auto gris está frente a la casa de Beatriz. · La esposa de óscar es la prima de la novia del
¿Quién es la dueña del auto que está frente a l casa músico.
de la dueña del auto azul, y de quién es la casa · Jorge viajo en taxi para visitar al dentista.
frente a la cual está estacionado el auto negro
¿Cuál es la profesión de Pablo?
respectivamente?
A) Periodista B) Ingeniero C) Pintor
A) Beatriz, Ana B) Ana; Carolina
D) Músico E) Dentista
C) Carolina, Beatriz D) Ana, Beatriz
E) Carolina, Ana 10. Salvador, Antonio, Julio y Pedro tienen diferentes
ocupaciones. Se sabe que:
6. En una reunión se encuentra un Carpintero, un
· Antonio es hermano del electricista.
Escritor, un Sastre y un Maestro. Ellos se llaman,
aunque no necesariamente en el orden dado, Carlos, · El comerciante se reúne con Salvador para
Alex, Jorge y Gary. Además se sabe que: jugar naipes.
* Carlos y el Carpintero están enojados con · Pedro y el electricista son clientes del sastre.
Gary. · Julio se dedica a vender abarrotes desde muy
* Alex es amigo del Maestro. joven.
* El Escritor es familiar de Gary. ¿Qué ocupación tiene Antonio?
* El Sastre es muy amigo de Jorge y del Maestro. A) Electricista B) Sastre
* Carlos hace años que escribe libros de Historia. C) Carpintereo D) Comerciante
Mientras que el sastre es ... Gary es ... E) Mecánico

SEGUNDO DE SECUNDARIA
19
1ER BIMESTRE
ORDENAMIENTO DE TABLAS

¿Qué estudia Betty y en qué universidad?


A) Derecho en SM B) Ingeniería en UNI
C) Ingeniería en FV D) Administración en FV
1. Kelly, Ruth y Carla son amigas. Una es soltera, otra E) Derecho en FV
es casada y la tercera es viuda (no necesariamente
en ese orden). Se sabe que: 4. Tres amigos Alex, Beto y Coco tienen distintas
aficiones :vóley, fútbol y básquet, y gustan de
• Carla es soltera. colores diferentes :azul, rojo y blanco. Si se sabe que
• La viuda y Kelly tienen ocupaciones diferentes. Beto no práctica vóley, Alex no práctica básquet;
Entonces: Beto no gusta del azul ;el basquetbolista no gusta
A) Kelly es viuda. B) Kelly es soltera. del rojo y quien practica vóley gusta del blanco ¿Qué
afición tiene Alex y cuál es el color favorito de Coco?
C) Carla es viuda D) Ruth es viuda
A) Vóley-Azul B) Fútbol-Rojo
H. MATEMÁTICA

E) Ruth es soltera
C) Básquet-Blanco D) Vóley-Blanco
2. Felipe, Marco, Pedro, Daniel y Carlos harán una E) Básquet-Rojo
encuesta en cinco distritos de Lima: La Molina, San
Isidro, Pueblo Libre, Lince y Miraflores, cada uno en 5. Maritza,Rosa,Leslie y María tienen como profesiones:
un distrito diferente. Y se sabe que: Ingeniera; Obstetra, Abogada y Profesora, no
• Felipe irá a La Molina, pero Marco la hará en su necesariamente en ese orden; además residen
propio distrito. en San Martín, Magdalena ;Miraflores y Surco, no
• Las suegras de Pedro y Daniel viven en San necesariamente en ese orden .Además se sabe lo
Isidro, por lo cual ellos no aceptan ir a ese siguiente:
distrito. • María no vive en Magdalena ni en Miraflores.
• Marco vive en Lince y es el único que encuesta • La Obstetra reside en San Martín.
en su distrito. • Leslie no reside en San Martín y es Ingeniera.
• Daniel vive en Pueblo Libre. ¿Dónde encuesta • Maritza vive en Surco.
Carlos? • La abogada vive en Magdalena.
A) Molina B) Miraflores C) San Isidro
¿Qué profesional vive en Miraflores?
D) Lince E) Pueblo Libre
A) La Profesora B) La Obstetra
3. Tres amigas ,Ana, Betty y Carla, estudian en C) La Abogada D) La Ingeniera
tres universidades: UNI,SM y FV; las carreras de E) La profesora o abogada
:administración, derecho e Ingeniería, aunque no
necesariamente en ese orden. Se sabe que:
• Ana no está en UNI y Carla no está en SM
• La que está en UNI no estudia administración.
• La que está en SM estudia Derecho
• Carla no estudia ingeniería.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
20
1ER BIMESTRE
TEMA
DISTRIBUCIONES
NUMÉRICAS 06
Una distribución numérica es un grupo formado de por 2. Calcule x en la siguiente distribución.
lo menos de nueve números distribuidos en tres ó más
filas tales que tienen el mismo número de elementos
y éstas filas pueden ser formados por dos o más
elementos

Por lo menos un elemento de una fila es la incógnita

Presentamos a continuación una estructura general A) 6 B) 7 C) 8

H. MATEMÁTICA
de las distribuciones numéricas de 3 D) 9 E) 1

filas por 3 columnas De donde los rectángulos 3. Halle el valor de x.


sombreados son los datos numéricos conocidos y el
rectángulo no sombreado es la incógnita

A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

4. Determine el número que completa adecuadamente


la siguiente distribución

Completar:
A) 7 B) 21 C) 0
D) 1 E) 12
A) 17 B) 9 C) 5
5. Indique el gráfico que continúa en la secuencia.
D) 12 E) 8
Resolución:
Se debe deducir que la suma de los dos elementos
de la izquierda de cada fila es igual al producto de
los dos elemento de dicha fila es decir:
1ra. fila: 12 + 8 = 5 × 4
2da. fila: 9+9=6×3
3ra. fila: 1 3+¿ = 2 × 15 =› ¿=17 A) B) C)
Rpta: “A”

D) E)

6. En la siguiente secuencia gráfica, encuentre el


1. El número que falta es:
número que falta.

A) 42 B) 43 C) 47 A) 6 B) 8 C) 9
D) 51 E) 61 D) 4 E) 7

SEGUNDO DE SECUNDARIA
21
1ER BIMESTRE
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS

7. En el siguiente cuadro, determinar el número que


falta:

1. ¿Qué número falta en la siquiente secuencia?

A) 600 B) 450 C) 250


D) 800 E) 1050

8. Establezca el valor de (x+y) del arreglo siguiente. A) 2 B) 6 C) 8


D) 9 E) 10

2. Calcule el valor de x en
H. MATEMÁTICA

A) 1200 B) 1236 C) 1468


D) 1636 E) 1848

9. Encuentre el número que falta.

A) 10 B) 12 C) 8
D) 6 E) 16

3. ¿Qué número debe ir en lugar de x según la


A) 12 B) 24 C) 31 secuencia?
D) 41 E) 56

10. Determine el número que falta.

A) 4 B) 6 C) 10 A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 12 D) 8 E) 10

4. Completar:

A) 17 B) 9 C) 5
D) 12 E) 8

5. Si se cumple lo siguiente

Halle el resultado de

A) 216 B) 144 C) 120


D) 180 E) 200

SEGUNDO DE SECUNDARIA
22
1ER BIMESTRE
TEMA
RAZONAMIENTO
INDUCTIVO
07
Consiste en el análisis de casos particulares, tratando
de encontrar una ley de formación (que uede ser una
secuencia) y de esa manera descubrir una formación
recurrente, que lo aplicaremos a un caso general.
1. Halle el número de triángulos que tiene la figura 25.

H. MATEMÁTICA
A) 97 B) 100 C) 65
D) 125 E) 81

2. Calcule la suma de cifras de M,

A) 970 B) 1800 C) 6500


D) 1250 E) 8100

3. Halle e número total de palitos del siguiente arreglo:

RESOLUCIÓN:

A) 8900 B) 9800 C) 6500


D) 5250 E) 6400

4. Halle el número total de esferas en el siguiente


arreglo:

A) 900 B) 800 C) 465


D) 525 E) 400

SEGUNDO DE SECUNDARIA
23
1ER BIMESTRE
RAZONAMIENTO INDUCTIVO

5. Calcule la suma de todos los términos de la fila 50. 9. De acuerdo a la secuencia de las figuras, ¿cuántos
cuadriláteros no sombreados habrá en la figura 10?

A) 125000 B) 10000 C) 8000O


D) 155555 E) 81000

6. Calcule la suma de todos los elementos del siguiente A) 25 B) 90 C) 80


arreglo: D) 55 E) 61
H. MATEMÁTICA

10. Uniendo los centros de cada círculo, ¿cuántos


triángulos simples se podrán formar?

A) 2500 B) 9000 C) 8000O


D) 3375 E) 6100

7. ¿Cuántos triángulos simples hay en F30 ?

A) 250 B) 900 C) 800


D) 550 E) 610

A) 420 B) 110 C) 930 1. Halle el número de triángulos en la figura 10.


D) 555 E) 8100

8. Halle el número total de palitos que conforman la


torre de la figura 20.

A) 37 B) 46 C) 65
D) 25 E) 81

A) 441 B) 210 C) 330


D) 255 E) 800

SEGUNDO DE SECUNDARIA
24
1ER BIMESTRE
RAZONAMIENTO INDUCTIVO

2. De acuerdo a la secuencia de las figuras, ¿cuántos 4. Calcule la suma de todos los términos de la matriz
cuadraditos no sombreados habrá en la figura 20?

A) 210 B) 290 C) 80
D) 255 E) 261 A) 9500 B) 8000 C) 6005
D) 1250 E) 8100
3. En la siguiente secuencia de figuras formadas por

H. MATEMÁTICA
cubos idénticos, ¿cuántas caras de los cubos están 5. ¿Cuántos triángulos simples hay en F10 ?
en contacto entre sí en la figura 40?

A) 150 B) 160 C) 65 A) 200 B) 800 C) 605


D) 125 E) 81 D) 125 E) 110

El razonamiento inductivo
te brinda la oportunidad
de desarrollar múltiples
soluciones y utilizar tu
investigación para evaluar
cada hipótesis. Te permite
aprovechar el conocimiento
de tus experiencias pasadas
para hacer llamadas de jucio
situaciones futuras.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
25
1ER BIMESTRE
TEMA
RAZONAMIENTO
08 INDUCTIVO II

INTRODUCCIÓN
El uso de la lógica inductiva y deductiva es una de las
principales formas de encarar la mayoría de problemas.
Debido a que el proceso de resolución es bastante
práctico, tiene una aplicación concreta y objetiva
en las situaciones que afrontamos en nuestra vida
diaria; por ejemplo, nuestros antepasados utilizaron
H. MATEMÁTICA

experiencias particulares para anticiparse a programar


sus sembríos o cosechas en épocas de lluvia.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Calcular “E” y dar como respuesta la suma de cifras


del resultado.

Luego: 100 bolitas → 1002 = 1000


Resolución
* (33)2 = 1089 * (333)2 = 110889
* (3333)2 = 11108889

1. Carlos es el profesor de matemática del salón 1


S cifras = 9 ( ) = 1800 Si para su clase propone el siguiente problema
¿Cuántas bolitas hay en F20?

2. ¿Cuántas bolitas se pueden contar en total, en la


siguiente figura?

A) 64 B) 55 C) 39
D) 35 E) 40

2. ¿Cuántas bolitas hay en F20 ?

A) 64 B) 55 C) 39
Resolución D) 35 E) 70

SEGUNDO DE SECUNDARIA
26
1ER BIMESTRE
RAZONAMIENTO INDUCTIVO II

3. Halle el total de palabras MARCELO D) 35 E) 130

8. ¿Cuántos palitos hay en el siguiente arreglo?

A) 64 B) 55 C) 32
D) 35 E) 70

H. MATEMÁTICA
4. Hallar la suma de cifras del resultado de B
A) 164 B) 168 C) 178
D) 132 E) 276
A) 2 B) 5 C) 14
D) 10 E) 13 9. ¿Cuántas cerillas se utilizaron para formar
la figura 20?
5. Halle la suma de cifras del resultado del

A) 313 B) 450 C) 300


D) 295 E) 625

6. ¿Cuántos puntos de corte se podrán contar en F100


?

A) 840 B) 810 C) 720


D) 1440 E) 860

10. ¿De cuántas maneras diferentes se puede formar la


palabra LUIS?

A) 640 B) 558 C) 632


D) 325 E) 401

7. Ángel está cuidando a su hermano Roberto; para qe


se entretenga Ángel le da una cantidad de palitos,
para poder formar el castillo de la posición 10(P 10)
como se muestra en la figura:

¿Podría usted decir cuántos palitos le dio Ángel a


Roberto?
A) 64 B) 55 C) 50

SEGUNDO DE SECUNDARIA
27
1ER BIMESTRE
RAZONAMIENTO INDUCTIVO II

A) 18 B) 19 C) 20 4. Ángel está cuidando a su hermano Roberto; para qe


D) 24 E) 16 se entretenga Ángel le da una cantidad de palitos,
para poder formar el castillo de la posición 20(P 20)
como se muestra en la figura:

1. Halle el total de palabras MARIO

¿Podría usted decir cuántos palitos le dio Ángel a


Roberto?
A) 24 B) 8 C) 32
H. MATEMÁTICA

A) 460 B) 455 C) 432


D) 35 E) 16
D) 135 E) 130
2. Hallar el valor de B
5. Halle la suma de cifras del resultado del

A) 420 B) 500 C) 614


D) 100 E) 461 A) 108 B) 120 C) 100
3. Halle la suma de cifras del resultado del D) 95 E) 180

A) 90 B) 150 C) 295
D) 180 E) 230

Este método de la filosofía


moderna se originó en el
«Novum organum«, la
obra más importante
de Francis Bacon (ver
imagen), un filósofo
británico del siglo
XVI, quien creía que la
ciencia era una técnica
que brindaba al ser
humano el poder de
dominar la naturaleza.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
28
1ER BIMESTRE
H. VERBAL
TEMA

01 EL SIGNO LINGÜÍSTICO

MARCO TEÓRICO B. Carácter lineal


Los elementos de cada signo se presentan uno tras
¿QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO? otro en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la
del espacio (escritura).
C. Carácter arbitrario
El signo linguístico es el resultado de asociar
HABILIDAD VERBAL

La relación entre significado y significante no


un significado y un significante. responde a ningún motivo; se establece de modo
convencional.
Cada lengua usa para un mismo significado un
1. PLANOS significante distinto.
El signo lingüístico presenta dos planos:
A. Significado
· Es el concepto, dibujo o idea que el hablante
representa en su mente al extraerlo de la
realidad.
· Es la idea correspondiente a la palabra.
· Representa el concepto y construye el plano
D. Carácter mutable e inmutable
del contenido.
· Mutable: Las lenguas pueden cambiar a largo
B. Significante plazo, gracias a la sociedad.
· Es el nombre de las cosas en nuestra mente. · Inmutable: Ningún individuo lo puede cambiar
· Los sonidos de las letras representados en la a corto plazo.
mente se llaman fonemas. Las palabras están
E. Carácter articulado
formadas por una cadena de sonidos o imagen
acústica. El signo lingüístico es doblemente articulado porque
· Construye el plano de la expresión. puede someterse a una doble división. Según la
primera articulación, el signo se descompone en
partes con significado y significante.
Las unidades de la primera articulación se
denominan morfemas con significado. Las unidades
de la segunda articulación son los fonemas.

2. CARACTERÍSTICAS

3. TIPOS DE SENTIDOS
3.1. Sentido recto o denotativo
A. Biplánico Es el que normalmente encontramos en los
diccionarios. Este sentido o nivel de significado
Tiene dos planos: significado y significante. No hay
implica designar a los objetos o hechos su
significado sin significante y viceversa, pues son
significado preciso o estricto.
interdependientes.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
30
1ER BIMESTRE
EL SIGNO LINGÜISTICO

3.2. Sentido figurado o connotativo


No es tan estricto, es más inestable y variable. Sirve para exteriorizar sentimientos o imaginaciones; siempre está
supeditado al contexto o a la intención que se tiene al decirlo.

I. Responde y completa el siguiente cucigrama del signo linguistico

1.

II. Identifica las características del signo lingüístico a 4. Antes se decía «agora», actualmente decimos HABILIDAD VERBAL
la que pertenece cada uno de los siguientes ejemplos: «ahora».
A) Lineal B) Inmutable
2. La palabra automóvil puede dividirse en los
siguientes fonemas: /a/ /u/ /t/ /o/ /m/ /o/ /v/ /i/ C) Arbitrario D) Mutable
/l/
5. La palabra «gatos» puede dividirse en los siguientes
A) Mutable B) Biplánico morfemas: gat – o – s. Por lo tanto, afirmamos que
C) Articulado D) Inmutable cada signo se presenta uno tras otro.
A) Arbitrario B) Inmutable
3. Este significado tiene los siguientes significantes:
C) Lineal D) Biplánico
El carácter es _______________.
A) biplánico B) mutable 6. Antes se decía «fermoza», ahora decimos
«hermosa».
C) lineal D) arbitrario
A) Inmutable B) Biplánico
C) Mutable D) Articulado

SEGUNDO DE SECUNDARIA
31
1ER BIMESTRE
EL SIGNO LINGÜISTICO

III. Escribe debajo de cada ejemplo si la oración se 2. En qué sentido se encuentra la siguiente frase: No
encuentra en sentido connotativo o denotativo. debes desobedecer a tus superiores.
________________________________
7. A Juan le hierve la cabeza de tanta cólera.
________________________________
________________________________ ___________
________________________________
3. Explica el siguiente refrán en sentido connotativo:
8. Las dulces mañanas de invierno me alegran el día. “Quien mucho abarca, poco aprieta.”
_______________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
____
9. Juana va uniformada al colegio, no le permiten ir
HABILIDAD VERBAL

con ropa de calle. 4. Explica el siguiente refrán en sentido connotativo:


Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.
_______________________________
________________________________ ________________________________
________________________________
10. El llanto de la noche opaca mis pensamientos. _____
_______________________________
5. Explica el siguiente refrán en sentido connotativo:
________________________________
“El que nace barrigón, aunque lo fajen de chico”.
________________________________
________________________________
_________

1. A continuación, escribe una frase donde se usen


los diferentes tipos de significados de la palabra
Estrella:
· Denotativa:
______________________________
· Connotativa:

______________________________

El signo lingüístico es
una unidad lingüística que
puede ser percibida por el
ser humano mediante
los sentidos y que
permite representar
completamente un
evento comunicativo
en sus propios
términos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
32
1ER BIMESTRE
TEMA
SINONIMIA Y ANTONIMIA
CONTEXTUAL 02
1. SINONIMIA CONTEXTUAL
Se debe tener presente que no se trata de buscar
simplemente un sinónimo, sino que se debe evaluar
minuciosamente la situación o el contexto en el que
se emplea la palabra, para así elegir la apropiada de
acuerdo con las circunstancias.

HABILIDAD VERBAL
Ejemplo:
Ella rondaba por la calle sin saber a dónde ir.
A) paseaba B) caminaba
C) transitaba D) vagaba
Explicación:
_______________________________ SINÓNIMOS
_______________________________
______________ I. Señala el sinónimo contextual de cada palabra
resaltada.
También se debe tener en cuenta que la alternativa
que se elija como respuesta, debe cumplir con todos
los requerimientos de la construcción sintáctica. 1. Recuerdo que mi padrino, cuando llegaba al
cumpleaños de mi papá con algunos cuantos vasos
Así, debemos tener cuidado con las categorías de cerveza, se encontraba beodo y bailaba de
gramaticales y los accidentes de género y número. manera muy graciosa.
Ejemplo: A) alcohólico B) embriagado
La adjudicación del premio Nobel de Literatura en C) emotivo D) dipsómano
1981 a Elías Canetti constituye el reconocimiento a
un escritor de proyección universal. 2. Su mejor amigo, en un momento de discusión,
lo había llamado bastardo. Humillación, dolor y
A) conceder B) otorgamiento desilusión inundó su mente, pues ahora todos
C) entregar D) repartición sabían que sus padres no eran casados.
A) ilegítimo B) ilícito
2. ANTONIMIA CONTEXTUAL C) ilegal D) advenedizo
En la redacción de textos se recurre a términos que
evidencian nuestra riqueza léxica; estos pueden 3. El poeta había escrito en su primer verso: «me bañe
ser reemplazados por otros que expresen un en el luminoso brillo de tu beldad» y luego buscó
significado opuesto o contrario, sin dejar de lado el una palabra para lograr la rima en el siguiente verso.
contexto. A) ternura B) encanto
Ejemplo: C) belleza D) simpatía

Él decidió comenzar a ahorrar para, en el futuro, 4. Era un pueblo demasiado belicoso, razón por la cual
poder comprarse un departamento. siempre estaba enfrentándose con los Estados
A) desguarecer B) dar vecinos; y aunque muchas veces era derrotado
nunca renunciaba a su propósito.
C) despilfarrar D) agazapar
A) beligerante B) guerrero
En este ejercicio podemos reconocer, por el
significado de la palabra, así como por el contexto, C) propincuo D) tenaz
que la idea es evitar gastos para la obtención de un
departamento. 5. Se destacó entre sus condiscípulos por ser el más
benigno entre ellos y debido a su carácter alegre
Por lo tanto, el término que se le opone es siempre fue respetado y admirado.
«despilfarrar», que significa derrochar; entonces,
la alternativa correcta es la b. A) afable B) instruido
C) sapiente D) culto

SEGUNDO DE SECUNDARIA
33
1ER BIMESTRE
SINONIMIA Y ANTONIMIA CONTEXTUAL

6. Ante el gran peligro, el empleado más tímido e ANTÓNIMOS


insociable se mostró muy bizarro, sorprendiendo a
todos y ganándose la admiración de las secretarias, 10. Encuentra en la sopa de letras un antónimo para
una de las cuales terminó enamorándose de él. cada una de las siguientes palabras.
A) cid B) fornido
C) petulante D) campeador

7. En el cuadro vas a encontrar una serie de sílabas


desordenadas. Descubre las palabras que
esconden, teniendo en cuenta que con ellas se
forman sinónimos de las siguientes palabras.
11. ¿Sabías que los polos opuestos se atraen? Ayuda
HABILIDAD VERBAL

estos a atraerse relacionándolos con una línea.

12. Aquel niño es muy activo en clase. El antónimo de


la palabra resaltada se puede reemplazar es ____.
A) travieso B) respetuoso
C) ingenuo D) inactivo

1. Polo positivo. < > Polo __________________


________________________________
II. Señala el sinónimo contextual de la palabra resaltada.
2. Hombre errante. < > Hombre ______________
8. Karen es una persona muy hacendosa; por eso, la ________________________________
casa siempre está en orden y limpia.
A) Tradicional B) Limpia 3. Extremidades superiores. < > Extremidades ____
________________________________
C) Laboriosa D) Ociosa

9. Lee el siguiente texto y vuelve a escribirlo, 4. Alimentos crudos. < > Alimentos ___________
sustituyendo las palabras resaltadas por palabras ________________________________
que tengan un significado similar, no necesariamente
sinónimos. 5. Voto mayoritario. < > Voto
Llegamos a la playa en una tarde cálida. Todos ______________________________
estábamos contentos, a pesar del difícil camino
que tuvimos que atravesar para alcanzar nuestro
destino. Logramos armar nuestras tiendas antes de
que el sol desapareciera bajo el océano, y luego nos
dedicamos a encender la fogata para la cena.
Llegamos a la playa en la tarde ________.
Todos estábamos ___________, a pesar
del __________ camino que tuvimos que
____________ para alcanzar nuestro destino.
Logramos armar nuestras ____________ antes
de que sol desapareciera bajo el __________, y
luego nos dedicamos a ___________ la fogata
para la ___________.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
34
1ER BIMESTRE
TEMA
ESTRUCTURA DE
UN TEXO 03
MARCO TEÓRICO

HABILIDAD VERBAL
ESTRUCTURA DE UN TEXTO

SEGUNDO DE SECUNDARIA
35
1ER BIMESTRE
ESTRUCTURA DE UN TEXTO
HABILIDAD VERBAL

4. Mediante la vacuna se inyecta ___________.


A) medicinas para combatir determinados males
B) gérmenes para que el organismo cree anticuerpos
I. Lee y responde las preguntas propuestas C) sustancias que desinfecten el interior del organismo
D) líquidos que revitalizan los tejidos
TEXTO I
5. Inmunizar significa:
El organismo humano es atacado constantemente A) Proteger B) Ablandar
por cuerpos extraños de distinta naturaleza,
C) Atacar D) Inmovilizar
llamados antígenos. Con una acción espontánea,
el organismo reacciona al ataque de estos
terribles enemigos produciendo anticuerpos. TEXTO II
Estos emprenden una lucha encarnizada con Las playas son, en cierto modo, los depósitos del
los antígenos y los neutralizan. Sin embargo, la mar. Las olas y las mareas azotan las costas rocosas
inmunización natural entraña riesgos demasiado sin cesar, desde hace millones de años.
graves, ya que los antígenos podrían prevalecer
sobre los anticuerpos. Desde hace un par de siglos, Poco a poco, y debido a los golpes, las rocas se van
la ciencia ha puesto a disposición de la medicina quebrando y desmenuzando hasta convertirse en
una serie de vacunas contra algunas enfermedades. minúsculos
Mediante las vacunas se inyecta en el organismo granitos. Así pues, la arena nace de la lucha continua
determinados gérmenes débiles, con la finalidad de entre el mar y las rocas costeras. Posteriormente, las
crear anticuerpos inmunizantes. olas arrastran consigo las partículas de rocas y las
corrientes marinas se encargan de transportarlas
1. ¿Cuál es el tema del texto? lejos.
A) La vacuna B) Los antígenos
A lo largo de las costas bajas, las aguas del mar se
C) Las enfermedades D) El organismo humano aquietan y dejan caer al fondo la arena que traían en
suspensión. Con el tiempo, esta se va acumulando
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
en grandes cantidades y las olas se encargan de
________________________________ extenderla suavemente, formando las playas.
________________________________
6. La arena de las playas se forma ______________.
3. Los antígenos son __________________. A) de las pequeñas rocas que están en el fondo del mar
A) medicamentos que alivian el dolor B) del desgaste de las rocas producto de las lluvias
B) cuerpos extraños que atacan el organismo humano C) del residuo de las sales marinas
C) enfermedades propias de la zona selvática D) de la desintegración de las rocas, producto del
D) partes del organismo sensibles a las enfermedades golpe de las olas

SEGUNDO DE SECUNDARIA
36
1ER BIMESTRE
ESTRUCTURA DE UN TEXTO

7. Las aguas del mar traen consigo arena, la cual cae al 12. ¿Cuál es la idea principal del texto?
fondo marino _________________. ________________________________.
A) cuando las aguas están agitadas
B) cuando las aguas se encuentran tranquilas
C) cuando hay continuas tempestades
D) cuando se forman numerosos remolinos
I. Lee y responde las preguntas
8. ¿Cuál es el tema del texto?
A) La arena en verano TEXTO I
B) Cómo se produce la arena de las playas Hace miles de años la Tierra tenía un aspecto
C) La arena y sus usos muy distinto al de nuestros días: no había casas,

HABILIDAD VERBAL
vehículos, campos cultivados, ni tiendas donde
D) El oleaje
comprar.

TEXTO III En aquellos tiempos, los principales medios de


subsistencia del hombre eran la recolección de
El origami es el arte singular de doblar el papel para frutos, la caza y la pesca; empalaban el arco y la
hacer figuras ingeniosas: aves, insectos, peces, flecha para conseguir alimentos, los cuales se
etc. Es un invento de los chinos y su antigüedad comían crudos. La búsqueda del sustento diario
aproximada es de dos milenios. los obligaba a desplazarse de un lugar a otro, por
Por el siglo VII a.C. se introdujo en el Japón, y ello eran nómades o errantes. Para defenderse de
los japoneses, que siempre han adaptado a sus los grandes animales utilizaban garrotes y toscas
necesidades las artes y oficios de los chinos, hicieron piedras sin pulir, y hasta sus dientes y uñas. Las
del origami un nuevo arte creativo y lo introdujeron inclemencias del medio ambiente los empujaron
en el mundo occidental. Los trabajos manuales son a habitar las cuevas, donde desarrollaron su arte
importantes porque enseñan a operar, resolver y rupestre.
crear. El origami tiene un costo mínimo, ya que no Todos los hechos mencionados nos muestran que el
se requiere más que el papel como materia prima, hombre vivió en permanente lucha y dependencia
las manos como instrumentos y la creatividad como de la naturaleza. Su habilidad para labrar la piedra
elemento impulsor. El papel que se utiliza para hacer les permitió fabricar instrumentos de caza y pesca,
las figuras debe ser recortado de forma cuadrada, con los cuales pudieron proveerse de más alimentos
ser consistente y fuerte, no muy delgado; así los y tener más posibilidades de supervivencia.
dobleces serán bien marcados, la figura tendrá
cuerpo y podrá mantenerse en pie. 1. ¿Cuál sería un título adecuado para el texto?

9. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto? A) La existencia del hombre en la selva
B) La naturaleza y los productos vegetales
A) Los chinos y Occidente
C) La vida en los tiempos primitivos
B) Los juegos de los orientales
D) El hombre y sus enemigos naturales
C) Un juego creativo
D) El papel y su importancia 2. Los hombres primitivos eran nómades porque ___.

10. El origami consiste en _______________. A) permanecían en lugares rústicos


B) conocían la agricultura y ganadería
A) la destreza para cortar el papel
C) vivían cambiando de lugar
B) el ingenio para doblar el papel
D) comían carne cruda
C) la habilidad para fabricar papel
D) la creatividad para pegar el papel 3. La dificultad para la obtención de los alimentos
refleja _____________.
11. ¿Cuál es el objetivo de este arte?
A) el dominio del hombre sobre el medio ambiente
A) Valorar y difundir la cultura oriental
B) la abundancia de recursos naturales
B) Estimular la creatividad y habilidad manual
C) la preferencia del hombre por alimentos cocidos
C) Distribuir y consumir el papel
D) la dependencia del hombre ante la naturaleza
D) La abeja reina y la jalea real
E) La dieta de la abeja reina

SEGUNDO DE SECUNDARIA
37
1ER BIMESTRE
ESTRUCTURA DE UN TEXTO

TEXTO II 5. ¿Cuál es la idea principal del texto?

De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, el A) El incremento de la población mundial es cons-


12 de octubre de 1999 nació el terrícola número seis tante.
mil millones. México aporta a esta población casi B) Los países no son sobrepoblados, tienen pocas
cien millones. La población mundial se duplica cada personas.
cuarenta años, por lo que se calcula que en el 2040 C) La ONU se fundó el 12 de octubre y aumenta día a
seremos doce mil millones. día.
En 1800, la población mundial llegó a mil millones; D) La población mundial no es constante.
en 1930, a dos mil millones; en 1960, a tres mil
millones; en 1975, a cuatro mil millones; y en 1988,
a cinco mil millones. La ONU calcula que cada día
cuatrocientos mil nuevos habitantes se agregan a
HABILIDAD VERBAL

la población mundial, sobre todo en los países sobre


poblados, los más pobres.

4. ¿Cuál es el tema del texto?


A) Fondo de Población de la ONU
B) La población mundial
C) El mundo
D) Los pobres

La estructura textual de
los textos informativos
supone un valioso sistema
de señalización de pistas
sintáctico-semánticas
tanto dentro como fuera
del texto, que nos informan
sobre las conexiones lógicas
que se establecen entre las
ideas que contienen para
facilitar su comprensión.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
38
1ER BIMESTRE
TEMA
SERIES VERBALES Y
TÉRMINO EXCLUIDO 04
MARCO TEÓRICO

1. SERIES VERBALES
Conjunto de palabras que guardan una relación entre sí.

HABILIDAD VERBAL
CÓMO RESOLVER
· Reconocer el significado de los términos
· Identificar la relación o campo semántico.
· Marcar la respuesta correcta, que continúe la serie verbal.

TIPOS

2. TÉRMINO EXCLUIDO
Este tipo de ejercicios consiste en identificar el campo semántico o la relación existente en un grupo de palabras
y eliminar la que no pertenece a aquel.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
39
1ER BIMESTRE
SERIES VERBALES Y TÉRMINO EXCLUIDO

Ejemplo

III. COMPLETA LAS SERIES SIGUIENTES.


HABILIDAD VERBAL

10. Islamismo, budismo, catolicismo, _________.


A) racismo B) indigenismo
I. RECONOCE Y SEÑALA EL TÉRMINO EXCLUIDO.
C) judaísmo D) modernismo
1. Mandarina
11. Nueva, creciente, llena, ____.
A) Naranja B) Lima
C) Pera D) Limón A) paciente B) decreciente
C) vacío D) menguante
2. Universidad
A) Rectorado B) Auditorio 12. Camisa, chompa, polo, _____.
C) Alumnado D) Decanato A) vestido B) terno
C) casaca D) prenda
3. Otrora
A) Pasado B) Allende
C) Remoto D) Antaño

4. Musculoso
I. RECONOCE Y SEÑALA EL TÉRMINO EXCLUIDO.
A) Enteco B) Fuerte
C) Invulnerable D) Vigoroso 1. Íntegro

5. Caminar A) Probo B) Recto


C) Honrado D) Egregio
A) Marchar B) Transitar
C) Conocer D) Recorrer 2. Artista
6. Perro A) Aedo B) Ingeniero
A) Lobo B) Chacal C) Escultor D) Arquitecto
C) Zorro D) Cánido
3. Progenitor
II. RECONOCE LA SERIE QUE NO GUARDA RELACIÓN A) Padrino B) Primo
CON LAS DEMÁS ALTERNATIVAS.
C) Hermano D) Tío

7. 8. II. RECONOCE LA SERIE QUE NO GUARDA RELACIÓN


A) Ornitólogo - aves A) Neumología - bronquitis CON LAS DEMÁS ALTERNATIVAS.
B) Ictiólogo - peces B) Psiquiatría - neurosis
4. 5.
C) Entomólogo - insectos C) Pediatría - crecimiento
D) Arqueólogo - ruinas D) Ginecología - mastitis A) Infeliz - felicidad A) América - continente
B) Ingente - gentileza B) Pueblo Libre - distrito
9.
A) Lobezno - lobo B) Cordero - toro C) Inmaduro - madurez C) Índico - océano
C) Osezno - oso D) Pichón - paloma D) Informal - formalidad D) Rímac - río

SEGUNDO DE SECUNDARIA
40
1ER BIMESTRE
TEMA
TIPO DE TEXTOS
05
MARCO TEÓRICO

1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
Es un conjunto de ideas relacionadas que muestra un mensaje global. Cada texto se encuentra conformado por
diversas ideas que le otorgan sentido particular, las mismas que pueden variar en número de acuerdo con la
extensión del texto.

HABILIDAD VERBAL
2. ¿QUÉ ES EL TEMA?
Es el asunto tratado en el texto, muestra un significado general. Se identifica con la pregunta ¿De qué trata el
texto?

3. TIPOS DE TEXTOS
Los textos tienen diferentes clasificaciones, pero la que hoy aprenderemos es según la intencionalidad que
tenga el autor.

4. TEXTOS INSTRUCTIVOS
Son textos cuyos contenidos presentan instrucciones para lograr un determinado objetivo. Los más usuales son
los manuales y las recetas de cocina.
Ejemplo:
FRITURAS DE PORO
Preparación:
Se sancocha los poros enteros en el caldo de pescado. Se retiran del fuego, se exprimen bien y se separan las
hojas unas de otras para proceder a picarlas en trozos grandes. Aparte, se disuelve la harina en la leche, se agrega
a las cebollas el poro; luego se les pone el queso parmesano, el perejil, la salsa inglesa y la ralladura de limón. Se
baten los huevos y se unen a la masa. Se colocan en pequeñas porciones en la sartén, se fríen y se sirven.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
41
1ER BIMESTRE
TIPO DE TEXTOS

6. ¿Qué título le pondrías al texto?


________________________________
________________________________
I. LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS,
LUEGO COMPLETA LA INFORMACIÓN REQUERIDA. TEXTO III
Conocí el mar a los cinco años y supongo que mi
TEXTO I primer contacto con él fue como el que solemos ver
Por mil dólares cualquier europeo puede adquirir una en los niños pequeños, asustados, de la mano o en
copia personalizada de su ADN, conocer su genoma brazos de sus padres cuando se acercan al agua
y sus probabilidades de contraer enfermedades bajo la promesa de «no te pasará nada malo, vas a
como diabetes, esclerosis múltiple y hasta algunos ver cuánto te gusta». Desde ese primer chapuzón,
HABILIDAD VERBAL

tipos de cáncer. desde esa primera experiencia, muy común para


todos los humanos, es imposible no sentirse
Esto es posible gracias a la empresa de investigación atrapado por la belleza del mar.
genética 23andMe, que atiende vía Internet. La
persona interesada solo tiene que inscribirse, Nací en Quito, una ciudad andina en medio de
firmar un consentimiento y enviar saliva en un tubo volcanes y montañas, y aunque ese entorno es el
de plástico. Al cabo de cuatro meses recibirá una mío y me acoge, también es cierto que he vivido con
clave de acceso a su análisis genético dentro del la sensación de no poder mirar «más allá». Siempre
archivo que la empresa tiene en Internet, del que existe una montaña en el camino que te indica que
afirma es un banco de datos seguro. Este servicio del otro lado hay «algo» que no conoces o que no
está causando polémica entre los expertos, algunos puedes ver.
de los cuales señalan que dichas pruebas son,
por lo general, inútiles, pues no pueden predecir 7. Tipos de texto:
qué enfermedades pueden aparecer y, muy por el ________________________________
contrario, provocan una ansiedad innecesaria. ________________________________
1. Tipo de texto:
8. Tema:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
2. Tema:
9. ¿Qué título le pondrías al texto?
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
3. ¿Qué título le pondrías al texto?
TEXTO IV
________________________________
________________________________ Según las últimas investigaciones, de las
veinticuatro horas del día, un cibernauta –de 8 a
TEXTO II 18 años– se encuentra once horas y media frente
a una pantalla de computadora. Ese es el nuevo
Para preparar caspiroleta: Se pone al fuego la leche mundo que las tecnologías han descubierto para él,
con la canela y el azúcar. Esta mezcla no debe así, miles de jóvenes conversan, intercambian fotos,
hervir para evitar que se forme nata. Aparte, se videos y comentarios a través de Internet.
bate a mano el huevo por separado, es decir, la clara
a punto de nieve y la yema hasta que tome color Esta realidad ha dado lugar a un hecho realmente
blanco. Se juntan ambas con el licor y la vainilla. asombroso: los chicos están más despiertos que
Se retira la leche del fuego y se agrega, batiendo, lo que estuvieron sus padres cuando fueron niños
la mezcla de huevos y el pisco. Se sirve en vasos o o adolescentes; el cerebro de los muchachos de
tazas resistentes al calor y se les espolvorea con ahora trabaja ciento por ciento más que el de sus
especias. Se toma caliente. progenitores y formadores.

4. Tipo de texto: 10. Tipos de texto:

________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

5. Tema: 11. Tema:

________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

SEGUNDO DE SECUNDARIA
42
1ER BIMESTRE
TIPO DE TEXTOS

12. ¿Qué título le pondrías al texto? La vida entre los hombres no había disminuido sus
fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron,
__________________________________ corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos
__________________________________ teniéndolos otra vez entre ellos le preguntaron:
- ¿Qué has aprendido?
El tigre meditó sin prisa. Quería trasmitirles
algún concepto sabio, trascendente. Recordó un
TEXTO V comentario humano: «Los tigres no son inmortales.
Crees que son inmortales porque ignoran la muerte,
Yukino Miyasawa es una alumna de primer año a la ignoran que morirán».
que le encanta ser admirada, envidiada y, sobre todo,
ser la mejor. Es bonita, inteligente y muy vanidosa. Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un

HABILIDAD VERBAL
Delante de sus compañeros se comporta con gran pensamiento que los sorprenderá: «No somos
prestancia y una fingida modestia. Aparenta gustar inmortales, la vida no es eterna».
de grandes obras de la literatura y la música clásica, - Aprendí esto –dijo por fin–. No somos inmortales,
cuando en verdad prefiere escritores y músicos solo ignoramos que alguna vez vamos a….
bastantes más mundanos. Al llegar a su casa se
olvida de todo: se pone buzo, lentes, un pañuelo Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar.
en la cabeza y discute con sus dos hermanas. Su Se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo
gran actuación marchaba bien hasta que conoció vieron desangrarse hasta morir. «Es el problema de
a Arima, un compañero de clases que también los enfermos de muerte –dijo uno de los felinos–. Se
destacaba por su inteligencia y amenazaba, tornan resentidos y quieren contagiar a todos».
además, con robarle la admiración del resto. Aunque
al principio trató de humillarlo, luego descubrió con 4. Se puede concluir de la lectura:
él que la apariencia no lo era todo, y dejó aflorar sus A) Los hermanos del tigre pensaron que él estaba
grandes virtudes, como la terquedad, la piconería condenado a muerte.
y esa extraña obsesión por ser la primera. Pero por
B) Los tigres son seres vivos muy agresivos.
encima de todo, descubrió el más profundo amor y
sus consecuencias. C) Los tigres son seres poco inteligentes, por eso
atacan a los seres enfermos.
1. ¿Cuál es el tema del texto? D) La vida con los seres humanos garantiza la vida
de los animales.
A) La apariencia física de Yukino
B) La verdadera personalidad de Yukino 5. ¿Cuál es el tema del texto leído?
C) Argumento de Karekano A) La rivalidad entre tigres.
D) El enamorado de Yukino B) El tigre que quería hablar.
2. ¿Qué tipo de texto es? C) Un tigre que fue capturado por humanos.
D) La muerte de un tigre.
A) Narrativo
B) Instructivo
C) Argumentativo
D) Descriptivo

3. Es falso sobre Yukino.


A) Le gusta aparentar lo que no es.
B) Gustan verdaderamente los músicos mundanos.
C) Se comporta con fingida modestia.
D) No tiene obsesión por ser la primera.

TEXTO VI
Un tigre –cuando era cachorro había sido capturado
por humanos– fue liberado luego de
varios años de vida doméstica.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
43
1ER BIMESTRE
TEMA

06 ANALOGÍAS I: MÉTODO
RON

MARCO TEÓRICO
OBSERVA: En cada columna hay una serie de palabras, enlaza las palabras que guarden algún tipo de relación,
luego explícala.
HABILIDAD VERBAL

Lo que acabas de hacer es identificar relaciones lógicas entre diferentes palabras. Este es el primer paso para
resolver el ejercicio que veremos hoy.
ANALOGÍAS → Es la relación de semejanza entre dos pares de palabras.
Por ejemplo:
• sol: sombrilla • libro: biblioteca • lluvia: paraguas • revista: hemeroteca

ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

Para resolver el ejercicio solo debes seguir tres pasos:


· Relación: Consiste en establecer una relación lógica entre las palabras de la premisa.
· Orden: Es la dirección en que se desarrolla la relación en la premisa.
· Naturaleza: Es el tema que se desarrolla la analogía, tiene que ser lo que más se asemeje a la premisa.
VEÁMOSLO PASO A PASO:
Siguiendo el ejercicio anterior:
· Relación: Con la leche se elabora el yogur.
· Orden: Primero va la materia prima, luego el producto.
· Naturaleza: La leche y el yogur son productos líquidos y pueden ser ingeridos por el ser humano.
¿Cuál es la respuesta?
______________________________________________

SEGUNDO DE SECUNDARIA
44
1ER BIMESTRE
ANALOGÍAS I: MÉTODO RON

8. OXÍGENO : AGUA::
A) Aire : atmósfera
B) Simple : compuesto
1. PISTOLA : FUNDA:: C) Sodio : sal
A) Estoque : banderilla D) Hierro : mineral
B) Arco : flecha
9. TREGUA : GUERRA::
C) Munición : cacerina
A) Etapa : maratón
D) Espada : vaina
B) Amnesia : memoria
2. TIERRA : HEMISFERIO:: C) Descanso : trabajo
D) Distracción : aburrimiento

HABILIDAD VERBAL
A) Universo : galaxia
B) Círculo : semicírculo
10. DESLEÍR : SAL::
C) Parlamento : hemiciclo
A) Limpiar : detergente
D) Océano : mar
B) Endulzar : azúcar
3. TRÍANGULO : HEXÁGONO:: C) Derretir : cera
A) Círculo : esfera D) Inundar : agua
B) Isósceles : escaleno
11. EVANGELIZAR : PAGANO::
C) Cuadrilátero: cubo
A) Condenar : procesado
D) Cuadrado : octágono
B) Culturizar : novato
4. NOMBRE : DESIGNACIÓN:: C) Educar : analfabeto
A) Verbo : variación D) Garúa : ignorante
B) Adjetivo : epíteto
12. FONOLOGÍA : LINGÜÍSTICA::
C) Pronombre : sustitución
A) Cronología : historia
D) Artículo : cualidad
B) Literatura : arte
5. DILUVIO : LLUVIA:: C) Geografía : ciencia
A) Galopar : correr D) Aritmética : matemática
B) Óptimo : bueno
C) Agradable : suculento
D) Garúa : gota

6. QUELONIO : TORTUGA::
A) Figura : cubo
B) Accidente : montaña
C) Saurio : lagarto
D) Fenómeno : río

7. SOBRE : CARTA::
A) Zapato : dedo
B) Libro : página
C) Fruto : pulpa
D) Ataúd : cadáver

SEGUNDO DE SECUNDARIA
45
1ER BIMESTRE
ANALOGÍAS I: MÉTODO RON

4. CAMPESINO: AGRO::
A) Juez: derecho
B) Científico: investigación
1. FATIGADO : ENERGÍA:: C) Maestro: educación

A) Cobarde : valor D) Artesano: ceramio

B) Derrotado : victoria 5. DIÁFANO : LUZ::


C) Deprimido : ánimo A) Pulmón : oxígeno
D) Escuálido : gordura B) Blando : cuerpo
2. FALANGE : DEDO:: C) Opaco : sombra
D) Flexible : falta
HABILIDAD VERBAL

A) Ladrillo : pared
B) Hueso : costilla
C) Vértebra : columna
D) Tallo : planta

3. DIAFRAGMA : MEMBRANA::
A) Tejido : piel
B) Diagonal : línea
C) Perímetro : área
D) Diccionario : libro

Para la resolución de las


analogías nos enseñan el
método del RON: relación,
es el vínculo que existe con
las palabras base; orden,
indica el sentido de la
relación; y naturaleza,
el significado esencial
del término. Asimismo,
nos brindan estrategias
de casos especiales de
tildación.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
46
1ER BIMESTRE
TEMA
ANALOGÍAS II
07
MARCO TEÓRICO _____________________ : CONSTANCIA
_____________________ : INSULTO

La analogía ha permitido al ser humano establecer


múltiples nexos entre diversos f enómenos,

HABILIDAD VERBAL
acontecimientos, s eres, o bjetos, conceptos, e tc.
Esta práctica de la analogía es parte del desarrollo I. COMPLETEMOS LOS SIGUIENTES TIPOS ANALÓGICOS
cultural humano y e s uno d e sus i mpulsores. A l
principio, solo se u tilizaba como medio para l a 1. ANTONIMIA:
explicación del m undo, l uego, adquirió e l carácter Ejemplos:
de u n mecanismo r acional que c ontribuyó a la VALIENTE : COBARDE
creación de i nstrumentos y a l a invención de
HABLADOR : LACÓNICO
dispositivos esenciales para el hombre.
NOVEL : _____________________
ASTUTO : ____________________
______________________ : PAZ
______________________ : REÍR
TRISTE : _____________________
______________________ : DOLOR

2. CAUSA – EFECTO:
Ejemplos:
GOLPE : LESIÓN
FATIGA : SUEÑO
I. REVISEMOS Y COMPLETEMOS LOS SIGUIENTES PICADURA : ___________________
TIPOS ANALÓGICOS
FALTA : ______________________
1. PARTE - TODO: _____________________ : MUERTE
Ejemplos: _____________________ : CONOCIMIENTO
PATA : SILLA
3. INTENSIDAD:
TAPA : LIBRO
Ejemplos:
UÑA : _____________________
PULCRO : PULQUÉRRIMO
PUPILA : ___________________
GORDURA : POLISARCIA
________________ : AUTOMÓVIL
SUPERIOR : ____________________
________________ : CELULAR
SONRISA : _____________________
2. SINONIMIA: _____________________ : PLAÑIR
Ejemplos: _____________________ : HURACÁN
CIELO : FIRMAMENTO BUENO : ______________________
LODO : ___________________ TEMBLOR : ______________________
DESLEAL : _________________ ______________________ : DILUVIO
ORATE : ____________________ DIFÍCIL : _______________________
_____________________ : ODIO
4. ESPECIE – GÉNERO:
_____________________ : LOA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
47
1ER BIMESTRE
ANALOGÍAS II

Ejemplos: ALCALDE : _____________________


LEÓN : FÉLIDO
9. MATERIA PRIMA - PRODUCTO ELABORADO:
ORO : METAL
Ejemplos:
VINO : _______________________
CAÑA : AGUARDIENTE
ACTOR : ______________________
CUERO : ZAPATO
______________________ : CANIDO
CÁÑAMO : ______________________
______________________ : ARTE
MANZANA : _____________________
RINOCERONTE : __________________
______________________ : PAPEL
5. ASOCIADOS POR EL USO: ______________________ : PAN
HABILIDAD VERBAL

Ejemplos: UVA : ________________________


ESCOBA : RECOGEDOR LECHE : ______________________
DEDAL : AGUJA _____________________ : ZAPATO
ARCO : ________________________ TRIGO : ______________________
ANZUELO : ______________________ HUEVO : ______________________
_____________________ : REVÓLVER II. RESPONDER
_____________________ : BATERÍA
10. JOYERO : ALHAJA ::
PEINE : ________________________
A) cenicero: ceniza B) jaba: manzanas
6. SUJETO – INDUMENTARIA: C) jaula: preso D) sepulcro: tumba
Ejemplos: 11. CARDUMEN : SARDINAS ::
SOLDADO : UNIFORME A) osera: osos B) jauría: caninos
REY : CORONA C) bandada: gaviotas D) tropel: caballos
MAGISTRADO : ____________________ 12. TOGA : JUEZ ::
PASTOR : _______________________ A) mandil: médico B) overol: mecánico
______________________ : TÚNICA C) uniforme: sargento D) sotana: cura
______________________ : MITRA

7. COGENÉRICOS:
Ejemplos:
PINTOR : ESCULTOR 1. HILO : COSTURA ::
AZUL : ROJO A) cuerda : guitarra B) palabra : literatura
C) tornillo : ensamblaje D) madera : carpintería
LLAMA : ______________________
MARTE : ______________________ 2. AMARGOR : SABOR ::
______________________ : DELFÍN A) maldición : pensamiento B) rencor : sentimiento
C) homicidio : delito D) fetidez : olfato
______________________ : LOBO
SOL : ________________________ 3. PINTURA : COLOR ::
A) música : nota B) arte : creación
8. AGENTE-LUGAR: C) agua : oxígeno D) escultura : mármol
Ejemplos:
4. TIERRA : LODO ::
ALUMNO : AULA
A) larva : ninfa B) témpera : acuarela
SACERDOTE : TEMPLO C) detergente : espuma D) leche : queso
AVE : _________________________
5. PEDIDO : CONCESIÓN ::
POLICÍA : ______________________
A) esfuerzo : éxito B) venta : compra
____________________ : MANICOMIO C) trabajo : sueldo D) pregunta : respuesta
____________________ : FÁBRICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
48
1ER BIMESTRE
TEMA
ANALOGÍAS III
08

HABILIDAD VERBAL
4. MELANCÓLICO : EFUSIVO::
A) Abatido: Vehemente
B) Aburrido: Parsimonioso
I. RESPONDER C) Ansioso: Egocéntrico
D) Disperso: Disgregado
1. CONVICCIÓN: EVIDENCIA:
A) suceso: certeza: 5. PROFUSO: ABUNDANTE::
B) duda: incertidumbre A) Confuso: Claro
C) certeza: hecho B) Luminoso: Brillante
D) hecho: inseguridad C) Tierno: Pálido
D) Patético: Animoso
2. TUBÉRCULO: PAPA::
A) gramínea: trigo 6. RIEL: TREN ::
B) vero: poesía A) cielo: estrella
C) corteza: dermis B) vena: sangre
D) semilla: fruto C) acequia: riego
D) música: oído
3. HERIDA : PIEL::
A) Fisura: Tejido 7. GERMEN: ENFERMEDAD::
B) Abismo: Ladera A) llanto: pena
C) Volcán: Cráter B) aridez: sol
D) Grieta: Pared C) malaria: fiebre
D) sol: calor

SEGUNDO DE SECUNDARIA
49
1ER BIMESTRE
ANALOGÍAS III

8. CONSTELACIÓN: ESTRELLA::
A) océano: mar
B) rosa: rosedal
C) metrópoli: ciudad 1. ALQUIMIA : QUÍMICA::
D) archipiélago: isla A) Justicia : Verdad

9. BANDADA: PALOMA:: B) Astrología : Astronomía


C) Artesanía : Arte
A) panal: abeja
D) Lenguaje : Comunicación
B) año: mes
C) lámpara: foco 2. SEMILLA : FRUTO::
D) iglesia: cúpula
HABILIDAD VERBAL

A) Sol : Tierra

10. PUPILA: OJO:: B) Virus : Enfermedad


C) Raíz : Tierra
A) minuto: hora
D) Sangre : Hemorragia
B) pelo: calvo
C) mesa: carpintería 3. MÉDICO: CURANDERO:
D) dedo: uña A) Universitario : Escolar

11. VÓLEY : COLISEO:: B) Ingeniero : Mecánico


C) Arquitecto : Albañil
A) Fútbol : Estadio
D) Obstetriz : Comadrona
B) Natación : Piscina
C) Box : Ring 4. CÁLIDO : TÓRRIDO::
D) Voleibol : Red A) Pequeño : Diminuto

12. CUADRO : PINACOTECA:: B) Grande : Colosal


C) Frío : Gélido
A) Soldado : Batallón
D) Airado : Molesto
B) Pájaro : Bandada
C) Maíz : Maizal 5. CUADRADO : DADO::
D) Libro : Biblioteca A) Triángulo : Cono
B) Círculo : Plato
C) Círculo : Cilindro
D) Círculo : Cono

SEGUNDO DE SECUNDARIA
50
1ER BIMESTRE
FÍSICA
TEMA

01 MÉTODO CIÉNTÍFICO

MARCO TEÓRICO 4. CONCLUSIÓN


La ciencia es diferente a otros campos del saber
por el método que utilizan los científicos para
adquirir conocimientos. Los conocimientos se
pueden utilizar para explicar fenómenos naturales
y, a veces, para predecir acontecimientos futuros.
El método científico se originó en el siglo XVII
con Galileo, Francis Bacon, Robert Boyle e Isaac
Newton. La clave del método es que no se hacen
suposiciones iniciales, sino que se llevan a cabo
Después de la experimentación se establece una
FÍSICA

observaciones minuciosas de los fenómenos


naturales. teoría o ley.

MÉTODO CIENTÍFICO
Es la sucesión de pasos que debemos seguir para
descubrir nuevos conocimientos para comprobar
una hipótesis que implica conductas de fenómenos
desconocidos hasta el momento.Pasos del método
científico:
1. OBSERVACIÓN

1. La es el primer paso en el método


científico.
A) experimentación B) conclusión
Examinar atentamente un fenómeno o suceso.
C) hipótesis D) fórmula
2. HIPÓTESIS
E) observación

2. El (la) es un intento de explicación


de un fenómeno natural.
A) experimentación B) conclusión
C) hipótesis D) fórmula
E) método científico

Es una explicación provisional del fenómeno 3. Es la sucesión de pasos que se debe seguir para
3. EXPERIMENTACIÓN predecir el comportamiento de un fenómeno natural.
A) Experimentación B) Conclusión
C) Hipótesis D) Método científico
E) Observación

4. Secuencia correcta de los pasos del método


científico.
A) Observación – hipótesis – conclusión – experi-
mentación – comunicación
Repetición controlada del fenómeno, en donde se B) Hipótesis – observación – experimentación –
prueba la veracidad de la hipótesis. análisis e interpretación de datos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
52
1ER BIMESTRE
MÉTODO CIENTÍFICO

C) Experimentación – observación – hipótesis –


conclusión
D) Análisis e interpretación de datos – observación –
hipótesis – experimentación
E) Observación – hipótesis – experimentación – 1. ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis y una
conclusión teoría?
A) "Teoría" es otra forma de decir "supocisión" e
5. No es un paso del método científico. "hipótesis" es otra forma de decir "adivinar".
A) Experimentación B) Conclusión B) Las hipótesis no se pueden comprobar; las teorías sí.
C) Hipótesis D) Fórmula C) Las teorías tienen que ser comprobadas a través
E) Observación de pruebas; los hipótesis no.
D) Las teorías contienen muchas hipótesis; una
6. Establece la teoría o ley a no ser que nuevos hipótesis sólo contiene una teoría.
experimentos u observaciones indiquen fallos. E) N.A.
A) Experimentación B) Conclusión

FÍSICA
C) Diagrama D) Hipótesis 2. Ordena los pasos del Método científico: A. Reconocer
un problema. B. Comprobar la hipótesis. C. Escribir
E) Observación las conjeturas.
7. Si la hipótesis es correcta se transforma en A) A,C,B B) A,B,C C) B,C,A
. D) C,B,A E) C,A,B
A) experimentación B) conclusión
3. En la frase: "El método científico es un proceso
C) diagrama D) hipótesis analítico para saber por qué ocurren las cosas".
E) observación ¿Cuál es el mejor sinónimo para "analítico"?

8. Un científico se encuentra tomando muchas A) Probable B) Fantástico C) Lógico


medidas del periodo de un péndulo simple. ¿Qué D) Incoherente E) Exhorbitante
paso del método científico está realizando?
4. ¿Qué debes hacer antes de formular una hipótesis?
A) Experimentación B) Conclusión
A) Experimentar B) Formular una teoría
C) Diagrama D) Hipótesis
C) Observar D) Analizar
E) Observación
E) Escrbir las conclusiones
9. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
5. Si estás haciendo un experimento para determinar
I. Las observaciones se realizan luego de
la temperatura a la que los frijoles germinan más
plantear la hipótesis.
rápido, ¿cuál sería la variable?
II. La primera etapa del método científico es la
experimentación. A) El número de frijoles que plantaste.
III. Los científicación pasan mucho tiempo en B) La altura de las plantas.
los laboratorios realizando experimentos que C) La cantidad de agua con que regaste los frijoles.
comprueben una hipótesis. D) La temperatura a la que se encontraba cada uno.
A) VVF B) FVF C) FVV E) N.A.
D) FFV E) VFF

10. Si los experimentos demuestran que la hipótesis no


es adecuada se debe formular nuevamente la (el)
.
A) experimentación B) conclusión
C) método científico D) hipótesis
E) observación

SEGUNDO DE SECUNDARIA
53
1ER BIMESTRE
TEMA

02 MAGNITUDES Y UNIDADES

LA MEDIDA
Todo fenómeno físico es examinado por
nuestros sentidos, que nos dan la primera
información; a veces no correcta.
Por ejemplo: El considerar que muchas
veces personas distintas perciben
sensaciones diferentes al tocar a un
cuerpo que está a temperatura fija; es
preciso dispones del termómetro para
FÍSICA

conocer, de una manera real y objetiva, la


temperatura de aquel cuerpo.

¿QUÉ ES MEDIR?

MAGNITUD

Clases:
I. Por su Naturaleza
1. Magnitudes Escalares:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
54
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES Y UNIDADES

2. Magnitudes Vectoriales:


Ejercicio: Determine si las siguientes cantidades son escalares o vectoriales
A) Área : _____________________
B) Fuerza : _____________________
C) Velocidad : _____________________
d) Masa : _____________________

II. Por su Origen


1. Magnitudes Fundamentales:

FÍSICA
Magnitud Unidad de Base Símbolo

Longitud
Masa
Tiempo
Intensidad de Corriente
Eléctrica
Temperatura
Intensidad de luz
Cantidad de sustancia

2. Magnitudes Derivadas:


Cantidad de Medida. Es el valor determinado de una magnitud.
Así se miden las magnitudes de :
Masa : 20 kg (kilogramos)
Tiempo : 30 s (segundos)
Longitud : 5 m (metros)

Para ejecutar una medida es preciso disponer de una unidad.

Unidad Patrón. Toda unidad patrón ha de poseer una condición fundamental : la de ser invariable.

Por ejemplo :

5 m, significa tomando como unidad el metro se establece que 1 m está contenidos veces en ella.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
55
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES Y UNIDADES

LA MASA
Toda la materia, desde los más pequeños componentes de los átomos hasta
los mayores cuerpos celestes, posee una propiedad que llamamos masa. La
masa de un cuerpo se determina pesándolo, es decir, comparando su masa
con la de otro cuerpo de masa conocida, por ejemplo 1 kg. La masa también se
considera como una resistencia que se opone al cambio en el estado de reposo
o movimiento de un cuerpo : la inercia. Mediante la inercia se puede calcular la
masa del átomo y la del Sol.
¿Cuánto pesa 1 kg?
La unidad de masa, el kilogramo, se adoptó durante la
Revolución Francesa. Se admitió por convenio que 1 kg
era la masa de agua contenida en un recipiente de 1
dm3 (1 litro) a una temperatura
de 4 ºC. Sin embargo, al no ser una definición totalmente exacta, se construyó 1 kg patrón con una masa muy
FÍSICA

parecida a la de 1 litro de agua, que actualmente es la unidad fundamental de masa.


Cuerpos de masa pequeña y grande
Abajo se comparan la masa de diferentes objetos. A la izquierda se representa la masa de un electrón y a la
derecha la masa del Sol. Comparando las distintas masas de estos cuerpos podemos hacernos una idea de las
enormes diferencias que existen entre el microcosmos y el macrocosmos.
Kilogramo patrón
El kilogramo patrón se guarda en una vitrina de doble cristal para evitar que el polvo y la humedad afecten su
masa. Se encuentra en la Oficina de Pesas y Medidas de París.

4. Magnitud es :
A) Magnífico
B) Lo que se puede oler
1. La unidad fundamental de la longitud es el : C) Lo que se puede ver
A) Segundo B) Pulgadas C) Metro D) Lo que se puede medir
D) Litro E) Centímetro E) Lo grande

2. La unidad fundamental del tiempo es : 5. Enumera 3 unidades con que se mide la longitud
A) Hora B) Kilogramo C) Metro A) C)
D) Segundo E) Gramo B)

3. Según el sistema internacional las magnitudes son : 6. Enumera 2 unidades con que se mide el volumen
A) 2 B) 4 C) 8 A) B)
D) 5 E) 7

SEGUNDO DE SECUNDARIA
56
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES Y UNIDADES

7. En qué conjunto van : fuerza, área, aceleración,


volumen, masa, tiempo

1. La unidad fundamental de la temperatura es el


A) Celsius B) Farenheit C) Kelvin
D) Metro E) Kilogramo

2. La unidad fundamental de la cantidad de sustancia


Magnitudes Magnitudes es el :
Escalares Vectoriales A) Mol B) Kelvin C) Metro
D) Kilogramo E) Segundo
8. Medir es :
A) Comparar 2 o más cantidades teniendo a uno de 3. En las unidades base, ¿cuántos reciben el nombre
ellos como base patrón. de científicos?
A) 1 B) 2 C) 3

FÍSICA
B) Usar instrumentos.
C) Hallar la altura. D) 4 E) 5

9. En 30 kg, ¿cuántas unidades de kilogramos hay? 4. ¿Cuál de las unidades bases siguientes es nombre
de un científico?
A) 15 B) 20 C) 30
A) Metro B) Kelvin C) Segundo
D) 25 E) 45
D) Mol E) Candela
10. Indique la cantidad de medida
5. Aproximadamente, ¿cuántos litros de agua
3m equivalen a un hombre?
25 kg
A) 20 B) 30 C) 50
3s
D) 70 E) 80

SEGUNDO DE SECUNDARIA
57
1ER BIMESTRE
TEMA

03 MEDICIÓN Y CONVER-
SIÓN DE UNIDADES

LA MEDICIÓN EN LA FÍSICA
Todo fenómeno físico es examinado por nuestros sentidos que nos dan la
primera información; a veces no correcta.
Necesitamos de medidas y métodos más apropiados para evaluar el resultado
de nuestras experiencias.
Ellos son :
• Sistema Internacional de Unidades
• La Notación Exponencial
FÍSICA

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)


Creado en 1960 durante la XI Conferencia Internacional de Pesas y Medidas, la
cual amplió y perfeccionó el antiguo sistema métrico basado en tres unidades
(metro, kilogramo, segundo).
El Sistema Internacional de Unidades posee siete unidades :
Unidades Base :

Magnitud Unidad Símbolo

Longitud
Masa
Tiempo
Temperatura
Intensidad de Corriente
Eléctrica
Intensidad luminosa
Cantidad de sustancia

Unidades Derivadas : Corresponden a las magnitudes derivadas.

Sólo mencionaremos algunos :

Magnitud Unidad Símbolo

Fuerza Newton
Superficie (área) Metro cuadrado
Volumen Metro cúbico
Velocidad Metro por segundo
Metro por segundo
Aceleración
al cuadrado

SEGUNDO DE SECUNDARIA
58
1ER BIMESTRE
MEDICIÓN Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

NOTACIÓN EXPONENCIAL
Se hace uso de los múltiplos y submúltiplos.

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR

exa E
peta P
tera T
MÚLTIPLOS

giga G
mega M
kilo K
hecto H

FÍSICA
deca D
decí d
centí C
SUBMÚLTIPLOS

mili M
micro µ
nano n
pico p
femto f
atto a

CONVERSIÓN DE UNIDADES
· Equivalencias :

LONGITUD

1 km = 1 000 m
1 m = 100 cm
1 pie = 0,3 m
1 pie = 12 pulgadas
1 yarda = 3 pies

MASA

1 kg = 1 000 g
1 kg = 2,2 libras
1 libra = 16 onzas
1 tonelada = 1 000 kg

SEGUNDO DE SECUNDARIA
59
1ER BIMESTRE
MEDICIÓN Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

TIEMPO

1 minuto = 60 s
1 hora = 60 minutos
1 hora = 3600 segundos

VOLUMEN

1 metro cúbico = 1 000 litros cúbico


1 metro cúbico = 106 centímetros
cúbicos
FÍSICA

9. 1 pm a km
A) 103 B) 10-12 C) 10-14
D) 10-15 E) 10-18
Convertir :
10. 1 cm a Tm
1. 3 pies a pulgadas A) 10-12 B) 10-13 C) 10-14
-15 -11
A) 12 B) 4 C) 48 D) 10 E) 10
D) 36 E) 24

2. 3 m a pies
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10 1. 9 pies a pulgadas
A) 100 B) 108 C) 154
3. Determine el perímetro de un cuadrado de 5m de
lado. D) 18 E) 36

A) 5 m B) 2 m C) 3 m 2. 6 m a pies
D) 20 m E) 8 m A) 4 B) 8 C) 12

4. En 2 decalitros, ¿cuántos litros hay? D) 16 E) 20

A) 20 B) 2 C) 2000 3. 3 Hm a metros
D) 200 E) 25 A) 10 B) 30 C) 300

5. En 1 Hm, ¿cuántos metros hay? D) 3000 E) 15

A) 10 B) 1 C) 100 4. 5 Eg a gramos
D) 1000 E) 10 000 A) 1012 g B) 1015 C) 1016

6. En 1 kg, ¿cuántos gramos hay? D) 1018 E) 1021

A) 1 B) 1000 C) 10 000 5. 2 ns a ks
D) 10 E) 20 A) 2 x 10-6 B) 2 x 10-12 C) 2 x 10-3
-12 -6
7. En 2 libras, ¿cuántas onzas hay? D) 10 E) 10

A) 16 B) 32 C) 64
D) 72 E) 108

8. Convertir 1 ks a ms
A) 1 B) 1 00 000 C) 100
D) 1000 E) 10 000

SEGUNDO DE SECUNDARIA
60
1ER BIMESTRE
TEMA
MAGNITUDES FÍSICAS I
04
MARCO TEÓRICO y cantidad de sustancia) con siete unidades
fundamentales y dos magnitudes auxiliares o
En nuestra vida cotidiana muchas veces hemos
complementarias, las mismas que solo tendrían
escuchado acerca de 1 kg de arroz, 1/2 litro de
una unidad básica.
gaseosa, terrenos de 100 m2 o incluso autos que
se mueven a 70 km/h. estas cantidades, tanto el MAGNITUDES FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA
valor numérico como la unidad que lo acompaña, se INTERNACIONAL (S.I.)
conocen como magnitudes físicas.Una magnitud
es todo aquello que puede ser medido y que puede
ser percibido por algún medio. Las magnitudes
físicas son numerosas y describen los fenómenos

FÍSICA
físicos.Por ejemplo: La rapidez, la aceleración,
la masa, el peso, el tiempo, la temperatura, el
volumen, la presión, la intensidad de corriente, etc.
Las magnitudes físicas se pueden clasificar de dos
maneras:

MAGNITUDES FÍSICA AUXILIARES


Son aquellas magnitudes que no se pueden
comparar o expresar con ninguna de las magnitudes
MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES fundamentales mencionadas anteriormente.
Son aquellas que se consideran independientes y
elementales (no se pueden expresar en términos de
otras ni entre sí). A partir de estas magnitudes se
construyen las magnitudes derivadas.

INTERESANTE:
Dos de estas unidades de base (Ampere y Kelvin)
tienen el nombre de dos científicos por consiguiente
el símbolo de estas dos unidades se escribe con
mayúscula.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)


Una magnitud física puede ser medida de diferentes
formas, por ejemplo, un espejo puede medir 1 m de
largo, 100 cm, 3.28 pies o 39,4 pulgadas, debido
a esta variedad de expresar una sola medida,
el mundo científico se vio en la obligación de
establecer una medida única que sea aceptada y
usada en la mayoría de los países del mundo. En
1960, durante la 11ava conferencia General de Pesos
y Medidas, llevada a cabo en París, se elaboró un
nuevo sistema denominado Sistema Internacional
de Unidades (SI) que establece siete magnitudes
fundamentales (longitud, masa, tiempo, intensidad
de corriente, intensidad luminosa, temperatura

SEGUNDO DE SECUNDARIA
61
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES FÍSICAS I

9. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.


I. A cada magnitud física fundamental le
corresponde una única unidad de medida. ( )
II. El tiempo es una magnitud física fundamental.
1. Indica cuál no es una magnitud física fundamental.
( )
A) Longitud B) Temperatura C) Tiempo
III. La velocidad no es una magnitud física
D) Velocidad E) Masa fundamental. ( )

2. En el Sistema Internacional (SI) la masa se mide en A) FFV B) VVV C) FVV


. D) FFF E) VFF
A) metros B) kilógramo B) onzas
10. En el Sistema Internacional (SI) la unidad de la
D) segundos E) libras temperatura es:

3. ¿Cuál de las alternativas presenta una magnitud A) calor B) celsius C) kelvin


física fundamental? D) candela E) ampere
FÍSICA

A) metro B) tiempo
C) kilogramo D) segundo
E) velocidad

4. Una magnitud física fundamental tiene 1. La unidad fundamental de la temperatura es el


y . A) Celsius B) Farenheit C) Kelvin
A) nombre – dirección B) módulo – cantidad D) Metro E) Kilogramo
C) valor numérico – unidad D) tiempo – espacio
2. La unidad fundamental de la cantidad de sustancia
E) dirección – tamaño
es el :
5. En el Sistema Internacional (SI) la unidad del tiempo A) Mol B) Kelvin C) Metro
es . D) Kilogramo E) Segundo
A) minuto B) kilogramo C) tiempo
3. En las unidades base, ¿cuántos reciben el nombre
D) segundo E) longitud
de científicos?
6. Según el origen las magnitudes físicas se dividen en A) 1 B) 2 C) 3
. D) 4 E) 5
A) escalares y vectoriales
4. ¿Cuál de las unidades bases siguientes es nombre
B) derivadas y vectoriales
de un científico?
C) fundamentales y derivadas
A) Metro B) Kelvin C) Segundo
D) fundamentales y vectoriales
D) Mol E) Candela
E) integrales y derivadas
5. Aproximadamente, ¿cuántos litros de agua
7. Es una magnitud física fundamental. equivalen a un hombre?
A) segundo B) longitud C) hetz A) 20 B) 30 C) 50
D) rapidez E) aceleración D) 70 E) 80
8. La cantidad de sustancia en el Sistema Internacional
(SI) es .
A) kg B) segundos C) mucho
D) mol E) gramos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
62
1ER BIMESTRE
TEMA
MAGNITUDES FÍSICAS II
05
MARCO TEÓRICO
En el capítulo anterior vimos que el Sistema Internacional (SI) nombró siete magnitudes físicas como
fundamentales, con sus respectivas unidades, y dos auxiliares o complementarias. Si observamos a nues- tro
alrededor existen otras magnitudes físicas como la velocidad, energía, área, volumen, densidad, presión, entre
otras, que no se encuentran dentro de las siete mencionadas, sin embargo, estas se pueden escribir en función
de las magnitudes fundamentales y auxiliares.
MAGNITUDES FÍSICAS DERIVADAS
Son magnitudes o cantidades que se pueden construir a partir de otras magnitudes; ya sean fundamentales,
derivadas o auxiliares. Como ejemplos de estas magnitudes tenemos: rapidez, fuerza, aceleración, trabajo

FÍSICA
mecánico, potencia, calor, presión, densidad, área, volumen, etc.

3. En el Sistema Internacional (SI) la rapidez se mide


en .
A) m/s B) Newton C) m/s2
1. ¿Cuál de las siguientes magnitudes no es derivada? D) kg/m3 E) metro

A) Velocidad B) Fuerza 4. La unidad de la fuerza en el Sistema Internacional


C) Aceleración D) Tiempo (SI) es:
E) Densidad A) joule B) metro C) kg
D) m/s E) newton
2. ¿Qué alternativa presenta una magnitud física
derivada? 5. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una
A) Temperatura B) Tiempo magnitud física derivada?
C) Velocidad D) Longitud A) Masa B) Tiempo C) Rapidez
E) Masa D) Longitud E) Segundos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
63
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES FÍSICAS II

6. ¿En qué alternativa no encontramos una magnitud


física derivada?
A) Rapidez B) Energía
C) Aceleración D) Frecuencia
1. El es unidad básica de la masa y en el
E) Intensidad de corriente sistema internacional se le representa por
7. La unidad de la energía en el Sistema Internacional A) segundo; s B) metro; k C) kelvin ; k
(SI) es . D) kilogramo ; kg E) kilogramo ; kg
A) newton B) joule C) metro
2. ¿Qué relación es correcta en el sistema
D) segundos E) watt internacional?
8. Escribe V o F y marca la secuencia correcta. I. Segundo - seg
I. pascal es una magnitud física derivada. ( ) II. Mol - mol
II. Las unidades fundamentales son metro (m), III. Ampere - A
gramo (g) y segundos (s). ( ) A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
FÍSICA

III. La fuerza es una magnitus física derivada. ( ) D) I y II E) II y III


A) VFV B) VVV C) FVV
3. Las magnitudes según su naturaleza son :
D) FVF E) FFV
I. Fundamentales III. Vectoriales
9. Escribe V o F y marca la secuencia correcta. II. Escalares IV. Derivadas
I. La candela es la unidad de una magnitud física A) I B) I y II C) II y IV
fundamental. D) II y III E) I y IV
II. La cantidad de sustancia y la masa tienen la
misma magnitud física fundamental. 4. Del ejercicio anterior, según su origen son :
III. El newton (N) no es una unidad de magnitud A) Sólo I B) Sólo II C) II y III
física fundamental. D) I y IV E) II y I
A) VFV B) VVV C) FVV
5. La unidad base de la intensidad luminosa es :
D) FVF E) FFV
A) Metro B) Candela C) Mol
10. El calor es una energía en tránsito que se transfiere D) Segundo E) Kilogramo
de un cuerpo que se encuentra a alta temperatura a
un cuerpo que se encuentra a menor temperatura,
al ponerse en contacto térmico. ¿Cuál es la unidad
del calor en el SI?
A) caloría B) watt C) Hz
D) joule E) newton

Se debe tener presente


que la división se indica
intercalando el nombre
de cada unidad la palabra
“por”. Por ejemplo:
metro por segundo
significa metro dividido
entre segundo (metro/
segundo).

SEGUNDO DE SECUNDARIA
64
1ER BIMESTRE
TEMA
MAGNITUDES FÍSICAS
VECTORIALES I 06
MARCO TEÓRICO 2. TIPOS DE VECTORES
Supongamos que Juan pide a Manuel que le ayude a) Vectores coplanares
a mover la mesa una distancia de 3 metros, Manuel
Son vectores que se encuentran en un mismo plano
se dará cuenta que la información no es suficiente
y que necesita de una dirección (izquierda,
derecha, atrás, adelante, etc.) para poder ayudar
a Juan. De igual manera, en un juego de ajedrez
necesitamos conocer la posición exacta de cada
una de las fichas, para poder clavar un clavo en
una madera necesitamos saber en qué dirección

FÍSICA
martillar; a estas cantidades, que además de una
magnitud necesitan de una dirección para quedar
definidas, se les conoce como cantidades físicas b) Vectores concurrentes
vectoriales. Entonces, las magnitudes físicas se Son vectores cuyas líneas de acción se in terceptan
podrían clasificar: en un mismo punto. (Punto P)

MAGNITUDES FÍSICAS ESCALARES


Son aquellas magnitudes que solo necesitan de
una valor numérico y estas acompañadas de su
respectiva unidad para quedar bien definidas. Por
ejemplo: masa, longitud, área, volumen, densidad,
trabajo mecánico, etc. c) Vectores paralelos

MAGNITUDES FÍSICA VECTORIALES Son vectores cuyas líneas de acción son rectas
paralelas unas con otras.
Estas magnitudes físicas además de tener un
valor numérico y su unidad de medida, necesitan
de una dirección para quedar completamente
definidas. Por ejemplo: la velocidad, la aceleración,
la fuerza, el desplazamiento, la posición, etc. Estas
magnitudes físicas se representan gráficamente
por un segmento de recta orientado (flecha)
llamado vector.
1. PARTES IMPORTANTES DE UN VECTOR
d) Vectores iguales
Dos o más vectores serán iguales cuando tengan la
misma dirección y el mismo módulo.

Módulo: Nos indica la medid o tamaño de un vector


y se representa por:
Dirección: Es el ángulo que forma el vector con el
eje horizontal (eje x positivo). Indica la orientación
de dicho vector en el espacio.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
65
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES I

3. SUMA DE VECTORES
Una suma vectorial consiste en encontrar un vector
único que sustituya a todo un conjunto de vectores.
Este vector recibe el nombre de vector suma o
resultante ( )
a) Suma de vectores paralelos
Caso 1
Para dos vectores paralelos con la misma dirección.

1. Calcula el módulo del vector resultante.


A) 3 u
B) 4 u
FÍSICA

Caso 2 C) 5 u

Para dos vectores paralelos con dirección contraria D) 6 u


E) 7 u

2. Calcula el módulo del vector resultante.


A) 3 u
B) 4 u
C) 5 u
b) Suma de vectores no paralelos D) 6 u
Método del polígono E) 7 u
Este método consiste en unir dos o más vectores
en forma consecutiva. El vector resultante será 3. Calcula el módulo del vector resultante.
el vector formado al unir el inicio con el final de la A) 2 cm
secuencia en esa dirección.
B) 4 cm
C) 6 cm
D) 8 cm
E) 10 cm

4. Calcula el vector resultante.


A) 2 a
B) 2 b
C) 2 c
D) 3 a
E) 4 c

5. Calcula el vector resultante.


A) 2 a
B) 2 b
C) 2 c
D) 2 d
E) nulo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
66
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES I

6. Calcula el vector resultante.


A) 2 a
B) 2 b
C) 2 c En los siguientes casos hallar el vector resultante.

D) 2 d 1.
c
E) cero A) a
B) c
7. Calcula el vector resultante.
C) 2b
A) 2 a a b
D) 2c
B) 2 b E) 2a
C) 2 c
2.
D) 2 d b
A) cero

FÍSICA
E) cero
B) d c
8. Calcula el vector resultante. C) -d a e
D) a f
A) 2 A
E) -a
B) 2 B d

C) 2 C 3.
D) 2 D A) a g
d
B) c a
E) 2 E
C) e b

9. Calcula el vector resultante. D) 2e


e f
E) 2f c
A) 2 A
B) 2 B 4.
C) C A) c a b
c
D) B B) 2c
d e
E) 2 F C) 3c
D) 4c f g
10. Calcula el vector resultante. E) 5c
A) 2 A
5.
B) 3 C
A) 2f b a
C) 2 C
B) 3a f
D) E
C) 3c
E) C D) 3f c e
d
E) 2d

SEGUNDO DE SECUNDARIA
67
1ER BIMESTRE
TEMA

07 MAGNITUDES FÍSICAS
VECTORIALES II

MARCO TEÓRICO PASO 3


En el capítulo anterior vimos cómo determinar un La dirección del vector resultante quedará
vector resultante usando el método del polígono. determinada trazando la diagonal desde el origen
Te recordamos que este método consiste en colocar de los vectores hasta la intersección de las rectas
los vectores en forma consecutiva, y el vector paralelas.
que une el inicio con el final de esta secuencia (en
ese sentido) es el vector resultante (vector que
reemplaza a un conjunto de vectores). En este
capítulo aprenderemos un método que consiste
en determinar el módulo y dirección del vector
FÍSICA

resultante de dos vectores, considerando los


módulos de estos y la diferencia de direcciones que
tienen, a este método se le conoce como método
del paralelogramo.

MÉTODO DEL PARALELOGRAMO Se puede demostrar que el módulo del vector


resultante será:
Este método fue descubierto por Simon Stevin
y es válido para cualquier par de vectores, para
aplicar este método debemos de realizar los pasos
siguientes.
PASO 1
Unimos los inicios u orígenes de los vectores. CASOS PARTICULARES
Caso 1
Si el ángulo entre los vectores es 0°, la resultante
tendrá módulo máximo.

Si el ángulo entre los vectores es de 180°, la


resultante tendrá módulo mínimo.

PASO 2
Se construye un paralelogramo trazando por el
extremo de cada vector una paralela al otro.

Caso 2
Si los vectores tienen el mismo módulo la resultante
bisecará al ángulo entre los vectores.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
68
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES II

Caso 3
Si los vectores tienen igual módulo y el ángulo entre
ellos es de 60°, el módulo de la resultante quedará
determinada por: Calcula el módulo del vector resultante en los
siguientes casos

1.
A) 3 u
B) 3 u
C) 6 u
D) 6 u
E) 9 u

Caso 4 2.

FÍSICA
Si los vectores tienen igual módulo y el ángulo entre, A) 2 u
ellos es de 120°, el módulo de la resultante quedará B) 2 u
determinada por:
C) 4 u
D) 4 u
E) 12 u

3.
A) 15 cm
B) 20 cm
C) 25 cm
Caso 5
D) 30 cm
Si los vectores son perpendiculares (el ángulo entre
ellos es de 90°) la resultante se podrá calcular por el E) 35 cm
teorema de Pitágoras.
4.
A) 1 u
B) 2 u
C) 3 u
D) 4 u
E) 5 u
Calcula el módulo del vector resultante en cada
uno de los siguientes casos:

5.
Si en este caso los vectores tienen el mismo módulo: A) 3 cm
B) 3 cm
C) 6 cm
D) 6 cm
E) 12 cm

6.
A) 2 u
B) 2 u
C) 4 u
D) 4 u
E) 6 u

SEGUNDO DE SECUNDARIA
69
1ER BIMESTRE
MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES II

7.
A) 1 u
B) 2 u
C) 3 u Hallar el módulo del V. Resultante:

D) 4 u 1.
E) 5 u A)
Calcula el módulo del vector resultante en cada B)
caso:
C) 60º
8. D) 11
A) 2 u 4 7
E)
B) 4 u
2.
C) 6 u
FÍSICA

A)
D) 8 u
B)
E) 12 u 120º
C) 3
9. 7
D)
A) u E)
B) 3 u
3.
C) 5 u
A) 2
D) 7 u
B) 4 4
E) 9 u
C) 4
10. 60º
D) 8
A) 9 cm E) 3 4
B) 12 cm
4.
C) 15 cm
A) 10
D) 18 cm
B) 12 4 3
E) 21 cm
C) 5
60º
D) 4
3 4 3 +3
E) 8

5.
A) 17
B) 13
4 3
C) 4
4 3 60º
D) 12 60º
5
E) 14

SEGUNDO DE SECUNDARIA
70
1ER BIMESTRE
TEMA
LABORATORIO
08
PRÁCTICA 1: VECTORES: EQUILIBRIO DE FUERZAS CONCURRENTES
DESEMPEÑO:
Encontrar la resultante y la equilibrante de un sistema de fuerzas concurrentes, mediante el uso de dinamómetros
y por el método del paralelogramo.
MATERIAL QUE PROPORCIONA EL LABORATORIO:
· 3 dinamómetros.
· 2 prensas de mesa o soportes cónicos.

FÍSICA
· 1 regla graduada.
· 1 transportador.
· 1 gancho porta pesas y sus 5 pesas tipo moneda.
· 3 varillas metálicas
· 2 nuez doble
MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ALUMNO:
· 1 argolla metálica.
· 1 lapiz.
· 3 hojas de papel.
· 3 trozos de cordón delgado de 30 cm.

PUNTOS PARA REFLEXIONAR:


Consideraciones teóricas:
Para definir las magnitudes escalares sólo se requiere la cantidad expresada en números y el nombre de la
unidad de redida. Ejemplos: longitud, masa y volumen. Las magnitudes vectoriales son las que para definirse,
además de la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad, necesitan que se señale la dirección y
el sentido. Ejemplos: desplazamiento, velocidad, aceleración y tuerza. Cualquier magnitud vectorial puede ser
representada en forma gráfica por medio de una flecha llamada vector. Gráficamente, un vector es un segmento
de recta dirigido. Un vector cualquiera tiene las siguientes características: 1. Punto de aplicación; 2. Magnitud;
3. Dirección; 4. Sentido. Para representar un vector gráficamente se necesita una escala, la cual es convencional
porque se establece de acuerdo con la magnitud del vector y el tamaño que se le quiera dar. Una recomendación
práctica es utilizar escalas sencillas, como 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000, cuando sea posible.
Un sistema de vectores es concurrente cuando la dirección o línea de acción de los vectores se cruza en algún
punto, dicho punto constituye el punto de aplicación de los vectores. La resultante de un sistema de vectores es
aquel vector que produce el mismo efecto de los demás vectores integrantes del sistema. El vector encargado
de equilibrar un sistema de vectores recibe el nombre de equilibrante, tiene la misma magnitud y dirección que
la resultante, pero con sentido contrario. Para sumar magnitudes vectoriales empleamos métodos gráficos,
como el del paralelogramo o el del polígono, y métodos analíticos, porque los vectores no pueden sumarse
aritméticamente por tener dirección y sentido.
El efecto que una fuerza produce sobre un cuerpo depende de su magnitud, así como de su dirección y sentido,
por lo tanto, la fuerza es una magnitud vectorial.
Para medir la intensidad de una fuerza se utiliza un instrumento llamado dinamómetro, su funcionamiento se
basa en la Ley de Hooke, la cual dice: "dentro de los limites de elasticidad las deformaciones sufridas por un
cuerpo son directamente proporcionales a la fuerza recibida". El dinamómetro consta de un resorte con un
indice y una escala graduada; la deformación producida en el resorte al colgarle un peso conocido, se transforma
mediante la lectura del índice en la escala graduada en un valor concreto de la fuerza aplicada. La unidad de fuerza
usada en el Sistema Internacional es el newton (N). aunque en ingeniería se utiliza todavía mucho el llamado
kilogramo-fuerza kg o kilopondio:
1 kg = 9.8 N. También se utiliza el gramo-fuerza (g) o pondio: 1 g = 1000 g.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
71
1ER BIMESTRE
LABORATORIO

PROCEDIMIENTO:
I. Ala mitad de un lápiz ata dos cordones de tal manera que uno quede a la izquierda
y otro a la derecha, como en la figura 1. Pide a un compañero sujetar uno de los
extremos y tú sujeta el otro, tiren ambos al mismo tiempo evitando mover el lápiz.
¿Qué se puede concluir de las dos fuerzas que actúan sobre el lápiz?


Para cuantificar el valor de las fuerzas engancha un dinamómetro en cada extremo de los cordones y vuelvan
a tirar de ambos dinamómetros sin mover el lápiz.
¡PRECAUCIÓN! No tiren más allá de la capacidad de dinamómetro pues se daña su mecanismo. Registren las
lecturas que marcan los dinamómetros. ¿ Cómo son esas lecturas?


FÍSICA

II. Sujeta tres cordones a la argolla metálica como se observa en la figura 2, que se muestra
a continuación. Con ayuda de otros dos compañeros tiren cada uno un extremo de los
cordones, de tal manera que la argolla no se mueva. ¿Cuál es tu conclusión acerca de
las fuerzas que actúan sobre la argolla? Engancha un dinamómetro a cada extremo de
los cordones y monta un dispositivo como el mostrado en la figura 2. Registra la lectura
de cada dinamómetro cuando el sistema quede en equilibrio.
III. Con los materiales instala un dispositivo como el de la figura 3, coloca detrás de la argolla
una hoja de papel y traza sobre ella las líneas correspondientes a las posiciones de los
cordones. Anota en cada trazo el valor de la lectura de los dinamómetros, así como el
ángulo que forman entre si. medido con el transportador. Con los trazos hechos en la
hoja y mediante una escala conveniente, representa el diagrama vectorial. Considera
la fuerza 3, la cual se lee en el dinamómetro C. como la equilibrante de las otras dos
fuerzas: F1 y F2. Compara el valor del dinamómetro con el obtenido gráficamente
al sumar F1 y F2 por el método del paralelogramo. ¿ Cómo son ambos vectores?
Cualquiera de las fuerzas puede ser equilibrante de las otras dos.
Reproduce un sistema similar al de la figura 3 pero con ángulos diferentes, traza
un diagrama vectorial representativo de esta nueva situación: suma dos vectores
cualesquiera por el método del paralelogramo y compara el valor de la resultante
obtenida con la tercera fuerza. ¿Cómo son estos valores?

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué condición se debe cumplir para que un cuerpo esté en equilibrio?
2. ¿Cómo se determina la resultante de dos fuerzas concurrentes en forma gráfica?
3. ¿Cómo defines a la resultante de un sistema de fuerzas?
4. ¿Qué características tiene la equilibrante de un sistema de fuerzas?
5. ¿Qué método gráfico utilizarías para sumar tres o más fuerzas concurrentes?
6. ¿Por qué decimos que cualquiera de las fuerzas concurrentes puede considerarse como la equilibrante de las
fuerzas que forman al sistema?

CONCLUSIONES:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
72
1ER BIMESTRE
QUÍMICA
TEMA
ESTADOS DE LA
01 MATERIA

RELACIÓN MASA - ENERGÍA


¿QUÉ ES LA MATERIA?
Albert Einstein plantea que la masa y energía son
Es todo aquello que constituye el universo, se dos formas de materia, las cuales se relacionan
encuentra en constante transformación, es mediante la expresión:
perceptible por nuestros sentidos y ocupa un
determinado lugar en el espacio
FORMA
La materia se manifiesta de 2 formas: Donde
QUÍMICA

• Condensada: cuerpo físico o material, tales


E = Energía almacenada en un cuerpo de masa "m".
como el agua, la tiza, los astros, la sal, etc.
• Dispersada o energía: tales como los rayos x, C = Constante de la velocidad de la luz.
la luz, el calor, ondas de radio, etc.
Ejemplo
Todo lo que apreciamos en nuestro contorno es Equivalencias:
considerado materia, las plantas, las rocas, las
aves, los planetas, las estrellas, etc.

¿QUÉ ES MASA?
La masa es la cantidad de materia que presenta un
cuerpo y se mide en unidades apropiadas (gramos,
kilogramos, libras, etc.)

¿QUÉ ES PESO?
El peso es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra
sobre los cuerpos.
ESTADOS DE AGREGACIÓN
Es la disposición atómica o molecular que presenta
una porción de materia. En la naturaleza la materia
se presenta en 3 estados: sólido, líquido y gaseoso.
Ahora, se debe tomar en cuenta que el estado
de una sustancia depende de las condiciones de
presión y temperatura al que se encuentre.

Estados de la Materia
Estado sólido
En este estado, las sustancias se caracterizan por
presentar resistencia a ser deformados, tienen
¿QUÉ ES ENERGÍA? formas y volumen definido. Esto se debe a que en
su estructura las fuerzas de atracción predominan
La energía es una forma de la materia y tiene
sobre las de repulsión, lo cual dificulta su
la capacidad de realizar trabajo. Entonces, todo
movimiento.
cambio físico o químico que ocurre en cuerpos
materiales es causado por la energía. La energía
puede ser: energía mecánica, energía calorífica,
energía luminosa, energía eléctrica, energía
nuclear, etc.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
74
1ER BIMESTRE
ESTADOS DE LA MATERIA

Estado líquido Estado gaseoso


En el estado líquido, las fuerzas de atracción En el estado gaseoso las fuerzas de repulsión
son muy próximas a las de repulsión, es por esta prevalecen sobre las fuerzas de atracción, lo cual
razón que poseen volumen definido y adoptan con permite que los gases se expandan y obtengan la
facilidad la forma del recipiente que lo contiene. forma y volumen del recipiente que lo contiene,
puesto que los gases tienden a ocupar el mayor
espacio posible, por lo que pueden ser comprimidos
por la acción de una fuerza externa.

QUÍMICA
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA:
Toda sustancia puede existir en cualquiera de los 3 estados, siempre y cuando variemos de manera adecuada las
condiciones de presión y temperatura a las que se encuentren.
Cuando la materia pasa de un estado a otro, sus moléculas tienden a juntarse o alejarse. En la naturaleza se
presentan 6 formas por las cuales la materia puede cambiar de estado, estas son: fusión, solidificación,
vaporización, condensación, sublimación directa e inversa.

3. Completa:
A la capacidad de realizar trabajo se le conoce como
.
1. Completa:
4. Completa:
A la cantidad de materia que posee un cuerpo se le
El es la disposición
conoce como .
atómica o molecular de una porción de materia.
2. Completa:
5. Completa:
El es la fuerza de
En el estado las
atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos.
sustancias se caracterizan por presentar resistencia
a ser deformados.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
75
1ER BIMESTRE
ESTADOS DE LA MATERIA

6. Completa:
En el estado gaseoso, las fuerzas de
prevalecen sobre las
fuerzas de
1. Completa:
7. Relaciona: La masa es la cantidad de .
I. Mercurio A. Gas
2. Completa:
II. Latón B. Líquido
La tiene como unidad
III. Sombra C. Sólido al Joule.
IV. Hidrógeno D. No materia
3. Completa:
Rpta.
El acero se encuentra en estado
.
8. Relaciona:
QUÍMICA

I. Masa A. Joule 4. Completa:


II. Energía B. Kilogramos La energía es la capacidad de realizar
III. Peso C. Newton
Rpta. 5. ¿Cuál es una unidad de masa?
A) Newton B) Libras
9. Indica con una V (verdadero) o F (falso) según
corresponda: C) Calorías D) Joule
E) Dinas
A) La materia mide la capacidad para realizar
trabajo. ( )
B) Los gases presentan volumen definido. ( )
C) La energía es una forma de materia. ( )
D) Los líquidos son fluidos. ( )

10. Indica con una V (verdadero) o F (falso) según


corresponda:
A) El bromo es un sólido a temperatura ( )
B) Los sólidos son compresibles. ( )
C) El yodo se sublima. ( )
D) Los gases se expanden. ( )

SEGUNDO DE SECUNDARIA
76
1ER BIMESTRE
TEMA
DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE LA MATERIA
02
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA:
¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA LA
MATERIA? Los químicos distinguen varios tipos de materia
como base en su composición y propiedades.
Al tomar una bebida gaseosa, nos preguntamos, La clasificación de la materia incluye sustancia,
¿de qué está hecho el vidrio?, ¿qué ingredientes mezcla, elementos, y compuestos:
forman dicha bebida?, ¿por qué el gas se
encuentra atrapado en el líquido? La materia, debido a sus propiedades, se puede
clasificar en sustancias y mezclas.
Todas estas preguntas son muy frecuentes y tienen
una explicación química. El vidrio es una mezcla de ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA?
óxidos (silicatos y aluminatos) los cuales han sido Las sustancias son aquellas porciones de materia en

QUÍMICA
calentados hasta una determinada temperatura estado puro y se dividen en simples y compuestas.
para finalmente ser moldeada entonces, podemos
decir que la materia que percibimos en nuestro
ambiente está compuesta por partes más Sustancias
Sustancias Simples
pequeñas. Compuestas
Las bebidas gasificadas son una mezcla formada por Son aquellas que Son aquellas que pueden
agua carbonatada, azúcar, colorante, saborizantes no pueden ser ser descompuestas en
y otros. El gas que contiene dicha bebida es dióxido descompuestas en sustancias sencillas.
de carbono (CO2), el cual se disuelve muy bien a otras más sencillas. Son también llamadas
bajas Los elementos son compuestos y se
temperaturas y es por eso que se recomienda sustancias simples representan mediante
tomarla helada. Entonces, podemos decir que la y son representados fórmulas químicas.
materia que percibimos en nuestro ambiente está mediante símbolos.
compuesta por partes más pequeñas. Ejemplos de sustancias
Ejemplos de compuestas:
Cuando la materia es una porción limitada que
sustancias simples:
presenta forma y volumen definido, recibe el Azúcar (C 12H22O 11 ),
nombre de cuerpo, como sucede con un lápiz, una Sodio (Na), cobre agua (H2O), alcohol
taza o una regla de plástico o de madera.
(Cu), carbono (C), (CH3 OH), butano (C 4H10),
ozono (O3), mercurio amoniaco (NH3)
(Hg),

¿QUÉ ES UNA MEZCLA?


Si se toma como muestra a una tiza, este La mezcla es una agrupación de 2 o más sustancias,
cuerpo se podrá dividir en partes más pequeñas
en la que éstas conservan sus propiedades, es decir,
por medios mecánicos tales como un martilleo, y si
fuese un mineral de grandes dimensiones se usará no reaccionan químicamente. Algunos ejemplos
una trituradora o un molino de bolas de acero para familiares de ellas son: el aire, los refrescos, la
obtener polvo. leche, una ensalada de fruta, el acero.
La mezcla puede ser homogénea o heterogénea.
¿QUÉ ES LA MOLÉCULA?
• Cuando se disuelve una cucharada de azúcar
Una molécula es un conjunto de átomos que se en agua, se obtiene una mezcla homogénea,
mantienen unidos a través de fuerzas químicas donde la composición de la mezcla es uniforme
llamadas enlaces químicos.
• Al mezclar arena con viruta de hierro, tanto
Una molécula puede contener átomos del mismo una como las otras se mantienen separadas;
elemento o átomos de dos o más elementos. Por en este caso se habla de mezcla heterogénea
ejemplo, el hidrógeno gaseoso está formado por
porque su composición no es uniforme.
2 átomos de hidrógeno; por otra parte, el agua es
un compuesto molecular que contiene 2 átomos de Muchas veces se comete el error de confundir
hidrógeno y 1 átomo de oxígeno. una mezcla con un compuesto. A continuación,
Se dice que la molécula de hidrógeno, representado se muestra algunas diferencias a tomar en cuenta
por H2 , es una molécula diatómica porque para diferenciarlas.
contiene 2 átomos. Otras que existen normalmente
como moléculas diatómicas son nitrógeno (N2) y el
oxígeno (O2).

SEGUNDO DE SECUNDARIA
77
1ER BIMESTRE
DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

5. Completa:
Criterios Compuesto Mezcla
Las mezclas se clasifican en y
Proporción de
Es constante. Puede variar
los componentes

Los 6. Completa:
Las propiedades componentes
Producto
son distintas a participantes Todo elemento es una sustancia
obtenido
las iniciales conservan sus
propiedades 7. Indica un cuerpo:

Mediante Mediante medios A) Rayos X B) Termómetro C) Calor


Separación procesos mecánicos o D) Luz E) Sombra
químicos físicos
8. Indica una sustancia triatómica:
¿CÓMO PODEMOS SEPARAR UNA MEZCLA?
A) N2 B) NaCl C) H2O
Existen varias técnicas, las cuales serán usadas
D) HBr E) Cl2
QUÍMICA

dependiendo el estado físico de las sustancias que


participan en ella.
9. Indica una sustancia simple:
• La filtración: es una técnica por la cual se
hace pasar una mezcla de sólidos y fluidos o A) Cafeína B) Glucosa C) Plata
líquidos, a través de un medio poroso o medio D) Metano E) Amalgama
filtrante que se denomina filtro
• La decantación: es un método físico de 10. Indica una sustancia compuesta:
separación de mezclas (especial para separar
mezclas heterogéneas), estas pueden ser A) Magnesio B) Yeso C) Cobalto
exclusivamente líquido - líquido o solido - D) Mercurio E) Latón
líquido
• La sublimación: es el proceso que consiste
en el cambio de estado de la materia sólida al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido
• La centrifugación: es un método por el cual se
pueden separar sólidos de líquidos de diferente 1. Completa:
densidad mediante una centrifugadora, la cual Un cuerpo es aquella porción de materia que tiene
imprime a la mezcla un movimiento rotatorio y definido.
con una fuerza de mayor intensidad que la
gravedad, provocando la sedimentación del
sólido o de las partículas de mayor densidad 2. Completa:
• El tamizado: es un método de separación, es El amoniaco es una sustancia compuesta por
uno de los más sencillos y consiste en hacer átomos.
pasar una mezcla de sólidos, de distinto
tamaño, a través de un tamiz 3. Completa:
El yeso es una sustancia .

4. Completa:
Las soluciones también son conocidas como
1. Completa:
mezclas .
Toda porción de materia que presenta forma y
volumen definido se le conoce como 5. Identifica una sustancia simple:
A) Ácido sulfúrico B) Mercurio
2. Completa: C) Bronce D) Arcilla
E) Propano
La molécula es la unión de 2 o más

3. Completa:
Las moléculas que tienen 2 o más átomos reciben el
nombre de moléculas

4. Completa:
Las son agrupaciones de
2 o más sustancias que no reaccionan químicamente.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
78
1ER BIMESTRE
TEMA
PROPIEDADES DE LA
MATERIA 03
Las propiedades son las diversas formas en que la • Así como, por ejemplo, el azúcar y la sal poseen
materia impresionan a nuestros sentidos, así se puede las mismas propiedades generales, pero se
diferenciar el agua de la gasolina, el acero del cobre, el diferencian en sus propiedades específicas
azúcar de la sal, etc. como sabor, densidad y solubilidad en el agua.
• El vidrio y el hierro también se diferencian
Las propiedades de la materia se pueden clasificar en
en sus propiedades específicas, por ejemplo,
dos grandes grupos: generales y específicas.
el vidrio es frágil (se rompe fácilmente),
mientras que el hierro por acción del
martilleo sólo de deforma hasta convertirse
en láminas (propiedad que se denomina

QUÍMICA
Entre las propiedades generales tenemos: maleabilidad).
MASA A su vez, las propiedades específicas pueden ser
físicas o químicas.
Cuando se va a la tienda a comprar arroz, es
necesario saber qué cantidad se desea, esta Una propiedad física es aquella que se puede medir
propiedad se puede medir en distintas balanzas. y observar sin que se modifique la composición o
Según el Sistema Internacional la masa tiene como identidad de la sustancia. Por ejemplo, es posible
unidad el kilogramo (kg). medir el punto de fusión del hielo al calentarlo y
registrar la temperatura a la que se convierte en
VOLUMEN
agua líquida.
El espacio que ocupa un cuerpo, es una magnitud
El agua difiere del hielo en su aspecto, más no en su
tridimensional (largo, ancho y alto), cuya unidad
composición, de modo que se trata de un cambio
según el Sistema Internacional es el metro cúbico
físico. Las propiedades físicas son:
(m3).
INERCIA
Todo cuerpo trata de conservar su estado inicial,
debido a esta característica los cuerpos que están
en reposo o movimiento no modifican su estado
mientras una fuerza externa no actué sobre ellos.
IMPENETRABILIDAD
• Densidad: es la comparación entre la masa y
Es el espacio ocupado por un cuerpo, no puede ser el volumen, es una propiedad de la naturaleza
ocupado por otro al mismo tiempo. del material. Por ejemplo, 100 g de plomo
PESO posee la misma densidad que 1 g del mismo
elemento.
Todo cuerpo es atraído por la acción gravitatoria.
• Solubilidad: es la capacidad que tienen
DIVISIBILIDAD algunos materiales para disolverse en
un líquido. Esta propiedad depende de la
Todo cuerpo puede dividirse en fracciones cada
temperatura de los sólidos como la sal, el
vez más pequeñas.
azúcar o el bicarbonato.
POROSIDAD • Punto de fusión: es la temperatura en la
Alguna vez hemos sumergido una esponja en el que un sólido pasa a un estado líquido. Por
agua y se ha podido apreciar que está absorbe ejemplo, el hielo se funde a 0 ºC a diferencia
el agua. Esto se debe a la porosidad que son del fósforo que es 41,1 ºC.
pequeños espacios vacíos, los cuales determinan • Punto de ebullición: es la temperatura con la
la textura de los materiales. La porosidad depende cual la presión de vapor de un líquido es igual a
de la naturaleza de cada material. Por ejemplo, el la presión externa, que se ejerce sobre él. Por
papel presenta mayor porosidad que el vidrio. ejemplo, el punto de ebullición del H2O a una
atmósfera de presión es 100 ºC; del alcohol es
78 ºC; y del mercurio, 356,58 ºC.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
79
1ER BIMESTRE
PROPIEDADES DE LA MATERIA

Por otra parte, la aseveración “el hidrógeno se 7. De los mencionados, ¿cuál es extensiva?
quema en presencia del oxígeno para formar agua”, A) Densidad B) Temperatura
describe una propiedad química del hidrógeno.
C) Impenetrabilidad D) Maleabilidad
Ahora, atendiendo a que las propiedades E) Sublimación
dependen o no de la cantidad de materia, se
clasifican en propiedades extensivas e intensivas. 8. De los materiales señale, ¿cuál es menos duro?

Propiedades Propiedades A) Diamante B) Madera C) Talco


extensivas intensivas D) Vidrio E) Cuarzo

9. De lo mencionado, ¿cuál no tiene masa?


Son aquellas que Son aquellas que
dependen de la cantidad no dependen de la A) Acero B) Helio C) Luz
de materia. Entre ellas cantidad de materia. D) Agua E) Aire
podemos citar: inercia, Podemos citar: la
peso, volumen, masa, densidad, temperatura, 10. ¿Cuál no es un fenómeno químico?
QUÍMICA

etc. calor, sabor, etc.


A) Fermentación de la glucosa
B) Disolución de azúcar en agua
No son aditivas, así por C) Oxidación de un clavo
Son aditivas (se suman),
ejemplo, 20 ml de H2O D) Digestión
así por ejemplo; dos
a 15 ºC se mezcla con
piezas de alambre de E) Fotosíntesis
30 ml de H2O a 70 ºC,
cobre tendrán juntas
la mezcla tendrá una
en volumen total igual a
temperatura de 48 ºC,
la suma de cada una de
distinta a la suma de las
ellas.
iniciales.
1. Completa:
La sublimación de la naftalina es un cambio
.

2. Completa
1. Completa:
La densidad y temperatura son propiedades
Las se pueden clasificar en .
generales y específicas.
3. Completa
2. Completa
Las propiedades dependen
La masa y el volumen son propiedades de la masa .

3. Completa 4. Completa
Las propiedades son La es la capacidad de
aquellas que solo poseen algunos cuerpos. convertirse en láminas.

4. Completa 5. Completa:
Los pequeños espacios que presentan los cuerpos Las propiedades alteran
se llaman . solo la superficie de la materia.

5. Completa:
Propiedad por la cual todo cuerpo que trata de
conservar su estado inicial, corresponde a la
.

6. Completa:
Las propiedades específicas se clasifican en
y .

SEGUNDO DE SECUNDARIA
80
1ER BIMESTRE
TEMA
MATERIA Y SUS
PROPIEDADES 04
La materia es todo aquello que forma parte del universo En toda mezcla, ya sea homogénea o heterogénea,
y está en constante transformación, e incluye todo lo se puede separar sus componentes por medios
que se puede ver y tocar como: la tierra, el agua, las físicos, sin cambiar su identidad.
plantas, y lo que no se puede tocar como: la luz, el aire,
Así pues, el azúcar se puede separar y recuperar
rayo, etc. Así pues todo el universo tiene una conexión
de una disolución en agua al calentar esta
“química”.
última y evaporarla por completo. Mientras que la
Los químicos distinguen varios tipos de materia en separación de la mezcla de hierro y arena es posible
base a su composición y propiedades. La clasificación usando un imán para separar la viruta de hierro, ya
de la materia incluye sustancias, mezclas, elementos que el imán no atrae a la arena.

QUÍMICA
y compuestos. PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Se identifica a las sustancias por sus propiedades
SUSTANCIAS Y MEZCLAS y su composición. El calor, punto de fusión y
SUSTANCIAS ebullición son propiedades físicas, una propiedad
física se puede medir y observar sin que altere su
Una sustancia es una forma de materia que tiene composición.
composición definida y propiedades distintas,
ejemplo de sustancia son: la sal, el azúcar, el agua, Ahora la oxidación, la combustión, la fermentación
el hidrógeno, el ozono y otros. Las sustancias describen una propiedad química, en este caso
difieren entre sí por su composición y se pueden desaparece la sustancia química original y solo
identificar según su aspecto, color, sabor y otras queda una sustancia distinta.
características. Todas las propiedades mensurables de la materia
Toda sustancia puede ser simple si está constituida corresponden a una de las dos categorías
por átomos del mismo elemento (sodio, helio, adicionales que son propiedades extensivas y
flúor); o una sustancia compuesta si está formado propiedades intensivas.
por átomos de diferentes elementos (glucosa, • Son ejemplos de propiedades extensivas:
benceno, azúcar). peso, inercia, impenetrabilidad, volumen.
• Son ejemplos de propiedades intensivas:
MEZCLAS maleabilidad, ductibilidad, temperatura,
Una mezcla es la unión de dos o más sustancias densida
en la que estas conservan sus propiedades.
Algunos ejemplos de ello son el aire, los refrescos,
la leche, los jarabes y otros. Las mezclas no poseen
composición constante, por tanto, las muestras
de aire obtenidas en diferentes ciudades
probablemente varíen en su composición a causa 1. Completa:
de diferencias de altitud y contaminación. La masa es la cantidad de .

2. Completa:
La glucosa es una sustancia .

3. Completa:
El aire es una .

Las mezclas pueden ser homogéneas o 4. Indica con una V (verdadero) o F (falso) según
heterogéneas. Cuando se disuelve azúcar en corresponda:
agua, se obtiene una mezcla homogénea, en la A) El cloro es un gas. ( )
que la composición de la mezcla es uniforme y los B) La luz es materia. ( )
componentes no se distinguen a simple vista. Sin
embargo, al mezclar viruta de hierro con arena, C) La impenetrabilidad es una propiedad. ( )
tanto uno como la otra se mantienen separados, en D) El alcohol es un líquido. ( )
este caso se habla de mezcla heterogénea porque
su composición no es uniforme.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
81
1ER BIMESTRE
MATERIA Y SUS PROPIEDADES

5. Indica una sustancia compuesta:


A) Grafito B) Bromo C) Cal viva
D) Azufre E) Hidrógeno

6. Señala la materia no másica: 1. Completa:

A) Tubo de ensayo B) Vaso C) Luz El cloruro de sodio (NaCl) es una sustancia


.
D) Agua E) Aire

7. De lo mencionado, ¿cuál no es una propiedad 2. Completa:


intensiva? El agua de mar contiene agua y
A) Temperatura de ebullición
3. Completa:
B) Ductibilidad
C) Impenetrabilidad A los líquidos por su se les llama
fluidos.
D) Color
QUÍMICA

E) Densidad 4. Señala una propiedad intensiva de la materia.


8. Usted desea separar azúcar de agua, ¿qué A) Inercia B) Porosidad
método usaría? C) Temperatura D) Peso
A) Decantación B) Evaporación E) Volumen
C) Destilación D) Síntesis
5. Es un fénomeno físico:
E) Centrifugación
A) Fotosíntesis B) Sublimación
9. ¿En qué grupo existen sólo sustancias simples? C) Oxidación D) Fermentación
A) Petróleo y ozono E) Combustión
B) Agua y benceno
C) Fósforo blanco y azufre
D) Plomo y sal
E) Acero y amoniaco

10. Identifica una propiedad extensiva.


A) Ductibilidad B) Viscosidad
C) Inercia D) Color
E) Temperatura

SEGUNDO DE SECUNDARIA
82
1ER BIMESTRE
TEMA
SISTEMA DE MEDICIÓN
05
¿QUÉ ES LA MEDICIÓN?
La medición consiste en saber cuántas veces un cuerpo está contenido en otro.
Cuando queremos jugar fulbito y no hay arcos, utilizamos piedras. La medida de nuestros arcos con piedra debe
ser la misma para ambos equipos, para la medición utilizamos los pasos. Entonces en dicha operación hemos
realizado una medición utilizando a los pasos como base de comparación.
Ahora todo aquello que puede ser medido es conocido como magnitud, en el caso de los arcos estamos midiendo
una magnitud llamada longitud.
• Se debe tener presente que toda magnitud viene acompañada de una unidad que es la base de una

QUÍMICA
comparación de dicha magnitud, así por ejemplo: 2 kilogramos, 10 metros, 75º C, y otros

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Los diferentes instrumentos permiten medir propiedades de una sustancia. Por ejemplo, una cinta métrica mide
la longitud, mientras que con la probeta, bureta o matraz se mide el volumen; así mismo, con la balanza
se mide la masa y con el termómetro, la temperatura.
Estos instrumentos proporcionan mediciones de propiedades macroscópicas que pueden determinarse
directamente.

El hombre tiene gran capacidad de imaginación y ha podido crear una serie de unidades por cada
magnitud.
Durante la Revolución Francesa se creó un sistema de medición con tres magnitudes fundamentales, este
sistema se conoció como Sistema Métrico Decimal, dicho sistema presenta dos variedades, el sistema MKS y el
sistema CGS.

Aparte del sistema métrico, existe el sistema inglés donde la longitud se mide en pie y pulgada, la masa en libra
y onza, y el tiempo en segundos.
En algunas provincias del Perú se han creado una serie de unidades que sólo las conocen los mismos
pobladores, por ejemplo: “la mano” representa 5 unidades.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
83
1ER BIMESTRE
SISTEMA DE MEDICIÓN

UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL


Durante muchos años, los científicos registraron las mediciones en unidades métricas. Sin embargo, en 1960 la
Conferencia General de Pesos y Medidas, que es la autoridad internacional en cuanto a unidades, propuso un
sistema métrico revisado al que llamó Sistema Internacional de Unidades (SI).
QUÍMICA

El nombre de las unidades se escriben con letras minúsculas, salvo en caso de comenzar la frase o luego de un
punto. El símbolo de las unidades también se representa con letra minúscula, excepto si proviene de nombres
propios de científicos.
Los símbolos no se pluralizan y no llevan punto.
Ejemplo:

SISTEMA DE MEDICIÓN INGLÉS


Al sistema de medición inglés de unidades se lo conoce también con el nombre
de sistema imperial. Se trata de la unión de todas las unidades no métricas que
en la actualidad son empleadas en Estados Unidos y otros países que tienen
como idioma principal el inglés, como el caso, por supuesto, de Inglaterra.
En cuanto a las características generales de este sistema de medición inglés
podemos mencionar que tiene como origen la evolución que se produjo de todas
las unidades locales que con el correr del tiempo se fueron perfeccionando.
Asimismo, el sistema es un derivado del conjunto de aproximaciones que se
han venido haciendo en Inglaterra, en especial en cuanto a la estandarización
de los métodos y las técnicas.Pero como origen o influencia absoluta de estos
sistemas tenemos que mencionar a las unidades que se utilizaban en la Roma antigua. Con el correr de los años,
este sistema fue reemplazado por el Sistema Internacional de Unidades.
Otras unidades del sistema de medición inglés son el tiempo en segundo, la temperatura en kelvin,
la cantidad de la sustancia en mol y la intensidad luminosa en candela. En el primer caso, tenemos
que definirla siempre en relación al tiempo atómico. En el segundo caso, por otra parte, debe ser definida en
función de la temperatura termodinámica que posee el punto llamado triple del agua. En tercer lugar, se la puede
denominar también como Número de Avogadro. Cabe decirse que todas las unidades fundamentales tienen tanto
sus múltiplos como sus submúltiplos. Debido a esto, hay que enunciarlos correctamente cuando se emplea
el sistema de medición internacional, es decir, a través del uso de prefijos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
84
1ER BIMESTRE
SISTEMA DE MEDICIÓN

8. La masa en el Sistema Internacional, se expresa en:


A) Libra B) Gramo C) Tonelada
D) Onza E) Kilogramo
1. Completa:
9. Indique la unidad común entre los sistemas CGS y
A la comparación de dos cuerpos se denomina MKS:
. A) Kelvin B) Metros
C) Segundo D) Newton
2. Completa:
E) Kilogramo
Al medir un arco con pasos, se está midiendo la
. 10. Indica el símbolo del metro:
A) mt B) M C) Mt
3. Completa:
D) m E) metro
En el Sistema Internacional, la se

QUÍMICA
mide en kelvin.

4. Completa:
La magnitud que mide la cantidad de materia es la 1. Completa:
.
La unidad patrón para la cantidad de sustancia es
.
5. Completa:
En el sistema la 2. Completa:
longitud se mide en centímetros.
La es todo aquello
que se puede medir.
6. Completa:
La unidad amperio es usada para expresar 3. Completa:
.
La es la base de
comparación en una magnitud.
7. La longitud en el sistema CGS, se expresa:
A) Pie B) Metro 4. Completa:
C) Centímetro D) Yarda
La probeta mide el .
E) Milímetro
5. Completa:
El Kelvin es unidad de .

SEGUNDO DE SECUNDARIA
85
1ER BIMESTRE
TEMA

06 MÚLTIPLOS

PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL


Son usados para formar los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales del Sistema
Internacional.
Los prefijos numéricos pueden ser múltiplos, si utilizan potencias de 10 positivos; o submúltiplos, si
utilizan potencias de 10 negativas.
QUÍMICA

Los prefijos tienen por finalidad expresar en números más sencillos las magnitudes más grandes o muy pequeñas.

6. Completa:
La candela es la unidad usada para medir
.
1. Completa:
7. ¿Cuál de los prefijos es mayor?
El metro es una unidad patrón para medir la
A) Exa B) Yotta C) Giga
.
D) Hecto E) Kilo
2. Completa:
8. ¿Cuál de los prefijos es menor?
El es la unidad patrón para
A) Tera B) Exa C) Hecto
medir la corriente eléctrica.
D) Yotta E) Peta
3. Completa:
9. ¿A cuántos Thz equivalen 0, 3 Phz?
Una mega equivale a .
A) 30 B) 3 . 103 C) 3 . 102
2 -3
4. Completa: D) 0,3 . 10 E) 0,3 . 10

0,4 metros equivalen a km. 10. ¿A cuántos hectómetros equivalen 40 metros?

5. Completa: A) 0, 04 B) 0, 4 C) 4, 0
D) 40 E) 400
El símbolo del prefijo deca es

SEGUNDO DE SECUNDARIA
86
1ER BIMESTRE
MÚLTIPLOS

4. ¿A cuántos terasegundos equivalen 10 13 segundos?


A) 10-1 B) 10 C) 102
-2 3
D) 10 E) 10
1. ¿A cuánto equivale una mega? 5. ¿Cuántos átomos contiene 20 kilomoles de
A) 103 B) 106 C) 109 uranio?
D) 10-6 E) 10-9 Considera que 1 mol = 6 . 1023

2. ¿Cuántos metros equivalen un petámetro? A) 12 . 1028 B) 1,2 . 1028 C) 1,2 . 1027


-27 -28
A) 1012 B) 1015 C) 1018 D) 1,2 . 10 E) 12 . 10
-15 -12
D) 10 E) 10

3. ¿A cuántos Hz equivalen 0,2 Ghz?


A) 2 . 106 B) 2 . 108 C) 2 . 1010

QUÍMICA
-10 -8
D) 2 . 10 E) 2 . 10

Las primeras unidades de


medida que usó el hombre
estaban en relación con
su cuerpo. Por ejemplo,
la palma, el brazo, el
pulgar, el pie, etc. Estas
unidades tenían el grave
inconveniente de que
no eran las mismas para
todos. La razón era que
variaban de un hombre a
otro.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
87
1ER BIMESTRE
TEMA

07 SUBMÚLTIPLOS

El trabajo del químico se ha caracterizado por el uso 4. Completa:


frecuente de cifras grandes y pequeñas.
El factor está asociado
con el submúltiplo femto.
Por ejemplo: En 1 gramo de hidrógeno elemental hay
aproximadamente: 6, 022 000 000 000 000 000 000
5. Completa:
000 átomos de hidrógeno, cada átomo de hidrógeno
tiene una masa de 0, 000 000 000 000 000 000 000 Los utilizan potencias
001 66 gramos.Estos números son difíciles de manejar de diez positivas.
y pueden generar errores al usarlos en cálculos
aritméticos. Sería fácil pasar por alto un cero o añadir 6. Completa:
QUÍMICA

uno de más luego del punto decimal. El símbolo "m" corresponde al prefijo
.
Por lo tanto, cuando se trabaja con números grandes o
pequeños se tomará en cuenta los prefijos numéricos 7. Indica el menor factor:
(múltiplos o submúltiplos). Entonces la masa de cada
A) Femto B) Micro C) Deci
átomo de hidrógeno se podrá expresar como: 0,166
. 10-24 gramos = 0,166 yoctogramoActualmente, la D) Centi E) Zepto
medicina utiliza el término “mano” y “micro” para
8. 600 pm equivale a:
indicar cantidades muy pequeñas. Las bacterias y
células no pueden ser observadas con una lupa, sino A) 60 nm B) 0,6 nm C) 6 nm
con un microscopio. D) 0,06 nm E) 600 nm
• Los submúltiplos de los prefijos asocian
potencias negativas de base diez. 9. Indica el factor del submúltiplo pico.
A) 10-9 B) 10-12 C) 1012
Principales submúltiplos
D) 109 E) 1015

10. ¿Qué prefijo está asociado al factor 10-15?


A) Femto B) Zepto C) Yocto
D) Centi E) Deci

1. Completa:
Los submúltiplos utilizan potencias de 10 .

2. Completa:
El símbolo "f" corresponde al prefijo .

3. Completa:
0,0025g equivale a mg.
1. Completa:
4. Completa:
El prefijo que se utiliza para un factor de 10-3 es
. Las bacterias se pueden observar a través de un
.
2. Completa:
5. Completa:
El prefijo equivale 10-9
2 cm contiene mm.
3. Completa:
2000 milisegundos equivalen
segundos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
88
1ER BIMESTRE
TEMA
LABORATORIO
08
PRÁCTICA 1: CONCENTRACIÓN, SOLUBILIDAD Y PROPORCIONES:
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DEL PUNTO DE SATURACIÓN

QUÍMICA
INTRODUCCIÓN
En una disolución se llama disolvente al componente en el cual se disocian el resto de sustancias, y soluto a los
componentes que pierden su identidad física y se disocian en él. El disolvente suele estar en mayor cantidad.

Si en una disolución hay poco soluto, la disolución se llama diluida. Si la cantidad de soluto es grande diremos
que la disolución es concentrada. Por supuesto, estas definiciones dependen de la capacidad del disolvente para
admitir soluto, y del soluto para disolverse, por lo que son de- nominaciones relativas. Cuando se alcanza la máxima
cantidad de soluto que se puede disolver, la disolución se dice que está saturada.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Veamos como se comprueba experimentalmente el punto de saturación de varios solutos en dis- tintos disolventes.
Para ello trabajaremos con sólo dos sustancias, lo que nos permitirá obtener la relación entre ellas.

Comenzaremos preparando la práctica y el instrumental que necesitaremos. Parte de este trabajo habrá que hacerlo
previamente en casa.

1. Nuestros componentes serán bicarbonato sódico y sal como solutos, y vinagre y agua como disolventes. El agua
debe estar caliente, pero sin hervir.

2. Pon una señal en el vaso de vidrio para poder medir las proporciones de cada componente. A partir de la base del
bote, dibuja una raya a una altura de:
– 2 cm, si tu vaso de vidrio tiene un diámetro mayor o igual a 5cm.
– 3 cm, si tu vaso de vidrio tiene un diámetro menor a 5cm.

3. Calcula el volumen del vaso de vidrio, suponiendo que es un cilindro cuyo volumen se calcula con la formula:

Vcilindro = área de la base • altura = • R 2 • altura, donde R es el radio de la base.

4. Busca la densidad de nuestros dos disolventes, el agua y el vinagre. Escribe el valor de la densidad de cada una
de estas sustancias.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
89
1ER BIMESTRE
LABORATORIO 1

Realización de la Experiencia.

1. Como tenemos 2 disolventes y 2 solutos, es posible realizar 4 experiencias diferentes. En esta experiencia haremos
referencia a disolvente y soluto, sin hacer distinciones, pues las cuatro prácticas se hacen de forma análoga.

2. Toma el vaso de vidrio y llénalo hasta la primera marca de disolvente.

3. Añade media cucharadita rasa de soluto y remueve.

4. Observa lo que le sucede a cada sistema.

5. Si no hay precipitado, vuelve a añadir soluto, pero ahora solo un cuarto de cucharada.

6. Continúa esta operación hasta que llegues a la saturación.

7. Echa un poco más de soluto ¿Qué ocurre?


QUÍMICA

NORMAS
• Recuerda que los productos químicos pueden ser dañinos para el medio ambiente, por tanto no malgastes el
bicarbonato, la sal, el vinagre ni el agua
• El agua, aunque debe estar lo más caliente posible, no debe llegar a hervir.
• En caso de que un vaso de cristal se rompa, deja los vidrios para que los recoja el profeso

CUESTIONES
a) ¿Qué disolvente admite más soluto? ¿Por qué?
b) ¿La solubilidad depende de la temperatura? Repite la experiencia con agua fría.
c) ¿Podrías establecer la solubilidad de cada disolución? Si lo necesitas pide ayuda a tu profesor para calcular la
masa del soluto.
d) En función de lo observado, intenta explicar en qué consiste el fenómeno de la disolución. ¿Qué es disolver?
e) ¿Crees que existe una relación o proporcionalidad entre soluto y disolvente? ¿Serías capaz de escribir
la reacción química ajustada? ¿Se corresponden los moles de la reacción con las masas usadas en nuestra
experiencia?
f) ¿Qué tiene que ver el precipitado con la solubilidad y la saturación?

CONCLUSIONES
El precipitado es el exceso de soluto que un disolvente no puede disolver.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
90
1ER BIMESTRE
BIOLOGÍA
TEMA

01 BIOLOGÍA

La BIOLOGÍA es la ciencia que estudia las diversas


formas vivientes y los procesos que en ella ocurren.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Dicho de otra forma, es la ciencia que se encarga del Es el método que utiliza un científico al estudiar
estudio de los fenómenos que ocurren en la materia a la naturaleza, este incluye las técnicas de
viva. observación, reglas para el razonamiento, ideas
sobre la experimentación y los modos de comunicar
CIENCIA es el conjunto de conocimientos sobre un los resultados experimentales y teóricos. Este
tema, ordenados y sistematizados. Toda ciencia tiene método posee diferentes pasos que conllevan a la
un objeto de estudio, un lenguaje propio y por supuesto respuesta del fenómeno observado.
un método de estudio y trabajo, llamado en este caso
BIOLOGÍA

el método científico. La biología es una ciencia. Este método es muy eficaz y se puede aplicar
el estudio de diversos fenómenos. Es así como
Un FENÓMENO es un cambio, un proceso que tenemos los siguientes pasos.
ocurre en la materia. En los seres vivos ocurren una
OBSERVACIÓN
serie de fenómenos que son reacciones químicas,
constantemente, llamadas FUNCIONES VITALES. La Aquí se define y escribe el problema tal y como es.
biología estudia las funciones vitales. El científico debe dejar de lado sus ideas, opiniones
y miedos.
DOMINIOS DE LA BIOLOGÍA. Ejemplo:
Ecología Observar y describir el comportamiento agresivo
de las serpientes, se debe de ser muy cuidadoso y
Ontogenia
no temerlas.
Filogenia
HIPÓTESIS
Genética
Después de la observación, el científico lanza una o
Taxonomía
más suposiciones; estas son las hipótesis, que
Biogeografía tratan de explicar el problema.
Paleontología Ejemplo:
Etología Cuando un biólogo observa la capacidad de los
murciélagos para volar a un en la oscuridad, el
Bioquímica
biólogo puede suponer que seguramente tienen
Anatomía una visión basada en el sonido que emiten.
Zoología EXPERIMENTACIÓN
- Malacología Para comprobar su hipótesis, el científico debe
- Entomología diseñar un experimento y anotar los resultados con
el objetivo de confirmar o descartar la hipótesis.
- Ictiología
Ejemplo:
- Herpetología
El biólogo que planteo que los murciélagos tenían
- Ornitología
una visión basada en los sonidos que emiten
- Mastología (hipótesis) comienza a experimentar con un
murciélago en el laboratorio.
Botánica
CONCLUSIÓN
Microbiología
Es el resultado de la experimentación. Ejemplo: El
Antropología
biólogo al confirmar su hipótesis en el laboratorio
Pteridología experimental, planteará una conclusión.
Ficología
Micología

SEGUNDO DE SECUNDARIA
92
1ER BIMESTRE
BIOLOGÍA

A) Observación B) Experiencia
C) Hipótesis D) Negación
E) Experimentación

1. Etapa del método científico en que se describe el


problema:
A) Observación B) Hipótesis
C) Experimentación D) Conclusión
1. Alexander Fleming tras regresar a su laboratorio
E) Experiencia
luego de un mes de vacaciones, observó que muchos
2. Es una forma sistemática de estudiar lo que hay a cultivos bacterianos estaban contaminados y los
nuestro alrededor: tiró a una bandeja. Afortunadamente, recibió una
visita de un antiguo compañero y, al enseñarle lo que
A) Experimentación B) Método empírico estaba haciendo con alguna de las placas de cultivo
C) Entrenamiento D) Observación que aún no habían sido lavadas, se dio cuenta de que
E) Método científico en una de ellas, alrededor del hongo contaminante,

BIOLOGÍA
se había creado un halo de transparencia, lo que
3. Se encarga del estudio de la manipulación de ADN: indicaba destrucción celular. Se aplica un paso en el
A) Literatura B) Derecho método científico denominado
C) Ingeniería genética D) Odontología A) hipótesis. B) experimentación.
E) Ingeniería mecánica C) resultados. D) observación.
4. Verifica la hipótesis. E) Negación
A) Observación B) Hipótesis 2. Víctor se encuentra estudiando a un organismo con
C) Conclusión D) Experimentación el objetivo de determinar si se trata o no de una
E) Experiencia nueva especie, sin embargo, los datos morfológicos
claves como la forma de la cola, el tipo del pelaje, el
5. El conocimiento empírico se caracteriza por: color del vientre y las medidas del cráneo son muy
A) Ser totalmente racional parecidos a las especies ya registradas por lo que
B) Ser utilizado por los científicos decide evaluar el ADN. ¿En qué etapa del método
científico se encuentra Víctor?
C) Crear teorías
D) Experimentar A) Hipótesis B) Conclusión
E) Valerse de la experiencia C) Experimentación D) Resultados
E) Discusión
6. Etapa del método científico que sigue a la
experimentación: 3. Según el método científico, la posible respuesta
A) Observación B) Conclusión a una pregunta acerca de un fenómeno de la
C) Experimentación D) Hipótesis naturaleza es
E) Introducción A) la observación. B) la conclusión .
C) la hipótesis. D) la experimentación.
7. Es una supuesta solución al problema:
E) los resultados.
A) Experimentación B) Hipótesis
C) Conclusión D) Difusión 4. Elementos como grupo control, grupo experimental
E) Observación y factor variable, son considerados al momento de
desarrollar y evaluar la etapa del método científico
8. Etapa que sigue a la hipótesis en el método científico. conocida como
A) Observación B) Conclusión C) Teoría A) observación. B) hipótesis. C) teoría
D) Ley E) Experimentación D) conclusión. E) experimentación
9. El conocimiento científico se caracteriza por: 5. Toda ciencia tiene como método de estudio al
A) Ser racional «método científico», que tiene diversas etapas.
B) El uso de la experiencia Cuando un enunciado no verificado se intenta
C) Ser totalmente desordenado confirmar o refutar, el estudio se encuentra en la
etapa de
D) Guiarse de lo empírico
E) Ser falso A) hipótesis. B) experimentación.
C) observación. D) conclusiones.
10. Etapa del método científico en que se utilizan los
E) Ley
sentidos para definir la causa del problema:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
93
1ER BIMESTRE
TEMA

02 CARACTERÍSTICAS DE
LOS SERES VIVOS

Las principales características son: animales han formado durante su evolución


A. Los seres vivos tienen estructura organizada órganos sensoriales complejos y sistemas
compleja, basados en moléculas orgánicas. La musculares que les permite responder a la acción
vida en la tierra presenta niveles estructurales de la luz, sonido, sustancias químicas, etc. Las
jerárquicos de los que cada vez uno se basa plantas también cumplen esta función.
en el nivel previo y provee el fundamento para F. Los seres vivos se reproducen. La continuidad
el nivel superior., Toda la vida esta construida de la vida sucede porque los organismos se
sobre un fundamento químico que se basa en reproducen y dan origen a descendientes del
los elementos que forman luego las moléculas mismo tipo. Los mecanismos por el cual los
elementales. rasgos pasan de una generación a la siguiente se
BIOLOGÍA

valen de una “huella genética” (DNA).


G. Los seres vivos tienen la capacidad de
evolucionar. Aunque las características
genéticas de un organismo es casi la misma
durante toda la vida, la composición genética
de una especie, comprendida como en todo
cambio a lo largo de muchos periodos de vida.
Con el tiempo las mutaciones y la variabilidad
en los descendientes proporciones diversidad
en el material genético de una especie. En otras
palabras, las especies evolucionan.

1. La biología es la ciencia que estudia a este


B. Los seres vivos adquieren materiales y término fue propuesto por
energía de su medio y los convierten en A) la materia inerte - Jean B. Lamarck.
diferentes formas. Esto se debe a su grado
B) los seres vivos - Charles Darwin.
elevado de complejidad y organización, para
crecer y reproducirse. Los organismos obtienen C) la materia inerte - Gregor Mendel.
estos materiales (nutrientes), del medio y los D) los seres vivos - Jean B. Lamarck.
incorporan a sus propias moléculas. E) la materia viva - Carlos Linneo.
La energía que mantiene casi toda la vida
proviene del sol (Luz), es decir la energía fluye 2. El nivel de organización del ser vivo que comprende
desde el sol hacia casi todas las formas de vida y un conjunto de células de similar forma y función
por último, se libera en forma de calor. se denomina
C. Los seres vivos mantienen activamente su A) sistémico. B) celular.
estructura compleja y su medio interno, C) orgánico. D) biósfera.
proceso llamado homeostasis. Para
E) tisular.
permanecer vivos y funcionar eficazmente,
los organismos deben mantener condiciones 3. Cuando la presa huye de un depredador, manifiesta
constantes dentro de su cuerpo (homeostasis). una característica del ser vivo denominada
El mantenimiento se efectúa por una gran
variedad de mecanismos automáticos. A) reproducción. B) metabolismo.
D. Los seres vivos crecen. Tal característica es C) crecimiento. D) irritabilidad.
obvia para las plantas, los pájaros, mamíferos, E) adaptación.
que inician su vida con un tamaño muy pequeño
y durante el ciclo de la misma su crecimiento es 4. Cuando el tallo de una planta crece hacia la luz solar,
evidente. ocurre un fenómeno biológico que se denomina
E. Los seres vivos responde a estímulos de su A) fototropismo negativo. B) fototropismo positivo.
medio. Capacidad de detectar y responder a C) geotropismo. D) nastia.
estímulos en su medio interno y externo. Los
E) hidrotropismo.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
94
1ER BIMESTRE
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

5. ¿Cuál de las siguientes características no


corresponde a los seres vivos?
A) tienen metabolismo propio
B) responden a estímulos 1. Los osos polares soportan las bajas temperaturas
C) se organizan de lo simple a lo complejo gracias a la abundante grasa que almacenan en su
D) se reproducen solo en forma sexual piel. Esto se debe a una característica del ser vivo
E) evolucionan constantemente que se denomina
A) reproducción. B) anabolismo.
6. Los riñones se encargan de filtrar la sangre y C) catabolismo. D) adaptación.
eliminar los desechos metabólicos, manteniendo en
equilibrio los líquidos corporales. Esta característica E) organización simple.
del ser vivo se denomina
2. Al conjunto de individuos de una misma especie que
A) coordinación. B) irritabilidad. vive en un mismo espacio y tiempo se le denomina
C) reproducción. D) organización. A) comunidad. B) población. C) tejido.

BIOLOGÍA
E) homeostasis. D) seres vivos. E) materia inerte.

7. Indique un ejemplo de tejido y órgano, 3. La reproducción es un proceso por el que los seres
respectivamente. vivos producen individuos de su propia especie. A
A) sangre - cigoto B) cerebro - hígado la reproducción en la cual intervienen gametos se
C) sangre - piel D) piel - testículo le denomina

E) riñón - neurona A) asimétrica. B) asexual. C) sexual.


D) mitosis. E) meiosis.
8. El conjunto de reacciones químicas que ocurre
dentro de la célula y que permite degradar de 4. La Entamoeba histolytica es un protozoario que
moléculas complejas a moléculas simples se ocasiona una enfermedad denominada disentería
denomina amebiana. Este microorganismo presenta el nivel
A) adaptación. B) irritabilidad. de organización denominado

C) catabolismo. D) anabolismo. A) tisular. B) orgánico.


E) reproducción. C) celular. D) sistémico.
E) ecológico.
9. Al crecimiento de la raíz de una planta en dirección
del suelo se le denomina 5. Los procesos comprenden la degradación
A) geotropismo positivo. B) fototaxia positiva. de los nutrientes, la obtención de energía y el uso de
la materia para producir nueva materia viviente.
C) fototropismo positivo. D) fototropismo negativo.
A) reproductivos B) adaptativos
E) fototaxia negativa.
C) metabólicos D) evolutivos
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a E) simples
una característica de la reproducción asexual?
A) participan dos progenitores
B) se forman gametos
C) hay fecundación
D) no hay variabilidad en la descendencia
E) gasta mucha energía

SEGUNDO DE SECUNDARIA
95
1ER BIMESTRE
TEMA

03 EL ORIGEN DE LA VIDA

Las principales teorías sobre el origen de la vida son generación espontánea, realizó un “experimento”
tres: para demostrar su veracidad. Dicho experimento
consistió en envolver en una camisa sucia y sudada
1.TEORÍA COSMOGÓNICA un puñado de granos de trigo y dejarlos en un
ambiente cerrado por 14 días, para que así el trigo
(PANSPERMIA) absorba el principio vital del sudor y “se transforme
en ratones”.
Sostenida por Arrehenius (1906), indica que la vida en
la Tierra fue “sembrada” desde el espacio por esporas FRANCISCO REDI (1626 - 1698), físico, médico
bacterianas impulsadas por diversas fuerzas como y poeta italiano. Fue el primero en montar un
BIOLOGÍA

radiaciones, al encontrar en el planeta condiciones experimento de laboratorio para demostrar la no


adecuadas prosperaron y evolucionaron originando existencia de la generación espontánea. Su trabajo
todas las formas de vida. Esta teoría tiene varios consistió en colocar carnes en 8 recipientes: 4
detractores entre ellos Becquerel quien indica cerrados y otros 4 descubiertos, en los cuales las
que ninguna forma de vida es capaz de resistir las moscas se posaban, desovaban y por supuesto
condiciones existentes en el espacio sideral. surgían las larvas, no así en los frascos tapados.
Redi concluyó que la aparición de “gusanos” no era
2.TEORIA DE LA GENERACION generación espontánea sino por reproducción de
ESPONTANEA las moscas, sosteniendo que “la vida sólo procede
de la vida” (hipótesis de la biogénesis).
La teoría de la generación espontánea, según la cual
los seres vivos nacen de la tierra o de cualquier otro
medio inerte, se difundió durante la edad media y se
mantuvo sin oposición hasta el siglo XVII. El cirujano
Ambroise Paré, que vivió en el siglo XVI, sostuvo que
había desenterrado en su viña una piedra “hueca y
cerrada por todas sus partes” que aprisionaba en su
interior un grueso sapo “que sólo podía haber nacido
de la humedad putrefacta’’. Esta teoría forma hoy
parte de la historia de la biología y de la humanidad. En
pocas palabras, generación espontánea quería decir
que “la vida se originaba libre y espontáneamente a
partir de la materia inerte”. Vale decir, que lo inerte
ANTON VAN LEEUWENHOEK (1632 - 1723), nacido
adquiría vida. Para que esta transformación milagrosa
en Delft, Holanda. Leeuwenhoek recibió escasa
ocurriese, debía actuar sobre la materia inerte un
formación científica. Mientras trabajaba como
“principio vital” que le inyectara vida a dicha materia.
comerciante, construyó como entretenimiento
Este principio vital podía ser el aire, el agua o alguna
diminutas lentes biconvexas montadas sobre
secreción humana (como el sudor). Esta es la razón por
platinas de latón, que se sostenían muy cerca del
la cual a los defensores de este principio se les llamaba
ojo. A través de ellos podía observar objetos, que
los vitalistas.
montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos
ARISTOTELES (384 - 322 a. C.) En zoología, hasta trescientas veces (potencia que excedía con
Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos mucho la de los primeros microscopios de lentes
naturales (especies), que se reproducen de forma múltiples). En 1674 realizó la primera descripción
fiel a su clase. Pensó que la excepción a esta precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más
regla la constituía la aparición por “generación tarde observó en el agua de un estanque, el agua
espontánea” de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría
animálculos, conocidos en la actualidad como
(concepto que él creó), de algunas moscas y
protozoos y bacterias. Leeuwenhoek se enfrentó
gusanos “muy inferiores” a partir de la fruta en
a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la
descomposición o del estiércol. Por ejemplo:
generación espontánea demostrando que los
Aristóteles creyó que las anguilas se originabas del
gorgojos, las pulgas y los mejillones no surgían
limo (barro) del fondo de los ríos o de los océanos.
espontáneamente a partir de granos de trigo y
JAN BAPTISTA VAN HELMONT (1580-1644), arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos
físico y químico belga, fue el primer científico que diminutos.
distinguió entre los gases y el aire. Defensor de la

SEGUNDO DE SECUNDARIA
96
1ER BIMESTRE
EL ORIGEN DE LA VIDA

JHON TURBERVILLE NEEDHAM (1713 - 1781),


sacerdote católico inglés, defensor de la generación
3.TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA
espontánea. Trabajó con infusiones las cuales, (PROTOBIÓNTICA O DE EVOLUCIÓN
después de calentarlas, las tapaba para evitar el QUÍMICA)
contacto con el aire. Con el tiempo estas infusiones
Fundamentada en el materialismo dialéctico,
se enturbiaban y al observarlas al microscopio,
formulada en 1936 por el bioquímico ruso Alexander
notaba la presencia de gérmenes, a los cuales Oparin en su obra cumbre El Origen de la Vida, es
atribuía que “surgían por generación espontánea”, la teoría más aceptada pese a que existen muchas
aun estando los frascos cerrados. más interrogantes que soluciones. Actualmente se
LAZARO SPALLANZANI (1729 - 1799), fisiólogo piensa que la Tierra se formó hace 4500 a 5000
millones de años y las primeras formas de vida
italiano que fue uno de los fundadores de la biología
unicelular surgieron hace 3500 millones de años
experimental. Tras rechazar la teoría de la generación aproximadamente. Por desgracia Oparin no tomó en
espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para cuenta la importancia de los ácidos nucleicos. Para
refutar los realizados por Needham. Prolongando el un mejor entendimiento de esta teoría la dividiremos
periodo de calentamiento y sellando con más cuidado en cuatro etapas:

BIOLOGÍA
los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que - La atmósfera primitiva y formación de
dichas infusiones no generaban microorganismos precursores orgánicos a partir de moléculas
mientras los recipientes estuvieran sellados, con lo inorgánicas.
que refutaba la generación espontánea.
- El mar primitivo y polimerización de
LOUIS PASTEUR ( 1822 – 1895 ): químico y biólogo compuestos orgánicos.
francés que fundó la ciencia de la microbiología, - Formación de coloides y organización de los
demostró la teoría de los gérmenes como causantes coacervados
de enfermedades (patógenos), inventó el proceso
- Las primeras células.
que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra
varias enfermedades, incluida la rabia. Pasteur, A) La Atmósfera Primitiva: Era reductora, es decir
nació en Dole el 27 de diciembre de 1822. sin oxígeno libre, de no ser así los compuestos en
formación si hubieran oxidado rápidamente, esta
atmósfera era rica en metano (CH4), amoniaco
(NH3), hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O),
además de otros gases como el monóxido de
carbono (CO). Sobre estas sustancias incidieron
diversas energías como radiaciones solares (en
especial la UV), descargas eléctricas, erupciones
volcánicas y altas temperaturas que permitieron
la formación de precursores orgánicos como
aminoácidos, ácidos grasos, monosacáridos,
nucleósidos, etc. Eran los precursores orgánicos
necesarios para la siguiente etapa, debido a las
altas temperaturas todos estos compuestos se
mantenían en la atmosfera.
B) Experimento de Urey y Miller (1954): demostraron
Plenamente consciente de la presencia de en parte la formación de precursores orgánicos,
en un balón de vidrio con electrodos colocaron
microorganismos en la naturaleza, Pasteur
metano, amónico, hidrogeno y vapor de agua y los
emprendió una serie de experimentos diseñados para sometieron por varios días a descargas eléctricas
hacer frente a la cuestión de la procedencia de estos obteniendo aminoácidos, ácidos grasos y otros
gérmenes. ¿Se generaban de forma espontánea en compuestos orgánicos. ácidos grasos. Walter Gil-
las propias sustancias o penetraban en ellas desde bert en su hipótesis El Mundo del ARN indica que
el entorno? Pasteur llegó a la conclusión de que la no fue el ADN, sino un pre-ARN el primer ácido
respuesta era siempre la segunda. Observó que en nucleico en aparecer, siendo capaz de almace-
los cultivos que dejaba expuestos al aire aparecían nar, copiar, duplicar información genética y de
gran número de microorganismos pero en los que actuar como enzima (ribozima), además sería
se mantenían en condiciones estériles esto no capaz de replicarse. Posteriormente se originó el
ADN.
sucedía. De este modo, Pasteur demostró que todo
ser vivo procede de otro y nunca por generación C) Formación de Coloides: Al asociarse las diversas
espontánea. macromoléculas formaron agregados (supramo-
léculas) cada vez más complejos organizándose
en esférulas coloidales con membrana lipídica
llamadas coacervados (protobiontes), estas en su
interior tendrían ciertas enzimas y eran capaces
de realizar algunas reacciones bioquímicas; aún
no son células y todavía no existe vida.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
97
1ER BIMESTRE
EL ORIGEN DE LA VIDA

D) Las Primeras Células: De alguna forma, los 5. Planteo la teoría de la panspermia:


protobiontes dieron lugar a las primeras células
A) arrhenius B) miller
vivas (eubiontes) probablemente muy simples y
parecidas a bacterias (procariotas), es probable C) fox D) aristóteles
que fueran heterotróficas y se nutrieran del caldo E) tales de mileto
primordial y anaerobias pues no existía oxigeno
libre, de ellas surgieron células autotróficas 6. La teoría cosmozoica fue propuesta por:
fotosintéticas capaces de sintetizar sus propios
alimentos usando CO2, H2O y luz solar y liberando A) pasteur B) miller C) fox
por primera vez O2 libre lo que permitió que D) liebig E) oparin
surgieran las primeras células heterotróficas
aeróbicas, mientras que aquellas células 7. Proponían la interacción de la materia inerte con la
anaeróbicas disminuían su población. Todas estas
entelequía:
células eran procarióticas, para que surgiera vida
más compleja era necesario un modelo celular A) idealistas B) biogenéticos
mejor organizado; según la Teoría Endosimbiótica C) materiales D) bioquímicos
de Lynn Margulis la células eucarióticas se
E) vitalistas
BIOLOGÍA

formaron por asociación seriada de varias


células procariotas, en una primera etapa una
espiroqueta se fusionó con una arqueobacteria 8. El origen creacionista del hombre según la biblia, es
dando lugar a una célula nucleada o eucariótica un caso de la:
primitiva (como un protozoo flagelado), en una
A) teoría cosmozoica
segunda etapa, la introducción de una eubacteria
aerobia daría lugar a las mitocondrias y en una B) teoría bioquímica
tercera etapa una cianobacteria daría lugar a los C) teoría biogénesis
cloroplastos, aquellas células sin cloroplastos
(heterótrofas) evolucionarían originando a los D) teoría de la generación espontánea
hongos, protozoos y animales, aquellas con E) corrientes mecanicistas
cloroplastos originarían a las algas y plantas.
9. Teoría que propone la creación de vida a partir de
materia inerte.
A) extraterrestre B) cosmozoica
C) panspermia D) abiogénesis
1. El experimento realizado por miller y urey demostró
que pudo ser posible la teoría: E) vitalista

A) bioquímica 10. planteo que la vida se originó en el cosmos y llegó


B) cosmogónica a la tierra dentro de meteoritos que contenían es-
C) autoctonista poras bacterianas:
D) de la generación espontánea A) sócrates B) pasteur
E) vitalista C) arrhenius D) fox
E) aristóteles
2. No es condición terrestre para la formación de
moléculas orgánicas según la teoría bioquímica:
A) ausencia de oxigeno
B) tierra primitiva
C) CH4 y NH4
D) presencia de oxígeno molecular
E) atmósfera reductora

3. Para fox, los polímeros primordiales pudieron referir


a:
A) proteínas B) metano (CH4)
C) agua oxigenada D) adn
E) glúcidos

4. Oparin explica acerca de la formación de


conglomerados macromoleculares denominados:
A) células B) caldo primitivo
C) coacervados D) meteoro
E) todos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
98
1ER BIMESTRE
EL ORIGEN DE LA VIDA

3. ¿Planteó la teoría quimiosintética?

RETROALIMENTACIÓN

1. ¿Quién propone la teoría de la panspermia?

4. ¿Qué es la Entelequía?

2. ¿Quién propone la teoría del polímero primordial?

BIOLOGÍA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
99
1ER BIMESTRE
TEMA

04 EVOLUCIÓN

Existen dos corrientes con respecto al origen de las a partir de ese pinzón pionero se originaron 14
especies: especies por aislamiento geográfico y selección
natural en las diversas islas de las Galápagos.
I. FIJISMO: Darwin sostiene en su obra cumbre El Origen de las
Especies lo siguiente:
No admite a la evolución, sino la constancia de las
1) Variabilidad en las poblaciones, en toda pobla-
especies. Se basa en el creacionismo en donde
ción los individuos que la integran no son idénti-
se indica que todas las especies han sido creadas cos, estas variaciones aleatorias ocurren al azar,
según un plan determinado de Dios. Fue sostenida algunas de ellas son heredables.
por Cuvier (padre del fijismo), Linneo y Buffon.
2) Tales variaciones son puestas a prueba mediante
BIOLOGÍA

la lucha por la existencia y sobrevivencia del más


II. EVOLUCIONISMO: apto.
3) Las variaciones más beneficiosas perduran en la
Admite la evolución, se trata de una serie de
población y son heredadas por la descendencia,
procesos paulatinos e irreversibles, de cambios las menos aptas tienden a desaparecer.
estructurales y funcionales que ocurren en las
4) Tales variaciones favorables se hacen cada vez
poblaciones a través del tiempo, las principales más comunes de generación en generación, todo
teorías evolucionistas son cuatro: este proceso en su conjunto se conoce como Se-
A. TEORÍA DE LA HERENCIA DE LOS lección Natural.
CARACTERES ADQUIRIDOS (TRANSFORMISTA): Para Darwin y Wallace son factores de variabilidad
el medio ambiente, la lucha por la existencia, las
Sostenida por J.B. Lamarck, su obra Filosofía adaptaciones y la herencia de estas últimas.
Zoológica indica tres postulados principales:
Darwin y Wallace también sostienen que el medio
1) Origen de las especies: Las especies actuales y ambiente, sus condiciones y disponibilidad de
extintas se han originado a partir de especies recursos como factores externos principales de
primitivas. la selección natural. Darwin se sintió influenciado
2) Uso y desuso de los órganos: La función crea al por la teoría maltusiana. Malthus (economista
órgano y la necesidad a la función, estructuras y inglés) en su obra Ensayo Sobre el Principio de
órganos que se usan constantemente incremen- la Población (1789), sostiene que la población
tan su tamaño y fortaleza, aquellos en desuso se humana crece en progresión geométrica, mientras
debilitan y atrofian. que la producción de alimentos en progresión
3) Herencia de los caracteres adquiridos: Las varia- aritmética, esto provocaría desabastecimiento y
ciones de caracteres, adquiridos durante el ciclo hambruna (Espectro de Malthus), según Malthus la
biológico de una especie se hereda a la siguien- solución está en epidemias y guerras que diezmen
te generación. Esta teoría en la actualidad no es parte de la población humana, más adelante se
aceptada. rectifica indicando que hay mejores soluciones en
la tecnología de producción de alimentos y control
B. TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL: De de la natalidad.
Darwin y Wallace.
Darwin y Wallace no pudieron explicar cómo se
–Wallace: Estudia la flora y fauna de la India, Malasia producían las variaciones ni los mecanismos de
y Singapur y plantea la idea de selección natural, sin herencia pues conocían las leyes de Mendel ni
conocer a Darwin llega a las mismas conclusiones. lo que era una mutación, ahora se sabe que la
selección natural actúa sobre el fenotipo completo,
–Darwin: En diciembre de 1831, Darwin de 22 años
el fenotipo es el resultado de la interacción del
realizó un viaje a bordo de la nave británica Beagle
genotipo con el medio ambiente.
con el objetivo de realizar estudios sobre la flora y
fauna se Sudamérica, Islas Galápagos, Tahití, Islas C. TEORÍA MUTACIONISTA:
Mauricio, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica,
de donde colectó muchas especies entre ellas 12 De Hugo de Vries, sostiene que producto de las
especies de pinzones (pinzones de Darwin) de mutaciones surgen nuevos caracteres, si estas
las 14 que existen en las Islas Galápagos (es un mutaciones son favorables (en realidad muy
archipiélago formado por 15 islas y varios islotes). pocas) entonces serán heredadas a las siguientes
En 1837 las aves disecadas fueron enviadas al generaciones siguiendo las leyes de Mendel
naturalista John Gould que pudo detectar en ellas (selección natural de las mutaciones). De Vries habla
especializaciones alimentarias por las diferencias de mutaciones drásticas que ocasionan grandes
de sus picos pese a que pertenecían al mismo linaje
cambios en los individuos de una generación a otra,
y que posiblemente derivarían de una única especie
venida del continente (costas de Sudamérica) y los suficientes como para considerarlos nuevas
especies.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
100
1ER BIMESTRE
EVOLUCIÓN

D. TEORÍA SINTÉTICA (NEODARWINISMO): migrante a una nueva etapa de selección natural


debido a las nuevas condiciones del hábitat.
Sostenida por Dobzhansky y Mayr en su obra La
Genética y el Origen de las Especies (1937), toma 3. Consecuencias de la evolución:
en consideración a la Selección Natural de Darwin
- Especiación: aparición de nuevas especies a partir
– Wallace, el Mutacionismo de De Vries y las Leyes de una población ancestral mediante los factores
de Mendel, esta teoría es un intento de fusionar de evolución;
la selección natural con la genética, indica que la
evolución se da debido a mutaciones graduales - Adaptación: conjunto de características de
un individuo que le permiten desarrollarse en
que son puestas a prueba por la presión del medio
determinado hábitat;
ambiente. Rechaza la teoría de Lamarck que en ese
entonces todavía estaba en debate. - Coevolución: cuando dos especies distintas pero
interdependientes una de la otra sufre cambios
evolutivos mutuos como sucede con las plantas con
III. MARCHA DE LA EVOLUCIÓN: flores entomófilas y los insectos polinizadores;
Gradualismo y equilibrio puntual. - Extinción: desaparición total de una especie debido

BIOLOGÍA
a distintos factores naturales o inducidos por el ser
A. Gradualismo:
humano. La extinción en masa es la desaparición
La evolución de las especies es un proceso gradual, súbita de muchas especies a la vez en un periodo
se realiza en largos periodos de tiempo (en miles o relativamente corto de tiempo, ejemplo a finales de
millones de años), registrándose formas intermedias los periodos geológicos hay cambios drásticos de
hasta la formación de nuevas especies, acepta la flora y fauna.
microevolución (pequeños cambios graduales),
representantes Darwin y Wallace. 4. Tipos de evolución:

B. Puntualismo: Consideraremos tres tipos de evolución:

Teoría del equilibrio puntuado o interrumpido (no a) Evolución Convergente: es cuando aumenta las
confundir con saltacionismo), la evolución de las semejanzas entre especies no emparentadas, fruto
especies no es gradual, en largos periodos de de las adaptaciones a ambientes similares, ejemplo:
tiempo no hay cambios aparentes y de pronto se las plantas cactáceas de América y las euforbias
interrumpe con un cambio súbito y drástico que africanas, ambas son xerofitas (de ambientes
producen nuevas especies, surgen novedades desérticos), tienen tallos suculentos que almacenan
evolutivas a partir de poblaciones ancestrales, agua (parénquima acuífero) y espinas foliares (hojas
acepta la microevolución, pero se identifica más modificadas);
con la macroevolución (grandes cambios súbitos). b) Evolución Divergente: es cuando aumentan las
Nombra como ejemplo a la radiación adaptativa de diferencias entre especies emparentadas, por
los mamíferos a finales del cretácico, representantes ejemplo en el caso de la radiación adaptativa de los
Gould y Eldredge. mamíferos, cuando se extinguieron los dinosaurios
En cambio, en el saltacionismo un individuo a finales del cretácico, siguieron líneas distintas
produce de pronto, por una mutación drástica de evolución ocupando distintos hábitats y nichos
y súbita, de una generación a la siguiente, a un ecológicos;
organismo totalmente distinto, prácticamente c) Evolución Paralela (paralelismo): es cuando
de otra especie, un monstruo prometedor, esta aumentan las semejanzas entre especies
hipótesis es actualmente rechazada, sin embargo emparentadas, por ejemplo dentro de los felinos,
las poliploidías (más de dos juegos de cromosomas son muy semejantes el jaguar de América con el
por célula) en angiospermas, que surgen de forma leopardo de África y Asia.
súbita, puede ser considerada como una saltación.
5. Modos de Evolución:
IV DIVERSOS ASPECTOS DE LA Se considera en el caso de la microevolución y
EVOLUCIÓN: macroevolución.

1. Población: a) Microevolución: Son pequeñas variaciones que


produce razas o variedades dentro de una especie,
Es la unidad evolutiva, conjunto de individuos de la producto de adaptaciones a nuevas circunstancias,
misma especie que ocupan un hábitat determinado por ejemplo la resistencia a los antibióticos que
en un momento dado, todos los genes de una presentas ciertas bacterias o algunos insectos a los
población forman la poza genética y la distribución
insecticidas.
al azar de los genes alelos durante la gametogénesis
es la deriva genética. b) Macroevolución: Son variaciones drásticas
2. Factores de la evolución: causante de generación de nuevas especies,
géneros, familias, etc, por ejemplo la radiación
Estos factores son 4: las mutaciones, deriva adaptativa de los mamíferos del cretácico y la gran
genética, selección natural y las migraciones o explosión cámbrica de los invertebrados, en esta
flujo genético (es el movimiento de una población), última se surgieron todos los fila actuales y muchos
el aislamiento geográfico induce a la población más ya extintos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
101
1ER BIMESTRE
EVOLUCIÓN

atrofiados que fueron funcionales en especies


V ESPECIACIÓN: antecesoras, ejemplo: en boas y cetáceos hay
Proceso evolutivo que permite el origen de nuevas huesos pélvicos atrofiados que evidencian un
especies a partir de poblaciones ancestrales, puede pasado cuadrúpedo; en el hombre hay cerca de
ser: 100 órganos vestigiales como el pliegue semilunar
del ojo, el coxis, las muelas del juicio, apéndice
a) Alopátrica: especiación por aislamiento vermiforme, el escaso vello corporal, los músculos
geográfico (barreras geográficas y ecológicas) auriculares y erectores del pelo, etc.
venida después de una migración de una parte
de la población, al encontrar hábitats nuevos los C. De la Embriología:
individuos se enfrentan a una nueva selección Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de
natural que pone en reto sus adaptaciones, nuevas
un mamífero presentan muchas características
mutaciones frente a nuevas presiones del medio
ambiente permite la formación de nuevas especies; comunes con el resto de vertebrados, ejemplo: la
notocorda, arcos y hendiduras branquiales, cola,
b) Simpátrica: menos común, ocurre por una etc, esto llevó a formular a Haeckel la Teoría de la
fragmentación de la población en dos o más Recapitulación o Teoría Biogenética (la ontogenia es
subpoblaciones por mutaciones dadas en el mismo
BIOLOGÍA

un resumen de la filogenia), la ontogenia (formación


hábitat de origen, barreras reproductivas y de
comportamiento van separando poco a poco una y desarrollo de un ser vivo) y filogenia (formación de
población de otra, ocupando nichos ecológicos nuevas especies a partir de una especie ancestral).
distintos, da como resultado la formación de nuevas D. De la Biogeografía:
especies.
Los organismos migran desde su centro de
dispersión hacia otros lugares (áreas de dispersión)
VI PRUEBAS DE EVOLUCIÓN: en busca de nuevos recursos o mejor clima, muchas
A. De la Paleontología: veces las barreras ecológicas o geográficas
impidieron su retorno a la a su centro de dispersión
Son las pruebas más evidentes, estudiando a los
fósiles se puede reconstruir la morfología de los o su avance a otros lugares, ejemplo: los camélidos
seres vivos y de su medio ambiente. tienen como centro de dispersión a Norteamérica
y como áreas de dispersión al África (dromedario),
*Fósil: son restos de seres vivos ancestrales o de sus Asia (camello) y Sudamérica (auquénidos), estos
actividades encontrados en las capas de la corteza
últimos son la vicuña y el guanaco, que dieron
terrestre (principalmente en rocas sedimentarias),
pueden ser: origen por domesticidad a la alpaca y a la llama,
respectivamente.
- Petrificaciones: la parte orgánica del organismo
es reemplazada por minerales, ejemplo: huevos, E. De la Citología:
conchas, troncos; La organización celular básica de todos los reinos
- Restos fosilizados: huesos y dientes fosilizados; eucariotas es la misma, con membrana plasmática,
citoplasma y núcleo.
- Restos preservados: son restos que se han
conservado casi intactos por congelación (mamut) F. De la Bioquímica:
o incluidos en resinas vegetales (insectos);
Las moléculas orgánicas serán más parecidas en
- Moldes: organismos blandos que han sido cubiertos especies emparentadas, existen vías metabólicas
por minerales (ejemplo medusas ancestrales); y
comunes en todas las especies (glicolisis, ciclo de
- Huellas: son marcas de pisadas en terreno blando Krebs, cadena respiratoria); las proteínas nos dicen
y arcilloso (huellas de dinosaurios). del grado de parentesco entre especies (ejemplo:
hombre y simios), enzimas y hormonas son las
B. De la Anatomía Comparada:
mismas en especies distintas, el código genético
Es de mucha ayuda y comprende: de 64 codones es universal para todas las especies,
- Órganos Homólogos: presentan la misma etc.
estructura básica y origen embrionario, pero
distinta función, ejemplos: los miembros anteriores
de los mamíferos, adaptados para el galope
(pezuñas del caballo), predación (zarpas del león),
prensión (mano prensil humana), natación (remo de
foca) y vuelo (ala del murciélago), relacionados con
la evolución divergente;
- Órganos Análogos: presentan distinta estructura
y desarrollo embrionario, pero cumplen funciones
similares, ejemplos: alas de las aves y alas de
insectos; relacionados con la evolución convergente;
- Órganos Rudimentarios: órganos vestigiales o

SEGUNDO DE SECUNDARIA
102
1ER BIMESTRE
EVOLUCIÓN

5. La teoría , formulada por


, postula que en un mar
primitivo existía predominio de ciertas moléculas,
las que fueron reaccionando formando gotitas
1. Los organismos mejor adaptados tienen mayor microscópicas de agua con proteínas, carbohidratos
probabilidad de sobrevivir y convertirse en los y proteínas, las que luego formaron los seres vivos.
progenitores de la generación siguiente. La
A) de la Panspermia – Aristóteles
población cambia con el tiempo, la frecuencia
de rasgos favorables aumenta en generaciones B) Biosintética – Arrhenius
sucesivas mientras que los rasgos menos favorables C) de la Generación espontánea – Newton
disminuyen o desaparecen. D) Quimiosintética – Oparin
El texto explica el proceso de E) Cosmogónica – Oparin
A) caracteres adquiridos.
6. Las mutaciones constituyen los cambios que
B) mutación. se producen al azar en la composición genética
de los individuos. Son originados dentro de los

BIOLOGÍA
C) selección artificial.
D) origen de las especies. cromosomas, por lo que su transmisión será a través
del ciclo reproductivo Algunas mutaciones resultan
E) selección natural.
perjudiciales y normalmente son eliminadas por
un proceso genético automático de selección.
2. Una de las principales evidencias de la evolución la
También pueden traer ventajas, lo que significa que
brinda la anatomía comparada; mediante su estudio
el portador de la mutación al azar podrá tener más
se ha podido comprobar que diferentes animales
descendencia que el resto.
han desarrollado órganos que cumplen diferentes
funciones a pesar de haber tenido un origen común: El texto hace referencia a la teoría planteada por:
estos son los llamados órganos homólogos.
A) Dobzhansky B) Lamarck C) De Vires
- Los siguientes pares corresponden a órganos D) Darwin E) Von Helmonth
homólogos:
A) miembro superior de un gato y aleta de una ballena. 7. Con respecto a las evidencias de la evolución,
relacione ambas columnas y luego escoja una de las
B) ala de un murciélago y ala de una mariquita.
cinco alternativas.
C) aleta de un tiburón y el brazo de un humano.
1. Paleontología ( ) Desarrollo embrionario
D) miembro superior de un gato y ala de un coleóptero.
2. Citogenética comparada ( ) Hemoglobina
E) alas de una mosca y alas de una gallina.
3. Bioquímica comparada ( ) Fósiles
3. Durante trabajos de excavación se encuentran 4. Embriología comparada ( ) distribución de
restos homínido con las características de un las especies
niño aproximadamente de unos 12 años y de una 5. Biogeografía ( ) Cromosomas
antigüedad de unos 1,6 millones, además presenta
A) 4 1 2 5 3 B) 4 1 3 5 2 C) 4 5 1 3 2
un cerebro de 800 cc, dientes redondeados. Estos
restos corresponderían a : D) 3 4 1 5 2 E) 4 3 1 5 2

A) Sahelanthropus tchadensis 8. Si tomamos en cuenta la teoría evolutiva de


B) Australopithecus Los topos al vivir en galerías subterráneas , oscuras
C) Homo habilis debería tener los ojos atrofiados
D) Homo erectus A) Darwin B) Lamarck
E) Homo Neanderthal C) Dobzhansky D) De Vries
E) Cuvier
4. El médico y fisiólogo italiano Francesco Redi
mediante sus experimentos, en los que utilizó 9. Como consecuencia de excavaciones en el desierto
frascos cerrados en cuyo interior se encontraba de Yurab, África Central, se desenterró en el 2001 el
carne, demostrando que no aparecían gusanos. cráneo humano más antiguo, fósil apodado Toumai,
Según lo expuesto el se opone a la teoría planteada que fue clasificado como
por:
A) Sahelanthropus tchadensis.
A) Spallanzani B) Aristóteles B) Australopithecus afarensis.
C) Pasteur D) Oparin C) Ardipithecus ramidus.
E) Needham D) Homo habilis.
E) Australopithecus robustus.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
103
1ER BIMESTRE
EVOLUCIÓN

10. Con respecto a los mecanismos de la evolución, D) Para que los organismos se adapten a través
coloque en los paréntesis (V) verdadero o (F) falso, del tiempo, los caracteres adquiridos en su vida,
según considere correcto o no y luego escoja una de debían pasar a la descendencia.
las cinco alternativas. E) La evolución es un proceso gradual a través de un
( ) Del total de especies que han existido en la mecanismo de selección natural.
tierra muy pocas se han extinguido.
( ) En la historia de la Tierra han ocurrido cinco 3. La capacidad de andar plenamente sobre las dos
extinciones en masa. extremidades inferiores es una característica
especial de los humanos entre todos los primates.
( ) Las especies en la Tierra aparecen y se ¿Pero, cuándo se impuso este rasgo en la evolución
extinguen a un ritmo fijo. de los homínidos? ¿Qué especie abandonó los
( ) La extinción en masa es la desaparición muy árboles o dejó de andar a cuatro patas? Un hueso
lenta de muchas especies. del pie, curvado como los del Homo sapiens, pero de
( ) La radiación adaptativa es la desaparición hace más de tres millones de años y descubierto en
brusca de muchas especies. Afar Etiopía, zanja ahora la discusión acerca de si
aquellos seres antepasados nuestros eran
BIOLOGÍA

A) F V F F V. B) F V F V V C) F V V F V
totalmente bípedos o aún mantenían rasgos
D) F V V V V E) F V F F F arborícolas. El hueso en cuestión es un cuarto
metatarsiano perfectamente conservado de un
. Ahora sabemos que
y su parientes tenían los pies
arqueados y esto significa mucho en el conocimiento
que tenemos de ellos, desde donde vivían hasta qué
1. La teoría de la Generación Espontánea (Abiogénesis)
comían y cómo evitaban a los depredadores”, dice
proponía que algunos seres vivos, como los
Carol Ward (Universidad de Missouri), coautora del
gusanos, los insectos, las ranas y las salamandras
descubrimiento.
podían originarse repentinamente a partir de
materia inorgánica o sustancias en putrefacción. A) Australopithecus anamensis – Turkana
Fueron Redi (S. XVII) y Spallanzani (S. XVIII), quienes B) Australopithecus afarensis – Lucy
demostraron que las larvas, que parecían surgir de
C) Ardipithecus ramidus – Ardi
la carne descompuesta, no eran sino el resultado
de los huevos puestos por las moscas y que los D) Sahelanthropus tchadensis – Toumai
caldos vegetales hervidos se contaminaban por los E) Pithecanthropus erectus – Java
microorganismos presentes en el ambiente lo cual
fue corroborado por Pasteur en el siglo XIX. 4. “…si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo
en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días
Del párrafo anterior podemos inferir que la teoría el fermento generado por el sudor cambia el trigo
de la Generación Espontánea fue perdiendo validez en ratones adultos de ambos sexos capaces de
porque se demostró que reproducirse…” Fue propuesto por :
A) los seres vivos pueden reproducirse
A) Redi B) Spallanzani
artificialmente con la intervención del hombre.
B) los seres vivos se originan siempre a partir de C) Von Helmont D) Aristóteles
otros seres vivos. E) Pasteur
C) hay divisiones en vertebrados y hay unicelulares
cuyos procesos son imperceptibles. 5. Una pareja de ratones puede dar seis camadas por
D) los seres vivos se multiplican por fisión binaria, año, de seis crías, más o menos, cada una. A las
proceso no observable a simple vista. seis semanas de nacidas, éstas pueden a su vez
reproducirse. ¿Entonces, Por qué la Tierra no está
E) la vida emerge de una fuerza vital que nos
acompaña desde la creación. llena de ratones? Aunque una pareja de ratones
puede producir muchas más crías de las que se
2. Darwin fue considerado naturalista al estudiar la necesitan para sustituirla, el número de miembros
enorme variedad de formas de vida que habitaban de cada población tiende a seguir siendo más o
las Islas Galápagos enunciando, al final de sus viajes, menos el mismo, debido a que:
algunos postulados. De los siguientes enunciados A) Algunos mueren de enfermedades genéticas
uno no corresponde a los postulados de Darwin. B) no se encuentran depredadores
A) Los animales y las plantas presentaban una lucha C) Su expectativa de vida es baja
constante por comida, espacio, agua, etc.
D) El medio ambiente puede influir en las probabili-
B) Los individuos con caracteres heredables que re- dades de supervivencia
presenten mejores adaptaciones, sobrevivirán.
E) Algunas estructuras se atrofian por falta de uso
C) El número de individuos en las poblaciones tiende
a incrementarse de forma geométrica.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
104
1ER BIMESTRE
TEMA
CITOLOGÍA
05
B. Célula Eucariota:
I. DEFINICIÓN
Es la célula típica de todos los organismos
Rama de la biología encargada del estudio de las
pluricelulares y de la mayoría de los unicelulares
células.
como consecuencia de su elevado grado de
diferenciación, posee gran número de estructuras
II. HISTORIA y orgánulo subcelulares y el núcleo está rodeado
1665 Robert Hooke: Padre de la Citología por una membrana nuclear (carioteca).

1831 Robert Brown: Descubre el núcleo

BIOLOGÍA
1839 Mathias Schleiden Theodor Schwann
(Teoría celular)
1858 Rudolph Virchow: Toda célula proviene de
una célula preexistente.
1972 Jonathan Singer y Carter Nicholson: Modelo
mosaico fluído.

III. CLASIFICACIÓN
1. POR SU NUTRICIÓN
A. Autótrofos: Células que sintetizan sus propios
alimentos. IV. PARTES DE UNA CÉLULA
B. Heterótrofos: Células que consumen los
alimentos sintetizados por las autótrofas.
EUCARIOTA
C. Mixótrofas: Células que de acuerdo con la A. ENVOLTURA CELULAR
circunstancia de su vida, realizan la síntesis o Agregado supramolecular de constitución
consumo de alimentos. glucosídica y está presente en algas (celulosa),
2. POR SU EVOLUCIÓN hongos (quitina) y vegetales (hemicelulosa y
celulosa).
A. Célula Procariota:
Glucocalix: Envoltura de la célula animal.
Es muy simplificada y solo se presenta en las
bacterias, en algas unicelulares. Carece de Pared Celular: Envoltura de la célula vegetal.
membrana celular, vacuolas, mitocondrias y otros B. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
organelos subcelulares, y su pared está formado
por péptido glucano. Estructura que envuelve al citoplasma, y es
lipoprotica, permeable y selectiva.
Presenta 5 funciones: Comparte mentalización,
transporte, comunicación intercelular,
reconocimiento ce¬lular y unión intercelular.
La membrana celular participa en los procesos
de intercambio de materiales a veces in gasto de
ATP, por procesos llamados transporte pasivo y
otras con gasto de ATP, por procesos llamados
transporte activo.
C. CITOPLASMA
Fluido de coloidal formado por un alto porcentaje de
agua y solutos orgánicos e inorgánicos. Presenta
tixotropía.
En el citoplasma encontramos las siguientes
organelas.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
105
1ER BIMESTRE
CITOLOGÍA

3. Son compuestos que se difunden libremente a


través de la membrana por difusión EXCEPTO:
A) el agua B) la urea
C) el oxígeno D) la glucosa
E) el dióxido de carbono

4. Los antígenos que determinan los grupos


sanguíneos se localizan en:
A) el citosol
B) el nucleoplasma
C) el glucocálix
D) La membrana nuclear
E) el R.E.R.
BIOLOGÍA

5. Un linfocito produce gran cantidad de anticuerpos,


por lo tanto, tendrá una gran cantidad de
D. NÚCLEO funcionando.

Estructura propia de eucariotas, contiene al A) Lisosomas B) Ribosomas


material genético (ADN) y controla las principales C) Centrosoma D) Nucléolos
funciones de la célula. E) Cromosomas
Presenta 4 partes: carioteca, cariolinfa, cromatina
6. El proceso de conversión de lípidos a glúcidos,
y nucléolo.
durante la germinación, está relacionado con el
organela
A) vacuola B) peroxisoma
C) glioxisoma D) lisosomas
E) REL

7. Los dictiosomas son sáculos membranosos que


pertenecen a:
A) Retículo endoplasmático rugoso
B) Mitocondrias
C) Ribosomas
D) Golgisoma
E) Retículo endoplasmático liso.

1. Felipe, presenta una deficiencia que afecta la 8. Identifica en qué tipo de células hay mayor cantidad
formación de las vainas de mielina, al no poder de mitocondrias:
degradar ácidos grasos de cadena larga ¿Qué
A) Oseas B) Epiteliales
estructura celular se encuentra comprometida?
C) Musculares D) Endocrinas
A) Mitocondrias ( respiración celular)
E) N.A.
B) Ribosomas ( síntesis de proteínas)
C) REL (Síntesis de lípidos) 9. La enfermedad de Krabe es una enfermedad rara
D) Lisosomas ( digestión celular) que se produce por la acumulación de lípidos no
metabolizados: los galactocerebrosidos, debido a
E) peroxisomas ( degradar ácidos grasos)
la deficiencia de la enzima galactocerebrosidasa.
Esta acumulación afecta el crecimiento de la vaina
2. La zona glucídica de las membranas de protozoos
de mielina y provoca un trastorno neurológico
y animales compuesta de azúcares y cadenas
degenerativo. ¿Qué organela celular está implicada
peptídicas cortas y que participa en diversas
en la enfermedad de Krabe?
actividades como el reconocimiento celular, durante
las reacciones inmunitarias se denomina A) Mitocondrías B) Aparato de Golgi
A) Fosfolípidos B) Glucocalix C) Vacuola D) Lisosoma.
C) Pared celular D) quitina E) Peroxisomas
E) cápsula

SEGUNDO DE SECUNDARIA
106
1ER BIMESTRE
CITOLOGÍA

10. En las células vegetales los polisacáridos como 3. En los animales como las esponjas de mar, tienen
la pectina, la hemicelulosa y las microfibrillas de una digestión celular que les permite incorporar
celulosa son empaquetadas en vesículas para material sólido, denominado.
la secreción, para conformar la pared celular. La A) Pinocitosis B) Secreción
organela que se encarga de este proceso es el :
C) Transcitosis D) exocitosis
A) lisosoma
E) Fagocitosis
B) aparato de Golgi
C) retículo endoplasmático 4. La coloración azul y lila de los pétalos de las
D) Glioxisomas campanillas se debe al pigmento ubicados en:
E) Plasmodesmos A) Cromoplastos B) Cloroplastos
C) Citosol D) Vacuola
E) Cromatina

5. Los lípidos de la membrana citoplasmática

BIOLOGÍA
determinan que sea una barrera semipermeable y
1. Es la separación de diferentes partículas de soluto
selectiva, siendo los más abundantes los
disueltas (solución) a través de una membrana
semipermeable: A) terpenos B) triglicéridos
A) Osmosis B) Fagocitosis C) colesterol D) fosfolípidos
C) Pinocitosis D) Exocitosis E) esfingolípidos
E) Diálisis

2. En algunas células vegetales adultas se forma


depósitos de diferentes sustancias (lignina,
suberina etc) que constituyen:
A) la pared primaria B) la pared secundaria
C) la pared terciaria D) la lámina media
E) Glucocalix.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
107
1ER BIMESTRE
TEMA

06 HISTOLOGÍA VEGETAL

En el tejido suberoso los estomas son reemplazados


CLASIFICACIÓN por las lentécelas. Las lentécelas se encargan del
Los tejidos han sido clasificados en meristemáticos y intercambio gaseoso mientras el parénquima cortical
adultos. se funcional.

A. TEJIDOS MERISTEMÁTICO:
2. TEJIDOS DE SOSTEN
Determinan el crecimiento de la planta. Están
A. TEJIDOS COLENQUIMÁTICO (COLÉNQUIMA):
constituidos por células pequeñas, de paredes
celulares delgadas y núcleos grandes que se dividen Se encarga del soporte de tallos jóvenes y hojas.
BIOLOGÍA

constantemente. Está constituido por células vivas y alargadas con


1. Meristema Primario: paredes primarias irregularmente engrosadas, con
engrosamiento celulósicos angulares.
Determinar el crecimiento longitudinal de la planta.
Se encuentran en la punta de la raíz y del tallo. B. TEJIDOS ESCLERENQUIMÁTICO (COLÉNQUIMA):
2. Meristema Secundario: Se encarga de dar textura dura y soporte mecánico
Determinar el crecimiento lateral (grosor) de la a planta. Está constituido por células muertas con
plana. Se encuentran en la raíz, el tallo, las ramas y paredes celulares secundarias lignificadas. Existen
pecíolos se llama cambium y hay dos tipos: dos tipos de células: las células pétreas (esclereidas)
y las fibras de esclerénquima. Las esclereidas son
a) Cambium Vascular: Origina el tejido vascular,
células irregulares presentes en la médula y corteza
xilema y floema.
de los tallos, en las hojas y en las zonas camosa de los
b) Cambium Suberógeno: (Felógeno) origina frutos, en las semillas. Las fibras de esclerénquima son
al súber y la felodermis del súber se origina células muy largas y estrechas presente en la corteza
corcho. De la felodermis se origina el
de los tallos.
parénquima y tejidos mecánicos.
B. Tejidos Adultos: Son tejidos permanentes,
cumplen una función específica en el colmo 3. TEJIDOS FUNDAMENTALES
de a planta. Se clasifican de acuerdo con su
función en: Son los tejidos más abundantes de la planta. También
se denomina tejido Parenquimático.
1. TEJIDOS DE PROTECCIÓN Esta constituido por células poliédricas, habitualmente
de paredes delgadas con abundantes espacios
A. TEJIDOS EPIDÉRMICO: intercelulares o meatos. Existen dos tipos: El
Cubierta protectora que evita la desecación de la planta Parénquima clorofiliano y el parénquima de reserva.
y permite el intercambio gaseoso. Está constituido por A. PARÉNQUIMA CLOROFILIANO:
células aplanadas de forma variable, cubiertas por
cutícula, carentes de cloroplastos. Algunas células También es llamado asimilador o clorénquima. Se
especializadas como as células oclusivas. encarga se la fotosíntesis. Se encuentran en el mesófilo
de las hijas así como el tejido cortical de los tallos.
Las células oclusivas (estomáticas) son reniformes con Los espacios intercelulares favorecen el intercambio
cloroplastos y paredes celulares delgadas. Presentan gaseoso.
una vacuola central que se llena de agua generando
la abertura del ostiolo. Las estomas se encaran del B. PARÉNQUIMA RESERVANTE:
intercambio gaseoso de la planta.
Se encarga del almacenamiento de sustancias
B. TEJIDOS SUBEROSO: orgánicas e inorgánicas. Cuando almacena almidón
se le llama parénquima amiláceo (amilífero), típico
Restringe el intercambio gaseoso y evita la pérdida de de tubérculos y tejidos nutricios de semillas. Cuando
agua a través de tallos y raíces de plantas leñosas (como almacenan gases en los meatos se le llama parénquima
crecimiento secundario). Está constituido por células aerífero (parénquima), típico de plantas acuáticas
muertas, aplanadas, dispuestas en forma compacta. sumergidas y flotantes.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
108
1ER BIMESTRE
HISTOLOGÍA VEGETAL

2. La raíz es el primer órgano embrionario que se


4. TEJIDOS VASCULARES O desarrolla durante la germinación de la semilla.
CONDUCTORES Se distingue primero con una porción poco
diferenciada, que constituye la radícula. Esta, al
Se encargan de transporte de sustancias orgánicas e
desarrollarse, llega a constituir la raíz primaria, con
inorgánicas en la planta
su tejido de protección en la punta denominado cofia
A. XILEMA: o caliptra. La función biológica mas importantes de
la raíz es:
Tejido conductor constituido por células muertas A) Fijación B) Absorción
(tráqueas o traqueidas) mas o menos alaradas de
C) Almacenamiento D) Soporte
paredes lignificadas. Se encargan de la conducción
del agua y sales minerales (savia bruta) de la raíz a las
3. Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus
hojas. Las tráqueas o vasos leñosos constan de series
de San Pedro, es una especie de plantas de la familia
longitudinales de células denominadas elementos de
Cactaceae. Se utiliza en la medicina tradicional
vaso. Las traqueadas limitan entre si por medio de
andina Ëste al igual que la mayoría de cactus
tabiques a menudo hay oblicuos siempre provistos

BIOLOGÍA
presenta un tallo de tipo:
de gran número de punteaduras que jamás legan a
constituir perforaciones. A) Monopodial B) Simpodial
C) Bulbo D) Suculento
B. FLOEMA:
4. En botánica, se denomina a los tejidos
Tejido conductor constituido por células vivas alargadas
vegetales fundamentales que prevalecen en la
que presentan los tabiques transversales perforados
mayoría de los órganos vegetales formando un todo
a modo de Cribas. Se encarga de la conducción de la
continuo. Se localizan en todos los órganos
savia elaborada (sustancias inorgánicas) de las hojas a
vegetales, llenan espacios libres que dejan otros
todas partes de la planta.
órganos y tejidos. Las células parenquimáticas
están poco especializadas, y su forma puede ser
5. TEJIDO SECRETOR muy variable.

Las células eliminan residuos a través de las A) Esclerenquimas B) Tejidos Secretores


producciones de sustancias como aceitas esenciales, C) Parenquimas D) Tejidos de Sosten
resinas, látex, cristales, alcaloides, etc. Las estructuras
secretoras son: 5. El es el origen del xilema secundario
(que crece hacia adentro) y del floema secundario
· Pelos glandulares, secretan aceites esenciales.
(que crece hacia afuera), y se localiza entre estos
· Cavidades secretoras de origen lisigenio; que tejidos en el tallo y la raíz.
contienen aceites esenciales
A) Cambium Vascular B) Cambium
· Nectorios, que contienen el néctar de las
flores. C) Meristemo apical D) Raíz Principal
· Tubos laticíferos, sus células son muy 6. Los musgos brindan hogar y protección a un
vascularizados y cuyo jugo celular constituye sinnúmero de pequeños animales, especialmente
el látex. invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos,
nemátodos, moluscos y anélidos. Sirven de
material de construcción de nidos para varias aves
y pequeños mamíferos, como el colibrí o picaflor .
Estas plantas se clasifcan dentro del reino vegetal
como:
1. En las plantas, los tejidos de conducción (también
conocidos tejidos de transporte) son los encargados A) Gimnosperma B) Espermatophyras
de conducir los nutrientes necesarios entre los C) Fanerógamas D) Criptógramas
diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos
conductores: 7. La cutina es una macromolécula componente
principal de la cutícula de las plantas terrestres.
Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en
Es un polímero formado por muchos ácidos grasos
las plantas vasculares.
de cadena larga, que están unidos unos a otros por
Floema: Tejido conductor que transporta savia uniones éster, creando una red rígida tridimensional
elaborada con los nutrientes orgánicos, La y que sirve de protección. Esta molécula es
conducción de agua en el xilema y de nutrientes en sintetizada por:
el floema se llama:
A) Peridermis B) Cutícula
A) Capilaridad B) Ascensión C) Epidermis D) Colenquima
C) Traslocación D) Tensión

SEGUNDO DE SECUNDARIA
109
1ER BIMESTRE
HISTOLOGÍA VEGETAL

8. Es una estructura delgada y de intenso color verde, 2. Primina, exina, testa, epicarpio, son primeras
cuya función es la de suministrar savia a la hoja y envolturas de:
de vuelta desde esta, además de dar al limbo una A) Óvulo Polen Fruto Semilla.
sujeción firme contra los elementos, es decir, sirve
de sostén y presenta vasos conductores B) Óvulo Fruto Polen Semilla
C) Óvulo Semilla Polen Fruto
A) Limbo B) Bractea
D) Óvulo Polen Semilla Fruto
C) Zarcillo D) Peciolo
E) Son envolturas internas.
9. El floema es un tejido conductor encargado del
transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos 3. Los meristemas están constituidos por células
—especialmente azúcares— producidos por la isodiamétricas, ricas en protoplasma y que se
parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las dividen activamente. Originan todos los demás
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, tejidos, por eso se los llama tejidos formadores.
heterótrofas de las plantas vasculares. El floema Sobre éstos Tejidos formadores. Marque “V” o
presentan células llamadas: “Falso”:
BIOLOGÍA

A) Células de paso y traqueidas I. Sus paredes sufren modificaciones


B) Células acompañantes y células cribosas II. Son isodiametricas
C) Elementos de vaso y acompañante III. Presentan Cloroplastos
D) Tubos de cribas y Cel. Acompañantes. IV. Presentan núcleo voluminoso
V. Son ricos en Ribosomas
10. Pinus es un género de plantas vasculares A) VVVFV B) FVVVF
(generalmente árboles y raramente arbustos),
comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al C) FVFVF D) FVFVV
grupo de las coníferas y, dentro de este, a la familia
4. En algunas flores, no se pueden diferenciar las
de las Pinaceae, que presentan una ramificación
piezas del cáliz y la corola o, lo que es lo mismo, no
frecuentemente verticilada y más o menos regular,
se puede determinar si son pétalos o sépalos (es
se encuentran formanado parte de las gimnosperma
decir, todas las piezas de los ciclos estériles de la
se diferencian de las criptógamas en que:
flor son iguales entre sí). Este ciclo se denomina
A) No son ornamentales B) Producen semillas perigonio (peri, 'alrededor'; gonio, 'estructuras de
C) Liberan Flores D) Liberan esporas reproducción') y las piezas que lo componen reciben
el nombre de :
A) Gineceo – Androceo B) Gineceo y Cáliz
C) Tépalos D) Sépalos

1. Respecto al periciclo señale lo verdadero: 5. La formación como se disponen las numerosas


piezas de los verticilios que constituyen la flor se
A) Forma el tallo denominan.
B) Origina flores
A) Inflorescencia B) Perfloración
C) Forma Raíz.
C) Perianto D) Estaminodio
D) Precursor de Estambres

SEGUNDO DE SECUNDARIA
110
1ER BIMESTRE
TEMA
HISTOLOGÍA ANIMAL
07
Ciencia encargada de la identificación microscópica - Glándulas (conductos mayores)
de las células y de los tejidos humanos. - Intestino delgado
- Estómago
TEJIDOS BÁSICOS: - Aparato respiratorio
- Epitelial - Canal cervical deñ útero
- Conectivo - Intestino grueso
- Nervioso
- Muscular 4. Epitelio PSEUDOESTRATIFICADO
Cilíndrico ciliado:

BIOLOGÍA
TEJIDO EPITELIAL
Todas las células están en contacto con la membrana
· Se origina de cada una de las tres capas
basal pero no todas llegan a la superficie, las que
germinales del embrión, de acuerdo al órgano
llegan poseen cilios que se mueven desplazando a
el cual acompaña.
las partículas que tomen contacto con ellos.
· Siempre se encuentran sobre una membrana
- Aparato respiratorio superior
basal, que lo separa de otro tejido.
· Presenta escasa cantidad de sustancias 5. Epitelio CILINDRICO estratificado:
intercelular.
Generalmente no tiene más de dos células de
· Sus células poseen gran capacidad de espesor. Brinda protección a la superficie.
reproducción.
- Glándulas (conductos menores)
· Carece de vasos sanguíneos y nervios.
- Conducto pancreático
· Generalmente cubre superficies y recubre
- Vías biliares.
glándulas.
· Obtiene nutrientes y O2 por difusión a través 6. Epitelio PLANO estratificado no queratinizado:
de la membrana basal.
Común en sus superficie húmedas sujetas
desgastes que no requieren función absorbente.
Clasificación La capa basal compuesta por células cilíndricas, y
por encima hasta la superficie, son poliédricas.
1. Epitelio PLANO simple:
- Esófago
compuesto por una sola capa de células aplanadas: - Cavidad oral
- Endotelio - Vagina
- Oído interno - Córnea
- Mesotelio
- Cápsula de Bowman 7. Epitelio PLANO estratificado queratinizado:

- Asa de Henle Similar al anterior pero las células superficiales se


- Rete testis trasforma en una capa inerte de la queratina, muy
resistente. Cubre superficies secas sometidas a
2. Epitelio CÚBICO simple: rozamiento.
- Epidermis
sus células semejan cuadros al corte transversal,
pero en realidad son células de silueta lateral 8. Epitelio de TRANSICION:
hexagonal.
- Glándulas de ovario Presenta varias capas de células; las cuales
cambian de forma de acuerdo a la presión que
- Túbulo colectores soportan:
- Foliculos tiroideos - Uréteres
- Plexos coroideos - Vejiga
3. Epitelio CILINDRICO simple:
Formado por células altas que también asumen
forma hexagonal.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
111
1ER BIMESTRE
HISTOLOGÍA ANIMAL

• Basófilos, son las células menos nemerosas,


TEJIDO SANGUINEO poseen gránulos Basófilos, son células
El tejido sanguíneo, o sangre, es una masa líquida precursoras de los mastocitos o células
que circula por los vasos sanguíneos transportando cebadas que se encuentran en los tejidos
oxigeno y nutrientes a todas las células del conectivos; ambas células responden
organismo; al mismo tiempo, CO2 y los productos de específicamente a los alergenos y entre los
desecho hacia el exterior. El color rojo de la sangre segundos se incluyen a los:
se debe a la hemoglobina. • Linfocitos, células con núcleos ovoides o con
La sangre consta de dos partes: el plasma, liquido forma de riñón, son las células más abundantes
de color amarillento, y las células sanguíneas. después de los neutrófilos; además son los
responsables de la respuesta inmunitaria.
PLASMA • Monolitos, son los precursores de los
macrófagos quienes se encargan de la
Es una mezcla de proteínas, glúcidos y lípidos. fagocitosis.
Entre las sustancias inorgánicas que componen el • Las plaquetas, son elementos formes que se
BIOLOGÍA

plasma, el agua constituye el 90%, además de varios originan por la fragmentación de unas células
minerales en forma iónica (calcio, sodio, potasio, gigantes llamadas megacariocitos. Intervienen
etc.). durantes el fenómeno de la coagulación de la
Células sanguineas o elementos formes. sangre a l liberar la tromboplastina, que en
presencia de calcio trasforma la protombina
Las células o elementos formes son: glóbulos rojos, en trombina, la que a su vez transfórmale
glóbulos blancos y plaquetas. fibrinógeno en fibrina; las “redes” de fibrina
• Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, son atrapan a alas células de la sangre y
células encargadas del trasporte del oxigeno, constituyen el coagulo.
poseen forma bicóncava, de 7 a 8 micras de
diámetro; los eritrocitos de los mamíferos TEJIDO MUSCULAR
carecen de núcleo y organelas. En los
vertebrados Es un tejido diferenciado y especializado cuyas
La cantidad de hematíes en el hombre es de células, o fibras musculares, gozando la propiedad de
5 x 106 /mm3 y en la mujer 4,5 x 106 /mm3. los la contractibilidad, lo que hace posible los movimientos
hematíes contienen la hemoglobina, proteína del cuerpo. Se consideran dos tipos de tejido muscular.
compleja con un compuesto llamado HEM cuyo
Tejido Muscular Estriado
núcleo es un átomo de hierro.
La función fundamental de los glóbulos rojos El tejido muscular estriado está formado por fibras
es el transporte de oxígeno a los tejidos del que tienen cientos de miofibrillas (elementos
cuerpo, para lo cual O 2 se combina con la contráctiles) que corren paralelamente a lo largo
hemoglobina formando oxihemoglobina; de toda la fibra, alternando zonas de filamentos
también una parte del bióxido de carbono gruesos y finos, lo que le da el nombre de estriado.
se combina con la hemoglobina formando la Ultraestructuralmente, las miofibrillas se dividen
carbaminohemoglobna. en unidades funcionales denominadas sarcómeros,
formados por una banda A (oscura) con filamentos
Células blancas o leucocitos. gruesos de miosina, incluyendo una zona de los
filamentos finos, mientras que la línea Z es una
son células que utilizan la sangre para su transporte,
banda oscura en el centro de la banda I.
desde la médula ósea hasta los lugares principales
de su actividad.
La mayoría se sus funciones tienen lugar cuando
entran a los tejidos. El número de leucocitos en la
sangre periférica en el humano es de 4 a 11 x 106/
litro. a los leucocitos se le divide en granulocitos y
agranulocitos.
Entre los primeros tenemos a los:
• Neutrófitos, son los más abundantes, ingieren
y destruyen a los microorganismos invasores
en los tejidos. Poseen un núcleo con 2 a 5
lóbulos.
• Eosinófilo, células con núcleo bilobulado con
gránulos eosinófilos, fagocitan complejos
antígeno - anticuerpo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
112
1ER BIMESTRE
HISTOLOGÍA ANIMAL

El sarcoplasma, las mitocondrias y los otros Los gránulos de Nissi (retículo endoplasmático
elementos están empaquetados entre las fibrillas. rugoso) se encuentra en el soma y las dendritas,
pero faltan en el axón.
A contracción muscular, depende del deslizamiento
de los miofilamentos de actina entre los Las dendritas son cortas, se ramifican como las
miofilamentos de miosina. ramas de un árbol y sus extremos terminales hacen
contacto con otras neuronas.
Músculo esquelético.
El axón o cilindro eje, responsable de la transmisión
Forma los músculos que generalmente se insertan
de señales desde la neurona a otras células, es
en los huesos del esqueleto. Las fibras son
una prolongación larga puede medir más de 100
cilíndricas y alcanzan una longitud de 1 10cm con
cm, nace de una zona del cuerpo llamada cono
diámetros de 50 a 60µm.
axónico y termina en una ramificación denominada
Su contracción es voluntaria, por lo que se le conoce telodendrón, cuyos pies terminales hacen contacto
con el nombre de músculos voluntario; posee varios con el soma de otras neuronas ó células efectora.
núcleos, de forma ovoide, situados en la periferia.
El axón puede estar provisto de envolturas,

BIOLOGÍA
Músculo Cardiaco. como la vaina de mielina, la cual es una sustancia
lipoproteica producida por los oligodendrocitos n el
Se encuentra conformando el miocardio, su
Sistema Nervioso Central (SNC). La vaina de mielina
contracción es involuntaria, autónoma, producida
se interrumpe de trecho en trecho, constituyendo
por un tejido nodal especial. Las fibras musculares
los nodos o estrangulaciones de Ranvier.
cardiacas son cortas, con uno o dos núcleos
situados en la parte central de la fibra.
TEJIDO CONECTIVO
Tejido Muscular Liso.
Características
Las células del músculo liso son alargadas y
fusiformes, con un solo núcleo de posición central. 1) Deriva del mesénquima (tejido embrionario
Alcanzan una longitud de 20 a 200 micras, pudiendo derivado del mesodermo).
llegar hasta 500 micras en el útero grávido. Su 2) Presenta vasos sanguíneos y linfáticos.
contracción es involuntaria, lenta y sostenida. Se
3) Tiene escasas células con funciones específicas.
encuentra constituyendo la musculatura visceral
Funciones Generales
TEJIDO NERVIOSO. 1. Soporte.- Forma los tabiques y la cápsula de
los órganos, la vaina fibrosa de los músculos
Es un tejido altamente especializado cuyas células y tendones para su inserción en el esqueleto.
tienen muy desarrolladas las prioridades de irritabilidad Forma mallas que constituyen la pared de
y conductibilidad. Provine del ectodermo, a excepción los capilares y los sinusoides. Ejm. Huesos,
de la microglia que es de origen mesodérmico. cartílagos, etc.
Las células del tejido nervioso son de dos tipos: la 2. Nutrición.- Por la presencia de vasos
neurona, célula nerviosa propiamente dicho y las sanguíneos intercambia sustancias nutritivas
células de la neuroglia. y metabólicas de la sangre con las células a
través de la sustancia intercelular.
Neurona 3. Almacenamiento.- Función realizada por el
Tiene como función recoger la información desde tejido adiposo constituyéndose en importante
los receptores sensoriales, procesar la información reserva de material energético. Ejm. Los
y memorizarla, generar las señales apropiadas huesos almacenan sales de calcio.
para las células efectoras, trasmitir los impulsos
Componentes del tejido conectivo
nerviosos y conducir las respuestas que estos
estímulos provoquen. Células
En la estructura de la neurona se consideran A. Stem – Cell o células madre.- Célula mesenqui-
dos partes: el cuerpo celular, o soma, y las matosa, embrionaria, indiferenciada y pluripo-
prolongaciones. tencial, capaz de dar origen a otras células del
tejido conectivo.
El cuerpo o soma, o pericarion, es de forma variable;
ovoide, estrellado o piramidal, su tamaño varía de 4 B. Pericito o célula de Pouget.- Rodea a los capilares,
a 150 micras, tiene un núcleo esférico y central y participa en la regeneración de vasos sanguíneos y
en el citoplasma están presentes las neurofibrillas, en la formación de fibras musculares lisas.
mitocondrias, gránulos de Nissi y aparato de Golgi. C. Fibroblasto o célula de Unna.- Célula fusiforme
(alargada) representativa del tejido conectivo.
Son las mas constancia numerosas e importantes.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
113
1ER BIMESTRE
HISTOLOGÍA ANIMAL

D. Adipocito o célula adiposa.- Célula esférica 6. Constituye el elemento pasivo de la locomoción:


con núcleo excéntrico debido a la presencia A) T. Muscular
de una gota o vacuola lipídica que almacena
principalmente triglicéridos (lípidos de reserva). B) Los Tendones
Su acción es modulada por hormona. Ejm: C) T. Óseo.
insulina (estimula el almacenamiento de lípidos), D) Cartílago
adrenalina (estimula liberación y catabolismo de
E) Nervios.
lípidos)
E. Plasmocito o célula plasmática.- Se forma a 7. Señale según su criterio
partir de linfocitos B (tipo de glóbulo blanco) su a. Los Adultos poseen M.O.R. en el canal Óseo
núcleo es excéntrico y su cromatina se asemeja
b. Las Glías se encargan del mantenimiento de
a una rueda de carreta. Su citoplasma contiene
las neuronas.
mucho retículo endosplasmático granuloso.
c. Las neuronas pueden hacer Mitosis.
d. El esqueleto del embrión, es Hialino.
BIOLOGÍA

A) VVFV B) FVVF C) VFVF


D) FVFV E) FFVF.
1. No es un tejido o un órgano Linfoide:
8. No caracteriza al tejido epitelial.
A) Timo
B) Amigdala Palatina A) Desmosomas
C) Placas de Peyer B) Vascularizado
D) Higado C) Renovación
E) M.O.R. D) Membrana Basal
E) Escasa sustancia intersticial.
2. El Pericarión pertenece a la célula:
9. Las Glándulas odoríferas son:
A) Plasmocito
B) Célula de Unna A) Anficrinas
C) Cebada B) Serosas
D) Célula Nerviosa C) Apocrinas
E) Cromátoforos D) Holocrinas
E) Mixtas.
3. Estructura delgada y fibrosa que rodea al hueso
en el cual se insertan los músculos y tendones se 10. El Miocardio está constituido por:
denomina: A) Fibra muscular estriada
A) Pericondrio B) Miofibrillas
B) Condrocito C) Fibra lisa
C) Aponeurosis D) Fibra muscular
D) Periostio E) a y b.
E) Osteona

4. Conductores transversales que comunican los


conductores de Havers entre sí:
A) Conductores de Volkman
B) Laminillas concentricas
C) Canículas
D) Poroso Alveolar
E) Conducto de Havers

5. Crecimiento y Reparación de Huesos:


A) Endostio
B) Pericondrio
C) Periostio
D) M.O.R.
E) Cartílago.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
114
1ER BIMESTRE
HISTOLOGÍA ANIMAL

3. El color rojo de la sangre depende fundamentalmente


de:
A) Ac. Láctico
B) Plasma
1. Son proteínas musculares excepto:
C) Oxigeno
A) Titina
D) Glucosa
B) Miomesina
E) hemático
C) Actina
D) Hemoglobina 4. Un Hemograma con 100 000 – 200 000 plaquetas
E) Nebulina. indica
A) Hemorragia
2. Los epitelios sometidos a fricción se llaman:
B) Leucopenia
A) Monoestratificados C) Hipoxia
B) Mesotelios

BIOLOGÍA
D) Trombocitosis
C) Estratificados E) Trombocitopenia
D) Glandulares
E) Cornificados. 5. El Sistema Nervioso inicia su desarrollo a partir de la
…………….. de gestación.
A) Primera Semana
B) Segunda Semana
C) Tercera Semana
D) Cuarta Semana
E) Quinta Semana

Los tejidos animales se


diferencian en epitelial,
conectivo, muscular y
nervioso, mientras que
los tejidos vegetales
se diferencian en el
tejido de crecimiento,
parenquimal, protector,
de sostén, conductor y
secretor.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
115
1ER BIMESTRE
TEMA

08 LABORATORIO

PROCEDIMIENTO
TALLER CIENTÍFICO
1° Clasifica los instrumentos de acuerdo con el
Para realizar una investigación científica es necesario material del que están hechos.
que conozcas las herramientas que puedes utilizar,
pues ellos permiten que las mediciones sean más 2° Coloca letreros, con sus respectivos nombres, a
exactas. los materiales e instrumentos
3° Observa su forma, su estructura, si tienen
OBJETIVO
medidas o si necesitan de otro instrumento para
Reconocer las características y utilidades de los funcionar
BIOLOGÍA

instrumentos y materiales de laboratorio. 4° observa y registra las etiquetas de cada uno de


los reactivos
¿QUÉ NECITAS?
- Instrumentos de vidrio de laboratorio ANALISIS DE LOS RESULTADOS
- Instrumentos de porcelana 1° llena el siguiente cuadro , donde muestres la
- Instrumentos de metal clasificación de acuerdo al material del que está
- Instrumentos de plástico hecho.
- Reactivos de laboratorio 2° identifica los materiales y reactivos peligrosos

Instrumentos de Instrumentos de
Instrumentos de vidrio Instrumentos de metal
porcelana plástico

SEGUNDO DE SECUNDARIA
116
1ER BIMESTRE
ARITMÉTICA
TEMA

01 CONOCIMIENTOS
BÁSICOS I

ALGUNOS ASUNTOS
IMPORTANTES
I. El triple de un número o tres veces el número. 1. Efectuar:
Ejemplo:
A)
Número Triple
5 15 B)
ARITMÉTICA

N 3N
C)
II. Tres veces más el número.
Ejemplo: D)
Número 3 veces 3veces más
5 15 5 + 15 = 20 E)
N 3N N + 3N = 4N

III. “A” excede a “B” en “E”. F)

Se puede escribir de 2 formas conocidas:


• A=B+E 2. Efectuar:
• A–B=E
A)
Ejemplo:
16 excede a 12 en 4. b)
• 16 = 12 + 4
• 16 – 12 = 4 3. Calcule el valor de n en cada caso:
· n(n + 1) = 30
IV. A un número se le agrega sus :
• Si el número es "x" · n(n + 1) = 72

• Se plantea: x + x · n(n + 3) = 130

• También se puede llamar al número "5x", con · (n + 1)(n + 4) = 208


lo que tendríamos
· (n - 3)(n + 1) = 525
· (n2 - 1)(2n + 1) = 264
V. Representación de un número de 2 cifras:
4. Resolver:
Dicho número puede ser 10; 21; 38; 49; etc. ¿Puede
ser 33?. ¡Claro!. Vio entonces mientras el enunciado a)
no especifique ninguna condición “a” puede ser
igual a “b”.
Muchos alumnos al terminar la secundaria no son b)
capaces de operar con rapidez, ¿cómo usted si
puede? Veamos.
c)
1.

2. ¿Qué valor entero toma "a" en: (a + 2) (a + 3) = 182?


3. 99992 + 9992

SEGUNDO DE SECUNDARIA
118
1ER BIMESTRE
CONOCIMIENTOS BÁSICOS I

5. Simplificar:

a)

1. Efectuar
b)

c)

6. El producto de 2 números impares consecutivos es


783. Dar el mayor. 2.
A) 21 B) 31 C) 33
D) 27 E) 29 3. El producto de tres números consecutivos es 90

ARITMÉTICA
veces el menor. Dar el mayor de ellos.
7. El producto de números pares consecutivos es
5624. Dar el mayor. 4. ¿Cuál es el número cuya suma de su mitad, su doble,
su tercera parte y su triple originan el número 1435?
A) 74 B) 72 C) 76
D) 78 E) 82 5. Simplificar:
8. Efectuar:

6. Efectuar:

a)
A)
1,5 B)
7,5 C)
6
D) 4,5 E) 8
b)

c)

7. Simplificar:

8.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
119
1ER BIMESTRE
TEMA

02 CONOCIMIENTOS
BÁSICOS II

8. Un niño tenía S/48 y gasto los 5/12, ¿Cuánto le


queda?
A) S/.20 B) S/.24 C) S/.28
1. Efectuar: D) S/.32 E) S/.16

A) 4/5 B) 7/12 C) 5/12


ARITMÉTICA

D) 3/8 E) 4/9 1. ¿Qué hora es cuando han pasado los 5/8 de los 2/3
de los 4/5 del día?
2. Carlos me debe los 4/5 de 160 soles y me paga los
Rpta:
5/8 de 160 soles. ¿Cuánto me debe todavía?
A) S/.14 B) S/.25 C) S/.30 2. ¿Cuánto le falta a 1/5 para ser igual a los 3/4 de 14?
D) S/.32 E) S/.28
Rpta:
3. Si los 3/4 de un número es 45 a cuánto equivale el
3. Al preguntar un padre a su hijo. Cuánto había
doble menos la mitad del mismo número?
gastado de los 140 soles de propina que le dio, el
A) 100 B) 90 C) 60 contestó: “he gastado los 3/4 de lo que no gasté.
D) 120 E) 80 ¿Cuánto Gasté?
Rpta:
4. Un niño compra manzana a 3 por 2 soles y las vende
a 4 por 3 soles. ¿Cuántas manzanas debe vender
4. ¿De qué número 15 es el 20%?
para ganar 5 soles?
A) 80 B) 90 C) 100 Rpta:
D) 60 E) 120
5. ¿Qué % es 8, del 20% del 40% de 160?
5. Efectuar: Rpta:

6. Un T.V. cuesta 400 soles, pero luego se rebajan en


A) 3 B) 2/9 C) 11/7 20%. ¿Cuánto pagaré ahora?
D) 11/18 E) 1 Rpta:

6. Efectuar: 7. ¿Cuánto le falta a 19 para ser igual a los 2/3 de 3/5?


Rpta:

8. ¿Qué parte de 40 es los 2/5 de 120?


Rpta:

A) 1/2 B) 1/3 C) 5/12


D) 3/4 E) 7/12

7. Efectuar:

A) 3 B) 6 C) 5
D) 1/2 E) 3/5

SEGUNDO DE SECUNDARIA
120
1ER BIMESTRE
TEMA
TEORÍA DE CONJUNTOS
03

ARITMÉTICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
121
1ER BIMESTRE
TEORÍA DE CONJUNTOS

NOCION DE CONJUNTOS
Entenderemos por conjunto a la reunión, agrupación,
colección o familia de integrantes homogéneos o
heterogéneos que reciben el nombre de elementos
del conjunto

DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Un conjunto queda determinado cuando es posible
decidir si un objeto dado pertenece o no al conjunto.
Para determinar conjuntos se puede proceder:
2. Igualdad: Dos conjuntos son iguales, si tienen los
1. Por extensión: Cuando se menciona todos los mismos elementos. Usando la relación de inclusión
elementos del conjunto, por ejemplo: se tiene que:
ARITMÉTICA

A = {Brasil, Argentina, Uruguay}


B = {0; 1; 2; 3}
Ejemplo:
2. Por comprensión: Cuando se enuncia una
propiedad o características común que deben Si. A = {0; 1; 2} y B = {x/x es un número natural menor
cumplir sus elementos, por ejemplo en los conjuntos que 3}, entonces: A = B
anteriores como:
A = {x/x es un país sudamericano que ha ganado CONJUNTOS ESPECIALES
un campeonato mundial de fútbol}
B = {x/x es un número natural o menor o igual que 3} 1. Conjunto vacío (nulo): Es aquel que carece de
elementos. Se le representa por “ ” ó { }
RELACIÓN DE PERTENENCIA Por ejemplo:
Si un objeto “x” es elemento de un conjunto “A”,
escribiremos x A lo que se lee: “x” pertenece al
conjunto “A”. En caso contrario, escribiremos x A
lo que se lee: “x” no pertenece al conjunto “A”.
Ejemplo:
Si A = {2; 5; 8; 9}, entonces 2 A y 3 A
2. Conjunto unitario: Es aquel conjunto que tiene un
solo elemento.
Ejemplo:
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 1. ¿5; 5; 5; 5; 5; 5}
2. {x/x Z - 5 < x z –3}
1. Inclusión: Dados los conjuntos “A” y “B”, diremos
que “A” es subconjunto de “B” o que “A” está incluido
en “B”, si cada elemento de “A” es también un 3. Conjunto universal: Es un conjunto que contiene
elemento de “B”. Se denota: A B. todos los elementos de determinado contexto. Se
denomina UNIVERSO (U). Existen muchos universos
Simbólicamente: posibles.

4. Conjunto potencia: Se llama así a aquel conjunto


que tiene por elementos a todos los subconjuntos
dado, por ejemplo:
Esto significa: “A” está incluido en “B” si y sólo si
para todo “x”, si “x” pertenece a “A”, entonces “x” Dado: A = {m, n, p}
pertenece a “B”. Luego su conjunto potencia, que se denota por P(A),
será:
P(A) = {{m}, {n}, {p}, {m, n}, {m, p}, {n, p}, {m, n, p}, }

SEGUNDO DE SECUNDARIA
122
1ER BIMESTRE
TEORÍA DE CONJUNTOS

El número de elementos del conjunto potencia se A) 1 A B) {3; 4; 5} A


puede determinar en la siguiente relación: C) {{3; 4; 5} ; {6; 7}} A D) {1} A
E) {3; 4; 5; 6; 7} A F) {A}

5. Dado el conjunto:
Donde: n(A) es el número de elementos del conjunto “A”.
A = {x 2 + 1 /x Z -3 ≤ x ≤ 4}
Indicar verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
I. n (A) = 5
II. “A” tiene 16 subconjuntos
III. “A” tiene 31 subconjuntos propios.

6. Sean los conjuntos iguales:

A = {a2 + 1; 12}

ARITMÉTICA
B = {a – b; 17}
Hallar todos los posibles valores de “a + b”

7. Si se cumple que “A” y “B” son conjuntos unitarios,


hallar “a – b”

A = {2a + b; 13}
B = {b + 2; 3 a - b}
8. Si los conjuntos “A” y “B” son iguales:

A = {n2 + 1; - 6}
B = {2 – m; 10}
Hallar “m + n”

1. Determinar por extensión cada uno de los siguientes 1. Determinar por extensión:
conjuntos:
A = {x3 – x /x N x < 4}
A = {x/x Z; -2 ≤ x < 6 } B = {x2 +1/ x N; -3 < x ≤ 4}
Dar como respuesta la suma de sus elementos.
C = {2x – 1/ x N; 2 ≤ x < 6} D = { / x N; 1 < x ≤ 5}
2. Dados los conjuntos iguales:
2. Determinar por comprensión cada uno de los
siguientes conjuntos: A = {2x + y; 6}
A = {4; 5; 6; 7; 8; 9} B = {1; 4; 9; 16; 25} B = {2x – y; 14}
C = {2; 4; 6; 8; 10; 12; 14} D = {16; 19; 22; 25; ....} Hallar “x + y“

3. Dado el conjunto: 3. Hallar la suma de los elementos de cada conjunto:


A = {1; 2; {3}; 4; {5}} A = {x/x N; 6 < x < 12}
Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: B = {x 2 + 1/ x Z; 3 < x < 8}
1 A ( ) 2 A ( )
{4} A ( ) {3} A ( ) 4. Si un conjunto tiene 31 subconjuntos propios,
¿cuántos elementos tiene el conjunto?
{2; 4] A ( ) {4} A ( )
{5} A ( ) { } A ( ) 5. Calcular “n (A) + n (B)”, si se tiene:

4. Dado el conjunto: A = {x/x Z; 1 ≤ x < 8}


A = {1; 2; {3; 4; 5}; {6; 7}} B = {x/x Z; 2 < x ≤ 9}

Indicar verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
123
1ER BIMESTRE
TEMA

04 OPERACIONES CON
CONJUNTOS

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO DIFERENCIA DE CONJUNTOS ( - )


Dado un conjunto “A”, el conjunto complemento Dados dos conjuntos “A” y “B”, se llama conjunto
de “A” el aquel conjunto formado por todos los diferencia y se denota por (A – B) a aquel conjunto
elementos que pertenecen al universo pero no formado por todos los elementos que pertenecen a
pertenecen al conjunto “A” “A” y que no pertenecen a “B”.
ARITMÉTICA

Gráficamente A’, sería: Gráficamente (A – B), sería:

A B

DIFERENCIA SIMÉTRICA DE
CONJUNTOS ( )
Se denomina así al conjunto que resulta de unir los
conjuntos (A – B) y (B – A).

Gráficamente (A B), sería:

Gráficamente (A B), sería:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
124
1ER BIMESTRE
OPERACIONES CON CONJUNTOS

2. ¿Qué operación representa cada una de las regiones


sombreadas?

1. ¿Qué operación representa cada una de las regiones


sombreadas?

ARITMÉTICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
125
1ER BIMESTRE
OPERACIONES CON CONJUNTOS

3. Si: V = {V N/ v es primo; v < 18} y W = {W N/ W es 8. Dado el siguiente diagrama:


impar; w < 12}, hallar por extensión lo siguiente:
A) W B) V W C) W – V
D) V – W E) W -

4. Recuerda que el cardinal de un conjunto “A” está


dado por su número de elementos, y se le denota
por n(A). Entonces, si:
P = {p N/p es primo; 5 < p < } y
Q = {7; 13; 19; 25; 31; 37; 49}, hallar: n (P Q).
Si: A B y B c = . Determinar cuáles de las
5. Designando: regiones numeradas son vacías.

A: el conjunto de todos los nacidos en el Perú.


ARITMÉTICA

B: el conjunto de todos los nacidos en la selva ama-


zónica peruana.
C: el conjunto de todos los nacidos en Iquitos.
1. Si:
6. El diagrama de Venn que relaciona correctamente A = {x / “x” tiene más de 6 letras}
los tres conjuntos es: B = {x/ “x” es un nombre de mujer}
C = {x/ “x” es un nombre de flor}
¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a
(A’ C) B?
A) Margarita B) Rosa C) Eva
D) Natalia E) N.A.

2. Dados los conjuntos:


A = {x N/ x + 3 < 8}
B = {x N/ x2 – 3x + 2 = 0}
C = {x N/x – K – 2; K < 5, k N}
Entonces A – (B C), es:

3. Simplificar: [(A – B) (C – A)] B

4. ¿Qué representa la región sombreada?

7. Si las regiones sombreadas representan a tres


conjuntos: 5. Si: A B = {2; 3; 4} y A B, ¿Cuántos elementos tiene “A”?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

SEGUNDO DE SECUNDARIA
126
1ER BIMESTRE
TEMA
APLICACIÓN A LA TEORÍA
DE CONJUNTOS 05
- 17 estudian sólo alemán
- 8 estudian los tres idiomas
a. ¿Cuántos alumnos estudian exactamente dos
1. Dado los conjuntos “A” y “B”, se sabe: idiomas de los mencionados?
n (A) = 30 b. ¿Cuántos alumnos estudian otros idiomas?
n (B) = 18 A) 36 y 22 B) 39 y 27 C) 39 y 22
n (A B) = 40 D) 36 y 27 E) 35 y 25

ARITMÉTICA
Hallar: n (A B) 8. De 120 alumnos del centro de idiomas de la
A) 7 B) 8 C) 10 D) 12 E) 15 Universidad San Martín se sabe que 74 estudian
inglés, 45 estudian francés y 21 estudian otros
2. Si se sabe: idiomas. ¿Cuántos alumnos estudian ingles y
n (A B) = 70 francés?
n (A – B) = 18 A) 28 B) 15 C) 20 D) 25 E) 10
n (A) = 41
Hallar: n (A B)
A) 42 B) 45 C) 46 D) 47 E) 48

3. De un total de 60 deportistas que practican fútbol 1. En una academia de idiomas, de 600 alumnos, se
o natación se sabe que 38 practican fútbol, 32 sabe que 100 no estudian inglés, ni francés y 50
practican natación, ¿cuántos practicas ambos estudian francés e inglés. Si 450 estudian francés.
deportes? ¿cuántos estudian inglés?
A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16 A) 100 B) 150 C) 200 D) 250 E) 300

4. De los 400 alumnos del colegio Leonardo de Vinci se 2. Janeth contaba que durante el mes de febrero del
sabe que 140 practican full contac, 160 practican 2020 salía a pasear con José o Juan o con ambos,
karate y 120 no practican ninguno de estos 16 días salió con José y 20 días con Juan. ¿Cuántos
deportes. ¿Cuántos practican ambos deportes?. días paseó con ambos, si el día de los enamorados
salió con otra persona?
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
A) 10 B) 5 C) 8 D) 11 E) 9
5. Durante el mes de agosto, Enrique salió a pasear
con Angélica o Beatriz. Si 17 días paseó con Angélica 3. De 500 encuestados, se encontró que 124 postulan
y 23 días con Beatriz, ¿cuántos días paseó sólo con a Católica, 187 a la universidad del Pacífico y 200
una de ellas? a ninguna de las dos universidades. ¿Cuántos
postulan a ambas universidades?
A) 22 B) 21 C) 20 D) 18 E) 16
A) 10 B) 15 C) 20 D) 11 E) 13
6. Un alumno del 4to B comió queso o jamón en el
desayuno, cada mañana durante el mes de Junio. 4. Siendo:
Comió 24 mañanas jamón y 17 mañana queso, A = {a, b, c, d, e} B = {a, b, d} C = {c, e, b}
¿cuántas mañanas comió queso y jamón?
Hallar el cardinal del conjunto:
A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14
[(A B) – C] (A B)
7. De los 140 alumnos de un centro de idiomas se sabe
que : 5. De 80 integrantes de un club deportivo, se sabe
que: 34 practican fútbol, 29 básket, 25 voley, 12
- 62 estudian inglés
fútbol y basket, 12 básket y voley, 11 fútbol y voley,
- 52 estudian francés 7 practican 3 deportes. ¿Cuántos no practican
- 54 estudian alemán ninguno de los deportes mencionados?
- 18 estudian inglés y francés A) 18 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
- 20 estudian francés y alemán

SEGUNDO DE SECUNDARIA
127
1ER BIMESTRE
TEMA

06 RELACIONES BINARIAS I

B. DIAGRAMA CARTESIANO
PAR ORDENADO
Sea:
Al conjunto formado por “a” y “b” en ese orden y
denotado por (a; b), se le llama par ordenado, A = {1996; 1997} y B = {20$; 30$}
siendo “a” primera componente y “b” segunda
componente.
Por ejemplo, si se decidiera indicar el número de
orden de cada alumno de la clase por medio de un
par ordenado tendríamos:
ARITMÉTICA

(Carlos Alvarado; 1)

(Miguel Díaz; 2)

(José Escalante; 3), etc.


Dos pares ordenados son iguales, sólo si sus
primeras componentes son iguales y sus segundas
componentes también, es decir: RELACIÓN BINARIA
Dados dos conjuntos “A” y “B”, se llama relación “R”
de “A”, a aquel subconjunto del producto cartesiano
“A x B” que cumple determinada condición entre los
elementos de sus pares ordenados.
PRODUCTO CARTESIANO
Por ejemplo, sean los conjuntos:
Dados dos conjuntos “A” y “B”, se llama “Producto
Cartesiano “AxB” al conjunto de todos los pares
ordenados (a; b) tales que “a” pertenece a “A” y “b”
pertenece a “B”.
donde el producto cartesiano “A x B” es:
Es decir:
A x B = {(1; 2), (1; 4), (3; 2), (3; 4), (5; 2), (5; 4)}
Si (a; b) representa a todos estos pares ordenados,
procedemos a extraer aquellos que cumplen: a < b.
Por ejemplo, sea:
Entonces tendremos la siguiente relación:
A = {1; 2; 3}
R = {(3; 2), (5; 2), (5; 4)}
B = {a, b}
que se puede determinar como:
R = {(a; b) A x B/ a > b}
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PRODUCTO
Observemos que en nuestra relación a > b es la
CARTESIANO
condición o regla de correspondencia, hay que
El producto cartesiano “A x B”, se puede representar tener presenta que se nos pudo haber pedido otra
mediante ciertos gráficos o esquemas, los más regla de correspondencia, por ejemplo:
utilizados son a<b → R1 = {(1; 2), (1; 4), (3; 4)}
A. DIAGRAMA SAGITAL O DE FLECHAS
DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN
Sea : A = {1; 4} y B = {0; 3; 7}
Llamamos dominio de una relación, al conjunto
formado por todas las primeras componentes de
los pares ordenados de dicha relación.
Llamamos rango de una relación al conjunto
formado por todas las segundas componentes de
los pares ordenados de dicha relación.
Por ejemplo: R = {(1; 2), (1; 4), (3; 7)}
Dominio de R = D (R) = {1; 3}
Rango de R = R (R ) = {2; 4; 7}

SEGUNDO DE SECUNDARIA
128
1ER BIMESTRE
RELACIONES BINARIAS I

1. Sean los conjuntos: D = {-2; -1; 1; 0} y E = {1; 3; 5}; 1. Si los pares ordenados : (2a + 2; 14), (10 ; b2 – 2) son
hallar: iguales. Hallar “a + b”
A) D x E B) E x D C) D x D
2. Si: A = {4; 7; 10; 12} y B = {1; 3; 8}
D) E x E E) (D – E) x (D E)
Determinar: R = {(a; b) A x B/a < b}; dar “n(R)”.
2. Hallar “x + y”, si se cumple que:
(x – 3; 8) = (-2; 2 – y) 3. Si: A = {1; 2; 4} y B = {1; 4; 9}
Determinar “R” y dar el número de elementos de su
3. Hallar “x” e “y”, según sea el caso, para que se dominio.
cumpla la igualdad de pares ordenados.

ARITMÉTICA
R = {(x; y) A x B/x2 = y}
a) (x; 2) = (5; 2) b) (10; -y) = (10; -5)
c) (5; -3) = (x + 1; -3) d) (x + 2; y) = (5; 1) 4. Indicar verdadero (V) o falso (F), según corresponda;
e) (1; -3) = (-y; x –3) f) (5x; 4) = respecto a una relación “R” definida de “A” en “B”.
I. n (A x B) = n (A) x n (B)
4. Dado: A = {1; 3; 5; 7} II. n (Rango) = n (Dominio)
B = {2; 4; 6; 8} y III. R AxB
la relación:
R = {(a; b) A x B/”a . b” es múltiplo de 3}; 5. En el diagrama sagital, cual es la regla de
correspondencia:
Hallar:
A) Conjunto de partida de “R”.
B) Conjunto de llegada de “R”.
C) “R” por extensión.
D) Diagrama sagital.
E) Diagrama cartesiano.

5. Dados: C = {0; 1; 3; 5; 6},


D = {1; 2; 3; 4}
y la relación:
R = {(c; d) C x D/”c + d” es primo}; hallar:
A) “R” por extensión B) Dom (R)
C) Ran (R ) D) Dom (R ) x Ran (R )

6. Sean los conjuntos: A = {12; 8; 5} y B = {2; 3; 4; 5} y la


relación “R”: A → B, definida por “.... es múltiplo de ....”
a) Elabora un diagrama sagital y un diagrama carte-
siano.
b) Determina “R” por extensión.
c) Halla el Dom (R ) y Ran (R )

7. Si se cumple que: (x – 3; 8) = (4; y +3).


Hallar “x + y”

8. Sean los conjuntos: A = {2; 4; 5} y B = {3;4} y la


relación: R = {(x; y) A x B/ x > y}
Elabora un diagrama sagital y un diagrama
cartesiano.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
129
1ER BIMESTRE
TEMA

07 RELACIONES BINARIAS II

Donde se observa que:


RELACIÓN DEFINIDA EN UN
CONJUNTO
Si en “A x B”, el conjunto “B” es igual al conjunto “A”,
entonces tendríamos “A x A”, entonces tendríamos
A x A, por ejemplo: Dado el conjunto A = {1; 3; 5},
¿cuál es la relación “R” de “A” en “A” definida por la Finalmente diremos que esta relación es de
relación: a – b = 2? equivalencia.
ARITMÉTICA

Paso 1: Se halla el producto cartesiano “A x A”.


A x A = {(1;1)
Paso 2: Extraemos aquellos que cumplen: a – b = 2
R = {(3; 1), (5; 3)} 1. Si:
A = {x N / n < 5} y
PROPIEDADES DE UNA RELACIÓN B = { x Z/ - 3 < x < 3}
DEFINIDA EN UN CONJUNTO
Hallar:
1. Propiedad reflexiva: Una reflexión “R” en “A” es A) A x A B) A x B
reflexiva, si todo elemento del conjunto “A” esta C) B x A D) B x B
relacionado consigo mismo por la relación “R”. Por
ejemplo: 2. Determina por extensión cada relación de “M” en
Dado el conjunto: A = {1; 2; 3} “M” (relación en “M”) definida en los siguientes
diagramas:
Hallar: R = {(a; b) A x A / a = b} = {(1; 1), (2; 2), (3; 3)]
Donde se observa que cada elemento del conjunto
“A” está relacionado consigo mismo, entonces “R”
es reflexiva.

2. Propiedad simétrica: Una relación “R” en “A” es


simétrica, si siempre que un elemento de “A” está
relacionado por “R” con otro, también éste está
relacionado por “R” con el primero. Por ejemplo:
Dado el conjunto: A = {1; 2; 3}
Hallar: R = {(a; b) A x A/ a + b} = {(1; 3), (2; 2), (3; 1)}
Donde se observa que:

3. Sea:
C = {-2; -1; 0} y la relación “R” definida en “C” por:
3. Propiedad transitiva: Una relación “R” en “A” es aRb → a . b < 4, determina “R” por extensión y por
transitiva, si siempre que un elemento del conjunto comprensión.
“A” esta relacionado con otro, y éste relacionado con
un tercero, entonces el primero está relacionado 4. Si: A = {-5; 3} , ¿cuáles son relaciones de “A” en “A” y
por “R” con el tercero. cuáles no? ¿Por qué?
Por ejemplo: a) R = {(-5; 5), (3; 3), (-5; 3)}
b) S = {(-5; 5), (-5, 3), (3; -5), (3; 3)}
Dado el conjunto: A = {1; 2; 3}
c) T = {(3; -5), (-5, 3)}
Hallar: R = {(a; b) A x A / a < b}
Elabora una diagrama sagital para cada relación en “A”.
R = {(3; 3), (3; 4), (4; 3), (4; 4), (5; 5)}

SEGUNDO DE SECUNDARIA
130
1ER BIMESTRE
RELACIONES BINARIAS II

5. Sea el conjunto: U = {1; 2; 3; 4}.


Calcular las siguientes relaciones; indicando su
dominio, rango y gráfica:
a) R 1 = {(x; y) U x U / y = x} 1. Sea: A = {a N / 4 > a} y la relación “R”:
b) R2 = {(x; y) U x U/ x + y = 5}
R = {(a ; b) A2 / a = b ó a + b = 4},
6. Sea el conjunto: U = {1; 2; 3; 4} Halle el número de elementos de “R”.
Calcular las siguientes relaciones; indicando su
dominio, rango y gráfica: 2. Si: A = {1; 2; 3}, ¿Cuáles son las siguientes relaciones
son reflexivas y cuáles no?. ¿Por qué?
a) R5 = {(x; y) U x U / y < x}
a) R 1 = {(1; 2), (3; 2), (2; 2), (2; 3)}
b) R6 = {(x; y) U x U/ y > x} b) R2 = {(1; 2), (2; 3), (1; 3)}
c) R3 = {(1; 1), (2; 2), (2; 3), (3; 2), (3; 3)}

ARITMÉTICA
7. Si: B = {x N/ 6 < x < 9} {Cuáles de los siguientes
conjuntos representan relaciones de “B” en “B”’? d) R4 = {(1; 1), (1; 2), (2; 1), (2; 2), (2; 3), (3; 1), (3; 3)}
¿Por qué?
3. Si: S = {(x/”x” es vocal de la palabra “valencia”},
a) R = {(6; y) N2/ y = 6 ó y = 7} ¿cuáles de las siguientes relaciones son simétricas
b) S = {(x; 8) N2 / x – 1 = 8} en “S” y cuáles no? ¿Por qué?
c) T = {x; y) N2 / 7 < x < 9 0 < x – y < 2} a) R 1 = {(a; e), (a; i), (e; i), (e; a), (i; e)}
Haz un diagrama cartesiano para cada relación en b) R2 = {(a; a), (i; i), (e; e)}
“B”. c) R3 = {(a; a), (a; e), (e; e), (i; i), (e; a)}
d) R4 = {(i; a), (e; e), (a; i)}
8. Dadas las siguientes relaciones:
4. Si: D = {x N/ “x” es primo; x < 8}, ¿cuáles relaciones
son transitivas en “D” y cuáles no? ¿Por qué?
a) R 1 = {(2; 3), (3; 3)}
b) R2 = {(2; 3), (3; 3), (3; 5), (5; 7)}
c) R3 = {(3; 7), (3; 2), (7; 2),(2;5),(3;5),(7; 5)}
d) R4 = {(7; 7)}

5. Sea el conjunto : U = {1; 2; 3; 4}


Calcular las siguientes relaciones; indicando su
dominio, rango y gráfica:
a) R5 = {(x; y) U x U / y < x}
b) R6 = {(x; y) U x U/ y > x}

Indicar verdadero o falso según corresponda:


I. R 1 es reflexiva.
II. R3 es simétrica
III. R 2 y R4 son transitivas.
IV. R 1 y R4 son equivalencia

9. Dado: A = {2; 4; 6}, se define la relación de


equivalencia: R = {(2; 2), (2; 4), (4; 6), (2; x), (4; 4),
(4; 2), (6; 6), (6; 2), (6; y)}
Halla “x + y”

10. En una biblioteca habían 17 personas, de las cuales


8 leyeron la revista “A”; 9 la revista “B” y 7 leyeron
ambas revistas. ¿Cuántos no leyeron ninguna
revista?
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

SEGUNDO DE SECUNDARIA
131
1ER BIMESTRE
TEMA

08 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
DE NÚMEROS NATURALES
ARITMÉTICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
132
1ER BIMESTRE
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Hallar las cifras que debemos escribir en los


casilleros para que la operación sea correcta.

ARITMÉTICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
133
1ER BIMESTRE
ADICIÓN Y SUTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES

3. Albert tiene 15 años y Luis tiene el triple de su edad;


¿Cuánto suman sus edades?

1. Efectuar: Rpta:

4. Cecilia se va de compras y gasta el triple de lo que


gasto Paco más 10 soles. Si Paco gasto 20 soles,
¿Cuánto gasto Cecilia?

Rpta:

5. Entre Pedro y Juan tienen S/. 126. Si la cantidad que


tiene Pedro es 17 veces la que tiene Juan, ¿Cuánto
más tiene Pedro que Juan?
ARITMÉTICA

2. Efectuar:
Rpta:

Trata de cultivar la
verdad en relación con
los otros y también en
relación contigo mismo.
Sólo la verdad nos hará
llegar a la perfección,
porque ella nos hace
conocer lo que realmente
somos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
134
1ER BIMESTRE
ÁLGEBRA
TEMA

01 ECUACIÓN DE PRIMER
GRADO I

1. DEFINICIÓN

La forma general de una ecuación de primer grado,


también llamada ecuación lineal, es:
ax + b = 0 1. Calcular:
Dónde:
x: variable o incógnita
A) 2 B) 6 C) 4
a; b: constantes; D) -4 E) 10
ÁLGEBRA

2. TRANSPOSICIÓN DE TÉRMINOS
2. Calcular:
Al transportar términos se busca despejar la
variable de la ecuación.
Este efecto hace que los términos pasen de un A) -5 B) 5 C) -32
miembro al otro, efectuando la operación inversa D) 4 E) 32
respectiva.
Se representa los siguientes casos: 3. Calcular:

A) 2 B) 1 C) -2
D) 0 E) 3

4. Calcular:
3. RESOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES LINEALES
CON COEFICIENTES FRACCIONARIOS
Para resolver ecuaciones de primer grado con A) -20 B) 20 C) -21
coeficientes fraccionarios se debe: D) 22 E) 21
a) Calcular el mínimo común múltiplo de todos los
denominadores. 5. Calcular:
b) Multiplicar a todos los términos de la ecuación
con el mínimo común múltiplo. De esta manera
los denominadores se simplificarán. A) 7 B) 1 C) -3
Ejemplo: D) 3 E) 4
Resuelve:
6. Calcular:
1. Calculamos el M.C.M de todos los denominadores.

A)
22 B)
32 C)
12
D) 64 E) 52

M.C.M. (5; 6; 5) = 30 7. Calcular:

2. Multiplicamos por el M.C.M. a todos los términos.


A) 20 B) -19 C) 21
D) 19 E) -21
6x - 5x = 12
x = 12
Conjunto solución = {12}
(C.S.)

SEGUNDO DE SECUNDARIA
136
1ER BIMESTRE
ECUACIÓN DE PRIMER GRADO I

8. Calcular: 2. Resuelve:

A) -9 B) 9 C) 21 A) 24 B) 27 C) -27
D) 10 E) -21 D) -13 E) 13

9. Calcular: 3. Resuelve:
2 2
(x - 3) + (x - 1) = (2x - 1) (x + 3) 3(x - 2) + 5(x - 4) = 7 (x - 6)
A) 2 B) 1 C) -1 A) 11 B) 10 C) 14
D) 0 E) -2 D) 16 E) -16

10. Calcular: 4. Resuelve:


(x + 3)2 + (x + 1)2 = (x - 1)2 + (x - 3)2

ÁLGEBRA
A) 5 B) 1 C) 0
D) -1 E) 3
A) 13 B) -1 C) 1
D) -13 E) 2

5. Resuelve:
1. Resuelve:

A) 7 B) 1 C) -3
A) -5 B) 5 C) -19
D) 3 E) 4
D) 1 E) 19

SEGUNDO DE SECUNDARIA
137
1ER BIMESTRE
TEMA
ECUACION DE PRIMER
02 GRADO II

1. ECUACIÓN LITERAL DE PRIMER GRADO 2. Si 4x – 3b = b(x + 3) + 3(x + 2) es compatible


determinada, que valor puede tomar “b”?
Es aquella donde al menos uno de sus coeficientes es
una letra. A) 1 B) - {1} C) 0
D) -1 E) - {-1}
Ejemplo:
ax + b = bx + a 3. Resuelve:
variable: x b(1 - x) = x(a - b), a ≠ 0

coeficientes: a, b A) b B) a/b C) b/a


ÁLGEBRA

D) -b E) -a
Pasos a seguir para resolver una ecuación literal.
A. Agrupa en un solo miembro de la ecuación, los 4. Resuelve:
términos que contengan la variable, en el otro, b(x + a) + a(x + b) =
los que no la contengan. 2(b + a + ba) a + b ≠ 0
A) B) 2 C) 4
D) -2 E)

5. Si: b(x + 2) = a(x + 3) + x + 4, es una ecuación


compatible indeterminada, calcula “a + b”.
A) -3 B) 3 C) 1
B. Factoriza: x(a - b) = a - b D) -2 E) 2

C. Despeja: 6. Si 2a(x – 1) + 3b(x + 3) = 4(x + 5), es una ecuación


compatible indeterminada, calcula “a/b”.
A) -1/2 B) 3 C) 1/3
2. ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD D) -2 E) 2

Sea: ax + b = 0 7. Sea: b(x – 1) + a(x + 1) = 2(x + 3), calcula “a + b” si la


A. Ecuación compatible determinada ecuación es compatible determinada.
Tiene solución única. A) 0 B) -2 C) 2
Cumple: a ≠ 0 b R D) -1 E) 1
B. Ecuación compatible indeterminada
8. Resuelve:
Tiene infinitas soluciones; C.S. = R
Cumple: a = 0 b=0 a(x + b) + b(x - a) =
C. Ecuación incompatible a 2 - b2 , a + b ≠ 0
No tiene solución; C.S. = A) a B) ab C) a - b
a=0 b≠0 D) b E) a + b

9. Si: a(x – 4) + b(x – 2) = 3, es una ecuacion compatible


indeterminada. Calcula “a + b”.
A) 1 B) 0 C) -1
1. Si 3mx – 12 = 27x + 6 es una ecuación compatible D) -2 E) -4
determinada, que valor no puede tomar “m”?
A) 4 B) 6 C) -6
D) 9 E) -9

SEGUNDO DE SECUNDARIA
138
1ER BIMESTRE
ECUACIÓN DE PRIMER GRADO II

10. Si b(x – 3) + 2(x + 5) = 5(x + 1) es una ecuacion 3. Resuelve:


incompatible, calcula “b”. 4(x + 3) + 4 - 3(x + 2) =
A) 1 B) 2 C) 3 6(x + 5) - 5(x + 4)
D) -2 E) -3 A) B) 5 C) 0
D) E) 2

4. Resuelve:
(x + 2) (x + 1) = (x - 5)(x + 8)
1. Resuelve: A) B)
C) 42
ax + 3n = nx + 3a; a ≠ n D) 8 E) 2
A) 1 B) 2 C) 3
5. Resuelve:
D) 4 E) 5
(x + 6)(x + 3) = (x + 5)(x + 4)

ÁLGEBRA
2. Resuelve:
3(x + 2) + 2(x + 1) = 5(x + 3)
A) B)
C) 5
D) 7 E) -7

SEGUNDO DE SECUNDARIA
139
1ER BIMESTRE
TEMA
SISTEMA DE ECUACIONES
03 LINEALES

1. DEFINICIÓN 4. ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD

Los sistemas de ecuaciones son conjuntos de dos o Sea el sistema


más ecuaciones con dos o más incógnitas. Un sistema
de ecuaciones lineales consta de dos ecuaciones y dos
incógnitas; cuya solución se verifica simultáneamente.
4.1. Sistema compatible determinado
Sea el siguiente sistema:
Tiene solución única.
x + 2y = 13
Se cumple:
ÁLGEBRA

x+y=8
Cumple para:
x=3 4.2. Sistema compatible indeterminado
y=5 Tiene infinitas soluciones.

2. CONJUNTO SOLUCIÓN (C.S.) Se cumple:

Conjunto de todos los valores de las incógnitas con


que se verifica el sistema. Del sistema anterior, el
conjunto solución es: 4.3. Sistema incompatible
C.S. = {(3; 5)} Se cumple:

3. MÉTODO DE REDUCCIÓN

Este método es el más rápido para resolver un sistema


lineal, también llamado sistema de primer grado.
Ejemplo:
Resuelve:
4x – y = 24 … (a) 1. Es un sistema compatible determinado, determina
el valor que no puede tomar <<a>>.
5x + y = 48 … (b)

Tratemos de eliminar la variable que se encuentra en


igual cantidad, para lo cual usaremos operaciones en
las ecuaciones. A) 2 B) -2 C) 3
D) 1 E) -1
Sumando miembro a miembro
2. Calcula <<y–x>> en el siguiente sistema de
ecuaciones.

Para calcular <<y>> reemplazamos x = 8 en


cualquiera de las dos ecuaciones. Así: A) 3 B) -3 C) 2

En (a): 4(8) – y =24 D) 1 E) -1

32 – y = 24 3. Es un sistema compatible determinado, calcula el


valor que no puede tomar <<a>>.
8=y
Luego el conjunto solución es:
C.S. = {(8; 8)}
A) 15 B) -3 C) 2
D) -15 E) 3

SEGUNDO DE SECUNDARIA
140
1ER BIMESTRE
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

4. Resuelve y da como respuesta <<x + y>>

A) 3 B) -3 C) 7 1. Resuelve:
D) 17 E) 10

5. Es compatible indeterminado
A) (5; -5) B) (-5; 5) C) (1; -5)
Halla <<ab>>
D) (5; -1) E) (1; -5)

2. Calcular y:
A) 22 B) 11 C) -33
D) -22 E) 33

ÁLGEBRA
A) 5 B) 2 C) -5
6. Es compatible indeterminado
D) 2/5 E) -5/2
Calcula <<b/a>>
3. Calcula <<x/y>> en el siguiente
sistema de ecuaciones:
A) 1/3 B) 5 C) -1/5
D) 3 E) -5

7. Es compatible indeterminado
Calcula <<a/b>> A) 2 B) 1 C) -1
D) 1/2 E) -1/2

4. Resuelve:
A) 1 B) 5 C) -1
D) -5 E) -3

8. Halla: <<a + b>> Calcular el valor de <<x + y>>


A) 13 B) 2 C) 4
D) 9 E) 8
A) 2 B) 4 C) 6
5. Resuelve:
D) 8 E) 10

9. Es incompatible, calcula <<a>>

A) 1 B) -1 C) 2
D) -2 E) 3

10. Es incompatible, calcula <<a>>

A) 7 B) 3 C) -11
D) -3 E) 2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
141
1ER BIMESTRE
TEMA

04 LEYES DE EXPONENTES

1. EXPONENTE NATURAL 2. Calcular "x" si:

A) 5 B) 3 C) 2
2. EXPONENTE CERO
D) -1 E) 1

3. Determina "x" en:


3. EXPONENTE NEGATIVO
5x . 25x+1 . 125x+2 = 625
ÁLGEBRA

A) 5 B) 3 C) 2
D) -1 E) 1

4. LEYES DE EXPONENTES 4. Resuelve:

A. Productos de bases iguales


A) 0 B) 2 C) -1
D) -2 E) 1

B. División de bases iguales 5. Calcula:

C. Potencia de potencia A) 1 B) -1 C) 3
D) -2 E) 2

6. Calcula:
D. Potencia de un producto

E. Potencia de una división A) 1/4 B) 1/8 C) 1/16


D) 1/64 E) 1/32

7. Reduce:

5. ECUACIÓN EXPONENCIAL

Es aquella ecuacion que lleva la incógnita en el


exponente. A) 20 B) 40 C) 10
D) 2 E) 5
6. ECUACIÓN TRASCENDENTE

La incógnita aparece en la base y el exponente a la vez. 8. Calcula "y" si:


27y-3 . 9y+3 = 81 y+1
A) 5 B) 9 C) 13
D) 7 E) 11

1. Calcula “x” en: 9. Reduce


x-2 3-x A = 3x + 3x+1 + 3x+2 + 3x+3 = 360
4 =8
A) 2 B) 3 C) 9
A) 13 B) 13/5 C) 5/13
D) 40 E) 5
D) 2 E) 5

SEGUNDO DE SECUNDARIA
142
1ER BIMESTRE
LEYES DE EXPONENTES

10. Reduce: 3. Reduce:

A) 7 B) 49 C) 5 A) x4 B) x-4 C) x2
3
D) 3 E) 1 D) x E) x

4. Reduce:

1. Reduce:
A) x B) x3 C) x4
2
D) 1 E) x

ÁLGEBRA
5. Reduce:
5 3 5
A) (xy) B) xy C) y
5 5 4
D) x E) x y

2. Reduce:

A) x 12 B) x C) x 10
D) x5 E) x-2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
143
1ER BIMESTRE
TEMA
RADIACIÓN Y ECUACIÓN
05 EXPONENCIAL

1. RADICACIÓN 4.4. Raíces sucesivas

Es la operación en la que, dados dos números llamados


cantidad sub-radical e índice, se requiere hallar otro
número llamado raíz.

5. ECUACIÓN EXPONENCIAL
Teorema
ÁLGEBRA

2. LEY DE SIGNOS

1. Resuelve:

A) 12 B) 16 C) 20
D) 14 E) 18
3. EXPONENTE FRACCIONARIO
2. Resuelve:

A) 10 B) 13 C) 20
También D) 14 E) 18

3. Resuelve:

4. TEOREMAS
A) -2 B) 3 C) 13/7
4.1. Raíz de un producto
D) 1 E) 7/13

4. Resuelve:

También

A) 3 B) 1/2 C) 2/3
4.2. Raíz de una división
D) 2 E) 9/2

5. Resuelve:

4.3. Raíz de raíz


A) 5 B) 15 C) 12
D) 7 E) 9

SEGUNDO DE SECUNDARIA
144
1ER BIMESTRE
RADIACIÓN Y ECUACIÓN EXPONENCIAL

6. Resuelve:

1. Resuelve:
11 10 13
A) x B) x C) x
12 9
D) x E) x
A) 24 B) 12 C) 7
7. Resuelve: D) -7 E) 36

2. Resuelve:

A) -1/5 B) 5 C) 3
D) 2 E) -3 A) 2 B) 14 C) 7

ÁLGEBRA
D) 20 E) 28
8. Resuelve:
3. Resuelve:

A) x2 B) x C) x5
D) x4 E) x3 A) 22 B) 3 C) 2
D) 32 E) 6
9. Resuelve:
4. Resuelve:

A) 2 B) 1 C) 0
5. Resuelve:
D) 5 E) 3

10. Resuelve y halla el exponente final:

A) 2/3 B) 4/7 C) 7/4


D) 2 E) 1/2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
145
1ER BIMESTRE
TEMA

06 POLINOMIOS I

1. TÉRMINO ALGEBRAICO C. Término independiente

Es una expresión algebraica reducida a un solo termino. T.I = P(0)


Se compone de las siguientes partes: Ejemplo: Calcula el término independiente de
ÁLGEBRA

2. TÉRMINO SEMEJANTE (T. S.)

Dos términos algebraicos son semejantes si tienen la


misma parte literal (mismas variables elevadas o los 1. Resolver:
mismos exponentes respectivamente).
Si P(2x + x) = 3x2 + x + 2, calcula "P(-1)"

A) 22 B) 25 C) 26
D) 5 E) 3

3. POLINOMIO 2. Resolver:

Un polinomio es aquella expresión algebraica en donde Si ,


los exponentes de sus variables son enteros positivos.

A. Notación Polinómica calcula "P(2)"


A) 6 B) 4 C) 9
D) 5 E) 8

3. Resolver:
4. VALOR NUMÉRICO (V. N.)
Si P(3x + 1) = 9x + 3,
El valor numérico (V.N) es el número que resulta de calcula "P(4)"
reemplazar la (s) variable (s) por cantidades especificas A) 12 B) 4 C) 6
llamadas números.
D) 24 E) 3
A. Aplicación de valor numérico a la notación Polinómica
4. Resolver:
Sea: P(3x - 2) = 2x - 1
Si P(x) = 5x2 + 2x + 2,
Calcula: P(7) calcula "P(-1)+(1)"
Se iguala: A) 20 B) 12 C) 14
D) 8 E) 18

Se reemplaza:

B. Suma de coeficientes de un polinomio


S.C. = P(1)
Ejemplo: Calcula la suma de coeficientes de:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
146
1ER BIMESTRE
POLINOMIOS I

5. Resolver:
Si P(x + 2) = 5x + 3, calcula la suma de coeficientes.
A) -1 B) 2 C) 1
D) -2 E) 5 1. Resolver:
6. Resolver: Si: 2xm+1y3 5x 2 yn+2
Si P(x + 3) = 7x - 8, calcula su término independiente. Son semejantes, calcula "m.n".
A) 39 B) 26 C) 10 A) 5 B) 2 C) 4
D) -29 E) 20 D) 1 E) 3

7. Resolver: 2. Resolver:
2
Si la suma de coeficientes de P(2x + 3) = x + 3x + m Si
es "-1", calcula "m"
es un polinomio, calcula "m".

ÁLGEBRA
A) 6 B) 1 C) 7
A) 5 B) 7 C) 8
D) 3 E) 5
D) 9 E) 6
8. Resolver:
3. Resolver:
La suma de coeficientes de P(x + 2) = x + ax 2 + 3 es
15, calcula "a". Si P(x) = 9x 2 - 3x + 2

A) -2 B) 2 C) 3 calcula P (-2)
D) 13 E) -1 A) 22 B) 40 C) 42
D) 44 E) 48
9. Resolver:
mx 2 ya+7 + 4xb+1y 10 = 7x 2 y 10 4. Resolver:
Si P(x) = (A + 3) x2 + 8
Calcula "a + b"
y además P(1) = 15, calcula "A".
A) 3 B) 1 C) 2
A) 5 B) 3 C) 2
D) 4 E) 5
D) 1 E) 4
10. Seal el polinomio:
5. Resolver:
Si P(x) = 3x2 - 3x + 1, calcula P(-2)

A) 6 B) -1 C) 3
D) 2 E) -2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
147
1ER BIMESTRE
TEMA

07 POLINOMIOS II

6. Desarrollar:
POLINOMIOS ESPECIALES
Si 7x + 6 2m - 2 + (m + n)x Calcula <<m-n>>.
1. Polinomio completo A) -1 B) 5 C) 4 D) 2 E) 3
Es el polinomio que incluye todos los exponentes de la
variable seleccionada, desde el mayor grado hasta el 7. Desarrollar:
termino independiente. Si 4x2 + (a + 3)x + b (c + 1)x2 + 4x + 1
Calcular <<a+b+c>>
2. Polinomio ordenado
A) 5 B) 1 C) 2 D) 1 E) 4
Es aquel polinomio donde los exponentes de la variable
están ordenados en forma creciente o decreciente.
ÁLGEBRA

8. Desarrollar
3. Polinomio homogéneo Calcular <<2(m+n+r)>> si:
E(x) = (m + n - 5)x2 + (m + r - 7)x + (n + r -9)
Es aquel polinomio en el que cada uno de sus términos
tiene el mismo grado absoluto. Es un polinomio idénticamente nulo.
A) 9 B) 27 C) 3 D) 21 E) 36
4. Polinomios idénticos
Dos polinomios son idénticos si se cumple: 9. Desarrollar:
mx 2 + nx + p = kx 2 + rx + 5 Si P(x2 + 5) + Q(x + 2) x + 2
m = k; n = r ; p = s Calcula el valor de <<P.Q>>
A) 0 B) 2 C) -2 D) 1 E) -1
5. Polinomios idénticamente nulo
10. Desarrollar: Dados los polinomios idénticos
Es aquel polinomio que tiene sus coeficientes nulos.
P(x) = x4 + 3xb+3
6. Polinomio Mónico Q(x) = ax6 + xc+1
Es aquel polinomio cuyo coeficiente principal (el Calcula el valor de <<b.c>>.
termino de mayor grado) es igual a uno. A) 8 B) 7 C) 12 D) 12 E) 6

1. Desarrollar:
Calcula <<m+n+r>>, si el polinomio es idénticamente 1. Desarrollar:
nulo: (m+3)x 2 + (n-2)x + c + 4 = 0
A) 20 B) 12 C) 14 D) 8 E) 18 A) 8 B) 4 C) 1 D) 2 E) 3

2. Desarrollar: 2. Desarrollar:
Si P(x) = 4x2 + (m+3)x4 + 2x Si P(x) = x 12 + x 9 - 5xm-1 + 3x7 + 3x + 2
Es un polinomio mónico, calcula <<m>> Es un polinomio ordenado, calcula el valor de <<m>>.
A) 20 B) 12 C) 14 D) 8 E) 18 A) 5 B) 6 C) 7 D) 4 E) 9
3. Desarrollar: 3. Desarrollar:
Si P(x; y) = 4xayb+1 + 3x3y5 + xbya+1
Si P(x) = 7x(m+n) + 5xm + 2x2 + xn + 9
Es un polinomio homogéneo, calcula <<a+b>>.
Es un polinomio completo y ordenado, calcula <<mxn>>
A) 20 B) 12 C) 14 D) 8 E) 18 A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5
4. Desarrollar:
4. Desarrollar:
Si P(x) = (m - 2) x 9 + (2 + p)x5
Si P(x) = 4xb-5+7xa-6 + 3xc+1
Es idénticamente nulo, calcula <<m+p>>.
Es un polinomio completo y ordenado
A) 0 B) -2 C) 3 D) 1 E) 2 descendentemente <<b+c-a>>.

5. Desarrollar: A) 16 B) 1 C) -1 D) 8 E) 2
Si P(x; y) = (m + 2)x3.y5 + (2 + n)xy4 + nx3y5 + mxy4 5. Desarrollar:
Es idénticamente nulo, calcula <<m+n>>. Si: P(x) = (n - 2) x6 - (m - 4)x2 + p - 2
A) -1 B) -2 C) 4 D) 3 E) -5 Es un polinomio nulo, calcula <<n+m+p>>

SEGUNDO DE SECUNDARIA
148
1ER BIMESTRE
TEMA
PRODUCTOS NOTABLES I
08
1. PRODUCTOS DE DOS BINOMIOS CON UN TÉRMINO 2. Reduce:
COMÚN

2. BINOMIO AL CUADRADO A) 4 B) 2 C) -2
D) 1 E) -4

3. Reduce:

ÁLGEBRA
A = (x 2 - 1)(x 2 + 3)
A) x4 + 2x B) x4 - 3 C) x4 + 3
3. PRODUCTO DE BINOMIO, SUMA POR BINOMIO 4 2 2
DIFERENCIA (DIFERENCIA DE CUADRADOS) D) x + 2x - 3 E) x + 2x - 3

4. Reduce:

(m + n + 1) (m + n - 1)
2 2
A) m + n - 1 B) m2 - 2mn - 1 C) m2 - 1
2 2 2 2
D) m n - 1 E) m + 2mn + n - 1
4. IDENTIDADES DE LEGENDRE 5. Resuelve:
Si a - b = 5 ab = 3,
calcula el valor de <<a2 + b2>>
A) 22 B) 25 C) 36
D) 26 E) 31
Ejemplos:
6. Desarrollar:
Calcula el menor valor de <<m - n>>
Si m2 + n2 = 15 mn = 3
A) -15 B) 15 C) 12
D) 3 E) -3

7. Reduce:

(3ab - 5x 2)2
A) 9a2b2 - 25x4
B) 3a2b2 - 25x
C) 9a2b2 + 25x4
D) 3a2b2 - 30abx + 25x4
E) 9a2b2 - 30abx2 + 25x4
1. Reduce:
8. Reduce:

A) -xy B) x C) 4x
D) 4xy E) xy A) 4x2 - y2 B) x2 - y2

C) x2 - y2 D)
x2 - 25y2

E) 4x 2 - y2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
149
1ER BIMESTRE
PRODUCTOS NOTABLES I

9. Reduce: 2. Reduce:
A = (x + 4)(x + 3) - (x + 5) (x + 2) E = (x + y + z)(x - y - z)
A) -2 B) 2 C) 7
A) (x + y - z) B) (x + y + z) C) (x - y + z)
D) 5 E) -3
D) x 2 - (y + z)2 E) (x - y)(x - z)
10. Reduce:
3. Reducir:
A = (x - 1)2 - (x + 2)2
A = (x + 1)(x + 5) - (x + 4)(x + 2)
A) 6x B) -6x C) -6x + 3
D) -6x - 3 E) 6x - 3 4. Reducir:
A = (x + 3)2 + (x - 3)2

5. Reducir:
ÁLGEBRA

1. Reduce:

(x - 5)(x + 5) - (x + 6)(x - 6)
A) 11 B) -11 C) 16
D) 51 E) 12

Los productos notables


están íntimamente
relacionados con fórmulas
de factorización, por lo que
su aprendizaje facilita y
sistematiza la solución de
diversas multiplicaciones,
permitiendo simplificar
expresiones algebraicas
complejas.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
150
1ER BIMESTRE
GEOMETRÍA
TEMA

01 CONJUNTO CONVEXO

Ejemplo 3
CONJUNTO CONVEXO
Un conjunto de puntos P se denomina convexo, si
para dos puntos cualesquiera A y B del conjunto
P, el segmento de extremos A y B se encuentra
contenido en el conjunto P. La abstracción del sol
es representada como un círculo en el plano o una
esfera en el espacio. Ambas representaciones son
ejemplos de conjunto convexo.
GEOMETRÍA

Ejemplo 1

En la figura 3, si A, B P, (AB) P entonces P es un


conjunto no convexo.
Ejemplo 4

Región triangular (conjunto P) Figura 1


De la figura 1, A, B Є P tal que P entonces, P
es un conjunto convexo.
Ejemplo 2

Region interior de una curva simple cerrada


(conjunto Q) Figura 4
Region interior de una curva simple cerrada En la figura 4, si A,B Q y Q entonces Q es un
(conjunto Q) Figura 2 conjunto no convexo.
De la figura 2 si, A, B Є Q, tal que Q, entonces
Q es un conjunto convexo.

CONJUNTO NO CONVEXO
Un conjunto de puntos P, es denominado no convexo 1. ¿El interior de una circulo es un conjunto convexo?
cuando existe, dos puntos A y B del conjunto P, (Justifica tu respuesta)
tal que el segmento de extremos A y B ( ) no se
encuentra contenido en el conjunto P.

La superficie de un lago nos da idea de conjunto


no convexo.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
152
1ER BIMESTRE
CONJUNTO CONVEXO

2. ¿El interior de una esfera es un conjunto convexo? 7. ¿El exterior de un plano es un conjunto convexo?
(Justifica tu respuesta) (Justifica tu respuesta)

3. Si P es un plano y una recta de P, entonces ¿P - es


un conjunto convexo? (Justifica tu respuesta)
8. ¿Un cuadrilátero convexo es un conjunto no

GEOMETRÍA
convexo? (Justifica tu respuesta)

4. Si P es un plano y A es un punto de P, entonces.


¿P - {A} es un conjunto convexo? (Justifica tu
respuesta)

9. ¿La intersección de un plano con una esfera es un


conjunto convexo? (Justifica tu respuesta)

5. En una región triangular, si se omite el punto medio


de un lado, ¿siempre resulta un conjunto convexo?
(Justifica tu respuesta)

10. Si la intersección de los conjuntos mostrados es un


conjunto convexo, entonces ¿Dichos conjuntos son
convexos? (Justifica tu respuesta)

6. ¿La región interior de un cuadrado es siempre un


conjunto convexo? (Justifica tu respuesta)

SEGUNDO DE SECUNDARIA
153
1ER BIMESTRE
CONJUNTO CONVEXO

4. Si la intersección de los conjuntos mostrados es


un convexo, entonces. ¿dichos conjuntos son
convexos? (Justifica tu respuesta)

1. ¿La intersección de 2 regiones circulares es siempre


un conjunto convexo? (Justifica tu respuesta)

5. ¿La intersección de un plano P con un cilindro de


GEOMETRÍA

revolución es un conjunto convexo? (Justifica tu


respuesta)
2. Si la intersección de los conjuntos mostrados es un
convexo, entonces. dichos conjuntos son convexos?
(Justifica tu respuesta)

3. ¿La región interior de un romboide es siempre


convexa? (Justifica tu respuesta)

SEGUNDO DE SECUNDARIA
154
1ER BIMESTRE
TEMA
SEGMENTOS
02
I. DEFINICIÓN IV. OPERACIONES CON LAS
Son porciones de recta, limitadas por dos puntos LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS
de ellas, y que son denominadas extremos.
A. Adición
Todo segmento es el resultado de la adición de sus
partes.

ELEMENTOS

GEOMETRÍA
Extremos: “A” y “B”

Notación: Según la figura, podemos afirmar:

• : Segmento de extremos “A” y “B”. Y AD = AB + BC + CD


• AB: Longitud del . Pero también podemos plantear
En la figura, AB = a u. AD = x + y + z

B. Sustracción
II. SEGMENTOS CONGRUENTES
Una parte de un segmento es el resultado de
Dos o más segmentos de rectas son congruentes si
sustraerle el segmento total la otra parte.
tienen longitudes iguales

De acuerdo con la figura, podemos afirmar:


AB = AC - BC

En la figura, AB = b u y PQ = b u, entonces: AB = PQ, También podemos plantearlo de la siguiente


es decir, los dos segmentos tienen igual longitud. manera:
Luego podemos decir que son congruentes.
AB = x - y
Notación:
• ≅ . Se lee: AB es congruente al

III. PUNTO MEDIO DE UN


SEGMENTO 1. Indicar si es verdadero (V) o falso (F) las siguientes
Es aquel punto que pertenece a un segmento y lo proposiciones:
divide en dos segmentos congruentes. • Los puntos colineales no pertenecen a una
misma recta……................................ ( )
• Un segmento de recta puede tener más
de un punto medio..................................... ( )
En la figura, “M” es punto medio del y, además, 2. Calcula “x”, si: AD = 48 u.
≅ . Entonces, “M” es punto medio de .

A) 5 u B) 6 u C) 8 u
D) 12u E) 8 u

SEGUNDO DE SECUNDARIA
155
1ER BIMESTRE
SEGMENTOS

3. Calcula “AD”, si: AB = CD. 9. Calcula “x”, si: AC + BC = 36 cm.

A) 20u B) 25u C) 30u A) 17m B) 25m C) 18m


D) 35u E) 32u D) 21m E) 15m

4. Si “M” es punto medio del , calcula “x”. 10. Calcula “x” si: AC + AB = 40 cm.

A) 12u B) 15u C) 180u


GEOMETRÍA

D) 12u E) 14u A) 17m B) 20 m C) 18m


D) 21m E) 19m
5. Usando los términos del recuadro, completar las
siguientes proposiciones:
• La longitud de un ...................... de recta es
igual a la distancia entre sus .......................
• El punto ....................... de un segmento 1. Calcula “x”, si: AD = 30 cm.
de ....................... tiene igual distancia con
…................. a los extremos de dicho segmento.

A) 5cm B) 8cm C) 6cm


D) 4cm E) 9cm

2. Calcula “AD”, si: AB = CD.

6. Calcula “BC”, si: AC + BD = 21 m.

A) 20u B) 25u C) 30u


D) 35u E) 32u

3. Calcula “x”, si: AD = 40 cm.


A) 5m B) 8m C) 6m
D) 4m E) 3m

7. Calcula “x” si: AD = 18 u.


A) 18cm B) 21cm C) 19cm
D) 22cm E) 20 cm

4. Calcula “BC”, si: AC + BD = 19 m.


A) 2u B) 9u C) 6u
D) 4u E) 3u

8. Calcula “x”.
A) 1 m B) 4 m C) 2 m
D) 5 m E) 3 m

5. Calcula MN, si: AC + BD = 52 m.

A) 24m B) 20m C) 18m


D) 26m E) 15m

A) 22cm B) 28cm C) 24cm


D) 30 cm E) 26 cm

SEGUNDO DE SECUNDARIA
156
1ER BIMESTRE
TEMA
SEGMENTOS
PROPORCIONALES 03
PROPORCIÓN
Es una igualdad de dos razones.

RAZÓN • Si: 2(AB) = 3(BC) = 4(CD) Obtenemos el mínimo


Denominada también razón geométrica, es el común múltiplo (MCM) de 2, 3 y 4
cociente de dos cantidades. • MCM (2, 3 y 4) = 12
Ejemplo: • Luego:

GEOMETRÍA
• Finalmente
Entonces, si tenemos:

podemos igualar razones, luego:


1. Calcula “AB”, si: AB/2 = BC/3.

A) 2u B) 3u C) 5u
Esto se lee: 24 y 30 son proporcionales a 4 y 5. D) 6u E) 8u
Ahora relacionaremos las longitudes de los
2. Calcula “BC”, si: AB/3 = BC/2.
segmentos con las proporciones. Entonces
podemos plantear:

A) 8u B) 3u C) 7u
Según el gráfico: D) 6u E) 4u

3. Calcula “BC”, si: AB = BC/4.

Entonces, diremos que AB y CD son proporcionales


a 6 y 5. A) 20u B) 30u C) 15u
Observaciones: D) 12u E) 14u

• Si 4. Calcula “AB” si AB = 4(BC) y AC = 30m

• Luego:

AB = 2K; BC = 3K y CD = 4K A) 24u B) 34u C) 26u

• Finalmente D) 6u E) 22u

SEGUNDO DE SECUNDARIA
157
1ER BIMESTRE
SEGMENTOS PROPORCIONALES

5. Si AB = 5(BC) y AC = 42u, calcula “AB”

A) 40u B) 38u C) 35u 1. Calcula “AB”, si AB/3=BC/5


D) 32u E) 30u

6. De acuerdo con la figura, calcula “BC”, si: AB = 3(BC).


A) 10u B) 12u C) 14u
D) 16u E) 18u

2. Calcula “BC”, si: AB/5=BC/8


A) 4u B) 3u C) 8u
D) 6u E) 7u
GEOMETRÍA

7. Del gráfico mostrado, calcula “AC”, si: AB/2= BC/5=3u

A) 21u B) 22u C) 23u


D) 24u E) 25u

A) 21u B) 16u C) 15u 3. Calcula “BC”, si: AB=BC/7


D) 20u E) 22u

8. Calcula “QR”, si: PQ = 6QR

A) 10u B) 12u C) 14u


D) 16u E) 18u

A) 2u B) 3u C) 5u 4. Calcula 6(MB), si “N” es punto medio de AC y AB/


D) 1u E) 4u BC=2/3

9. Calcula “BC”, si AB = 8(BC).

A) 21u B) 23u C) 24u


D) 27u E) 29u
A) 2u B) 3u C) 5u 5. Calcula “BC”, si: AB = 5(BC)
D) 6u E) 5u

10. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B


y C tal que AB = 2BC y AC = 9u. Calcula “BC”.
A) 2u B) 3u C) 5u A) 4u B) 5u C) 6u
D) 7u E) 8u
D) 4u E) 1u

SEGUNDO DE SECUNDARIA
158
1ER BIMESTRE
TEMA
ÁNGULOS
04
Bisectriz de un ángulo
DEFINICIÓN
En todo ángulo, por su vértice se pueden trazar
Cuando dos rayos se juntan, de manera que estos
infinitos rayos, pero uno de ellos determina en el
no formen una recta, entonces se ha formado la
ángulo dos ángulos parciales de igual medida. A
figura geométrica conocida como ángulo.
dicho rayo se le denomina bisectriz
: Bisectriz del ángulo AOB
m AOP = m POB =

GEOMETRÍA
· Notación: Clasificación de ángulos
Se lee: ángulo AOB 1. Según su medida

· Elementos: Atendiendo a los valores que puede tomar la medida


de un ángulo, se clasifica en agudo, recto y obtuso
O: Vértice del ángulo
Rayos y : Lados del ángulo

Rayos y : Lados del ángulo


Los ángulos se pueden comparar entre sí, pero
esta comparación es realizada respecto de la
separación de sus lados (abertura del ángulo).
Esta separación se mide teniendo en cuenta que
mientras se separan los lados del ángulo, cualquier
punto ubicado en uno de ellos describe un arco
como el mostrado, lo que sugiere

2. Según las posiciones relativas de sus lados


De acuerdo con su disposición en el plano, los
ángulos se clasifican de la siguiente manera:
un arco como el mostrado, lo que sugiere la forma
de construir la regla (transportador) para medirlo
En el gráfico, las medidas de los ángulos se
simbolizan como a, b y q respectivamente.
- Notación: m AOB
- Se lee: Medida del ángulo AOB.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
159
1ER BIMESTRE
ÁNGULOS

Son aquellos que tienen un lado común y están En ese caso:


situados a distintos lados del lado común - El suplemento es q: S( ) =
- El suplemento es : S( ) =
- S: Se lee «suplemento de».

1. Calcula “x”
Son tres o más ángulos si cada uno de ellos es
adyacente con su anterior.
GEOMETRÍA

A) 50° B) 35° C) 25°


D) 60° E) 65°

Un ángulo se denomina opuesto por el vértice de 2. Calcula “a + b”


otro si sus lados son las prolongaciones opuestas.
Ángulos complementarios
Se definen así a dos ángulos cuyas medidas suman
90°. De estos dos ángulos se dice que uno es el
complemento del otro.

A) 15° B) 25° C) 35°


D) 45° E) 50°

En la figura, el ángulo AOB y el ángulo CPD serán 3. Si OB y OC son bisectrices del AOC y del AOD,
complementarios si se cumple lo siguiente: respectivamente. Calcula la m BOD, si m AOD = 160°.

En ese caso:
- El complemento es : C( ) =
- El complemento es : C( ) =
- C: Se lee «complemento de».

Ángulos suplementarios
Se definen así a dos ángulos cuyas medidas suman
180°. De estos dos ángulos se dice, que uno es el A) 60° B) 80° C) 100°
suplemento del otro. D) 120° E) 150°

4. Calcula “x”

En la figura, el ángulo AOB y el ángulo CPD serán


suplementarios: si se cumple lo siguiente:
A) 8° B) 16° C) 24°
+ = 180°. D) 30° E) 36°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
160
1ER BIMESTRE
ÁNGULOS

5. Si los ángulos AOB y BOC son adyacentes la


m BOC = 3m AOB y la m AOC = 100°, calcula la m BOC.
A) 45° B) 50° C) 55°
D) 60° E) 75°
1. Calcula “x”
6. Calcula “x”.

A) 30° B) 40° C) 50°


D) 35° E) 45°

GEOMETRÍA
A) 45° B) 50° C) 55°
2. Calcula “ + ”.
D) 60° E) 75°

7. Si la suma del complemento más el suplemento de


cierto ángulo es igual a 130°, calcula la medida de
dicho ángulo.
A) 50° B) 70° C) 90°
D) 60° E) 80°

8. Calcula “x”.
A) 30° B) 40° C) 50°
D) 35° E) 45°

3. Si y son bisectrices de los ángulos y


, respectivamente. Calcula la m BOC, si la
m AOD = 80°

A) 36° B) 144° C) 54°


D) 72° E) 18°

9. Si OM es bisectriz del AOC calcula la BOM, si


m BOC – m AOB = 76°.

A) 20° B) 30° C) 50°


D) 40° E) 45°

4. Si la diferencia de dos ángulos suplementarios es


48°, calcula la medida del menor ángulo.
A) 19° B) 38° C) 57° A) 70° B) 80° C) 110°
D) 76° E) 65° D) 65° E) 75°

10. Calcula “x”. 5. Calcula “ ”

A) 120° B) 130° C) 150° A) 30° B) 20° C) 35°


D) 160° E) 170° D) 15° E) 25°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
161
1ER BIMESTRE
TEMA
ÁNGULOS ENTRE RECTAS
05 PARALELAS Y UNA
SECANTE
Dos columnas de una casa nos dan la idea de rectas
paralelas.
2. Ángulos alternos internos

Los rieles del ferrocarril también nos dan la idea de


GEOMETRÍA

rectas paralelas.

3. Ángulos conjugados internos

Rectas paralelas
Son aquellas rectas que pertenecen a un mismo
plano y que, al prolongarlas, no tendrían punto de
contacto.

PROPIEDADES ENTRE RECTAS


PARALELAS

Notación: Se lee, recta L1 paralela a la recta L2.

Suma de las medidas de los ángulos que van a la


derecha = Suma de las medidas de los ángulos que
van a la izquierda.

1. Ángulos correspondientes

SEGUNDO DE SECUNDARIA
162
1ER BIMESTRE
ÁNGULOS ENTRE RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE

5. Calcula “x”, si:

1. Calcula “x”, si:

A) 55° B) 49° C) 40°


D) 50° E) 59°
A) 35° B) 45° C) 40°
6. Calcula “x”, si:

GEOMETRÍA
D) 25° E) 50°

2. Calcula “x”, si:

A) 30° B) 25° C) 20°


D) 27° E) 29°

7. Calcula “x”, si:


A) 5° B) 8° C) 12°
D) 15° E) 10°

3. Dado el gráfico, calcula “x”, si

A) 21° B) 23° C) 24°


D) 26° E) 27°
A) 80° B) 23° C) 66°
8. Calcula “x”, si:
D) 79° E) 59°

4. Calcula “x”, si

A) 18° B) 23° C) 15°


D) 17° E) 20°

A) 40° B) 50° C) 70°


D) 55° E) 80°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
163
1ER BIMESTRE
ANGULOS ENTRE RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE

9. Calcula “x”, si: 3. Si: calcula “x”.

A) 22,5° B) 22° C) 45° A) 68° B) 70° C) 73°


D) 23° E) 23,5° D) 76° E) 79°

10. Calcula “x”, si: 4. Si: calcula “x”.


GEOMETRÍA

A) 8° B) 9° C) 12°
A) 9° B) 12° C) 15°
D) 10° E) 15°
D) 18° E) 20°

5. Si: calcula “x”.

1. Si: calcula “x”.

A) 20° B) 22° C) 25° A) 12° B) 13° C) 16°


D) 28° E) 30° D) 20° E) 23°

2. Si: calcula “x”.

A) 12° B) 15° C) 18°


D) 22° E) 24°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
164
1ER BIMESTRE
TEMA
TRIÁNGULOS I -
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES 06
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL TRIÁNGULO
Definición
El triángulo es la figura geométrica que se forma al 1. En todo triángulo, la suma de las medidas de los
unir tres puntos no colineales (vértice) mediante ángulos interiores es igual a 180°.
segmentos de recta (lados).
Del gráfico:
Elementos
α +β + θ = 180°

GEOMETRÍA
2. En todo triángulo, la suma de las medidas de dos
ángulos interiores es igual a la medida del tercer
ángulo exterior, no adyacente a ellos.
Vértice: A, B y C
Lados: , y
Notación:
ABC: Se lee: triángulo de vértice A, B y C x = α +b
REGIONES DETERMINADAS EN EL PLANO POR EL
TRIÁNGULO Y SUS ÁNGULOS ASOCIADOS

3. En todo triángulo, la suma de las medidas de los


ángulos exteriores (una por vértice) es igual a 360°.

• Existencia triangular
En la figura, las medidas de los ángulos:
 Interiores → α, β y θ

 Exteriores → x , y , z

Del gráfico, las longitudes de los lados:

AB = c; BC = a y CA = b
Perímetro de la región triangular ABC (2p)
2p = a + b + c

Semiperímetro e la región triangular ABC (p):


a −b <c <a +b a −c < b < a +c
p = a +b+c
2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
165
1ER BIMESTRE
TRIÁNGULOS I - PROPIEDADES FUNDAMENTALES

• Regla de correspondencia 4. Calcula m ABC

A) 17° B) 15° C) 19°


D) 18° E) 20°

5. Calcula la longitud del perímetro del triángulo ABC,


si “x” es un número entero.
GEOMETRÍA

1. Calcula “x”

A) 12 B) 13 C) 16
A) 65° B) 60° C) 70°
D) 11 E) 2
D) 45° E) 55°
6. Calcula el valor entero de “x”
2. Calcula “x”

A) 5 B) 10 C) 2
A) 70° B) 63° C) 60°
D) 8 E) 3
D) 56° E) 64°
7. Calcula “x”
3. Calcula “x”

A) 50° B) 40° C) 70°


D) 60° E) 55°

A) 120° B) 130° C) 160°


D) 200° E) 100°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
166
1ER BIMESTRE
TRIÁNGULOS I - PROPIEDADES FUNDAMENTALES

8. Calcula “x” 2. Calcula “x”

A) 88° B) 84° C) 74° A) 62° B) 63° C) 64°


D) 74° E) 90° D) 66° E) 67°

9. Calcula “x” 3. Calcula “x”

GEOMETRÍA
A) 20° B) 45° C) 35°
D) 40° E) 50° A) 130° B) 132° C) 133°
D) 134° E) 135°
10. Calcula m< . Si = .
4. Calcula la longitud del perímetro del triángulo ABC,
si “x” es un número entero.

A) 100° B) 130° C) 160°


D) 90° E) 120° A) 21cm B) 22cm C) 23cm
D) 24cm E) 25cm

5. Calcula “x”

1. Calcula “x”

A) 34° B) 35° C) 36°


D) 37° E) 38°
A) 21° B) 22° C) 23°
D 24° E) 25°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
167
1ER BIMESTRE
TEMA
CLASIFICACIÓN
07 DE TRIÁNGULOS Y
PROPIEDADES AUXILIARES
SEGÚN LA LONGITUD DE SUS LADOS A. Triángulo equilátero

1. Triángulo equilátero
Es aquel triángulo cuyos lados tienen igual longitud.
GEOMETRÍA

B. Triángulo isósceles

2. Triángulo isósceles
Es aquel triángulo que tiene dos lados de igual
longitud.

SEGÚN LA MEDIDA DE SUS ÁNGULOS

1. Triángulo rectángulo
Es aquel triángulo que tiene un ángulo recto.

3. Triángulo escaleno
Es aquel triángulo que tiene tres lados de diferente
longitud

2. Triángulo oblicuángulo
1. Triángulo acutángulo
Son aquellos triángulos cuyos ángulos internos son
agudos.

TEOREMA
En todo triángulo, a lados congruentes se oponen
ángulos congruentes, y recíprocamente, a ángulos
congruentes se oponen lados congruentes.
En consecuencia:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
168
1ER BIMESTRE
CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS Y PROPIEDADES AUXILIARES

2. Triángulo obtusángulo 2. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de


sus ángulos.
Es aquel triángulo que tiene un ángulo obtuso.

A) acutángulo B) rectángulo C) isósceles


D) equilátero E) obtusángulo

3. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud de

GEOMETRÍA
sus lados. Si x toma su mayor valor entero
Propiedades

A) equilátero B) isósceles C) escaleno


D) rectángulo E) isósceles

4. Calcula “x”, si CD = AD.

A) 32° B) 35° C) 45°


D) 34° E) 40°

5. En la figura se muestra el triángulo ABC. Determina


la m<ABC.

1. Hallar ¨x¨

A) 65° B) 60° C) 40°


D) 45° E) 50°

A) 14° B) 12° C) 10°


D) 15° E) 17°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
169
1ER BIMESTRE
CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS Y PROPIEDADES AUXILIARES

6. Si AB = BC, calcula “x”.

1. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de


sus ángulos.

A) 46° B) 42° C) 48°


D) 32° E) 36°

7. Se tiene un triángulo ABC isósceles de lado 1u y 8u, A) Acutángulo B) Equilátero C) Escaleno


D) Isósceles E) Obtusángulo
GEOMETRÍA

indica la longitud del perímetro de dicho triángulo.


A) 15 B) 12 C) 17 2. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de
D) 14 E) 18 sus ángulos.

8. Calcula “x”, si AB = BC.

A) Isósceles B) Equilátero C) Escaleno


D) Obtusángulo E) Acutángulo
A) 15° B) 20° C) 17°
D) 18° E) 12° 3. Si x toma su mayor valor entero, clasifica el siguiente
triángulo según la longitud de sus lados
9. Calcula “x”.

A) Escaleno B) Acutángulo C) Isósceles


D) Equilátero E) Obtusángulo
A) 34° B) 35° C) 36°
4. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) las
D) 37° E) 38°
longitudes de sus catetos son iguales. Determina la
medida del ángulo exterior del ángulo C.
10. Calcula “x + y”.
A) 120° B) 125° C) 130°
D) 135° E) 140°

5. En la figura se muestra el triángulo ABC. Determina


qué tipo de triángulo es con relación a la medida de
sus ángulos.

A) 88° B) 92° C) 100°


D) 90° E) 94°
A) Acutángulo B) Equilátero C) Escaleno
D) Isósceles E) Obtusángulo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
170
1ER BIMESTRE
TEMA
TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS NOTABLES Y
PITAGÓRICOS 08
TEOREMA DE PITÁGORAS
Dado un triángulo rectángulo ACB (recto en C):

GEOMETRÍA
Los lados adyacentes al ángulo recto se denominan 1. Según la figura mostrada, calcula “x”
catetos. El lado opuesto al ángulo recto se llama
A) 4
hipotenusa. En el gráfico:
B) 5
Catetos: y
C) 6
Hipotenusa:
D) 7
TEOREMA E) 8

2. En la figura mostrada, calcula “x”.


“La suma de los cuadrados de las longitudes de los A) 16
catetos es igual al cuadrado de la longitud de la
B) 15
hipotenusa”.
C) 16
Triángulos rectángulos notables exactos
D) 8
· De 45° · De 30° y 60° E) 18

3. De la figura adjunta, calcula “x”


A) 6
B) 3
C) 6
D) 8
Aproximado
E) 5

4. En la figura, calcula la longitud del perímetro del


ΔABC.
A) 16(2+ )
B) 4(2+ )
C) 48
Triángulos pitagóricos D) 32 +16
E) 8(2+ )

5. Según la figura, calcula “x”.


A) 3
B) 5
C) 6
D) 7
E) 4

SEGUNDO DE SECUNDARIA
171
1ER BIMESTRE
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES Y PITAGÓRICOS

6. En la figura mostrada, calcula (AB/BC)^2 2. Calcula “x”.


A) 2 A) 28 m
B) 3
B) 31 m
C) 1
C) 32 m
D) 4
D) 34 m
E) 5
E) 36 m
7. Según la figura mostrada, calcula “x”.
A) 8 3. Calcula “x”

B) 4 A) 11u

C) 4 B) 13u
GEOMETRÍA

D) 8 C) 14u
E) 6 D) 16u
8. Según el gráfico mostrado, calcula “x”. E) 17u
A) 4(2+ ) 4. Calcula “x”.
B) 14 A) 4 u
C) 16
B) 6 u
D) 12
C) 8 u
E) 4 +6
D) 9 u
9. En la figura, calcula AC + BC, si AB = 5
E) 10 u
A) 5
5. Calcula “x”.
B) 15
A) 10 m
C) 10+5
B) 15 m
D) 10
C) 20 m
E) 5(1+ )
D) 25 m
10. De la figura mostrada, calcula “x”
E) 30 m
A) 4
B) 5
C) 3.5
D) 5/3
E) 2.5

1. Calcula “x”

A) 12u

B) 13u

C) 14u

D) 16u

E) 18u

SEGUNDO DE SECUNDARIA
172
1ER BIMESTRE
TICS
MAT HEMA
II
TICS
HEMA
I MAT

TRIGONOMETRÍA
TEMA

01 ÁNGULO
TRIGONOMÉTRICO I

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO
Es aquel ángulo que se genera por la rotación de
un rayo alrededor de un punto fijo llamado vértice
(la rotación se realiza en un mismo plano). Si la 1. Determine el valor de .
rotación se realiza en sentido antihorario, el ángulo
se considera positivo, en cambio, si la rotación es A) 45°
en sentido horario, el ángulo se considera negativo. B) -45°
TRIGONOMETRÍA

C) 55°
D) -55°
E) 65°

2. Según la magnitud, indica el sentido en el cual fue


girado.

a) = -114° b) = 48° c) = -72°


A) Horario, antihorario, antihorario
B) Antihorario, horario, horario
C) Antihorario, horario, antihorario
D) Horario, horario, antihorario
E) Horario, antihorario, horario

3. ¿En qué sentido giran


a) las hélices del ventilador?
b) las manesillas de un reloj?
c) la manija de una puerta al abrir?
A) Horario, horario, horario
B) Antihorario, antihorario, antihorario
C) Horario, antihorario, horario
D) Antihorario, horario, horario
Ejemplo E) Antihorario, antihorario, horario
Halla en función de y
4. Indica el sentido que tienen los ángulos , y
respectivamente

Invertimos los ángulos hacia un mismo sentido de


giro (sentido horario).
A) Horario, horario, horario
B) Antihorario, antihorario, antihorario
C) Horario, antihorario, horario
D) Antihorario, horario, horario
E) Antihorario, antihorario, horario

SEGUNDO DE SECUNDARIA
174
1ER BIMESTRE
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO I

5. Determine el ángulo que forma la tijera.


A) 30°
B) 40°
C) 48° 1. De la figura, determine el valor de x.

D) 50° A) 24°
B) 20°
E) 45°
C) 26°
6. Respecto al gráfico, determina el valor de verda de
D) 32°
las siguientes proposiciones
E) 40°

TRIGONOMETRÍA
2. De la figura, determina el valor de x.
A) 24°
B) 20°
C) 26°
A) VVF B) FVF C) VFV D) 32°
D) FFF E) FFV E) 40°
7. Halla x, del gráfico. 3. De la figura, determina el valor de x.
A) 24° A) 60°
B) 26° B) 30°
C) 44° C) -40°
D) 48° D) 40°
E) 52° E) 50°

8. Del gráfico, halla x, si es bisectriz. 4. De la figura determina el valor de x.


A) 1 A) - - 90°
B) 2 B) + - 90°
C) 3 C) - + 90°
D) 4 D) - - 90°
E) 5 E) - + 90°

9. Determina el ángulo x. 5. De la figura, determina el valor de n.


A) 110°
B) 55°
C) 80°
D) -110°
E) 70°

10. Determina el valor del ángulo .


A) 5 B) 10 C) 15
A) 1
D) 20 E) 25
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

SEGUNDO DE SECUNDARIA
175
1ER BIMESTRE
TEMA

02 ÁNGULO
TRIGONOMÉTRICO II

ESTA DEFINICIÓN IMPLICA: 2. Calcula


1. El rayo tiene una posición inicial y una posición A) 2°
final. En su posición inicial es el lado inicial y en su
posición final, es el lado final. B) 7°
C) 11°
D) 20°
TRIGONOMETRÍA

E) 49°

3. Calcula x.

A) 5°
B) 19°
2. El rayo puede girar en sentido horario, generando
C) 13°
un ángulo negativo, o en sentido antihorario,
generando un ángulo positivo. D) 16°
E) 24°

4. Calcula x.

A) 15°
B) 18°
C) 12°
D) 30°
E) 45°

5. Halla + 1°.
3. El rayo puede girar menos de una vuelta o más
de una vuelta, es decir, el ángulo trigonométrico A) 3°
se puede extender indefinidamente, tanto positiva B) 10°
como negativamente.
C) 21°
D) 8°
E) 11°

6. Calcula x.

1. Calcular x.

A) 7°
B) 11°
C) 13° A) B) C)

D) 21°
E) 89° D) E)

SEGUNDO DE SECUNDARIA
176
1ER BIMESTRE
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO II

7. Halla x.

A) 7°
B) 8°
1. Calculax.
C) 15°
A) 270°
D) 20°
B) -179°
E) 25°
C) -330°
8. Halla x. D) 340°

A) 3° E) 330°

TRIGONOMETRÍA
B) 0° 2. Halla
C) 15°
A) -192°
D) 24° B) 189°
E) 36° C) -223°

9. Calcula x. D) 226°
E) -210°
A) 5°
B) 17° 3. Calcula x.

C) 9° A) -210°

D) 30° B) -190°
C) -150°
E) 73°
D) 230°
10. Halla x, si es bisectriz.
E) 240°
A) 1°
4. Calcula , siendo OA bisectriz del ángulo COD.
B) 2°
A) 140°
C) 5°
B) -140°
D) 20°
C) 160°
E) 30°
D) 120°
E) -150°

5. Sabiendo que + x = 60°. ¿Cuál es valor de y x,


respectivamente?

A) 50° y -10°
B) 65° y -5°
C) 70° y -10°
D) 75° y -15°
E) 80° y -20°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
177
1ER BIMESTRE
TEMA

03 SISTEMAS DE MEDIDAS
ANGULARES I

SISTEMA SEXAGESIMAL (S) EQUIVALENCIA ENTRE LOS DOS


El sistema sexagesimal divide el ángulo de una SISTEMAS
vuelta en 360 partes iguales donde cada parte Si consideramos el ángulo de 1 vuelta, tenemos
es la unidad de medida del sistema sexagesimal, que:
denominado grado sexagesimal o simplemente
grado (1º).
TRIGONOMETRÍA

1. Ordena los ángulos de menor a mayor.

A) x; y; z B) x; z; y C) y; x; z
D) y; z; x E) z; x; y

2. Reduce la expresión:

A) 2° B) 2° 11´ C) 2° 9´
D) 2° 19´ E) 3° 29´

3. Calcula x, si (3x + 5)° =


SISTEMA CENTESIMAL (C)
A) 9 B) 10 C) 12
El sistema centesimal ha dividido el ángulo de una
D) 15 E) 20
vuelta en 400 partes iguales, donde cada parte es
la unidad de medida, denominada grado centesimal (1g) 4. Si el horario de un reloj a partir de las 00 horas gira
Un grado centesimal se divide en 100 minutos 11 /9 rad, la hora que marca está entre:
centesimales (100m) y 1 minuto centesimal en 100 A) 5 y 6 am B) 6 y 7 am C) 7 y 8 am
segundos centesimales (100s) D) 8 y 9 am E) 9 y 10 am

5. Para quitar la tapa rosca de una gaseosa se debe


girar un ángulo de 3 /2 radianes. Si ya se giró 200°,
¿cuál es el ángulo que se debe girar para destapar
la gaseosa?
A) 70° B) -70° C) 80°
D) -80° E) 90°

6. Al girar una llave estilson, se gira 60° en sentido


antihorario, luego 100° en sentido horario y
finalmente 80° en sentido antihorario. ¿Cuál es el
ángulo que barrió respecto a su posición inicial?
A) -40° B) +40° C) -50°
D) +50° E) +70°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
178
1ER BIMESTRE
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I

7. Calcula:

A) 45 B) 60 C) 75
D) 90 E) 80 1. Determina:

8. Calcula:

2. En un triángulo rectángulo un ángulo mide /10


A) 2/3 B) 3/4 C) 4/5 rad. ¿Cuál es la medida centesimal del otro ángulo
D) 6/5 E) 7/6 agudo?
A) 40g B) 50g C) 60g

TRIGONOMETRÍA
9. Calcula el valor de: D) 70g E) 80g

3. Del gráfico, calcula , si el rayo es bisectriz.

A) 6 B) 7 C) 5
D) 4 E) 10

10. Si:

Halla /K rad en grados sexagesimales.


A) 15° B) 16° C) 18° A) 8 B) 12 C) 10
D) 19° E) 20° D) 15 E) 5

4. Si un ángulo mide (7x + 1)° y también (9x - 5) g ¿Cuál


es su medida en radianes?
A) /2 rad B) /3 rad C) /4 rad
D) /5 rad E) /6 rad

5. Del gráfico mostrado, determina E = a + b.

A) 135 B) 150 C) 187


D) 191 E) 197

SEGUNDO DE SECUNDARIA
179
1ER BIMESTRE
TEMA
SISTEMAS DE MEDIDAS
04 ANGULARES II

SISTEMA RADIAL (R)


La unidad del sistema radial es un ángulo que
subtiende un arco de igual longitud que el radio,
de tal suerte que el ángulo de una vuelta mide 2 1. Calcula el valor de en radianes.
radianes, o sea, aproximadamente 6,2832 radianes.
TRIGONOMETRÍA

A) 9 /20 rad B) 5 /6 rad C) 7 /10 rad


D) 3 /4 rad E) 7 /8 rad

2. Calcula x en radiantes.

MEDIDAS DE ÁNGULOS NOTABLES


Como el ángulo de una vuelta mide 2 radianes, la
media vuelta mide radianes, el cuadrante mide
/2 radianes y el octante, /4.

A) 9 /20 rad B) 17 /36 rad C) 5 /18 rad


D) 11 /24 rad E) 13 /18 rad

3. Determina el valor de en grados sexagesimales.

A) 140° B) 60° C) 55°


D) 240° E) 300°

4. Calcula el valor de x en radiantes.


EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRES SISTEMAS
Si consideramos el ángulo de 1 vuelta, tenemos
que:
360° = 400g = 2 rad
De donde: 180° = 200g = rad

A) /9 rad B) /8 rad C) /7 rad


D) /6 rad E) /5 rad

SEGUNDO DE SECUNDARIA
180
1ER BIMESTRE
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES II

5. Halla el ángulo en radianes.

1. Convierte 3'7'' a segundos sexagesimales.


A) 187'' B) 135'' C) 157''
A) 5 /18 rad B) 3 /17 rad C) 5 /36 rad D) 177'' E) 160''
D) 4 /18 rad E) 5 /9 rad
2. Convierte a radianes 22°30'.
6. Calcula en grados sexagesimales. A) /6 rad B) /3 rad C) /10 rad
D) /8 rad E) /12 rad

3. Si: x°y'z'' = 3°42'48'' + 5°29'34''.

TRIGONOMETRÍA
Calcula:

A) 1 B) 2 C) 3
A) 110° B) 120° C) 130° D) 4 E) 5
D) 140° E) 150°
4. De la figura, determina el ángulo .
7. Los ángulos de un triángulo está en progresión
aritmética de razón 10°. Halla el menor de los
ángulos en radianes.
A) 5 /18 rad B) 2 /3 rad C) 7 /18 rad
D) 6 /7 rad E) 5 /6 rad

8. Halla en radianes.

A) 232° B) 240° C) 252°


D) 260° E) 282°

5. Halla n.

A) 4 /5 rad B) -4 /5 rad C) 7 /9 rad


D) -7 /8 rad E) -8 /9 rad

9. Determina en grados sexagesimales.

A) 5 B) 10 C) 15
D) 20 E) 25
A) 64° B) 65° C) 66°
D) 67° E) 68°

10. Calcula x en sexagesimales.

A) 24° B) 28° C) 30°


D) 45° E) 40°

SEGUNDO DE SECUNDARIA
181
1ER BIMESTRE
TEMA
SISTEMAS DE MEDIDAS
05 ANGULARES III

SISTEMA RADIAL 4. Hallar "x", si

En este sistema la unidad de medida se denomina A) 10 B) 8 C) 9


"Radián". D) 12 E) 15
RADIÁN: 5. En un triángulo, sus ángulos interiores miden:
Es la medida de ángulo central donde el radio y la
longitud del arco tienen la misma medida
TRIGONOMETRÍA

A) 1 B) 3 C) 2
D) 4 E) 5

6. Calcular:

A) 11 B) 13 C) 12
D) 14 E) 16

7. Si:

A) 1 B) 3 C) 2
D) 4 E) 5

8. Siendo "x", "y" y "z" números enteros, que cumplen


la igualdad:

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
1. Determine:
9. Si el ángulo " " es la quinta parte de un grado
sexagesimal y " " la sexta parte de un grado
centesimal, Halle:

A) 6 B) 10 C) 12
D) 14 E) 16 A) 2 /5 rad B) 3 /5 rad C) 3 /10 rad
2. Determine: D) /20 rad E) /5 rad

10. En un triángulo ABC, las medidas de los ángulos A,


B y C son (10a + 3b +4)g, /b rad rad y (9a + 3b + 3)°
respectivamente. Halle la medida del ángulo C, si
A) 1 B) 2 C) 3 AB = BC.
D) 4 E) 5 A) /12 rad B) /6 rad C) /4 rad
D) /3 rad E) 5 /12 rad
3. Calcular:

A) 1 B) 4 C) 2
D) 5 E) 3

SEGUNDO DE SECUNDARIA
182
1ER BIMESTRE
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES III

3. Si:

1. El valor de a + b, si: Además:

Calcular: E = a + b
A) 6 B) 7 C) 8 A) 1 B) 3 C) 5
D) 9 E) 10 D) 8 E) 2

2. Calcular: 4. Si:

TRIGONOMETRÍA
Determine: b - c + a
A) 1 B) 2 C) 3
A) 2 B) 3 C) 4
D) 4 E) 5
D) 5 E) 6

5. Un ángulo es medido por dos alumnos, Carlos


encontró (x+1) g y Juan encontró rad. Halle
dicho ángulo en minutos.
A) 2300m B) 2400m C) 2500m
D) 2600m E) 2000m

SEGUNDO DE SECUNDARIA
183
1ER BIMESTRE
TEMA

06 FÓRMULA GENERAL
DE CONVERSIÓN

La fórmula general de conversión es una igualdad 3. Siendo S y C el número de grados sexagesimales


de tres razones geométricas. Es la relación entre los y centesimales para la mitad de un ángulo recto.
números que representan la medida de un ángulo en
Halla el valor de:
los tres sistemas conocidos.
A) 3/2 B) 2 C) 4/3
DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA D) 5 E) 6
GENERAL DE CONVERSIÓN
TRIGONOMETRÍA

4. Si n es el número de minutos sexagesimales del


Se tiene un ángulo cuya medida en los tres
sistemas es representado por: S°, C g y R rad, ángulo 50g Calcula:
respectivamente.
A) 25 B) 13 C) 10
Como S°, C g y R rad representan la misma medida D) 40 E) 15
del mismo ángulo, entonces:
5. . Halla x.

A) 3/16 B) 5/16 C) -7/16


D) 164/19 E) 16/7

6. Siendo S y C lo conocido para un ángulo no nulo;


reduce:

A) 171/32 B) 271/90 C) 271/130


D) 271/180 E) 31/30
Además por la equivalencia entre los sistemas
tenemos: 7. Expresa el ángulo 17,72° en grados, minutos y
segundos.
A) 17°40'12'' B) 17°43'12'' C) 17°35'32''
D) 17°44'10'' E) 17°20'36''
Dividiendo las expresiones (1) y (2):
8. Calcula el error que se comete al escribir 108g en
lugar de 108°. (Da la respuesta en radianes)
A) 3 /20 rad B) 5 /41 rad C) 3 /50 rad
D) 3 /10 rad E) 2 /3 rad

9. Si R, representa la medida de un ángulo en radianes,


además:

1. Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo


miden n° y (10n)g. Halla el menor de ellos en radianes. Halla la medida de dicho ángulo en grados
sexagesimales
A) /10 rad B) /5 rad C) /20 rad
D) /15 rad E) /3 rad A) 20° B) 30° C) 40°
D) 50° E) 60°
2. Halla la medida circular de un ángulo que cumple:
10. Señala a medida circular de un ángulo cuyo número
de grados centismales excede a su número de
grados sexagesimales en 3.
Siendo S y C lo conocido. A) /10 rad B) 2 /5 rad C) 3 /10 rad
A) /10 rad B) /18 rad C) /36 rad D) 3 /20 rad E) /5 rad
D) /81 rad E) /3 rad

SEGUNDO DE SECUNDARIA
184
1ER BIMESTRE
FORMULA GENERAL DE CONVERSIÓN

4. La medida de un ángulo en los sistemas sexagesimal


(S). centesimal (C) y radial (R) verifica la ecuación:

1. Señala la medida circular de un ángulo que cumple La medida de dicho ángulo en el sistema inglés es:
S.C. = 810; siendo S y C lo conocido para dicho
A) /20 rad B) 9g C) 9°
ángulo. g
D) 20° E) 10
A) /20 rad B) 3 /20 rad C) 3 /4 rad
D) 2 /5 rad E) /5 rad 5. Calcula el valor de:

2. La diferencia de las medidas de dos ángulos


suplementarios es igual /3 rad, ¿cuál es la medida
sexagesimal del menor?

TRIGONOMETRÍA
A) 40° B) 50° C) 55°
D) 60° E) 65°
Siendo S y C lo convencional.
3. Siendo S y C lo conocido para un ángulo no nulo,
calcula: A) 13 B) 15 C) 17
D) 19 E) 21

A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

La trigonometría se introdujo
en occidente sobre el siglo XII
a través de traducciones de
libros de astronomía arábigos.
En Europa fue el matemático
y astrónomo alemán Johann
Müller, más conocido como
Regiomontano, quien realizó
el primer trabajo importante
en esta materia, llamado “De
Triangulus”.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
185
1ER BIMESTRE
TEMA

07 LONGITUD DE ARCO

Siendo:
LA CIRCUNFERENCIA
· R: Radio.
La circunferencia es el conjunto de puntos del plano
· L: Longitud del arco (mm, cm, m, ...)
que equidistan de un punto llamado centro. A la
distancia común del centro a los puntos de la
circunferencia se le denomina radio, cuya longitud · : La medida del ángulo debe estar expresado
generalmente se designa con "r". en radianes.
TRIGONOMETRÍA

Elementos:
· O: Centro de la circunferencia.
· : Diámetro de la circunferencia = 2R
· R: Radio de la circunferencia.
· : Arco de la circunferencia.

CÁLCULO DE LA LONGITUD DE
ARCO

SEGUNDO DE SECUNDARIA
186
1ER BIMESTRE
LONGITUD DE ARCO

5. Halla x.

1. Halla la longitud del arco.

A) 3 B) 5 /3 C) 7 /3
D) 15 E) 28 /3

TRIGONOMETRÍA
6. Halla x.

A) 8 cm B) 6 cm C) 10 cm
D) 12 cm E) 7 cm

2. En un sector circular el ángulo central mide 62g y el


radio 1m. ¿Cuánto mide el arco?

A) cm B) 30 cm C) 62 cm
A) 15 B) 9 C) 2
D) 31 cm E) 54 cm
D) 7 E) 3
3. Halla la longitud del arco.
7. Halla x.

A) 5 B) 6 C) 7
D) 35 E) 42
A) cm B) 3 cm C) 5 cm
D) 25 cm E) /5 cm 8. Si la longitud del arco es el triple de la longitud
del radio, calcula la medida del ángulo del sector
4. Calcula x. circular.

A) 1 rad B) 2 rad C) 3 rad


D) 1/2 rad E) 1/3 rad

9. Del gráfico, calcula: L 2 /L1

A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 10

A) 4 B) 1/4 C) 3
D) 1/3 E) 8

SEGUNDO DE SECUNDARIA
187
1ER BIMESTRE
LONGITUD DE ARCO

10. Halla x. 3. Del sector circular, calcula L.

A) 5 m B) 15 m C) 12 m A) 2 m B) m C) 8 m
D) 15 m E) 7 m D) 4 m E) 3 m
TRIGONOMETRÍA

4. En un sector circular el arco mide 4 cm y el ángulo


central mide 50g ¿cuánto mide el radio?
A) 2 cm B) 24 cm C) 16 cm
1. Del sector circular, calcula . D) 28 cm E) 32 cm

5. Relaciones según corresponda:

A) 1 rad B) 2 rad C) 0,2 rad


D) 0,1 rad E) 0,5 rad

2. En un sector circular el ángulo central mide 70g y el


radio 1m ¿Cuánto mide el arco?

A) 7 /20 m B) 15 /7 m C) 14 /5 m
D) 5 m E) 35 m

A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIa, IIIc


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIc, IIIa

SEGUNDO DE SECUNDARIA
188
1ER BIMESTRE
TEMA
ÁREA DEL SECTOR
CIRCULAR 08
2. Halla el área del sector circular.
SECTOR CIRCULAR

TRIGONOMETRÍA
A) 4 m2 B) 5 m2 C) 7 m2
2 2
D) 6 m E) 3 m

3. Calcula el área del sector circular.

Se llama sector circular a la región circular limitada


por dos radios y el arco correspondiente.

ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR

A) 6 m2 B) 9 m2 C) 8 m2
2 2
D) 7 m E) 5 m

4. Halla el área del sector circular.

Haciendo analogía, si aplicamos la fórmula del área


del triángulo al sector circular tenemos:

A) 6 m2 B) 4 m2 C) 5 m2
D) 3,5 m2 E) 4,5 m2

5. Halla el área del trapecio circular.

1. Halle el área del sector circular

A) 20 m2 B) 28 m2 C) 26 m2
D) 18 m2 E) 14 m2

A) 18 m2 B) 24 m2 C) 10 m2
D) 7 m2 E) 5 m2

SEGUNDO DE SECUNDARIA
189
1ER BIMESTRE
ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR

6. Calcula el área del sector circular.

1. De la figura, se cumple L1 = 8L 2 , calcula el área S 1 .

A) 10 m2 B) 12 m2 C) 15 m2
D) 16 m2 E) 18 m2

7. Halla el área del sector circular.


TRIGONOMETRÍA

A) cm2 B) 2 cm2 C)
/2 cm2
2
/4 cm2
D) 3 cm E)

2. Si la longitud de arco de un sector circular es 17 m


y la de su radio es 6 m, encuentra el área del sector.
A) 72 m2 B) 50 m2 C) 62 m2
A) 8/ m2 B)
/8 m2 C) 16/ m2 D) 51 m2 E) 58 m2
2 2
D) 8 m E)
/4 m
3. Un sector circular de ángulo central (15/ ) g tiene un
8. Calcula el área del sector circular. arco de longitud 6m. Calcula el área del sector.
A) 240 m2 B) 120 m2 C) 60 m2
2 2
D) 100 m E) 150 m

4. En la figura, si el área del trapecio circular es igual a


39m2. Calcula el valor de x.

A) 4 m2 B) 2 m2 C) 3 m2
2 2
D) 6 m E) 8 m

9. Halla el radio de un sector circular cuya área es 4m2


y su perímetro es 8m.

A) 1 m B) 2 m C) 3 m
A) 2 m B) 3 m C) 1 m
D) 0,5 m E) 3,5 m
D) 5 m E) 1,5 m
10. Calcula el área del sector circular.
5. Calcula el área de la región sombreada (S).

A) 18/ m2 B) 36/ m2 C)
/18 m2
2
D) 2 m E) 3 m2

A) 27 /4 m2 B) 18 m2 C) 27 /3 m2
2 2
D) 36 m E) 54 m

SEGUNDO DE SECUNDARIA
190
1ER BIMESTRE
LENGUAJE
TEMA

01 EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Ejemplo: Estoy muy feliz.


DEFINICIÓN
El signo lingüístico es la unidad que resulta /e//s//t//o//i//m//u//i//f//e//l//i//s/
por asociación psíquica de una imagen mental Ejemplos:
(significado) y una imagen acústica (significante).
Lugar donde dormimos /Káma/
Juntos componen una entidad lingüística de dos Objeto para sentarse /sí a/
caras interdependientes.
Animal fiel amigo del hombre /péřo/

ELEMENTOS SIGNIFICADO SIGNIFICANTE


LENGUAJE

A. Significado C. Arbitrario

Uno de los dos elementos componentes del signo Es la relación existente entre significado y
lingüístico es el concepto, juicio o idea de algo que significante que no responde a ningún motivo; se
se evoca en la mente cuando se oye o se lee este establece de modo
signo. Se le llama también imagen mental, pues se convencional o de acuerdo a un grupo social
desarrolla a medida que el ser humano adquiere determinado. Es decir, cada lengua usa para un
más experiencia en su contexto social. mismo significado su propio significante.
B. Significante Ejemplo:
Según la teoría saussuriana, es llamado también Un coeur: francés
imagen acústica de algo, es decir, el nombre mental Herz: alemán
realizable en una secuencia de sonidos, que evoca
Ko koro: japonés
el concepto o significado del signo lingüístico.
Manzana: español

PRINCIPIOS D. Mutable

A. Biplánico El signo lingüístico varía, cambia o muta a través del


tiempo; esto se verifica en los estudios diacrónicos
F. Saussure planteó el signo lingüístico como la de una lengua.
asociación de dos planos: el primero se refiere a la
idea que se forma en nuestra mente, es llamado E. Inmutable
significado o plano del contenido; el otro plano se El carácter arbitrario del signo lingüístico
refiere a la secuencia de sonidos mentales que desprende que este no depende de ningún hablante
forman una palabra, es llamado significante o plano en particular; por ello, se dice que es inmutable,
de la expresión. permanente, invariable en el eje sincrónico de una
lengua.
F. Doblemente articulado
El signo lingüístico se puede descomponer en
unidades más pequeñas.
a) Morfemas: unidades con significado y
pertenecientes a la primera articulación.
1°Articulación: abuelitas: abuel-it-a-s
B. Lineal b) Fonemas: unidades de carácter distintivo que
pertenecen a la segunda articulación.
El significante, como elemento del signo lingüístico,
se presenta uno tras otro en la línea del tiempo 2°Articulación: abuelitas: /a//b//u//e//l//i//
(cadena hablada) y en la del espacio por ser de t//a//s/
naturaleza auditiva. De esa manera, se evita la
pronunciación de dos significantes a la vez.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
192
1ER BIMESTRE
EL SIGNO LINGÜÍSTICO

A) mutable B) arbitrario C) inmutable


D) biplánico E) universal

11. El signo lingüístico no es .


1. Se define como la imagen acústica proporcionada
A) biplánico B) triplánico C) lineal
por los sentidos.
D) mutable E) inmutable
A) Significado B) Contenido C) Concepto
D) Significante E) Mental 12. Que la imagen mental de una flor presente varias
formas de expresar de acuerdo a la lengua empleada,
2. Es la unidad que se forma de la asociación psíquica lo mencionado anteriormente responde al principio
del significado y del significante. de .
A) Imagen mental B) Imagen acústica A) linealidad B) mutabilidad
C) Contenido D) Símbolos C) arbitrariedad D) doblemente articulado
E) Signo lingüístico E) inmutabilidad

LENGUAJE
3. El es el elemento del signo
lingüístico presente en el plano del contenido.
A) significante B) significado
C) ícono D) signo abstracto 1. Señala la relación incorrecta.
E) expresión
A) Significado: plano del contenido
4. El significante es el elemento del signo lingüístico B) Significante: plano de la expresión
presente en el plano . C) Lineal: secuencia sonora
A) del contenido B) de la expresión D) Arbitrario: convencional
C) de las unidades D) del significado E) Biplánico: tres planos
E) de los morfemas
2. En su segunda articulación, el signo lingüístico
5. No es un principio del signo lingüístico. presenta unidades llamadas .

A) Inmutable B) Arbitrario C) Mutable A) fonemas B) monemas C) fonos


D) Universal E) Lineal D) morfemas E) sememas

6. Señala la alternativa que presenta un principio del 3. Principio que se desarrolla a través del tiempo:
signo lingüístico. A) Lineal B) Mutable C) Arbitrario
A) Racional B) Universal C) Innato D) Inmutable E) Biplánico
D) Colectivo E) Doblemente articulado
4. Los son las unidades significativas
7. Se entiende como secuencia de sonidos en la de la primera articulación del signo lingüístico.
cadena hablada. A) fonemas B) semas C) fonos
A) Significante B) Significado C) Contexto D) sememas E) morfemas
D) Imagen mental E) Contenido
5. El signo lingüístico fue planteado por .
8. La del signo lingüístico se da en el A) Blanca Alvarado B) Mario Liberty
eje diacrónico. C) Chomsky D) Martinet
A) arbitrariedad B) convencionalidad E) F. Saussure
C) inmutabilidad D) articulación
E) mutabilidad

9. El proceso se realiza a través del


tiempo.
A) real B) sincrónico
C) significativo D) diacrónico
E) convencional

10. El signo lingüístico por ser presenta


diferentes significantes para un mismo significado.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
193
1ER BIMESTRE
TEMA

02 LA SÍLABA

I. DEFINICIÓN
La sílaba es la mínima unidad del habla que se emite
en un solo golpe de voz.
Por ejemplo: ma-má

II. ESTRUCTURA
1. CABEZA
III. CLASES DE SÍLABAS
LENGUAJE

Es la parte de la sílaba llamada también ataque.


La sílaba se clasifica teniendo en cuenta varios
Se encuentra conformada solo por consonante(s) aspectos.
que preceden al núcleo y se clasifica de dos
maneras: 1. SEGÚN EL ACENTO
A. Cabeza simple A. Sílaba tónica
Formada por una consonante. Es la que presenta o lleva la mayor fuerza de voz.
Ejemplo: co-ra-zón Ejemplo: com-pu-ta-do-ra
B. Cabeza compuesta B. Sílaba átona
Formada por dos o más consonantes. Es la que presenta o lleva menor intensidad de
Ejemplo: plo-mo sonido.
Ejemplo: re-fri-ge-ra-do-ra
2. CIMA
Es la parte de la sílaba llamada también núcleo. 2. SEGÚN EL NÚMERO DE LETRAS

Se encuentra formada solo por vocal(es). A. Sílaba monolítera

Se puede presentar de dos maneras: Es la que presenta como núcleo una letra, que
necesariamente en el español es una vocal sin
A. Vocal núcleo cabeza ni coda.
Formada por una vocal como núcleo de la sílaba Ejemplo: a-rroz
Ejemplo: ga-to B. Sílaba bilítera
B. Vocal marginal Es la que presenta dos letras.
Formada por vocales que rodean a una vocal Ejemplo: pe-rro
central. Son siempre las vocales cerradas (i,u).
C. Sílaba trilítera
Ejemplo: A-cua-rio
Es la que presenta tres letras en la estructura de
3. CODA la sílaba.
Es la parte de la sílaba llamada también margen Ejemplo: plá-ta-no
silábico. D. Sílaba tetralítera
Está formada por consonante(s) que se pospone(n) Es la que presenta cuatro letras.
al núcleo.
Ejemplo: cons-te-la-ción
Se clasifican de dos maneras:
E. Sílaba pentalítera
A. Coda simple
Es la que presenta en su estructura cinco letras.
Formada por una consonante como margen
silábico. Ejemplo: trans-por-te
Ejemplo: can-ción F. Sílaba hexalítera
B. Coda compuesta Es la que presenta seis letras en la estructura de
Formada por dos o más consonantes como margen la sílaba.
silábico. Ejemplo: criais
Ejemplo: cons-truc-ción

SEGUNDO DE SECUNDARIA
194
1ER BIMESTRE
LA SÍLABA

3. SEGÚN SU TERMINACIÓN 8. Según el número de letras, ¿qué tipo de sílaba es la


parte resaltada de la palabra plá-ta-no?
A. Sílaba libre o abierta
A) Monolítera B) Tetralítera C) Bilítera
Es cuando la sílaba termina en vocal.
D) Pentalítera E) Trilítera
Ejemplo: ter-mi-na-ción
9. ¿Cuántas sílabas abiertas existen en chaleco?
B. Sílaba cerrada o trabada
A) Dos B) Cuatro C) Cinco
Es cuando la sílaba termina en consonante(s).
D) Tres E) Una
Ejemplo: plan-tel
10. ¿Cuántas sílabas trabadas existen en descodificar?
4. SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS VOCALES Y
CONSONANTES A) Dos B) Cuatro C) Cinco
D) Tres E) Seis
A. Sílaba incompleja
Es cuando carecen de sonido consonántico. 11. Indica la alternativa que presenta una correcta
segmentación silábica.

LENGUAJE
Ejemplo: a-nor-mal, he-la-do
A) Su-rre-a-lismo, prohi-bi-do
B. Sílaba compleja B) Ar-coi-ris-sub-mar-i-no
Es cuando presenta una o más consonantes en su C) In-tras-cen-den-te, des-víen
estructura. D) des-con-fi-a-do, a-e-ro-puer-to
Ejemplo: tiem-po E) Co-mi-sa-ría, cu-a-li-dad

12. La normativa académica dispone cómo se debe


conformar la silaba ortográfica. A continuación,
señale en cuál de las siguientes opciones la
1. Elemento de la sílaba que carece de la presencia de segmentación silábica es correcta.
consonante(s): A) Ru-per-ta no des-cu-i da su fa-e-na.
A) Cabeza B) Ataque C) Coda B) La pro-fe-so-ra guía a los jó-ve-nes.
D) Cima E) Sílaba C) An-to-nia se gra-duó en no-viem-bre.
D) Los nue-vos a-lum-nos coo-pe-ra-ron.
2. La es la mínima unidad del habla
emitida en un solo golpe de voz. E) N.A.
A) coda B) cabeza C) cima
D) signo E) sílaba

3. La sílaba con mayor fuerza de voz se llama 1. Conjunto de sonidos que se emiten en un solo golpe
. de voz:
A) átona B) cerrada C) libre A) Cabeza B) Ataque C) Coda
D) tónica E) trabada D) Cima E) Sílaba
4. Se define como núcleo de una sílaba. 2. La coda es la consonante o grupo consonántico que
A) Ataque B) Cima C) Cabeza al núcleo de la sílaba.
D) Sonido E) Coda A) se pospone B) se antepone C) finaliza
D) precede E) interfiere
5. La cabeza es la consonante o grupo consonántico
que al núcleo de la sílaba. 3. Señala la alternativa que presenta una palabra con
A) pospone B) aleja C) interfiere incorrecta separación silábica.
D) precede E) finaliza A) Co-he-te B) In-ha-la-ción C) Inhi-bir
D) De-sa-ni-mar E) Pre-his-tó-ri-co
6. Según el acento, las sílabas pueden ser
. 4. Según la terminación, las sílabas pueden ser
A) cerradas y abiertas B) libres y trabadas .
C) tónicas y átonas D) malas y buenas A) monolíteras y bilíteras B) libres y trabadas
E) complejas e incomplejas C) tónicas y átonas D) trilíteras y pentalíteras
E) complejas e incomplejas
7. Identifica la palabra que presenta correcta
separación silábica.
5. ¿Qué palabra presenta sílaba trabada?
A) Trans-for-ma-ción B) Trans-for-ma-ci-ón
A) Hiato B) Canal C) Chocolate
C) Tran-s-for-ma-ción D) Trans-fo-r-ma-ción
D) Luna E) Ojo
E) Trans-for-maci-ón

SEGUNDO DE SECUNDARIA
195
1ER BIMESTRE
TEMA

03 CONCURRENCIA VOCÁLICA

Ejemplos:
I. DEFINICION
po-e-ta, a-é-re-o, a-ho-ga-do, ko-a-la y chi-i-ta
La concurrencia vocálica ocurre cuando en las
palabras aparecen grupos vocálicos, los cuales, Como podemos observar, la secuencia de dos
según su distribución, pueden ser homosilábicos vocales abiertas se separa en sílabas diferentes. De
(diptongos y triptongos) o heterosilábicos (hiatos). la misma manera, si se presentan con dos vocales
cerradas iguales.
1. DIPTONGO B. Hiato acentual
Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Se Su fórmula es la siguiente:
LENGUAJE

clasifican en tres.
(VA – V´C) o (V´C – VA)
A. Diptongo creciente
Ejemplos: de-se-a-rí-as, ma-íz y pro-hí-be
Es la secuencia de una vocal cerrada y una vocal
En hiato acentual es necesario que la vocal cerrada
abierta en una misma sílaba. sea la que tenga la mayor fuerza de voz y, por ello,
(VC + VA) a la tilde que lleva se le llama disolvente o robúrica.

Ejemplos: cuento, piano y cianuro


Como podemos observar, la vocal abierta es la que
lleva la mayor fuerza de voz.
B. Diptongo decreciente 1. Reconoce qué tipo de concurrencias vocálicas
presenta cada una de las siguientes palabras:
Es la secuencia de una vocal abierta y una vocal
cerrada en una misma sílaba. Caída :
(VA + VC) Cuadro :
Ejemplos: cautivo, peine y causa Uruguay :
La vocal abierta tiene la posibilidad de llevar tilde. Claustro :
C. Diptongo homogéneo Rehusar :
Es la secuencia de una vocal cerrada con otra vocal Ahorro :
cerrada, ambas diferentes.
Cooperar :
(VC + VC) Diferentes
Zanahoria :
Ejemplos: ciudad, Piura y cuídalos
Contracción :
2. TRIPTONGO Ahijado :
Es la unión de tres vocales en una misma sílaba.
2. PASO II: Ahora separa correctamente en sílabas las
(VC + VA + VC) siguientes palabras:
Ejemplos: huaino, miau y Paraguay Caída :
Se observa que la vocal abierta es la que lleva la Cuadro :
mayor fuerza de voz, por lo que se puede, además,
colocar tilde. Uruguay :
Claustro :
3. HIATO
Rehusar :
Es la separación de dos vocales en diferentes
sílabas. Existen dos tipos. Ahorro :
A. Hiato simple Cooperar :
Se produce de la siguiente unión: Zanahoria :
(VA – VA) o (VC + VC) Iguales Contracción :
Ahijado :

SEGUNDO DE SECUNDARIA
196
1ER BIMESTRE
CONCURRENCIA VOCÁLICA

3. Señala la alternativa que presenta diptongo 12. Un diptongo es una secuencia tautosilábica de
decreciente. vocales, esto es, las vocales forman una misma
A) Siete B) Siguiente C) Cuaderno sílaba. En virtud de la definición anterior, determine
la cantidad de diptongos que hay en el siguiente
D) Competía E) Ahuyentar enunciado: «En un antiguo reino, un pálido
delincuente quería el indulto a cambio de la cabal
4. Señala la alternativa con correcta separación
sumisión».
silábica.
A) Seis B) Cuatro C) Cinco
A) Inhi-bir B) Inh-i-bir C) I-nhi-bir
D) Siete E) Ocho
D) In-hi-bir E) I-nhi-bi-r

5. Palabra que presenta diptongo homogéneo:


A) Búho B) Construir C) Aedo
D) Lapicero E) Amazonía
1. Palabra correctamente silabeada:

LENGUAJE
6. Palabra que presenta incorrecta separación silábica: A) Ta-xi B) I-n-mo-ral
A) A-lha-ra-ca B) E-xhu-mar C) Al-ha-jas C) Cri-a-tu-ra D) An-he-lo
D) Cohi-bi-do E) Ma-ter-nal E) Búho

7. Concurrencia silábica que presenta la siguiente 2. Señala la alternativa que presenta diptongo
fórmula: VA-VA: creciente.
A) Diptongo B) Hiato simple C) Triptongo A) Compartir B) Cuidad C) Peine
D) Hiato acentual E) Diptongo decreciente D) Inhumano E) Emocionante

8. Señala la alternativa que presenta dos diptongos. 3. Señala la alternativa que presenta hiato simple.
A) Construirá B) Cuestionario C) Oasis A) Vanidad B) Real C) Búho
D) Pleito E) Guardia D) Dios E) Tiempo

9. Señala la alternativa que presenta caso de hiato. 4. Presenta correcta separación silábica.
A) Ellos se reunieron en el aula. A) I-nhu-ma-no B) In-hu-ma-no
B) Era una ciudad muy pequeña. C) Inhu-ma-no D) Inh-u-ma-no
C) El peón sufría estoicamente. E) In-hum-a-no
D) Fue un diálogo de sordos y ciegos.
5. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta diptongo
E) La sesión se frustró por el bullicio. creciente?
10. ¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a A) Hiato B) Viuda C) Vaina
continuación presenta solo diptongo? D) Causa E) Luna
A) Puerto, acentúa, secretario
B) Teatro, campeonato, Callao
C) Pan, búho, ingeniería
D) Decía, incautados, admitió
E) Diligencia, audios, también

11. De acuerdo con la segmentación silábica, las


palabras pueden adscribirse a diferentes clases.
A partir de lo anterior, establezca la correlación
correcta entre las columnas.
I. Aéreo a Trisilábica
II. Truhan b. Tetrasilábica
III. Cohete c. Bisilábica
IV. País d. Monosilábica
A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ib, IIc, IIId, IVa
C) Ia, IIc, IIIb, IVd D) Ib, IId, IIIa, IVc
E) Ic, IIa, IIIb, IVd

SEGUNDO DE SECUNDARIA
197
1ER BIMESTRE
TEMA

04 ACENTUACIÓN GENERAL

I. DEFINICIÓN.
Se le llama acento a la mayor fuerza de voz que se presenta sobre una determinada sílaba, la cual será la sílaba
tónica de una palabra. Hay dos tipos de acento: ortográfico y prosódico
LENGUAJE

II. CLASIFICACIÓN.

III. REGLAS PARA LAS PALABRAS COMPUESTAS


Las palabras que terminan en el sufijo -mente, llamadas diatónicas, mantienen el acento de la raíz principal.
Ejemplos: Fácilmente, hábilmente, rápidamente, etc.
En una palabra compuesta si ambas palabras llevan tilde; al unirse, solo mantiene su acentuación la última
palabra.
Ejemplo: Decimoséptimo (décimo, séptimo)
Las palabras compuestas unidas por guion, conservan su tilde o acentuación inicial.
Ejemplos: físico-químico, histórico-geográfico

SEGUNDO DE SECUNDARIA
198
1ER BIMESTRE
ACENTUACIÓN GENERAL

B) Canción, vahído, cantéis, porqué


C) Aéreo, murciélago, estremecía, flexión
D) Fonética, fonología, piénsalo, porqué
1. Señala la alternativa que requiere de una tilde. E) Jeremías, mí, auquénido, también
A) Ahijado B) Torax C) Examen 10. Señala el número de palabras esdrújulas en el
D) Clima E) Refrigeradora siguiente texto (se han omitido las tildes): No tuve
tiempo de despedirme el sabado, pues tu mama me
2. Las palabras llevan la mayor fuerza informo que fuiste de paseo con tu primo Jose.
de voz en la última sílaba.
A) Dos B) Cuatro C) Cinco
A) llanas B) graves C) oxítonas
D) Tres E) Una
D) paroxítonas E) esdrújulas
11. Señala cuántas palabras esdrújulas presenta el
3. Las palabras que terminan en -n, -s, o vocal y tienen siguiente párrafo. (se han omitido las tildes): Si

LENGUAJE
la mayor fuerza de voz en la sílaba tuviera fe como un granito de mostaza, eso dice
se llaman . el Señor. Yo le diria a las montañas muevanse,
A) penúltima - agudas B) última - graves muevanse.
C) antepenúltima - llanas D) última - agudas A) Tres B) Uno C) Cuatro
E) penúltima - graves D) Dos E) Cinco

4. Se llaman también paroxítonas: 12. Las palabras llevan el acento en la


trasantepenúltima sílaba.
A) Esdrújulas B) Agudas C) Llanas
D) Sobresdrújulas E) Oxítonas A) oxítonas B) paroxítonas
C) sobresdrújulas D) esdrújulas
5. Las esdrújulas se tildan . E) agudas
A) cuando terminan en -n, -s o vocal
B) cuando no terminan en -n, -s o vocal
C) algunas veces
D) siempre 1. Señala la palabra que está incorrectamente tildada.
E) cuando terminan en cualquier consonante A) Delínea B) Cortes C) Cállate
D) Ágil E) Lúnatica
6. ¿Cuál es la palabra que presenta acentuación en la
penúltima sílaba? 2. Las palabras «éxodo», «náutica» y «átonas», son
A) Cómpraselo B) Árbol C) Sábado o llamadas también .
D) Hábito E) Física A) esdrújulas - proparoxítonas
B) esdrújulas - preproparoxítonas
7. ¿Qué palabras son llanas o paroxítonas?
C) graves - paroxítonas
A) Cráter - almíbar - néctar D) agudas - oxítonas
B) Líder - árbol - pared E) llanas - proparoxítonas
C) Óseo - fémur - oído
D) Canción - volteó - malo 3. ¿Qué palabra grave necesita tilde?
E) Aéreo - útil - cráneo A) Imagen B) Margen C) Examen
D) Esposas E) Cromlech
8. Marca la alternativa que presenta solo palabras
agudas. 4. ¿Qué palabra no debe tildarse?
A) Ingenuo, dedal, perpetuo A) Ántrax B) Gánaselo C) Bilítera
B) Primigenia, reloj, intervalo D) Álbum E) Rélax
C) Libertad, maíz, filial
5. En Te extraño más que nunca y no sé qué hacer.
D) Diagrama, tesis, alfiler
Despierto y te recuerdo al amanecer, ¿cuántas
E) Guion, baúl, camionero palabras graves existen?
9. ¿Cuál de las alternativas presenta palabras tildadas A) Dos B) Cuatro C) Cinco
solo por reglas generales de acentuación? D) Tres E) Seis
A) Extensión, páramo, cárcel, taxonómico

SEGUNDO DE SECUNDARIA
199
1ER BIMESTRE
TEMA

05 ACENTUACIÓN ESPECIAL I

Recuerda que los monosílabos, por regla general, no llevan tilde; sin embargo, se llama acentuación especial a los
monosílabos que cumplen más de una función sintáctica. Es por ello que se tildan para poder diferenciarlas entre sí.
LENGUAJE

A) di B) de C) me
D) se E) mas

3. Las palabras más y té se tildan cuando funcionan


1. Señala la alternativa que tiene un monosílabo mal como y ,
acentuado. respectivamente.
A) Té B) Más C) Dé A) adverbio - pronombre
D) Tú E) Fé B) conjunción - sustantivo
C) adverbio - verbo
2. La palabra se tilda cuando funciona
como verbo ser o saber. D) adverbio - sustantivo
E) sustantivo - adverbio

SEGUNDO DE SECUNDARIA
200
1ER BIMESTRE
ACENTUACIÓN ESPECIAL I

4. Monosílabo que lleva tilde cuando funciona como I. Sí me conocieras, no dudarías de mi.
adverbio de afirmación: II. Por favor, no dé más migajas a las palomas.
A) Más B) Sé C) Dé III. Aún no es el momento para ese viaje.
D) Tú E) Sí A) II y III B) Solo II C) Solo III

5. Presenta incorrecta tildación diacrítica: D) I y II E) Solo I

A) Dé este dinero de mi parte.


B) Él no me llamó durante la noche.
C) Dos más dos son cuatro.
D) Toco en sí mayor. 1. Señala la alternativa que presenta una palabra
E) Sí, quiero viajar contigo a México. incorrectamente tildada.
A) Dame más. B) Se sirve el té.
6. En Señor Renzo, tal vez de usted mas dinero para
el y así podremos realizar su operación, ¿cuántas C) Él tuyo es perfecto. D) No sé nada.

LENGUAJE
tildes diacríticas faltan en el texto anterior? E) Tú tienes fiebre.
A) Dos B) Un C) Cuatro 2. Las palabras él, tú, mí, sí, son
D) Cinco E) Tres que se tildan cuando funcionan como
.
7. ¿Qué serie presenta una correcta tildación
diacrítica? A) monosílabos - pronombres
B) palabras - adverbios
A) Más, té, dé B) Sé, dió, tú C) Él, mí, fé
C) monosílabos - enfáticos
D) Vió, dió, dí E) Dé, tí, sí
D) monosílabos - adjetivos
8. Monosílabos que solo se tildan cuando son E) monosílabos - siempre
adverbios:
A) Mas, te, de B) Se, de, aun C) El, tu, mi 3. ¿Qué relación es adecuada según la tilde diacrítica?

D) Si, se, de E) Si, mas, aun A) Él: artículo B) Mas: adverbio


C) Tú: adjetivo posesivo D) Sé: verboide
9. En Tal vez tu sepas que me importas mas de lo que E) Dé: verbo
tu familia cree en mi, ¿cuántas palabras necesitan
tilde diacrítica? 4. Señala la opción que presenta uso incorrecto de
A) Dos B) Cuatro C) Cinco tildación.
D) Tres E) Siete A) No quiero más de este té de limón.
B) ¡Sí, lo hice yo!
10. Señala el número de tildes que faltan en el siguiente
texto: C) Dijo tantas mentiras de mí que nadie le creyó.
D) Él no la conoce aún.
Oscar, no me importa que tu estes molesto conmigo
porque mas tarde se que con un regalito te convenzo E) No se él porqué de su comportamiento.
para que vuelvas a mi lado.
5. Señala la alternativa que presenta empleo adecuado
A) Dos B) Cuatro C) Cinco de la acentuación diacrítica.
D) Tres E) Ocho A) No fue él, sino tu hermano.

11. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta más B) Cuando diga si, salimos.
tildes diacríticas? C) Ignoro que es lo que sabe el.
A) Si tú ingresas, él estará feliz. D) Está dónde lo dejaste.
B) Él dio todo por ti en días difíciles. E) Quién mal anda, mal acaba.
C) No sé por qué tú y él están molestos.
D) Dé su opinión, mas no critique al país.
E) La fe es lo último que se pierde.

12. Gracias a la tilde diacrítica, se puede distinguir


palabras que tienen la misma forma, pero cumplen
distinta función. De acuerdo con lo anterior,
determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados
exhiben un correcto empleo de la tilde diacrítica.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
201
1ER BIMESTRE
TEMA

06 ACENTUACIÓN ESPECIAL II

I. TÍLDE ENFATICA
Esta tilde se aplica a los pronombres y adverbios para resaltar o enfatizar oraciones interrogativas o exclamativas.
A su vez sirve para distinguir su doble función.
LENGUAJE

II. ACENTUACIÓN RÚBORICA


Llamada también acentuación disolvente o de hiato acentual; es el nombre que se le atribuye a las palabras que
presentan en su concurrencia vocálica un hiato acentual.
· Día · Búho · Ahínco · Cortaúñas · Raúl · País

A) los B) mas C) que


D) de E) aun

3. Las palabras quién y dónde se tildan cuando


1. Señala la alternativa que tiene una palabra con funcionan como .
acentuación robúrica.
A) adverbios
A) Té B) Demás C) Según
B) conjunciones
D) Tú E) Día
C) verbos
2. La palabra se tilda cuando funciona D) pronombres interrogativos
como pronombre interrogativo o exclamativo. E) pronombres relativos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
202
1ER BIMESTRE
ACENTUACIÓN ESPECIAL II

4. Señala la alternativa que debe llevar tilde enfática C) Fueron declarados culpables quienes se alejaron.
(se han omitido las tildes). D) Porque no fueron, no supieron como los sancionaron.
A) No se nada de ti. E) No nos dijeron que hicieron, cuando fueron al paseo.
B) Ven a vivir por aca.
12. Según las normas de la RAE, solo algunas palabras se
C) Dime que te sucede.
escriben con tilde. De acuerdo con ello, identifique
D) Quiero un te amargo. el enunciado correctamente escrito.
E) No entiendo tu respuesta. A) ¿Es aquí dónde está escondido mi sobrino?
5. Presenta correcta tildación enfática. B) Está en algun lugar de aquel recóndito país.

A) El amor qué te ofrecí nunca lo volverás a ver. C) Honestamente, nunca dejé de pensar en ti.

B) Quién estudia progresa en la vida. D) Se percató de que en el patio no habia nadie.

C) La playa qué está por mi casa fue clausurada. E) N.A.

D) No entiendo qué tienes.

LENGUAJE
E) Un edificio qué se inauguró fue robado.

6. Dime quien te invitó a la fiesta y donde es para ir


a buscarte. ¿Cuántas tildes enfáticas faltan en el 1. Señala la palabra que está correctamente tildada.
texto anterior? A) Zanahória B) Tipicó C) Baúl
A) Dos B) Cuatro C) Tres D) Felízmente E) Máiz
D) Un E) Cinco
2. Las palabras que, quien, donde, cuanto, se
7. ¿Qué serie presenta una correcta tildación enfática? tildan cuando funcionan como pronombres
__________ y no se tildan cuando funciona
A) Más, té, dé B) Canción, división
como pronombres _________.
C) Él, mí, tú D) Qué, quién
A) interrogativos - relativos
E) Día, Raúl, tío
B) interrogativos - exclamativos
8. ¡ mi corazón no canse de C) exclamativos - enfáticos
amar se trate! D) enfáticos - interrogativos
A) Qué, se, cuándo B) Que, sé, cuándo E) relativos - enfáticos
C) Qué, sé, cuándo D) Que, sé, cuando
3. Señala la relación incorrecta:
E) Que, se, cuando
A) Él: pronombre personal
9. Relaciona correctamente. B) Vía: hiato acentual
I. Robúrica A. Más C) Tú: pronombre personal
II. Enfática B. Canción D) Que: pronombre relativo
III. General C. Dónde E) Quien: pronombre enfático
IV. Diacrítica D. Ahínco
4. Señala el número de palabras que necesitan de una
A) IA, IIC, IIIB, IVD B) IB, IIC, IIIA, IVD
tilde robúrica en el siguiente texto:
C) ID, IIA, IIIB, IVC D) IC, IID, IIIB, IVB
«Raul ve todos los dias en un árbol a un buho muy
E) ID, IIC, IIIB, IVA
grande y de mirada misteriosa en la casa de su tio».
10. Indica la alternativa en la cual ninguna de las A) Dos B) Cinco C) Uno
palabras debería llevar tilde. D) Cuatro E) Tres
A) No nos dijeron nunca por que se fueron tan temprano.
5. Señala la alternativa que denota empleo adecuado
B) Dime quienes respondieron a tu llamado, por favor.
de la acentuación enfática.
C) Fueron declarados culpables quienes se alejaron.
A) ¿Quien se atreve a discutir mi postura?
D) Porque no fueron, no supieron como los sancionaron.
B) Explica que tienes en la cabeza para actuar así.
E) No nos dijeron que hicieron, cuando fueron al paseo.
C) No nos dices dónde fue el reencuentro.
11. Indica la alternativa en la cual ninguna de las D) Por mi casa, te encontré y hasta ahora no me
palabras debería llevar tilde. explico por que no dejas de seguirme.
A) No nos dijeron nunca por que se fueron temprano. E) No sé donde dejé el cuaderno de mi amiga.
B) Dime quienes respondieron a tu llamado, por favor

SEGUNDO DE SECUNDARIA
203
1ER BIMESTRE
TEMA

07 SIGNOS DE
PUNTUACIÓN I

elementos innecesarios, que como tales se pueden


LA COMA eliminar de la oración.
I. DEFINICIÓN Ejemplos:
La coma es el signo de puntuación más usado en - Claudia, como muchos saben, se encuentra
los textos escritos para una mejor interpretación de viaje.
y comprensión. Su objetivo principal, como - El Perú, uno de los países latinoamericanos,
pausa más breve que el punto, es reproducir la está creciendo económicamente.
entonación del lenguaje en el plano oral; por ello,
su importancia. 5. Hipérbatica
LENGUAJE

Ejemplo: No es igual interpretar: Se emplea cuando se altera el orden de una oración


normal (Sujeto + verbo + complemento)
No matarlo. (No muere)
Ejemplos:
No, matarlo. (Sí muere)
- Para mucha gente, los militares son los pilares
II. CLASIFICACIÓN del estado.
- En el parque, él me dio el primer beso de amor.
Según la función que cumple en un texto, la coma
se clasifica en los siguientes tipos: - Por la playa, lo encontraron paseando con su
prima.
1. Enumerativa
6. Apositiva
Separa los elementos nombrados de una manera
análoga, pero no se usa antes de las conjunciones Es un tipo de coma incidental, pues encierra un
copulativas o disyuntivas. dato aclaratorio, pero este dato es equivalente al
nombre del sujeto en la oración.
Ejemplos:
Ejemplos:
- Yo leí libros, revistas y cuentos.
- Miguel Grau, el Caballero de los Mares, murió
- Recordamos, reímos y lloramos en tu
en combate.
cumpleaños.
- Anita, la única hija de Luis, ingresó a la
- Pintaste tu casa, vendiste los muebles y
universidad.
compraste nuevos artefactos.
2. Vocativa
Es aquella que separa a la persona a quién nos
dirigimos en el discurso. Es decir, al vocativo que 1. Señala la alternativa que no presenta un tipo de
no forma parte de la oración. coma.
Ejemplos: A) Hiperbática B) Incidental C) Elíptica
- Trae, papá, una película para ver. D) Vocativa E) Apelativa
- José, pórtate bien en clase.
2. Es la coma que separa la secuencia de elementos
- Saquen sus cuadernos, alumnos.
análogos en un texto escrito
3. Elíptica
A) Hiperbática B) Incidental
Es aquella que reemplaza al verbo inicialmente C) Enumerativa D) Vocativa
mencionado en una oración.
E) Apositiva
Ejemplos:
3. Las coma reemplaza al verbo ya
- Ricardo toca batería; Martín, guitarra y José,
mencionado anteriormente en una oración.
piano.
- Yo sé inglés; tú, francés. A) incidental B) vocativa
C) aclaratoria D) elíptica
4. Incidental o explicativa
E) enumerativa
Llamada también aclaratoria, pues se emplea para
encerrar algún dato que el autor no quiera que
interfiera con el contenido general; es decir, separa

SEGUNDO DE SECUNDARIA
204
1ER BIMESTRE
SIGNOS DE PUNTUACIÓN I

4. La coma se coloca cuando se 12. Marca la alternativa en la que se ha empleado la


altera la forma normal del orden sintáctico de una coma adecuadamente.
oración. A) Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser
A) incidental B) aclaratoria C) vocativa amable.
D) hiperbática E) enumerativa B) Los búhos, los ratones, los zancudos, salen por la
noche.
5. No pertenece a la clasificación de la coma. C) A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo.
A) Elíptica B) Vocativa C) Incidental D) Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles.
D) Parasintética E) Apositiva E) Elsa trabaja en una empresa, y estudia en un instituto.

6. Señala el tipo de coma en las siguientes oraciones.


- Junto al hogar, juegan los niños.
- Madre, me voy mañana a París.
A) Vocativa - apositiva

LENGUAJE
1. Pertenece a la clasificación de la coma.
B) Elíptica - enumerativa A) Incidental B) Vocativa C) Elíptica
C) Elíptica - vocativa D) Hiperbática E) Todas
D) Parasintética - vocativa
E) Hiperbática - vocativa 2. Señala la oración que contenga coma apositiva.
A) Compró carne, papas y tomates.
7. Señala el tipo de coma omitida en la siguiente B) Gonzales Prada, el Apóstol de la Muerte, escribió
oración: Con gran serenidad el jefe resolvió la Pájinas libres.
situación.
C) Las y tiene dos crías; Pepita, tres nada más.
A) Hiperbática B) Incidental C) Vocativa
D) Sírvame otra copa, cantinero.
D) Elíptica E) Enumerativa
E) Se quedará unas horas más, pero no te aseguro
que vaya a terminar.
8. Señala la oración que presenta coma apositiva.
A) Señor, sírvame un té. 3. Marca la alternativa que presenta puntuación
B) El día estaba triste, soleado y frío. correcta.
C) Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, sobresalió A) En 1859, poco después de la batalla de Solferino,
en el teatro. marchaba, la tropa a paso lento.
D) No te vayas, Bernardo. B) En 1859, poco después de la batalla, de Solferino
E) José, mi vecino, escucha música a todo volumen. marchaba la tropa a paso lento.
C) En 1859, poco después de la batalla de Solferino
9. Señala la relación incorrecta respecto a la coma. marchaba la tropa, a paso lento.
A) Vocativa: Madre, escúchame. D) En 1859, poco después de la batalla, de Solferino,
B) Enumerativa: Sabio, educado y cortés. marchaba la tropa, a paso lento.
C) Elíptica: Dame mi cuaderno, libro y colores que te E) En 1859 poco después de la batalla de Solferino
presté. marchaba, la tropa a paso lento.
D) Hiperbática: Cuando quieras, nos iremos juntos. 4. Coma que encierra datos aclaratorios del sujeto:
E) Hiperbática: Durante la tarde, almorzamos papa
A) Hiperbática B) Vocativa C) Elíptica
rellena.
D) Incidental E) Conjuntiva
10. En Joselito el niño prodigio de España cantó
“Malagueña, ¿cuántas comas se han omitido? 5. Señale la alternativa donde hay coma hiperbática.

A) Dos B) Cuatro C) Cinco A) Estoy seguro de que aprenderás más, amigo.


D) Tres E) Seis B) El perro, aún herido, logró llegar a la orilla.
C) En una fría mañana, caminaba sola y triste.
11. Marca la alternativa en la que se presenta uso D) Trabaja incansablemente, sin parar, sin quejas.
adecuado de la coma.
E) Hace un año tenía un carro azul, pero lo vendí.
A) Viajó, a Iquitos, Pucallpa y Piura.
B) Ellos, en efecto, sabían nadar bien.
C) Leí Trilce, Lázaro, y El viejo y el mar.
D) Al final, del camino, encontró a Teresa.
E) Él lee atentamente; tú con, displicencia.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
205
1ER BIMESTRE
TEMA

08 SIGNOS DE
PUNTUACIÓN II

Ejemplos:
1. El punto
Alejandra le avisó a Erick que ya tiene todo listo
Es el signo de puntuación que se emplea al final de
como él se lo pidió, para que esta noche le entregue
las oraciones, enunciados y textos.
el anillo de compromiso a su novia.
Se clasifican en tres: punto y aparte, punto y
Hace un mes Erick le solicitó a Alejandra que lo
seguido, punto final.
ayudara a preparar todo para este evento.
PUNTO Y SEGUIDO
PUNTO FINAL
Separa dos pensamientos u oraciones que se
LENGUAJE

Se emplea para finalizar una oración, texto o


relacionan entre sí.
discurso.
A diferencia del punto y coma, da mayor énfasis y
refuerzo a la oración.
2. El punto y coma
Ejemplo:
Signo de puntuación que indica una pausa mayor a
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos la coma, pero menor a la del punto. El punto y coma
bailaban sobre el agua sorteando las olas con anuncia la separación de proposiciones entre las
dificultad. Empezaron a abrir las ventanas. cuales se coloca. Este signo se escribe siempre
Después, entraron en la cocina. El muchacho miró pegado a la palabra u otro signo que lo precede,
el reloj. Debía asistir a la cita. y se halla separado por un espacio de la palabra o
signo que lo sigue. Dicha palabra posterior, debe ir,
PUNTO Y APARTE por lo general, en minúscula.
Separa un párrafo de otro relacionados entre sí. Casos:
Sus contenidos no siempre coinciden, por lo I. Se usa para separar proposiciones de una
general, son diferentes, pero responden a una enumeración cuando se trata de expresiones
misma temática. complejas que incluyen comas en su estructura.

Ejemplo:

Pedro, comprarás cohetes; Miguel, te encargarás de la cena; Laura, adornarás la casa.


Proposición 1 Proposición 2 Proposición 3

II. Se usa para separar proposiciones IV. Conviene añadir que se debería alternar en
sintácticamente independientes entre las que la medida de lo posible el punto seguido y el
existe una estrecha relación semántica. punto y coma de manera que no quede el texto
entrecortado; y sí, fluido, que es, al fin y al cabo, lo
Ejemplos:
que se busca al momento de redactar.
- Carlos no vendrá a cocinar; pedro cocinará hoy.
Ejemplos:
- ¿Por qué no estudias?; ve a tu cuarto.
- Queremos ir a Chiclayo el próximo fin de
III. Se usa el punto y coma delante de conectores semana, pero no encontramos alojamiento;
de sentido adversativo, concesivo o consecutivo si ustedes encuentran algo, avísenos con
como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, anticipación.
por consiguiente, etc. Cuando las oraciones que
encabeza tienen cierta longitud. En vez de:
- Queremos ir a Chiclayo el próximo fin de
Ejemplos:
semana, pero no encontramos alojamiento.
- María llegó tarde a clases; sin embargo, se las Si ustedes encuentran algo, avísenos con
ingenió para escuchar lo que decía el profesor. anticipación.
- Los peruanos son personas muy creativas;
aunque pocas veces logran materializar sus
proyectos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
206
1ER BIMESTRE
SIGNOS DE PUNTUACIÓN II

3. El da por terminado un texto u


oración.
A) punto final B) punto y aparte
C) punto y seguido D) coma
E) punto y coma

4. Signo de puntuación que precede a una cita textual:


A) Punto final B) Punto y aparte
C) Punto y seguido D) Dos puntos
E) Punto y coma

3. Dos puntos 5. En Carlos es mi hermano Miguel, mi primo, debemos


· Se emplea para presentar una enumeración; colocar el punto y coma después de .
es decir, va antes o al final de una secuencia de A) Carlos B) hermano

LENGUAJE
elementos análogos.
C) Miguel D) es
· Para presentar una cita textual
E) mi
· Para determinar el caso denominado efecto-
causa 6. Respecto al punto y coma es incorrecto:
· Cuando puede ser reemplazado por la
A)
Se usa para separar proposiciones
conjunción causal «porque» o el verbo «es».
sintácticamente independientes, pero ligadas
· Para señalar el vocativo en documentos, semánticamente.
oficios, etc.
B) Se usa delante de conectores de sentido
Ejemplo: adversativo, concesivo o consecutivo.
• Natural, sana y equilibrada: así debe ser una C) Se usa para separar proposiciones de una
buena alimentación. enumeración cuando se trata de expresiones
• Las partes de la célula son las siguientes: complejas.
membrana celular, el citoplasma y el núcleo. D) Se usa para concluir un texto.
• El profesor dijo: «retroceder nunca, rendirse E) Si las proposiciones no son muy largas, se prefiere
jamás». el uso de la coma.
• La señora está de luto: ha muerto su hijo.
7. ¿En qué alternativa no debemos colocar punto y
• El hospital está de huelga: no pagan a coma?
sus médicos. (Los dos puntos equivalen a
«porque») A) Peor que eso; es un demonio.
• Pedrito: mi hermanito menor. (Los dos puntos B) Sí, la esperaré; es una buena idea.
equivalen al verbo «ser») C) Sí, se han ido; es cierto.
• Querida mamá: D) No es Martín; es Martínez.
E) Carlos; ven pronto a casa.

8. ¿Qué alternativa presenta correcto uso del punto y


coma?

1. El separa oraciones relacionadas A) Allí estaban los tanques allí los; generadores de
entre sí. electricidad.
B) Lo haremos así: tú, por la; izquierda yo, por la; de-
A) punto final B) punto y aparte
recha él, por el centro.
C) punto y seguido D) coma
C) Antonio fue al concierto; Pedro; al teatro.
E) punto y coma
D) Pide, y se te dará; llama, y se te abrirá.
2. El separa párrafos de un mismo E) Nosotros iremos por aquí; ustedes, por allá.
texto.
A) punto final B) punto y aparte
C) punto y seguido D) coma
E) punto y coma

SEGUNDO DE SECUNDARIA
207
1ER BIMESTRE
SIGNOS DE PUNTUACIÓN II

9. Determine cuáles de los siguientes enunciados 2. En La tutora mencionó «Nadie sale del salón sin
exhiben una puntuación correcta. antes terminar la tarea alumnos», ¿cuántos signos
I. Amigos, hay que caminar con sumo cuidado. de puntuación que faltan?
II. Cuando todo termine; descansaré una semana. A) Dos B) Cuatro C) Cinco
III. Se preparó intensamente, mas no fue elegido. D) Tres E) Seis
IV. Creo, como Sócrates; que solo sé que nada sé.
A) I y III B) II y III C) III y IV 3. En Se ha quedado sin trabajo no podrá ir de
vacaciones este verano, ¿qué signo de puntuación
D) I y II E) solo I
falta?
10. En la puntuación, el empleo de los dos puntos (:) A) Punto final B) Punto y aparte
cumple con varias funciones en la configuración del
C) Punto y seguido D) Dos puntos
discurso escrito. Analice los siguientes enunciados
y determine cuál o cuáles de ellos exhiben un manejo E) Punto y coma
apropiado de los dos puntos.
I. Cuando me lo contaron, no llegué a creerlo. 4. ¿Qué alternativa presenta incorrecto uso del punto
LENGUAJE

y coma?
II. Recién anoche pude leer: dos ensayos notables.
III. Estaba muy convencido: no cambió de opinión. A) Seguro que se acordará mejor que yo; al fin y al
cabo, fue usted quien diseñó la nave.
A) I, II y III B) Solo II y III C) Solo III
B) Búscame por la noche; iré a tu casa.
D) Solo II E) Solo I y II
C) Luis se quedó en casa; a fin de cuentas, aquello no
11. Considerando que los signos de puntuación era asunto suyo.
permiten ordenar los constituyentes sintácticos en D) Mauricio; estudia Geometría, Luis; Lenguaje.
el texto escrito, seleccione la opción donde el uso
de la coma es correcto. E) Su éxito fue arrollador; de ahí que convenciera a
tantos senadores.
A) Tenemos la tendencia a deshacernos del dolor no,
a conservarlo.
5. ¿Qué alternativa presenta correcto uso del punto y
B) Mientras, mi hijo juega con sus autos yo preparo coma?
una ensalada.
C) Acumular más y más objetos no te libera sino, te A) Tenemos poco; espacio disponible de hecho,
esclaviza. compartimos el baño con otra familia.
D) El Sr. Díaz, el nuevo director, designará el equipo B) Era raro oír un discurso por la mañana; después
de asesores. de todo, no eran más de las ocho.
E) N.A. C) Tiré el vaso de vino, eructé, y casi, hice caer la ja-
rra del agua; en resumen, me porté fatal.
12. Algunos signos de puntuación permiten establecer
D) Estaba; encendida pero no iba es decir, la máqui-
los límites entre las unidades textuales básicas y
delimitar fragmentos que aportan información de na recibía energía pero no se movía.
diverso tipo. Considerando esta premisa, identifique E) Todo se veía oscuro, es decir; era tal la negrura
la opción que presenta el uso correcto de los signos que no se distinguía ni una sombra.
de puntuación.
A) Viajaré al norte para visitar a Antonio; mi hermano
mayor.
B) Lía aprobó Arte, Teo Física, Ana Química y Tito Fonética.
C) Estudió mucho, pero contra todo pronóstico fue
desaprobado.
D) Sinceramente no creo en sus palabras, siempre
miente.
E) A y B.

1. Signos de puntuación que se emplea para determinar


la relación efecto-causa.
A) Punto final B) Punto y aparte
C) Punto y seguido D) Dos puntos
E) Punto y coma

SEGUNDO DE SECUNDARIA
208
1ER BIMESTRE
LITERATURA
TEMA
LA POESÍA EN LA
01 EDAD DE ORO:
GARCILASO DE LA VEGA
de una torre que se hallaba en un lugar cerca de
¿QUÉ ES LA EDAD DE ORO? Frejus, donde desesperadamente se defendían
Se conoce con este nombre al periodo de apogeo unos cincuenta franceses; Garcilaso fue de los
español, desarrollado en el siglo XVI, durante el primeros en subir, más fue herido de una pedrada
reinado de Carlos I (Carlos V de Alemania) y Felipe en la cabeza, y cayó. Lo llevaron de allí a Niza, donde
II, que había comenzado a gestarse durante el siglo tras veinte días, murió en dicho lugar a los 33 años.
XV, y que, a mediados del siglo XVII, se eclipsa Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y
hasta desaparecer. Comienza con el reinado de 1535, fue publicada póstumamente junto con la
los Reyes Católicos en 1492, cuando produce el de Juan Boscán, en Barcelona, bajo el título de
LITERATURA

descubrimiento de América, que amplió el mundo Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de
conocido, y la toma de Granada, que implicó el punto la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento
decisivo de la Reconquista y la consolidación de la literario en las letras hispánicas. Muchas de sus
monarquía española; la cual que luego de casi ocho composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la
siglos de guerra contra los musulmanes, Consiguió dama portuguesa Isabel Freyre (aunque él estuvo
un Estado fuerte y pacificado, alcanzando España casado con Elena de Zúñiga), a quien el poeta
la categoría de modelo a imitar por el resto de los conoció en la corte en 1526. Los 40 sonetos y las 3
países europeos. Este periodo concluye a mediados églogas que escribió se mueven dentro del dilema
del siglo XVII, culminando con Pedro Calderón de de la pasión y la razón que caracteriza la poesía
la Barca, luego de lo cual se produce una gran petrarquista y en ellos el autor recurre, como el
decadencia cultural. mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato
de sus sentimientos.

La poesía española del siglo XVI recoge todos los


rasgos señalados para la cultura renacentista:
• Interés por la Antigüedad clásica (Grecia y
Garcilaso de la Vega: el Petrarca Español
Roma): la mitología grecorromana.
(Toledo, 1503-Niza, 1536). • Humanismo, que supone una revalorización
Poeta renacentista español, perteneciente a una de todo lo referente a la vida humana.
noble familia castellana. En 1510 ingresó en la corte • La naturaleza como fuente y origen de la vida,
del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas exaltación de la naturaleza como símbolo
batallas militares y políticas. En 1530 Garcilaso máximo de la belleza, el amor y la armonía.
viajó con Carlos I a Bolonia, y permaneció allí un año
hasta que, este fue coronado, donde a pesar de sus
eminentes servicios el Emperador se enojó con él,
por haber protegido los amores de un sobrino suyo,
que aspiraba a la mano de una dama que le era muy
superior en jerarquía, por lo cual fue desterrado a
una de las islas del Danubio. Mas no tardó en volver
a la gracia del Emperador, dado que poco después
le acompañó en su expedición al Piamonte.
Una vez derrotados los franceses y cuando ya se
veían en retirada forzosa, el Emperador perseguía
y daba caza; en esta operación ordenó la toma

SEGUNDO DE SECUNDARIA
210
1ER BIMESTRE
LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: GARCILASO DE LA VEGA

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE GARCILASO


La innovación que supone Garcilaso en la literatura
se concentra fundamentalmente en la ruptura que
supone, tanto en la forma como en el contenido, con
la época medieval. Ensaya de forma más brillante 1. ¿A qué sirvió Garcilaso de la Vega?
que Boscán los metros petrarquistas, introduciendo
el verso endecasílabo, con un sello personal
inimitable, que recrea los paisajes bucólicos,
pastoriles. La mayor parte de sus composiciones
tratan el tema amoroso, pero no a la manera
medievalista o tradicional castellana del romance, 2. ¿Cómo se le llamo a Garcilaso de la Vega?
sino como un concepto lírico abstracto, de ideal de
belleza, de creación artística. Su obra se compone
de sonetos, canciones, elegías y tres admirables
églogas de donde sobresale: «Salicio y Nemoroso».
3. ¿Cuántas églogas compuso Garcilaso?, Menciona

LITERATURA
SONETO X
alguna de ellas.
¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas, dulces
y alegres cuando Dios quería! Juntas estáis en la
memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas.
¿Quién me dijera, cuando en las pasadas horas en
tanto bien por vos me vía, que me había des de ser
en algún día con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevaste todo el bien que
por términos me diste, llevadme junto el mal que 4. Menciona tres características de la Obra de Garcilaso
me dejaste; si no, sospecharé que me pusiste en
tantos bienes porque deseaste verme morir entre
memorias tristes
EGLOGA I
Salicio y Nemoroso 5. Poema de temática triste en el que se refiere la
muerte de un ser querido:
El dulce lamentar de dos pastores, Salicio
junstamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas A) Égloga B) Elegía C) Madrigal
imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban D) Canción E) Soneto
muya atentas, los amores, (de pacer olvidadas)
escuchando. [...] 6. Poema de corte amoroso que tiene como
protagonistas a pastores:
Salicio:
A) Elegía B) Madrigal C) Égloga
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al
D) Canción E) Soneto
encendido fuego en que me quemo más helada que
nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo;
7. Nombre de la musa de Garcilaso de la Vega:
témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin
ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea A) Elena Zúñiga B) Isabel Freyre
ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí C) Laura de Noves D) Bice Portinari
mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas E) María Rojas
ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, 8. Personaje que publica las obras de Garcilaso de la
corriendo. Vega:
A) Carlos I B) Carlos V
C) Juan Boscán D) Fray Luis de León
E) Felipe II

9. Tipo de poema que consta de dos cuartetos y dos


tercetos:
A) Madrigal B) Canción C) Soneto
D) Égloga E) Epígrama

SEGUNDO DE SECUNDARIA
211
1ER BIMESTRE
LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: GARCILASO DE LA VEGA

10. El verso endecasílabo es . Responde las siguientes preguntas.


A) un tipo de poema
1. ¿Quién es el personaje que narra la historia?
B) un verso de once sílabas métricas
C) un verso triste
D) un verso de amor
E) un verso de despedida

11. País del que proceden el soneto y el verso 2. ¿A qué obra crees que pertenece?
endecasílabo:
A) España B) Italia C) Francia
D) Inglaterra E) Portugal

12. Nombre de la amada de Salicio:


LITERATURA

A) Elisa B) Isabel C) Beatriz 3. ¿Cómo se llama la amada del protagonista?


D) Galatea E) Elena

4. ¿Cómo describe el protagonista a su amada?


Leamos el siguiente fragmento
Nemoroso
Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que
os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca
sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras
querellas, [...] Y en este mismo valle, donde agora 5. ¿Cómo se siente el personaje de la historia?
me entristezco y me canso, en el reposo estuve
ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano
y presuroso! Acuérdome, durmiendo aquí alguna
hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh
miserable hado! ¡Oh tela delicada, antes de tiempo
dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible
fuera aquesta suerte a los cansados años de mi
vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha
quebrantado tu partida. ¿Dó están agora aquellos
claros ojos que llevaban tras sí, como colgada,
mi ánima doquier que ellos se volvían? ¿Dó está
la blanca mano delicada, llena de vencimientos
y despojos que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vian con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro, ¿adónde están? ¿Adónde el
blando pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo
con presunción graciosa sostenía? Aquesto todo
agora ya se encierra, por desventura mía, en la fría,
desierta y dura tierra.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
212
1ER BIMESTRE
TEMA
LA POESÍA EN LA
EDAD DE ORO:
FRAY LUIS DE LEÓN 02
una celda de la Inquisición sin saber quién le acusa
LA ESCUELA SALMANTINA y, durante algún tiempo, de qué se le acusa. No
Durante el renacimiento de la Edad de Oro española, obstante, será en la cárcel donde escribirá algunos
nos encontramos con la Escuela salmantina que de sus mejores y más famosos poemas, como aquel
presenta las siguientes características: que comienza de la siguiente manera:
• Concisión y precisión en el lenguaje. Sin embargo, en 1576 sale libre del proceso con
• Llaneza en la expresión. Z Realismo en el más vigor y energía moral que antes, si bien su
pensamiento. salud queda quebrantada. Famosa se ha hecho

LITERATURA
• Preferencia por las estrofas breves, como la la frase de su vuelta a la cátedra de Salamanca
lira, la naturalidad y la sencillez. con aquel: «Como decíamos ayer...» que indica su
triunfo interior contra sus enemigos. Tras o obtener
• Cultivo de ambas rimas, la asonante y la
la cátedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser
consonante.
elegido provincial de su orden en Castilla, muere en
• Tratan temas morales, religiosos y filosóficos. Madrigal de las Altas Torres.

FRAY LUIS DE LEÓN: EL HORACIO


ESPAÑOL (1527-1591)
Luis de León nació en Belmonte, provincia de
Cuenca (España), de familia rica e influyente; su
padre ejerció como abogado y más tarde como
juez, dos tíos suyos fueron catedrático de Derecho LA OBRA DE F RAY LUIS DE LEÓN
Canónico el uno y abogado en la corte real el otro.
Hacia 1541 o 1542 Luis ingresa en la orden de los Cantar de los Cantares
agustinos, doctorándose más tarde en teología. En Una traducción del libro de la Biblia que se aparta
1561, compite por una cátedra vacante de teología de la interpretación propia de la época -diálogo
en Salamanca, ganando el puesto al desplegar su entre Cristo y la Iglesia, o entre el alma y Dios-, y
enorme talento. En marzo de 1572 fue detenido por basándose en el texto hebreo lo analiza como un
la Inquisición y encarcelado en los calabozos que diálogo de amor humano. En un principio mantuvo
en Valladolid tenía el Santo Oficio. Los cargos que esta traducción en secreto, pero uno de sus
había contra él tenían que ver con su predilección estudiantes la difundió.
por la Biblia hebraica en lugar de la Vulgata y la
traducción al castellano, que había realizado del La exposición del libro de Tob
libro del Cantar de los Cantares. En una época en la Traducción al castellano del texto hebreo. Su
que en España se vive una auténtica Universidad de preocupación por captar todos los matices del
Salamanca Fray Luis de León caza de brujas ante las original le lleva a ofrecer la traducción literal, un
temidas desviaciones de los protestantes y otros comentario en prosa y una paráfrasis en verso. El
grupos heréticos, es fácil que un personaje con los libro intenta relacionar la experiencia de Tob con la
antecedentes y características de fray Luis sea suya propia, a su paso por la cárcel de la Inquisición.
punto de mira del terrible tribunal de la inquisición.
Durante cinco años, fray Luis permanece aislado en

SEGUNDO DE SECUNDARIA
213
1ER BIMESTRE
LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: FRAY LUIS DE LEÓN

De los nombres de Cristo Los amigos


Regocijémonos y deleitémonos juntos, celebraremos
El propósito del libro es la divulgación de la nueva
exégesis bíblica. Para ello utiliza la ficción literaria tus caricias más que el vino.
del diálogo. Tres monjes agustinos, Marcelo, Sabino ¡Sobran las razones para amarte!
y Juliano participan en una conversación sobre los La amada
nombres que la Sagrada Escritura da a Cristo, y su Morena soy, pero hermosa, hijas de Jerusalén;
significado. La obra presenta la fusión de la exégesis morena como las carpas de Cedar, hermosa como los
bíblica clásica. el neoplatonismo renacentista, pabellones de Salmá.
referencias a la literatura clásica (Horacio y Virgilio), El amado
y la tradición de los Santos Padres. -Cuán bella eres, amada mía!
Cuán bella eres!
«A LA VIDA RETIRADA»
"Tus ojos son dos palomas!
(fragmento) La amada
¡Cuán hermoso eres, amado mio!
Qué descansada vida la del que huye del mundanal Eres un encanto!
LITERATURA

ruido y sigue la escondida senda por donde han ido


El amado
los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no
le enturbie el pecho de los soberbios grandes el Una alfombra de verdor es nuestro lecho, los cedros
estado, ni del dorado techo se admira, fabricado son las vigas de la casa
del sabio moro, en jaspe sustentado! [...] ¡Oh monte,
oh fuente, oh río! Oh secreto seguro, deleitoso! Responde las siguientes preguntas:
Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de
aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, 1. ¿Qué personajes participan en el fragmento leído?
un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el
ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza
o el dinero. Despiertenme las aves con su cantar
sabroso no aprendido; no los cuidados graves de
que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está
atenido. [...] 2. ¿Por qué aman las doncellas al amado?

LA PERFECTA CASADA

(Fragmento)
«Mucho se engañan las que piensan que mientras
ellas [...] duermen y se descuidan, cuidará y velará la 3. ¿Cómo es la amada?
criada, que no le toca y que al fin lo mira todo como
ajeno. Porque si el amo duerme, ¿por qué despertará
el criado? Y si la señora, que es y ha de ser el ejemplo
y la maestra de su familia, y de quien ha de aprender
cada una de sus criadas lo que conviene a su oficio,
se olvida de todo, por la misma razón, y con mayor
razón, los demás serán olvidadizos y dados al sueño 4. ¿Cuál es el ambiente en el que se desarrolla su
[...] ha de entender [la casada] que su casa es su
amor?
cuerpo, y que ella es el alma dél, y que, como los
miembros no se mueven si no son movidos del alma
así sus criadas, si no las menea ella, y las levanta y
mueve a sus obras, no se sabrán menear».

5. ¿El sentimiento es mutuo?

CANTAR DE LOS CANTARES

PRIMER CANTO
6. Después de leer el fragmento anterior, ¿por qué
La amada crees que la traducción de este texto provocó el
Ah, si me besaras con los besos de tu boca.. ¡grato en encarcelamiento de fray Luis de León?
verdad es tu amor, más que el vino!
Grata es también, de tus perfumes, la fragancia;
tú mismo eres bálsamo fragante.
Con razón te aman las doncellas!
¡Hazme del todo tuya! ¡Date prisa!
Llévame, oh rey, a tu alcoba!

SEGUNDO DE SECUNDARIA
214
1ER BIMESTRE
LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: FRAY LUIS DE LEÓN

7. ¿Qué versión de la Biblia prefería fray Luis de León?


A) Vulgata
B) Nueva versión internacional
C) De Jerusalén 1. Característica de la Escuela salmantina:
D) Hebraica A) Estrofas extensas
E) Reina Valera B) Temas amorosos
C) Rima asonante y consonante
8. Poeta latino que influye en la obra de fray Luis de
D) Temas filosóficos
León con mayor notoriedad:
E) Lenguaje recargado
A) Ovidio B) Virgilio C) Horacio
D) Quinto Ennio E) Plauto 2. Obra que refiere el gozo de la vida apacible en el
campo:
9. Obra de fray Luis de León en la que intervienen tres
A) Cantar de los Cantares

LITERATURA
monjes agustinos:
B) «A la vida retirada»
A) Exposición del libro de Job
C) Exposición del libro de Job
B) La perfecta casada
D) La perfecta casada
C) De los nombres de Cristo
E) De los nombres de Cristo
D) Cantar de los Cantares
E) «A la vida retirada» 3. Orden a la que perteneció fray Luis de León:
A) Franciscana B) Diocesana C) Agustina
10. Escuela a la que pertenece fray Luis de León:
D) Jesuíta E) Judaica
A) Sevillana B) Italiana C) Culterana
D) Salmantina E) Conceptista 4. ¿Qué significa Beatus ille?
A) Falta a quien B) Dichoso aquel
11. Universidad en la que dictó cátedra fray Luis de
León: C) Contigo allí D) Disfruta el día
E) Vive el momento
A) Salamanca B) Toledo C) Madrid
D) Sevilla E) Cataluña 5. ¿Qué fue lo que más destacó Fray Luis de León?

12. Obra traducida por fray Luis de León y presentada


como un diálogo de amor:
A) Exposición del libro de Job
B) La perfecta casada
C) De los nombres de Cristo
D) Cantar de los Cantares
E) «A la vida retirada»

SEGUNDO DE SECUNDARIA
215
1ER BIMESTRE
TEMA
LA POESÍA EN LA
03 EDAD DE ORO:
QUEVEDO Y GÓNGORA
aventuras juveniles, ocupan un lugar importante
BARROCO en su vida o en su poesía. Parece que le domina un
Se entiende por barroco la evolución que sufre solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la
el arte renacentista, que culmina en el siglo naturaleza, asuntos de los que trató con perfecto
XVII cuando las obras de arte se recargan con dominio, más que sentimientos en él aparecen
adornos superfluos y los temas se centran en el como pretextos para la creación poética. Al final
desengaño y el pesimismo. El escritor del Barroco de su vida, agobiado por las deudas, se traslada a
pretende impresionar los sentidos y la inteligencia Córdoba, donde muere.
con estímulos violentos, bien de orden sensorial,
LITERATURA

sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior,


recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que
dificulta muchas veces la comprensión.

ESCUELA CULTERANA
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
Ángel de la Luz, Príncipe de las Tinieblas. Cima de la
elegancia de la poesía barroca y modelo de poetas
posteriores.
OBRA
VIDA
Fue el máximo exponente del culteranismo. Se
Nació en Córdoba, en el seno de una ilustre familia,
evidencia amplio uso de cultismos (neologismos
y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió
de origen latino y griego), sintaxis dislocada,
órdenes religiosas, y en su juventud ya era bastante
inextricable y latinizante, uso de hipérbaton,
famoso, pues Cervantes habla de él cuando
riqueza de imágenes y de metáforas extravagantes,
Góngora solo tiene 24 años. Se establece en Madrid
gran número de referencias mitológicas. Entre sus
y consigue que Felipe III le nombre su capellán. A
obras contamos con Soledades, Fábula de Polifemo
diferencia de la mayoría de sus contemporáneos,
y Galatea, letrillas, etc.
en Góngora, ni la religión ni el amor, pese a algunas

SEGUNDO DE SECUNDARIA
216
1ER BIMESTRE
LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: QUEVEDO Y GÓNGORA

ESCUELA CONCEPTISTA
FRANCISCO DE QUEVEDO (MADRID, 1580
Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos.
- VILLANUEVA DE LOS INFANTES, 1645)
Capítulo I
EL JUVENAL ESPAÑOL.
Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nació en En que cuenta quién es el Buscón
Madrid el 17 de setiembre de 1580 en el seno de Yo, señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó
una familia de la aristocracia cortesana. Escritor Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le
español, que cultivó tanto la prosa como la poesía tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio
y que es una de las figuras más complejas e barbero, aunque eran tan altos sus pensamientos
importantes del Siglo de Oro español. En 1639, que se corría de que le llamasen así, diciendo que
bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen
convento de San Marcos, donde permaneció, en

LITERATURA
que era de muy buena cepa, y según él bebía es
una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza de San
en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés
retiró definitivamente a Torre de Juan Abad. Su de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no
obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre era cristiana vieja, aun viéndola con canas y rota,
muy culto, agudo, cortesano, escribió las páginas aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus
burlescas y satíricas más brillantes y populares de pasados, quiso esforzar que era descendiente de la
la literatura española, pero también una obra lírica gloria. Tuvo muy buen parecer para letrado; mujer
de gran altura y unos textos morales y políticos de amigas y cuadrilla, y de pocos enemigos, porque
de gran profundidad intelectual, que le hace ser el hasta los tres del alma no los tuvo por tales; persona
principal representante del barroco español. de valor y conocida por quien era. Padeció grandes
OBRA trabajos recién casada, y aun después, porque
malas lenguas daban en decir que mi padre metía el
Fue el máximo exponente de la Escuela conceptista. dos de bastos para sacar el as de oros.
Es de destacar, en relación con su manejo de
los recursos literarios, el empleo de metáforas 1. ¿Por qué se dice que su madre no era cristiana vieja?
originales, bien con una finalidad embellecedora
o degradante. También llama la atención el uso
inusual que hace de los tipos de palabras. Así,
utiliza por ejemplo verbos con valor sustantivo y
sentido diferente del original. Recurre también 2. ¿Qué te parecen los nombres de los antepasados de
frecuentemente, a los juegos de palabras a través la madre?
de la hipérbole, la antítesis, paradojas y polisemias
Adoptó una convencida y agresiva postura de
rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar
agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la 3. ¿Qué significa que «metía el dos de bastos para
«Aguja de navegar cultos con la receta para hacer sacar el as de oros»?
Soledades en un día» (1631). De su prolífica obra
en verso, se conservan casi 900 poemas. De su
prosa sobresalen las siguientes: Historia de la vida
del Buscón, llamado don Pablos; Política de Dios y
gobierno de Cristo; Vida de Marco Bruto; Los sueños
y Los nombres de Cristo
4. ¿Qué significa «sastre de barbas»?
“A UNA NARIZ”
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una
nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de
sol mal encarado, érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más 5. Es una característica de la obra de Góngora:
narizado. Érase un espolón de una galera, érase una
pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. A) Ironía
Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz B) Conceptismo
tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. C) Uso de cultismos
D) Predominio del tema amoroso
E) Finalidad pedagógica

SEGUNDO DE SECUNDARIA
217
1ER BIMESTRE
LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: QUEVEDO Y GÓNGORA

6. Apelativo dado a Quevedo:


A) El Príncipe Español
B) El Cisne de Bilbao
C) Ángel de Luz 1. Poema breve de corte amoroso:
D) Príncipe de las Tinieblas A) Elegía B) Letrilla C) Madrigal
E) Juvenal Español D) Soneto E) Epigrama
7. Se caracterizó por el uso del hipérbaton y la sintaxis 2. Escuela a la que pertenece Góngora y Argote:
del latín:
A) Conceptista B) Culterana C) Sevillana
A) Horacio B) Virgilio
D) Salmantina E) Petrarquista
C) Garcilaso de la Vega D) Jorge Manrique
E) Francisco de Quevedo 3. ¿De qué trata la Historia de la vida del Buscón,
llamado don Pablos?
LITERATURA

8. Ciudad en la que nace Góngora:


A) Madrid B) Sevilla C) Andalucía
D) Valencia E) Córdova

9. Rey al que sirvió Luis de Góngora y Argote:


A) Carlos I B) Felipe II C) Felipe III
D) Carlos II E) Felipe IV 4. Fue encarcelado en el convento de San Marcos
A) Horacio
10. Es una obra de Quevedo:
B) Virgilio
A) Soledades B) Letrillas
C) Garcilaso de la Vega
C) La perfecta casada D) Los sueños
D) Jorge Manrique
E) Medea
E) Francisco de Quevedo
11. ¿A quién está dedicado el soneto «A una nariz»?
5. Hombre muy culto, agudo, cortesano, escribió
A) Góngora B) Garcilaso C) Manrique las páginas burlescas y satíricas más brillantes y
D) Unamuno E) García Lorca populares de la literatura española
A) Horacio
12. Escribió las páginas burlescas y satíricas más
brillantes y populares de la literatura española: B) Virgilio
A) Góngora B) Quevedo C) Garcilaso de la Vega
C) Manrique D) Unamuno D) Jorge Manrique
E) García Lorca E) Francisco de Quevedo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
218
1ER BIMESTRE
TEMA
LA NOVELA PICARESCA:
LAZARILLO DE TORMES 04
la vida del protagonista que vienen a justificar su
¿QUÉ ES LA NOVELA PICARESCA? situación final poco afortunada. Lazarillo de Tormes
Supone el nacimiento de un género novelístico consta de siete tratados, en su paso a través de
completamente nuevo que tuvo lugar en España en nueve diferentes amos. Es un tipo de literatura
el siglo XVI. Las causas y circunstancias que dieron popular. Si bien hay quienes definen al «pícaro»
lugar a este tipo de novelas no están demasiado como amoral, a Lázaro el lector llega a quererlo, y
claras. En un principio se creyó que había nacido justificar ciertas travesuras, pues la causa que lo
como consecuencia del gran número de pobres y lleva a actuar así es el hambre y la necesidad de
vagabundos que tenía el país, algo que a medida supervivencia.

LITERATURA
que ha pasado el tiempo ha quedado en entredicho, • Género: narrativo
porque lo cierto es que los demás países tenían la
• Especie: novela picaresca
misma cantidad de pobres que España.
• Autor: anónimo Año de primera publicación:
1554
CARACTERÍSTICAS GENERALES • Tratados: siete
El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor • Lazarillo de Tormes: Es el protagonista de la
y su vida es completamente opuesta a la del novela. Representa la clase baja y vagabunda
caballero; frecuentemente practica la mendicidad de la época. Es un antihéroe, astuto. Él iba de
y es un sinvergüenza dispuesto a todo por dinero amo en amo para mitigar su hambre. Cada
(roba, engaña, ...) ya que desea ascender de clase, amo era una situación social diferente.
algo que nunca consigue. Suele pasar hambre y • Tomé González: Padre de Lázaro de Tormes,
sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y es acusado de robo y muere poco después.
cruel, siempre en soledad. Las novelas picarescas • Antona Pérez: Madre de Lázaro, entrega a
poseen unos rasgos estructurales muy definidos: Lázaro a un ciego para que cuide.
siempre son autobiográficas, ordenadas por los • Zaide: Padrastro de Lázaro; es capturado por
servicios prestados a diferentes amos; el pícaro nos robo, y luego azotado.
cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas • El ciego: Primer amo de Lázaro; es el personaje
ellas hay un punto de vista único sobre la realidad: que más influye en su vida ya que le enseña
la del pícaro. El humor es otra característica de esta a ser astuto, malicioso, tramposo y hasta
novela, el cual se utiliza solo como recurso para vengativo. También le enseña como obtener
mostrar situaciones moralizantes y ejemplificantes. comida y a conseguir dinero. El ciego quien
era un mendigo como Lázaro, era tramposo
y avaro, sin embargo, fingió que sabía
predecir el sexo de los bebés de las mujeres
embarazadas, lo hacía solo para obtener
dinero, a veces servía como supuesto médico.
Lázaro lo deja pues aparte de golpearlo no le
traía la felicidad que él buscaba: comida.
• El clérigo: Segundo amo de Lázaro;
representa el tema de la corrupción del clero,
ya que es avaro e inescrupuloso. Él guardaba
el pan de la misa en un arca para comérselo
él solo. Es inescrupuloso porque le ofrece
a Lázaro comida que supuestamente había
sido pulverizada por ratones. La avaricia del
clérigo lo desvía de la realidad, razón por la
cual pensaba que había ratones en su casa
LAZARILLO DE TORMES comiéndose el pan.
Es la máxima representación de la novela picaresca • El escudero: Es el tercer amo de Lázaro.
española del siglo XVI. Apareció en 1554, de autor Representa las falsas apariencias de la época.
desconocido. Está escrita en forma autobiográfica. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y
El protagonista es un «pícaro» que va pasando a de muchos bienes, pero luego se da cuenta de
que es todo lo contrario de lo que él pensaba.
través de distintos amos. A la vez que se demuestra
En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro
la realidad social de la época, se hace una sátira cambian: el escudero depende de Lázaro
de ciertas situaciones y hay una crítica a ciertas en vez de Lázaro depender del escudero. El
situaciones del clero y de la nobleza de la época. escudero abandona, a Lázaro y este vuelve a
Es un relato en primera persona de episodios de la calle.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
219
1ER BIMESTRE
LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

• El fraile de la Merced: Este es el cuarto amo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas
de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su sangrías mal hechas en los costales de los que allí
primer par de zapatos. Es un fraile corrupto a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y
y promiscuo. Cuando las ansias de Lázaro en no negó y padeció persecución por justicia. Espero
este momento no eran por mujeres, sino la en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio
comida, lo abandona. Una vez más, Lázaro
los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo
vuelve a mendigar por las calles.
cierta armada contra moros, entre los cuales fue
• El buldero: Este es el quinto amo de Lázaro. mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el
No tuvo muchas relaciones con él, razón por
desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un
la cual Lázaro lo deja. Es fue el amo más falso
e inescrupuloso de toda la novela, representa caballero que allá fue, y con su señor, como leal
la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas criado, feneció su vida. Mi viuda madre, como sin
para lucrarse de las ganancias. Era tan falso marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse
que llegó al punto de hacer un pacto con un a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a
alguacil para llegó a hacer que este fingiera la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar
haberse muerto, y luego haber sido revivido de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a
LITERATURA

milagrosamente por las bulas, para así hacer ciertos mozos de caballos del Comendador de la
creer a la gente que las bulas hacían milagros. Magdalena, de manera que fue frecuentando las
Lázaro lo deja porque este no lo atendía mucho. caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos
• El pintor: Es el sexto amo de Lázaro; representa que las bestias curaban, vinieron en conocimiento.
la clase renacentista, culta y artística de la Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba
época, Lázaro estuvo poco tiempo con él. a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta,
• El capellán: Sétimo amo de Lázaro; es un en achaque de comprar huevos, y entrábase en
oportunista que se vale de otras personas para casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con
recibir unos beneficios. Le ofrece el primer él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que
trabajo con sueldo a Lázaro, quien se queda
tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el
con él cuatro años que recibe, hasta recibir
la cantidad de dinero que él necesitaba para comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía
comprarse ropa usada y una espada. Una vez pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que
Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su nos calentábamos. De manera que, continuando con
amo y a su oficio. la posada y conversación, mi madre vino a darme un
• El alguacil: Octavo amo de Lázaro. El alguacil negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba
representa la ley en aquella época. Lázaro a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de
encuentra el oficio de su amo muy peligroso, mi padre trebejando con el mozuelo, como el niño
así que lo deja. vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con
• El arcipreste de San Salvador: Noveno y miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía:
último amo de Lázaro, quien le consigue la «¡Madre, coco!». Respondió él riendo: «¡Hideputa!»
esposa a Lázaro. Este representa también la Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de
corrupción del clero ya que la gente de la zona mi hermanico, y dije entre mí: «¡Cuántos debe de
hablaba de una relación entre la esposa de haber en el mundo que huyen de otros porque no se
Lázaro y el arcipreste. ven a sí mesmos!».
• La criada del arcipreste de San Salvador:
Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le 1. ¿De qué fue acusado el padre de Lázaro?
trae parte de la felicidad. Una vez que se casa
con ella, satisfizo su hambre, y encuentra
estabilidad en su vida.

2. ¿Por qué Lázaro cambió la mala opinión que tenía de


Lee el siguiente fragmento de la obra Lazarillo de su padrastro?
Tormes y contesta las preguntas propuestas.
Pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí me llaman
Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona
Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual
causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera. 3. ¿Por qué el hermanito de Lázaro llamaba a su padre
Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer «coco»?
una molienda de una aceña, que está ribera de aquel
río, en la cual fue molinero más de quince años; y
estando mi madre una noche en la aceña, preñada
de mí, tomole el parto y pariome allí: de manera que
con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
220
1ER BIMESTRE
LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4. ¿En qué trabajaba la mamá de Lázaro? 2. Número de tratados del Lazarillo de Tormes:
A) Cinco B) Seis C) Siete
D) Ocho E) Nueve

3. Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae


5. Quinto amo de Lázaro: parte de la felicidad.

A) El pintor B) El buldero A) La mujer más hermosa


C) El escudero D) El ciego B) La musa de Alfonzo
E) El capellán C) La ama de llaves del rey
D) La docenlla, hija de Rufina
6. Amo de Lázaro que le enseña a sobrevivir: E) La criada del arcipreste
A) El pintor B) El buldero
C) El escudero D) El ciego 4. ¿Por qué se considera a Lazarillo como un antihéroe?

LITERATURA
E) El capellán

7. Número de amos de Lázaro:


A) Cinco B) Seis C) Siete
D) Ocho E) Nueve 5. Escribe un final alternativo para el Lazarillo
8. Amo de Lázaro que casi lo mata de hambre y le daba
de comer cebolla y pan supuestamente roído por los
ratones:
A) El escudero B) El clérigo
C) El capellán D) El arcipreste
E) El ciego

9. Amo de Lázaro con el que finalmente se queda:


A) El escudero B) El clérigo
C) El capellán D) El arcipreste
E) El ciego

10. Amo que representa la clase renacentista culta:


A) El buldero B) El pintor
C) El escudero D) El capellán
E) El arcipreste

11. Octavo amo de Lázaro:


A) El buldero B) El capellán
C) El alguacil D) El pintor
E) El escudero

12. Séptimo amo de Lázaro:


A) El buldero B) El capellán
C) El pintor D) El arcipreste
E) El ciego

1. Género al que pertenece el Lazarillo de Tormes:


A) Expositivo B) Dramático
C) Narrativo D) Lírico
E) Épico

SEGUNDO DE SECUNDARIA
221
1ER BIMESTRE
TEMA
LA NARRATIVA BARROCA:
05 DON QUIJOTE DE
LA MANCHA
Una característica del barroco hispánico fue la de aventuras similares a las de sus héroes literarios
contraposición entre realismo e idealismo, que con el objetivo de «desfacer agravios, enderezar
alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada entuertos y proteger doncellas». En su mente,
a convertirse en una de las cumbres de la literatura confunde la realidad y la literatura; así, la venta
universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la de un camino le parecerá un castillo; los molinos
Mancha. serán gigantes, y los rebaños se transformarán en
ejércitos de conocidos caballeros.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: EL Estructura: El Quijote se publicó en dos partes: la
MANCO DE LEPANTO primera, escrita en 1605, y la segunda, en 1615.
LITERATURA

Nació el 29 de setiembre de 1547 en Alcalá de La primera parte del Quijote relata dos salidas
Henares (Madrid). Con poco más de veinte años o viajes del protagonista. La primera salida, muy
se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. breve (capítulos 1-6), es una pieza casi autónoma.
Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española Narra que Alonso Quijano, coge a su viejo caballo,
y en 1571 participó con heroísmo en la batalla Rocinante, arregla unas viejas armas de sus
de Lepanto, «la más grande ocasión que vieron antepasados y sale en busca de aventuras. En la
los siglos». En la batalla de Lepanto, que es segunda salida se busca un escudero, el vecino
donde comienza el declive del poderío turco en labrador Sancho Panza, a quien convence tras
el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: hacerle múltiples promesas.
la marina española; el Estado del Vaticano; y el La segunda parte del Quijote recoge un único
Estado de Venecia. Fue allí donde Cervantes, a viaje –la tercera salida– que ocupa los 74 capítulos
consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en del libro.
el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte
de la movilidad de este, por lo que fue llamado el
Manco de Lepanto. El 26 de setiembre de 1575, PERSONAJES
cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron DON QUIJOTE
su barco en la desembocadura del río Ródano, le
apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco Don Quijote constituye el modelo del hombre noble,
años de cautiverio. Cervantes quedó libre después idealista y bondadoso, pero enajenado en todo lo
de que unos frailes trinitarios pagaran por él un referente al mundo caballeresco a causa de sus
rescate, el 19 de setiembre de 1580. A su regreso a lecturas. La locura de Don Quijote muestra aspectos
Madrid encontró a su familia en la ruina. o fases diferentes. En la primera salida, Don Quijote
deforma la realidad, la ve como caballeresca, y
además sufre un desdoblamiento de personalidad.
En la segunda salida, no hay desdoblamiento
de personalidad, pero Don Quijote transforma
la realidad que, en su mente, se convierte en
caballeresca. En esta parte de la novela no ocurre
nada inverosímil ni , la fantasía está en la mente del
protagonista. En la tercera salida, el protagonista
ve la realidad tal como es, pero los otros personajes
le engañan y le convencen de que no ve el mundo
caballeresco a causa de los encantamientos.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE


DE LA MANCHA
El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego,
de unos cincuenta años, que se vuelve loco por leer
muchos libros de caballerías. El protagonista llega
a creer que las narraciones caballerescas relatan
sucesos reales, y decide salir de su aldea en busca

SEGUNDO DE SECUNDARIA
222
1ER BIMESTRE
LA NARRATIVA BARROCA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Sancho representa al hombre llano, con una enorme dos veces de caballero andante, primero bajo el
sabiduría popular, práctico y materialista. Pero al seudónimo De El Caballero de los Espejos, y, tres
mismo tiempo es crédulo y, a lo largo de la obra, meses después, en Barcelona, como el Caballero de
sufre un proceso de quijotización; por eso propone la Blanca Luna
a su amo, ya moribundo, imitar el estilo de vida de
La primera vez el embauque resulta
los pastores literarios. Uno de los mayores aciertos
contraproducente, pues es el Quijote quien se
del Quijote es el lenguaje de Sancho Panza: un
sale con la suya; la segunda, en cambio, logra su
lenguaje vivo, popular y enriquecido con numerosos
propósito, derrota a aquel y le hace prometer que
refranes.
renunciará por un año a las armas y volverá a su
DULCINEA DEL TOBOSO aldea, con lo que la historia se encamina hacia su
desenlace. Este final es un anticlímax un tanto
Personaje irreal que solo existió en la mente de
deprimente y forzado, y, tal vez por ello, Cervantes
Don Quijote. Dulcinea del Toboso, la amada del
lo despachó rápidamente, en unas pocas páginas,
Quijote, lejana y fantástica, encierra en ella otros
porque hay algo irregular, incluso irreal, en que don
tipos femeninos: el de Aldonza Lorenzo, y el de la

LITERATURA
Alonso Quijano renuncie a la «locura» y vuelva a la
moza aldeana, en la cual fuera convertida por un
realidad cuando esta, en torno suyo, ha mudado
encantamiento.
ya, en buena parte, en ficción, como lo muestra
EL NARRADOR el lloroso Sancho Panza (el hombre de la realidad)
exhortando a su amo, junto a la cama en que este
Tal vez el aspecto más innovador de la forma
agoniza, a que «no se muera» y más bien se levante
narrativa en el Quijote sea la forma de presentar al
«y vámonos al campo vestidos de pastores» a
narrador. ¿Quién cuenta la historia de Don Quijote
interpretar en la vida real esa ficción pastoril que es
y Sancho Panza? Dos narradores: el misterioso
la última fantasía de Don Quijote.
Cide Hamete Benengali, a quien nunca leemos
directamente, pues su manuscrito original está en
1. ¿Quién es el Caballero de la Blanca Luna?
árabe, y un narrador anónimo, que habla a veces en
primera persona pero más frecuentemente desde
la tercera de los narradores omniscientes, quien,
supuestamente, traduce al español, adapta, edita
y a veces comenta el manuscrito de aquel. Esta
es una estructura de caja china –comenta Vargas
Llosa–: la historia que los lectores leemos está 2. ¿Cómo se le llama a Don Quijote?
contenida dentro de otra, anterior y más amplia, que
solo podemos adivinar. La existencia de estos dos
narradores introduce en la historia una ambigüedad
y un elemento de incertidumbre sobre aquella 3. ¿Cuántas veces se enfrenta el Quijote al bachiller
«otra» historia, la de Cide Hamete Benengali, algo Sansón Carrasco?
que impregna a las aventuras de Don Quijote y
Sancho de un sutil relativismo, que contribuye a
darle autonomía y una personalidad original. Pero
estos dos narradores no son los únicos que cuentan
en esta novela: muchos personajes los sustituyen 4. ¿Qué pasa la primera vez que ellos se enfrentan?
refiriendo sus propios percances o los ajenos.

«Una novela para el siglo XXI» 5. ¿Qué hacen los amigos del Quijote con sus libros?

(fragmento) por Mario Vargas Llosa


Los amigos del pueblo de Don Quijote, tan adversos
a las novelerías literarias que hacen una quema
inquisitorial de su biblioteca, con el pretexto de
curar a Alonso Quijano de su locura recurren a la
6. ¿Quién es el hombre de la realidad?
ficción: urden y protagonizan representaciones
para devolver al Caballero de la Triste Figura a la
cordura y al mundo real. Pero, en verdad, consiguen
lo contrario: que la ficción comience a devorar la
realidad. El bachiller Sansón Carrasco se disfraza

SEGUNDO DE SECUNDARIA
223
1ER BIMESTRE
LA NARRATIVA BARROCA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA

7. Periodo al que pertenece Don Quijote de la Mancha:


A) Renacimiento B) Barroco
C) Medievalismo D) Prerrenacimiento
E) Clasicismo 1. Salida en la que Sancho acompaña por primera vez
a Don Quijote:
8. Sansón Carrasco es un personaje que se disfraza
A) Primera B) Segunda C) Tercera
de .
D) Cuarta E) Quinta
A) cura del pueblo B) curandero
C) duque D) tendero 2. Nombre del caballo de Don Quijote:
E) Caballero de los Espejos A) Babieca B) Janto C) Bucéfalo
D) Rocinante E) Balio
9. Número de partes en que se publica el Quijote:
A) Dos B) Tres C) Cuatro 3. Año en el que se publica la primera parte del Quijote:
LITERATURA

D) Cinco E) Seis A) 1610 B) 1601 C) 1602


D) 1603 E) 1605
10. Número de salidas que hace el Quijote:
A) Dos B) Tres C) Cuatro 4. Personaje que representa el idealismo en el Quijote:
D) Cinco E) Seis A) El cura B) El barbero
C) La sobrina D) Sancho Panza
11. Dama imaginaria de Don Quijote:
E) Don Quijote
A) Aldonza B) Dulcinea C) Marijuán
D) Ximena E) Isabel 5. Narra y escribe con tus propias palabras la escena
de los molinos de la obra El ingenioso hidalgo don
12. Cide Hamete Benengali es dentro de la obra . Quijote de la Mancha
A) el cura del pueblo
B) musulmán arrepentido
C) un corsario
D) supuesto autor de la historia
E) caballero de los espejos

Ha sido reconocido como


uno de los libros más
importantes de la literatura
universal. Este viernes se
celebran 410 años de la
publicación de la primera
parte del Ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha
(1605) y 400 años de la
aparición de la segunda

SEGUNDO DE SECUNDARIA
224
1ER BIMESTRE
TEMA
MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA: NOVELAS
EJEMPLARES
06
Miguel de Cervantes Saavedra fue el mayor novelista «RINCONETE Y CORTADILLO»: Cuenta la estancia
de las letras hispanas. Después de haber publicado la de dos amigos en Sevilla, donde tratarán a los
primera parte de Don Quijote de la Mancha y antes de pícaros de la ciudad, sin caer ellos –ni la novela–
que apareciera la segunda parte, Cervantes publicó en en la picaresca. Visitan la casa de Monipodio, jefe
1613, sus Novelas ejemplares. de una cofradía de delincuentes. Contemplan sus
«hazañas», pero abandonan esta vida.
Estos relatos son novelas cortas, innovación dentro del
género narrativo, nacidas de la inventiva e imaginación «LA ESPAÑOLA INGLESA»: La novela comienza por
del autor, y que además en cada una de ellas se puede un acto de rebeldía de Clotaldo, padre de Ricaredo,

LITERATURA
apreciar una moraleja o ejemplo. quien lleva a Isabela a Londres. Clotaldo y su familia
son católicos secretos que viven en la protestante
Las Novelas ejemplares aparecen en Madrid, en 1613, Inglaterra. Los dos jóvenes llegan a enamorarse,
impresas por Juan de la Cuesta, cuando Cervantes es aunque los padres de Ricaredo tenían planeado
famoso, aunque pobre. Constan de un prólogo y doce casarlo con una escocesa. Entonces comienzan
novelas. En el prólogo sugiere que Juan de Jáuregui las varias separaciones entre los dos. Ricaredo
lo retrató, pero añade su autorretrato literario en tiene que salir en una expedición con el barón de
que se nombra autor de La Galatea, de Don Quijote Lansac; prueba su valor, y vuelve con muchas
de la Mancha y de El viaje del Parnaso. Recuerda su joyas que ofrece a la Reina. La madre de otro
cautividad y su participación en Lepanto. Subraya lo joven, quién también está enamorado de Isabela,
ejemplar de sus novelas y afirma ser el primero que las decide envenenar a la joven porque la Reina no le
ha escrito en España, pues este género no existía aún da permiso para casarla con su hijo. No consigue
como tal. La obra está dedicada al Conde de Lemos. darle muerte pero la desfigura terriblemente. Sin
Algunas de las Novelas ejemplares son las siguientes: embargo, Ricaredo sigue enamorado de ella –
ahora de sus virtudes internas– y decide salir de
Inglaterra, en un viaje a Italia, para no tener que
casarse con la escocesa. Isabela vuelve a España
con sus padres para recuperarse de los efectos del
veneno y recobrar su salud. Ricaredo le pide que lo
esperase dos años, en este tiempo, él estuvo preso
en Argel, cautivo de los turcos. Al fin llega a Sevilla
justo a tiempo para impedir que Isabela pueda
profesar como monja. Y se casan.
«EL LICENCIADO VIDRIERA»: Narra los infortunios
de Tomás Rodaja, estudiante de Salamanca, que
marcha como soldado a Italia. De regreso ya en
España, una mujer, que pretende su amor con un
membrillo encantado para que la quiera pero esta
le produce una extraña enfermedad. Se convierte
en el Licenciado Vidriera, pues se cree de vidrio y
necesita de un cesto para no quebrarse. Mantiene
su don de palabra y contesta las preguntas más
«LA GITANILLA»: Abre la colección con las enrevesadas brillantemente. Un jerónimo lo cura,
aventuras de Preciosa, de la que se enamora pero pierde el interés público y su modus vivendi.
Andrés Caballero, que convivirá por ella con los Termina sus días en Flandes.
gitanos. Traicionados, ingresan en prisión, donde
el Corregidor los interroga, descubriendo que LA FUERZA DE LA SANGRE nos narra la historia de
Preciosa es su propia hija, Costanza de Acevedo, Rodolfo, noble toledano, rapta y viola a Leocadia
raptada de niña. Andrés Caballero resulta ser el para abandonarla. Esta da a luz un hijo que, recogido
noble Juan de Cárcamo, que celebra su matrimonio casualmente por el padre de aquel, es reconocido
con un final feliz. Al margen del decoro, se incluye por un crucifijo que guardaba Leocadia. Rodolfo se
un discurso en defensa de los gitanos, apología de casa finalmente con ella.
la libertad. La tercera novela es una de las tres obras
maestras de esta inconmensurable colección.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
225
1ER BIMESTRE
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: NOVELAS EJEMPLARES

«EL CELOSO EXTREMEÑO»: Felipo de Carrizales, llamado Nicolás el Romo, mozo robusto, doblado y
de regreso de las Indias y casi un anciano, toma colérico, como lo son todos aquellos que ejercitan la
por esposa a Leonora, niña de catorce años, jifería. Este tal Nicolás me enseñaba a mí y a otros
para encerrarla herméticamente en una casa sin cachorros a que, en compañía de alanos viejos,
hombres ni «animal que fuese varón». Un ambiguo arremetiésemos a los toros y les hiciésemos presa
joven, Loaysa, logra penetrar sin conquistar a de las orejas. Con mucha facilidad salí un águila en
Leonora. Al descubrir Carrizales su error, morirá; esto».
Leonora ingresa en un convento, y Loaysa embarca
CIPIÓN: No me maravillo, Berganza; que, como el
a América. Cervantes plantea un laberinto moral,
hacer mal viene de natural cosecha, fácilmente se
donde el viejo causa la desgracia de todos.
aprende el hacerle.
«EL COLOQUIO DE LOS PERROS»: Gira en torno a
BERGANZA: ¿Qué te diría, Cipión hermano, de lo que
la conversación entablada entre dos canes, uno de
vi en aquel Matadero y de las cosas exorbitantes
los cuales respeta en su discurso los parámetros de
que en él pasan? Primero, has de presuponer
la novela picaresca mientras que, el otro, prefiere
que todos cuantos en él trabajan, desde el menor
LITERATURA

reflexionar sobre el vínculo entre verosimilitud,


hasta el mayor, es gente ancha de conciencia,
realidad y literatura. «La fuerza de la sangre», «La
desalmada, sin temer al Rey ni a su justicia; los
ilustre fregona», «Las dos doncellas», «La señora
más, amancebados; son aves de rapiña carniceras:
Cornelia» y «El casamiento engañoso» son otros
mantiénense ellos y sus amigas de lo que hurtan.
de los relatos incluidos en estas Novelas ejemplares
Todas las mañanas que son días de carne, antes que
donde Cervantes desarrolló diferentes historias
amanezca, están en el Matadero gran cantidad de
asociadas al engaño, el amor, la locura, los celos, la
mujercillas y muchachos, todos con talegas, que,
amistad, el honor, el cautiverio y la violencia.
viniendo vacías, vuelven llenas de pedazos de carne,
y las criadas con criadillas y lomos medio enteros.
No hay res alguna que se mate de quien no lleve
esta gente diezmos y primicias de lo más sabroso
y bien parado. Y, como en Sevilla no hay obligado
«El coloquio de los perros» (fragmento) de la carne, cada uno puede traer la que quisiere;
y la que primero se mata, o es la mejor, o la de más
CIPIÓN: Sea esta la manera, Berganza amigo: que
baja postura, y con este concierto hay siempre
esta noche me cuentes tu vida y los trances por
mucha abundancia. Los dueños se encomiendan
donde has venido al punto en que ahora te hallas,
a esta buena gente que he dicho, no para que no
y si mañana en la noche estuviéremos con habla,
les hurten (que esto es imposible), sino para que
yo te contaré la mía; porque mejor será gastar el
se moderen en las tajadas y socaliñas que hacen
tiempo en contar las propias que en procurar saber
en las reses muertas, que las escamondan y podan
las ajenas vidas.
como si fuesen sauces o parras. Pero ninguna cosa
BERGANZA: Siempre, Cipión, te he tenido por me admiraba más ni me parecía peor que el ver que
discreto y por amigo; y ahora más que nunca, pues estos jiferos con la misma facilidad matan a un
como amigo quieres decirme tus sucesos y saber los hombre que a una vaca; por quítame allá esa paja, a
míos, y como discreto has repartido el tiempo donde dos por tres meten un cuchillo de cachas amarillas
podamos manifestarlos. Pero advierte primero si por la barriga de una persona, como si acocotasen
nos oye alguno. un toro. Por maravilla se pasa día sin pendencias y
sin heridas, y a veces sin muertes; todos se pican
CIPIÓN: Ninguno, a lo que creo, puesto que aquí
de valientes, y aun tienen sus puntas de rufianes;
cerca está un soldado tomando sudores; pero en
no hay ninguno que no tenga su ángel de guarda en
esta sazón más estará para dormir que para ponerse
la plaza de San Francisco, granjeado con lomos y
a escuchar a nadie.
lenguas de vaca. Finalmente, oí decir a un hombre
BERGANZA: Pues si puedo hablar con ese seguro, discreto que tres cosas tenía el Rey por ganar en
escucha; y si te cansare lo que te fuere diciendo, o Sevilla: la calle de la Caza, la Costanilla y el Matadero.
me reprehende o manda que calle.
1. ¿Quiénes participan en esta historia?
CIPIÓN: Habla hasta que amanezca, o hasta que
seamos sentidos; que yo te escucharé de muy buena
gana, sin impedirte sino cuando viere ser necesario.
BERGANZA: «Paréceme que la primera vez que
vi el sol fue en Sevilla y en su Matadero, que está 2. ¿Qué se dice de los humanos?
fuera de la Puerta de la Carne; por donde imaginara
(si no fuera por lo que después te diré) que mis
padres debieron de ser alanos de aquellos que crían
los ministros de aquella confusión, a quien llaman
jiferos. El primero que conocí por amo fue uno

SEGUNDO DE SECUNDARIA
226
1ER BIMESTRE
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: NOVELAS EJEMPLARES

3. ¿Qué es un matadero? 11. Trata de la conversación de dos canes:


A) «La gitanilla»
B) «La española inglesa»
C) «El coloquio de los perros
D) «Fuertes son los celos»
4. ¿Quién fue el primer amo de Berganza? E) «El licenciado Vidriera»

12. Trata de dos amigos en Sevilla que se relacionan con


delincuentes:
A) «La gitanilla»
5. No es una de las Novelas ejemplares: B) «Las dos doncellas»
A) «La gitanilla» C) «El coloquio de los perros»
B) «La española inglesa»

LITERATURA
D) «Rinconete y Cortadillo»
C) «El coloquio de los perros» E) «El celoso extremeño»
D) «Fuertes son los celos»
E) «El licenciado Vidriera»

6. Novela en la que aparece Ricaredo e Isabela:


A) «Rinconete y Cortadillo» 1. Autor de las Novelas ejemplares:
B) «Las dos doncellas» A) Lope de Vega B) Garcilaso de la Vega
C) «La española inglesa» C) Luis de Góngora D) Fray Luis de León
D) «La gitanilla» E) Miguel de Cervantes Saavedra
E) «El celoso extremeño»
2. Novela donde aparecen Preciosa y Andrés Caballero:
7. Felipo de Carrizales es personaje en . A) «La gitanilla»
A) «La gitanilla» B) «Las dos doncellas»
B) «Las dos doncellas» C) «El coloquio de los perros»
C) «El coloquio de los perros» D) «Rinconete y Cortadillo»
D) «Rinconete y Cortadillo» E) «El celoso extremeño»
E) «El celoso extremeño»
3. ¿De qué trata «El coloquio de los perros»?
8. Quedó desfigurada por envenenamiento:
A) La gitanilla B) La española inglesa
C) Las dos doncellas D) La ilustre fregona
E) La señora Cornelia

9. Cipión es un personaje de . 4. ¿Quién imprime la novelas ejemplares de Cervantes?

A) «La gitanilla» A) Jan de la Cuesta B) Rubén de la Roca


B) «Las dos doncellas» C) Alcedes Caida D) El duque de Rivas
C) «El coloquio de los perros» E) Francisco Quevedo
D) «Rinconete y Cortadillo» 5. De qué trata la obra Rinconete y Cortadillo?
E) «El celoso extremeño»

10. Novela en la que violan a Leocadia:


A) «La gitanilla»
B) «La española inglesa»
C) «Las dos doncellas»
D) «La fuerza de la sangre»
E) «La señora Cornelia»

SEGUNDO DE SECUNDARIA
227
1ER BIMESTRE
TEMA

07 TALLER DE CREACIÓN
LITERARIA: NARRATIVA

3. Realiza el comentario y debate sobre la película de


CREANDO UN CUENTRO DE suspenso o terror que más te haya impresionado.
TERROR
Cada relato fantástico (hablando en particular de los
relatos y cuentos de terror) puede desarrollar cinco
elementos críticos:
a) Lo que sirve de núcleo a un horror (condición,
entidad, etc.). 4. Menciona el nombre de tus personajes e identifica
LITERATURA

a cada uno de ellos con un color. Recuerda que el


b) Efectos o desarrollos típicos del horror. color predominante en la ropa usada evidencia la
c) El modo de la manifestación de ese horror. personalidad que posee.
d) La forma de reaccionar ante ese horror.
e) Los efectos específicos del horror en relación
con las condiciones dadas.

CÓMO CREAR RELATOS DE TERROR


Los siguientes pasos te ayudarán a que puedas 5. Menciona frases que has construido con las
crear tus propios relatos de terror. palabras: luna, oscuridad, invisible, que deben
1. Si conoces a lo que temen las personas a estar de forma obligatoria en tu cuento.
quien les vas a narrar la historia, usa eso
principalmente.
2. Trata de que los protagonistas sean
mayoritariamente personas jóvenes, ya que
suelen ser más amateurs para las situaciones,
debido a su edad.
6. ¿Qué palabras de uso poco frecuente has empleado
3. Aunque en el relato hablará de cosas
sobrenaturales en algunas ocasiones, trata en la redacción de tu cuento?
de que sea lo más real posible.
4. Nombra debilidades en general de las personas.
5. Siempre, como en cualquiera de los relatos de
I. LÉXICO
terror que conocemos, trata de mencionar la
típica situación cuando hablamos de cosas de a) Siniestro:
terror; por ejemplo: «uno de los adolescentes
estaba empeñado en la idea de entrar a esa
casa...», y luego de ahí comienza el terror.
6. Es bueno para estas narraciones tener en
cuenta que varios de los protagonistas tienen b) Susurro:
que ¡sufrir!, no que termine como una historia
con final feliz. ¡A comenzar!

c) Palmatoria:

1. Menciona el tema principal de tu cuento creado.


d) Subyugar:

2. Explica el porqué de los nombres de los personajes e) Gutural:


seleccionados para este cuento de terror.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
228
1ER BIMESTRE
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA: NARRATIVA

II. REDACCIÓN IV. Resume un cuento en cinco ideas.


a) Murmullo: a)

b) Hipnótico:
b)

c) Inexplicable:

c)

LITERATURA
d) Detenimiento:

e) Innombrable: d)

III.COMPRENSIÓN
a) ¿Qué personajes participan en tu cuento? e)

b) ¿A qué se dedicaba el personaje principal de tu


cuento?

Título:
c) ¿Quién muere en tu cuento?

Ambientes:
d) ¿Dónde se ambienta tu cuento?

Protagonista:
e) ¿Cuál es el final de tu cuento?

Otros personajes:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
229
1ER BIMESTRE
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA: NARRATIVA

Usa las siguientes palabras en tu cuento de terror: luna, oscuridad, invisible, respiración, reloj, noche, fuego.
LITERATURA

Dibuja una escena de tu cuento.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
230
1ER BIMESTRE
TEMA
LOS ORGANIZADORES
VISUALES DE LA
INFORMACIÓN
08
• Representar: Coloca los conceptos dentro
MAPA CONCEPTUAL del diagrama (círculos, cuadrados, nubes)
Son representaciones visuales encargados de • Conectar: Es la parte más importante y se
jerarquizar y relacionar el conocimiento. Fueron trata de enlazar los conceptos. Usa palabras
impulsados, como una “red de conceptos” en 1970, enlace y flechas para indicar la relación.
por J. Novak, quien se preocupaba de los malos
• Comprobar: Mira si tu mapa conceptual
resultados de sus alumnos. El autor señala que
es correcto o incorrecto. Pregúntale a tus
un buen mapa conceptual es conciso y muestra
compañeros o a tu profesor.
las relaciones entre las ideas principales de forma
sencilla y vistosa. Por esto es vital para poder • Reflexionar: ¿Qué tanto aprendiste? ¿Te

LITERATURA
aprender a aprender. atreves a crear otro mapa conceptual más?
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL LOS MAPAS MENTALES
• CONCEPTOS: Van dentro de los gráficos. Es una técnica que permite organizar, de modo
Suelen ser sustantivos. creativo, el aprendizaje. Su autor, Tony Buzan,
• PALABRAS ENLACES: Palabras que ayudan nos explica sus propósitos: «Cada percepción
a relacionar conceptos y explicar el tipo de visual, sonora, olfativa, gustativa o de cualquier
jerarquía que tienen. Ejemplo: En la oración orden sensorial que hayas tenido, ya sea de forma
La literatura es una manifestación humana, la consciente o inconsciente, es como un diminuto
palabra es actúa como palabra enlace. centro irradiante del cual emanan millones de
asociaciones… Plantéate ahora la posibilidad de ir
• PROPOSICIÓN: Frases que relacionadas con
tomando nota de todas estas asociaciones». Buzan
las palabras-enlace
tiene claro que recordamos más las imágenes, por
¿COMO CREAR UN MAPA CONCEPTUAL? eso los mapas mentales tienen colores, imágenes
• Seleccionar: Crea una lista con los conceptos que demuestran creatividad. Veamos.
que vas a trabajar.
CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL
• Agrupar: Agrúpalos según su relación más
• Imagen central • Lluvia de ideas
próxima.
• Detalles y colores • Íconos, símbolos
• Ordenar: Ordénalos del más abstracto al más
concreto.

1. Crea un mapa conceptual con los siguientes datos:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
231
1ER BIMESTRE
LOS ORGANIZADORES VISUALES DE LA INFORMACIÓN

2. En los mapas conceptuales los (as) 10. ¿Qué crees que es necesario añadir a un mapa
van dentro de los gráficos. conceptual?
A) colores B) proposiciones
C) conceptos D) dibujos
E) palabras enlaces

3. Es una característica del mapa conceptual:


11. ¿El mapa mental lleva dibujos? ¿Por qué?
A) Promueve el uso de la memoria.
B) Jerarquiza conceptos.
C) Fueron creados por Buzan.
D) Ayudan a representar imágenes.
E) Fueron creados por Piaget.
12. ¿El mapa conceptual solo puede ser académico?
LITERATURA

4. En el mapa mental es vital tener: ¿Por qué?


A) Pocas ideas y mucha astucia.
B) Muchos pinceles y colores.
C) Una idea central.
D) Enlaces y proposiciones.
E) Una computadora.

5. Uno de los fines de mapa conceptual es:


A) Estimular la razón.
1. Característica del mapa mental:
B) Hacer simple lo complejo.
A) Jerarquizar conceptos por proposiciones
C) Generar lluvia de ideas.
B) No usar colores
D) Conocer toda clase de palabras-enlace.
C) Usar detalles y colores
E) Analizar la problemática social.
D) Fueron creados por Novak
6. Momento más importante en la creación de un mapa E) Usan conectores sin colores
conceptual:
2. Elemento del mapa conceptual:
A) Conectar B) Comprobar
A) Colores y dibujos B) Palabras enlace
C) Reflexionar D) Agrupar
C) Explosión creativa D) Onomatopeyas
E) Extrapolar ideas
E) Uso de onomatopeyas
7. ¿Por qué son necesarias las palabras enlace en
nuestro mapa? 3. Nombre del creador de los mapas mentales:
A) Novak B) Piaget C) Cioran
D) Buzan E) Lipovetsky

4. Primer paso para crear un mapa conceptual:


8. ¿Cuál es la diferencia entre un mapa mental y mapa
conceptual? A) Reflexionar B) Comprobar C) Ordenar
D) Seleccionar E) Trazar conectores

5. La metacognición significa:

9. ¿Qué mapa es tu preferido? ¿Por qué? A) Aprender a aprender.


B) Conocer el diccionario.
C) Hablar de metafísica.
D) Realizar organizadores visuales.
E) Proceso biológico de los animales.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
232
1ER BIMESTRE
H. DEL PERÚ
TEMA

01 RESISTENCIA INDIGENA E
INCAS DE VILCABAMBA

1. INTRODUCCIÓN levantarse en armas contra los invasores, esta


insurrección lo planeó con el sumo sacerdote o
Luego de la ejecución de Atahualpa en Cajamarca, Vilca Uma, también figuraron varios jefes indios
Francisco Pizarro coronó como nuevo inca a como: Qori Atao, Osco Cuyllas y Taypi, capitanes del
Toparpa (Túpac Hualpa); con él y con el prisionero Chinchasuyo, Leqlleq del Collaysuyo, Suri Huamán,
general atahualpista Calcuchímac los españoles Kellcana y Suri Wallpa del Contisuyo, Anta Allca y
deciden partir en agosto de 1533 rumbo al Cusco. Rampa Yupanqui del Antisuyo, primeros héroes
HISTORIA DEL PERÚ

Durante el trayecto hacia la capital del incanato la de esta larga gesta libertaria. Se logró reunir
hueste invasora tuvo que enfrentar los ataques de un numeroso ejército que se calcula en 40 000
las tropas atahualpistas lideradas por los generales hombres, con esta tropa decidió poner cerco a la
quiteños. Apo Quiz Quiz y Rumiñahuí quienes Ciudad imperial
lograron organizar una importante fuerza de
ataque formada por miles de hombres para intentar
acabar con los españoles. 3. EL CERCO DEL CUSCO (ABRIL A
Sin embargo, a pesar de la inmensa superioridad de
DICIEMBRE DE 1536)
las fuerzas andinas, los españoles lograron seguir El 3 de mayo de 1536, el Cusco amaneció rodeado
avanzando rumbo a la ciudad del Cusco; esto se por miles de indios, Pizarro estaba en Lima y
debió a que las huestes españolas recibieron el Almagro había partido hacia la conquista de su
apoyo militar de varias etnias de los Andes del gobernación la Nueva Toledo de tal manera que
Perú, entre los que destacan los Huancas quienes la ocasión era propicia, y Manco Inca decidió
dirigidos por el curaca Guacarapaucar enfrentaron aprovecharla. En el Cusco se encontraba
a las tropas de Quiz Quiz. Ya en Jauja el curaca Gonzalo, Juan y Hernando Pizarro al mando de
huanca acordó una alianza con Francisco Pizarro, aproximadamente 200 españoles; contando con
con la cual los españoles obtienen la protección, miles de indios aliados sobre todo a las etnias de los
de esta etnia hasta llegar al Cusco. Sin embargo, cañares, chachapoyas, huancas, yarmas, yauyos y
los españoles sufrieron un revés importante en chancas. Papel importante de la defensa de esta
Jauja. Pues Toparpa murió envenenado a manos ciudad fue la desleal ayuda proespañola de algunos
del general quiteño Calcuchímac; a pesar de ello nobles cusqueños como Pascac Inca, hermano de
la marcha hacia la capital del Tahuantinsuyo Huayna Capac, y Paullo Inca, hijo de Huayna Capac,
prosiguió. Estando en Jaquijahuana, a pocos movilizaron grandes contingentes de cusqueños
kilómetros del Cusco, Francisco Pizarro se reunió contra Manco Inca. Todos ellos sumaban 30 000
con Manco Inca, hermano de Huáscar quién se indios aproximadamente. Fue una rebelión de
comprometió a apoyar a los españoles; en ese indios contra indios.
mismo lugar Calcuchímac fue quemado vivo
luego de descubrirse que él fue el responsable de la
muerte de Toparpa. Finalmente, el 15 de noviembre
de 1533 los españoles hacen su ingreso a la ciudad
del Cusco y preceden a saquearla robando los
más valiosos tesoros que se encontraban en los
templos y palacios reales. Por otro lado, las fuerzas
quiteñas, al no poder derrotar a los españoles, se
dispersaron fracasando así el primer intento andino
por expulsar a los españoles del Perú.

2. LA REBELION DE MANCO INCA


Las atrocidades cometidas por los españoles en
la Ciudad Imperial hizo ver a Manco Inca con otro
criterio, a los recién llegados. Sabiendo la codicia
española logró engañar a Hernando Pizarro,
ofreciéndole traer al Cusco muchas estatuas de
oro, si lo dejaba salir, Hernando cayó en la trampa,
pues una vez alejado Manco Inca del Cusco, decidió
juntar toda la gente que pudo en Yucay y luego

SEGUNDO DE SECUNDARIA
234
1ER BIMESTRE
RESISTENCIA INDIGENA E INCAS DE VILCABAMBA

4. CERCO DE LIMA: LA TOMA DE LA convocado por el virrey Hurtado de Mendoza, quien


convenció al joven inca a que se someta a la autoridad
CIUDAD DE LOS REYES española a cambio de entregarle la encomienda
Desde Lima, Francisco Pizarro envió expediciones de Yucay en el Cusco. Él y su coya aceptaron el
militares para apoyar a sus hermanos en el Cusco, bautismo en el Cusco, luego se retirarán al valle de
pero todos estos intentos fracasaron en el recorrido Yucay, donde finalmente el inca muere en 1561.
hacia la capital imperial, ya que fueron atacadas por
los indígenas. El cerco de Lima estuvo dirigido por Titu Cusi Yupanqui
Titu Quisu Yupanqui. Salió de Tambo con unos 25000
soldados, con expresa orden de Manco Inca. En los Fue hijo de Manco Inca. No estuvo de acuerdo con
últimos días del mes la decisión de su hermano de hacer pacto con los
de agosto, se produjo españoles, por ello, continuará con la resistencia
el cerco de Lima. En indígena. Además, se le puede considerar como

HISTORIA DEL PERÚ


agosto de 1536, el líder cronista porque en su Instrucción al Licenciado
Titu Quisu Yupanqui Lope García de Castro narra las acciones de su padre
tomó el cerro San Manco Inca (inclusive el momento de su muerte). En
Cristóbal y sitió Lima. 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la Real
El enfrentamiento fue Audiencia, Lope García de Castro, este acuerdo es
reñido, y en la batalla conocido como la capitulación de Acobamba.
de Atocongo, los incas Capitulación de Acobamba
empezaron a usar
armas europeas, ya En este acuerdo se dispuso que Titu Cusi Yupanqui
no tenían miedo a la recibiera la encomienda de Yucay y que abandonase
superioridad bélica, Vilcabamba a cambio de que permitiera el ingreso
pero Francisco Pizarro de evangelizadores a la zona. A pesar del tratado, el
con apoyo de sus inca no confió en los españoles por lo que mantuvo
aliados andinos logró vencerlos Titu Quisu Yupanqui una resistencia ante la presencia española. Titu
ingresó hasta la plaza de Armas de Lima, ahí fue Cusi Yupanqui no cumple con salir, y muere en
sorprendido por las tropas españolas y después Vilcabamba. Durante el gobierno de Titu Cusi
de una lucha larga, el líder andino murió. Sin Titu Yupanqui, se inició un gran movimiento religioso en
Quisu Yupanqui a la cabeza de las tropas andinas, los Andes, llamado Taki Onqoy.
sus soldados se dispersaron, finalmente la ciudad
de Lima fue recuperada en su totalidad por los Túpac Amaru I
españoles.
Hermano de Titu Cusi Yupanqui, asumirá el gobierno
en Vilcabamba. Intentó continuar la resistencia,
LOS INCAS DE VILCABAMBA pero no tuvo tiempo ni siquiera para retomar las
(1538-1572) negociaciones, pues
en esos momentos
Manco Inca gobernaba el virrey
Toledo, quien tenía
inicia en Vilcabamba la instauración de un la misión especial de
Estado inca, ya que reprodujeron en lo posible su acabar con el Estado
organización, con su muerte, este Estado continuó de Vilcabamba.
bajo el mando de sus hijos:
El virrey Toledo
· Sayri Túpac (1557 – 1561) aprovechó la incursión
· Titu Cusi Yupanqui (1561 – 1570) de franciscanos a
· Túpac Amaru I (1571 – 1572) Vilcabamba para
organizar un ejército
dirigido por Martín
Sayri Túpac Hurtado de Arbieto.
Hijo de Manco Inca, tenía cinco años cuando No encontraron al
murió su padre, por ello el gobierno de Vilcabamba inca, pues el soberano
recaerá en los familiares hasta huyó de la zona, pero finalmente el capitán Loyola
que el joven inca cumpliera será el responsable de su captura. Fue llevado al
una mayoría de edad. En un Cusco, y se rehusó a entablar conversación con el
inicio, comenzaron una activa virrey, diciendo que Toledo solo era un yanacona
campaña de guerra de guerrillas del rey de España. Después de un juicio, el inca fue
contra los españoles, pero sin condenado a muerte.
grandes resultados. Al asumir
el gobierno, Sayri Túpac será

SEGUNDO DE SECUNDARIA
235
1ER BIMESTRE
RESISTENCIA INDIGENA E INCAS DE VILCABAMBA

En consideración a su rango y a que fue bautizado, 4. La razón de la derrota de Quizu Yupanqui en el cerco
se le rindió un homenaje, se doblaron las campanas a Lima se debió fundamentalmente a:
en señal de duelo, e inclusive se celebró una misa a la A) El temor de los incas aliados en el valle del Rímac
cual asistió el virrey Toledo. Su cabeza fue exhibida
en un lugar público para amedrentar a la población, B) El apoyo decidido de las etnias aliadas a los españoles
sin embargo, tuvieron que retirarla pues en lugar de C) El apoyo recibido por tropas que llegaron del norte
convertirse en una advertencia, se convirtió en un D) La incapacidad de Quizu Yupanqui en la batalla de
objeto de veneración a cuál le rendían culto. Acho
Por la muerte del inca, Toledo fue sancionado por E) La influencia del Yanahuara en la capital
el rey Felipe II, cuando este lo visitó en España, el
rey le dijo: “Toledo, yo te envié para gobernar como 5. En la toma de la fortaleza de Sacsayhuaman se hace
rey, no para que mataras reyes”. Con la muerte notar la presencia decisiva de Cahuide; a la vez que
HISTORIA DEL PERÚ

Túpac Amaru I, la resistencia de Vilcabamba llegó en esta batalla perecerá, por parte de los españoles:
a su fin y con ella toda posibilidad de restablecer el A) Juan Pizarro B) Hernando Pizarro
Tahuantinsuyo.
C) Diego de Almagro D) Alonso de Alvarado
E) Pedro de Candía

6. después de la derrota de Manco Inca, Diego de


Almagro tomó como prisionero a Hernando Pizarro,
dando inicio con esto a las llamadas:
A) Guerra de los insatisfechos
B) Guerra de chupas
C) Guerra de las fronteras
D) Guerra de encomenderos
E) Guerra contra Pizarro

7. Indio que se rebeló en 1536 contra los españoles,


después de haberles permitido ingresar al Cusco:
A) Manco Cápac B) Ato Huallpa
C) Manco Inca Yupanqui D) Túpac Amaru
E) Calcuchímac

8. Manco Inca, después de las derrotas en Ayacucho,


ordena la retirada de sus hombres debido a:
A) El cansancio de las tropas
B) La disminución de sus hombres
1. La evangelización en el Estado libre de Vilcabamba C) La falta de alimentos para sus hombres
fue posible durante el gobierno del inca: D) La muerte de su esposa Curi Ocllo
A) Atahualpa B) Manco Inca E) La llegada de más hombres en apoyo de los españoles
C) Sayri Túpac D) Titu Cusi Yupanqui
9. Las etnias que apoyaron a los españoles lo hicieron
E) Túpac Amaru
por:
2. ¿Cuáles de las siguientes etnias apoyaron A) Habían sido enviados por el dios Pariacaca
estratégicamente a los españoles cuando se inicia B) El resentimiento que tenían hacia los incas
el proceso de conquista?
C) Las promesas que les hicieron los oráculos
A) Cañaris - Pastos B) Huancas - Cañaris
D) Considerarlos dioses regionales
C) Collis D) Huaylas - Collas
E) Movimientos mesiánicos milenaristas
E) Chachapoyas - Recuay
10. En Vilcabamba se firmó la paz de Acobamba, siendo
3. Las hazañas de Manco Inca fueron registrados más inca .
adelante por uno de sus sucesores, al cual llamaron
A) Sayri Túpac B) Titu Cusi Huallpa
el “inca cronista”:
C) Titu Cusi Yupanqui D) Quisu Yupanqui
A) Túpac Amaru I B) Sayri Túpac
E) Manco Inca
C) Toparpa D) Titu Cusi Tupanqui
E) Túpac Huallpa

SEGUNDO DE SECUNDARIA
236
1ER BIMESTRE
RESISTENCIA INDIGENA E INCAS DE VILCABAMBA

11. La resistencia indígena en Vilcabamba, durante el 2. Manco Inca era hijo del inca:
siglo XVI, tenía como objetivo . A) Pachacútec B) Túpac Amaru II
A) recuperar el poder político inca C) Manco Cápac D) Huáscar
B) debilitar el movimiento Taki Onkoy E) Huayna Cápac
C) buscar una alianza con los cañaris
D) impedir la muerte de Túpac Amaru 3. español que se encargó de la recuperación de la
fortaleza de Sacsayhuamán:
E) fortalecer las alianzas con los huancas y chancas.
A) Hernando Pizarro B) Francisco Pizarro
12. El principal factor de la derrota de los incas fue: C) Juan Pizarro D) Diego de Almagro
A) La ayuda de Santiago Mataindios E) Hernando de Luque
B) La superioridad racial e los españoles

HISTORIA DEL PERÚ


4. A partir de se inicia el mito del
C) La superioridad en las armas europeas Inkarri
D) El uso del caballo para la guerra
A) La muerte de Manco Inca
E) Conflicto entre cusqueños y pueblos del
B) La invasión del Tahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
C) Las guerras civiles
D) La Paz de Acobamba
E) La muerte del último inca de Vilcabamba

5. El movimiento político – religioso Taki Onqoy se


1. En 1536, se produjo el primer movimiento de
inicia durante el gobierno del inca:
resistencia armada contra la invasión española al
Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por . A) Manco Inca B) Sayri Túpac
A) Túpac Amaru I B) Paullu Inca C) Pachacútec D) Túpac Amaru
C) Sari Túpac D) Manco Inca E) Titu Cusi Yupanqui
E) Titu Cusi Yupanqui

SEGUNDO DE SECUNDARIA
237
1ER BIMESTRE
TEMA
RESISTENCIA IDEOLÓGICA
02 Y LA EXTIRPACIÓN DE
IDOLATRÍAS
Taki Oncoy como enfermedad del baile. Estos
RESISTENCIA IDEOLÓGICA movimientos, purificaban espiritualmente
Casi de manera paralela a la lucha militar surgió en a los indígenas, pues estos renunciaban al
los Andes la lucha ideológica religiosa, iniciándose cristianismo y se identificaban con sus dioses
como un movimiento pasivo, pero que concientizaba andinos.
para la lucha armada posterior y/o nutría a los • La iconoclasia se hizo presente es decir la
que se aventuraban a la lucha militar contra los destrucción de imágenes y cruces cristianas
HISTORIA DEL PERÚ

españoles. En la mitología mesoamericana y como una manera de rechazo, también


andina, es una constante la creencia en sucesivas se pregonaba no ir a misa ni respetar los
destrucciones y reconstrucciones del mundo y de mandamientos de la ley cristiana no usar
las humanidades que lo ropas ni costumbres occidentales, es decir un
pueblan. En el mundo rechazo total a todo lo europeo.
andino la concepción
cíclica del tiempo
supone la idea de que
cada nueva era surge a
partir de un cataclismo
o Pachacuti. Para los
indígenas andinos no
cabe duda de que el
choque de la conquista
supuso un Pachacuti.
Las visiones diferentes
y encontradas de la
ideología cristiana y
la ideología indígena hicieron que la resistencia Los taquioncos eran sacerdotes o hechiceros
a aquella se planteará, a veces, como un incas que se decían mensajeros de las huacas
enfrentamiento de divinidades más que de o dioses andinos y recorrían las poblaciones
hombres, porque también, de este modo, se habían instruyendo a los indígenas en el ritual de purificación
explicado en la tradición prehispánica las antiguas que los preparaba para la transformación de la
luchas interétnicas, cuyo recuerdo se mantenía sociedad. El Taki Oncoy prometía, por un lado, un
vivo en la memoria colectiva gracias a una vigorosa mundo nuevo, libre de la opresión española, para
tradición oral que aún persiste. los indios fieles a las huacas; y por otro, la muerte
para los españoles y los indígenas desleales a las
EL TAKI ONCOY (ENFERMEDAD DEL BAILE) huacas. Un cataclismo destructor mataría a los
• Este movimiento religioso aparece en el españoles y surgiría una época de regeneración.
año de 1560 en la zona de Huamanga Este mundo renacido sería un paraíso andino,
extendiéndose a las provincias de Lucanas, sin colonizadores, con abundancia material y sin
Soras, Arequipa, Chuquisaca y La Paz hacia el enfermedades.
Sur; y hasta Quito por el Norte.
• Consistió principalmente en pregonar un
rechazo a la religión cristiana, pues se decía
que las huacas andinas habían resucitado
y estaban molestas porque los indios las
habían olvidado, como castigo habían enviado
muchas enfermedades.
• Las huacas andinas dejando su posición
habitual (en las piedras, aguas, colinas)
descendieron sobre los indígenas e
ingresaron a sus cuerpos originando en estos
movimientos extraños, no comunes como
el de temblar, caerse y bailar de una manera
exagerada. Esto originó que se tradujera el

SEGUNDO DE SECUNDARIA
238
1ER BIMESTRE
RESISTENCIA IDEOLÓGICA Y LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

LA LUCHA CONTRA EL MOVIMIENTO LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS


El presbítero Luis de Olivera, fue el primeroen Los españoles se dieron cuenta que la resistencia de
descubrir el Taki Oncoy. Este comenzó a reprimir los incas no solo se hacía a través de la lucha armada
el movimiento, dando la voz de alerta a sus también era a través de la religión. El desengaño de
correligionarios. Otro clérigo, Cristóbal de Albornoz, los indios frente a los dioses católicos los hizo volver
quien fue uno de los primeros en realizar la práctica a mirar a sus antiguas deidades como las salvadoras
de extirpación de idolatrías, como enviado del de ese caos reinante.
cabildo eclesiástico a Huamanga en 1569, reprimió
Los sacerdotes católicos desde un inicio pregonaron
con mano dura a este movimiento o proceso que
la fe pero esta no era tan efectiva, no solo porque el
duró entre dos a tres años. Según Albornoz, en el
indio era muy pegado a sus costumbres religiosas,
movimiento habían estado implicados miles de
sino también porque el sistema implantado por
indios, y él sólo, había castigado a ocho mil de ellos.
los españoles, la explotación y muerte contra los

HISTORIA DEL PERÚ


se profanó tumbas incas para quemar sus momias indios. El retorno a sus cultos ancestrales motivo
y destruir falsos dioses. El mismo Juan Chocne fue que la Iglesia católica en el virreinato del Perú abra
preso y recluido en la cárcel del Cusco junto a sus otro frente de lucha contra los indios: la extirpación
“sacerdotisas”, se desconoce su final. de idolatrías.
Los extirpadores de idolatrías destruyeron toda
EL MOVIMIENTO YANAHUARA clase de ídolos, incluyendo cuerpos momificados de
• A fines del siglo XVII, en 1596 brotó en Mara, los antepasados de los indios llamados mallquis.
Piti y Haquira, pueblos de la desaparecida
Los extirpadores de idolatrías Para la Iglesia
provincia Yanahuara, la cual en la actualidad
es provincia de Cotabambas en Apurímac, un católica fue difícil adoctrinar a los indios debido
movimiento religioso que tomó el nombre del a su arraigado culto a sus dioses ancestrales, por
caudillo sacerdote que lo inició: Yanahuara más que se quiso vestir tal culto andino con un
(pantalón negro), se hacía llamar el ropaje demoniaco, los aborígenes seguían rindiendo
lugarteniente del Dios andino pues tan igual pleitesía a sus huacas, apachetas, mallquis, apus,
como el Taki Oncoy quiso restaurar el culto a etc. A pesar de que los curas decidieron cristianizar
las huacas andinas. en la propia lengua de los aborígenes y marchar en
• Este movimiento tomó forma a raíz de la su búsqueda, en sus propios ayllus y comunidades,
epidemia de sarampión y viruela que sacudió no pudieron cumplir con sus objetivos. Frente a ello
la sierra central entre 1539 y 1541 ocasionando los doctrineros tomaron una decisión: se realizaría
gran mortandad entre los indios, bajo la una caza de todos los ídolos y dioses andinos para
creencia de ser castigo de las huacas. la total erradicación del culto “idolátrico” en los
• El centro de culto fue un cerro ubicado entre Andes, destruyendo ídolos, quemando mallquis y
las poblaciones de Mara y Haquira, según los castigando a los sacerdotes indios.
datos de los extirpadores de idolatrías entre
ellos Fray Alonso Ramos Gavilán, el líder indio
Yanahuara, destruyó la cruz que se encontraba
en el cerro y erigieron un ídolo de piedra al cual
le rendían culto, así mismo se decía que tenía
el poder de enviar lluvias torrenciales. Una de 1. Juan Chocne, líder del Taki Onqoy, proponía
las estrategias del líder Yanahuara fue realizar políticamente (la)(el) .
los cultos en la noche, para no ser vistos por A) confiscación de tierras a los españoles.
los españoles, y el lugar de estos se realizaban
en sitios apartados, a pesar que no tuvo una B) abolición de la mita minera de Potosí.
propagación como el Taqui Oncoy causó C) abolición de la esclavitud.
preocupación entre las autoridades del Cusco. D) expulsión de los jesuitas.
E) castigo y expulsión de los españoles.
El mito del Inkarri
El mito nace a raíz de la muerte de Túpac Amaru I, 2. El oráculo y centro religioso más importante de la
pues el virrey Toledo estaba dispuesto a reformar el costa peruana:
Virreinato del Perú para lo cual necesitaba primero A) Lago Titicaca B) Pachamama C) Illapa
pacificarlo, por eso declaró la guerra total contra D) Portada del Sol E) Pachacámac
el bastión de Vilcabamba. Capturado el Inca, fue
llevado al Cusco sometido a juicio y condenado a la 3. Juan Chocne predicaba principalmente (la)(el) .
muerte por rebeldía contra el Rey, fue ejecutado en
A) regreso de las huacas andinas.
la Plaza de Armas de dicha ciudad el 24 de setiembre
de 1572. Se le cortó su cabeza y su cuerpo enterrado B) triunfo de Santiago Mataindios.
en la iglesia de Santo Domingo C) evangelización total de los indígenas.
D) retorno del Inkarri.
E) regreso de Atahualpa

SEGUNDO DE SECUNDARIA
239
1ER BIMESTRE
RESISTENCIA IDEOLÓGICA Y LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

4. El movimiento de resistencia indígena Taki Onqoy A) Manco Inca B) Quizquiz


originado en Ayacucho, en 1565, . C) Calcuchímac D) Túpac Amaru I
A) preconizaba la paz y la solidaridad entre españoles E) Rumiñahui
e indígenas.
B) se levantó contra los abusos de la Santa Inquisición. 12. Durante la guerra emprendida por Manco Inca, los
C) se organizó contra la conquista española. curacas huancas y cañaris:
D) Se pronunció contra la destrucción de los A) Apoyaron a los rebeldes
recursos naturales.
B) Permanecieron indiferentes
E) se originó como respuesta a la guerra civil entre
los conquistadores. C) Respaldaron a los cristianos
D) Se aliaron con los atahualpistas
5. Taki Onqoy significa:
E) Se enfrentaron a los pizarristas
HISTORIA DEL PERÚ

A) La enfermedad del miedo.


B) El baile de los huacas.
C) El baile de los enfermos.
D) La enfermedad del baile.
E) El canto de los mallquis. 1. Se denomina Taki Onqoy a:
A) El calendario inca basado en la observación del
6. Fue el principal perseguidor del Taki Onqoy: Sol y la Luna
A) Virrey Toledo B) Virrey La Serna. B) El movimiento de resistencia a la conquista española
C) Felipe II. D) Corregidor Arriaga. encabezado en 560 por sacerdotes andinos
E) Visitador Cristóbal Albornoz. C) El “mundo de arriba” donde residen los astros,
según la cosmovisión andina
7. Chocne anunciaba la unión de las huacas de(l) (la) D) La ceremonia de invocación a las lluvias en el
y para la lucha Imperio incaico
contra la conquista española. E) La fiesta por el reparto de la tierra en el Imperio
A) Titicaca – Pachacámac incaico
B) Chavín de Huántar – Illapa
2. El movimiento mesiánico Taki Onqoy tuvo mayor
C) Pachacámac – Illapa fuerza en:
D) Titicaca – Portada del Sol
A) La costa norte B) La costa sur
E) Pachamama – Titicaca
C) La sierra sur D) La sierra norte
8. Objetivo principal del movimiento Taki Onqoy: E) La selva central
A) Unificación del dios cristiano con los dioses andi-
nos. 3. Cristóbal de Albornoz es uno de los primeros
visitadores que llegarán al Perú en el siglo XVI.
B) Destrucción definitiva de los dioses andinos. Dentro de sus visitas descubrió la existencia de
C) Eliminación de las costumbres españolas y res- más de 6000 dioses; pero centró su atención en
tauración de la antigua religión andina. un movimiento que se había ido pregonando en
D) Llegar a un acuerdo con las autoridades españo- Parinacochas Ayacucho; llamado:
las. A) Moro Onqoy B) Sumaq Atoc C) Inkarri
E) Establecer un gobierno hispano- andino D) Taky Onqoy E) Aymoray
9. Durante el gobierno del inca se 4. La guerra de reconquista inca liderada por Manco
inició el Taki Onqoy. Inca fracasó principalmente por:
A) Sayri Túpac B) Titu Cusi Yupanqui A) No usar armamentos moderno como los españoles
C) Túpac Amaru I D) Túpac Amaru III B) No conocer las tácticas militares más avanzadas
E) Manco Inca C) Refugiarse en las montañas de Vilcabamba
10. El mito del Inkarri surge a partir de la muerte de D) Rechazar el apoyo de un sector de los almagristas
: E) No haber cohesionado a las diversas etnias andinas
A) Manco Inca. B) Huayna Cápac.
5. Quienes lideraban la resistencia de Vilcabamba
C) Pachacútec. D) Huáscar. planificaban principalmente:
E) Túpac Amaru I.
A) La igualdad entre todos los pueblos andinos
11. El saqueo del Cusco por los conquistadores generó B) Recuperar las riquezas que saquearon los españoles
una violenta reacción de la nobleza indígena cusqueña C) La restauración de la hegemonía cusqueña en los Andes
contra el invasor. Esta reacción fue dirigida por: D) El retorno de los atahualpistas al gobierno inca
E) Una alianza con el movimiento Taki Onqoy

SEGUNDO DE SECUNDARIA
240
1ER BIMESTRE
TEMA
GUERRAS CIVILES ENTRE
CONQUISTADORES 03
socio. Es así, que la posesión del Cusco se convirtió
LAS GUERRAS CIVILES ENTRE en la principal causa de la primera guerra civil: el
LOS INVASORES (1537-1554) enfrentamiento entre pizarristas y almagristas.
El fracaso de una expedición
I. CONCEPTO
Parte de la gobernación de Almagro, se encontraba
Recibe esta denominación al período de anarquía en los territorios del

HISTORIA DEL PERÚ


surgido en el Perú luego de la conquista, actual país de Chile.
producto del enfrentamiento entre los propios
conquistadores y, en otros casos, entre estos y El conquistador
las autoridades del Rey. Eliminada la posibilidad organizó una
de una reconstrucción del Tahuantinsuyo, los expedición para
conquistadores ya no guardaron unidad y las conocer sus
precarias alianzas terminaron por romperse nuevas tierras,
buscando cada facción mayor poder y riquezas tenía la confianza
de encontrar las
riquezas iguales a la
II CAUSAS de la ciudad imperial.
· La rivalidad entre Pizarro y Almagro debido a que Pero su hallazgo
el primero había obtenido mayores beneficios resultó siendo todo
que Almagro en la Capitulación de Toledo. lo contrario, al
· La disputa por la posesión del Cusco, donde llegar a la región,
Pizarro decía que pertenecía a Nueva Castilla se dio con la triste
y Almagro a Nueva Toledo. sorpresa que la
· La resolución dada por Carlos I o V, se prohibía mayoría de las tierras eran desérticas y pobres y
la perpetuidad de las encomiendas y la que los indios araucanos que los poblaban eran
abolición de todo trato inhumano a los indios. rebeldes, muy difícil de someter. Ante este fracaso,
Diego de Almagro decide regresar al Cusco y tomar
PRIMERA GUERRA CIVIL control de la ciudad.
Enfrentamiento entre pizarristas y almagristas La toma del Cusco
(1537-1538)
En 1537, Almagro y sus huestes entraron al Cusco,
Antecedentes ayudaron a liberar al Cusco de la rebelión de Manco
la Capitulación de Toledo (1529), documento en el Inca. Una vez terminada la lucha contra el joven
cual el principal beneficiado fue Francisco Pizarro, inca, Almagro aprovecha la oportunidad y toma
lo que motivó los primeros recelos entre los socios. prisioneros a Hernando y Gonzalo Pizarro, para
En 1534, Carlos I o V, rey de España, dividió los luego señalar que Cusco se encontraba dentro
territorios conquistados en dos gobernaciones: de los límites de su gobernación. Gonzalo Pizarro
logró escapar y viajó a Lima donde se encontraba
- Gobernación de Nueva Castilla, le correspondió
su hermano Francisco. La primera reacción
a Francisco Pizarro.
de Francisco Pizarro fue tratar de entablar
- Gobernación de Toledo, le correspondió a negociaciones con su socio, realizándose las
Diego de Almagro.
conversaciones de Mala, bajo el arbitraje del fray
Causa Francisco Bobadilla. Los resultados favorecieron
a Pizarro, pues el fallo determinaba que el Cusco
El problema se centraba en los límites o frontera
le pertenecía a la gobernación pizarrista. En unas
de cada gobernación. A Pizarro se le concedió
posteriores negociaciones, ambos conquistadores
un total de 270 leguas, que contaba desde el río
accedieron a someter la decisión final al rey
Santiago (en el actual Ecuador), pero no estaba
Carlos I, con la condición de que Almagro liberara a
bien establecido donde terminaba su gobernación.
Hernando Pizarro.
Almagro, la gobernación de Pizarro terminaba a la
altura de Chincha, por lo tanto, para Almagro, la
ciudad cusqueña le pertenecía a él y no a Pizarro.
Pero Pizarro se oponía a esta conclusión de su

SEGUNDO DE SECUNDARIA
241
1ER BIMESTRE
GUERRAS CIVILES ENTRE CONQUISTADORES

Batalla de Salinas (26 de abril de 1538) iniciar una implacable persecución contra Diego de
Almagro “El Mozo” y sus secuaces.
Se enfrentaron Hernando Pizarro contra Rodrigo
de Ordóñez. La superioridad militar y de fuego de Batalla de Chupas (16 de septiembre de 1542)
los pizarristas determinó un rápido triunfo sobre
El encuentro fue al sur de Huamanga, en las lomas
los de Almagro. Francisco Pizarro no participó, de Chupas, el 16 de setiembre de 1542. Fue la batalla
mientras Almagro solo se limitó a observar la más sangrienta que se dio entre conquistadores.
batalla para luego huir, pero fue capturado junto a Los leales entraron a ella gritando: “¡Viva el Rey
Ordóñez por Gonzalo y Alvarado. Diego de Almagro y Vaca de Castro!”; los
será decapitado el 18 de julio de 1538, por orden de rebeldes voceando: “¡Viva el
Hernando. Su cabeza expuesta en la plaza principal Rey y Almagro!”. La victoria
del Cusco. Así, Pizarro y su grupo quedaron dueños se inclinó para los realistas
absolutos del Perú y anunciaron que su gobernación debido a la decisión de
Francisco de Carvajal
HISTORIA DEL PERÚ

llegaría hasta el estrecho de Magallanes. Los restos


(realista) y por la traición
de Almagro fueron enterrados en la incipiente
de Pedro de Candia, jefe de
iglesia de La Merced. la artillería de Almagro “El
La muerte de Almagro ahondó las diferencias entre Mozo” quien lo asesinó por
pizarristas y almagristas. La gente de Almagro sufrió traición. Almagro “El Mozo”,
para no caer prisionero,
todo tipo de persecución, como la confiscación de
tuvo que huir. Huyó con
sus bienes. Diego Méndez a Yucay, pero fueron alcanzados
Asesinato de Francisco Pizarro por Rodrigo Salazar “El Concorvado”, luego fueron
cargados de cadenas y presentados ante Vaca de
Por la injusta muerte de Diego de Almagro, sus Castro, quien finalmente los condenó a muerte.
partidarios planearon la muerte de Francisco Pidió ser enterrado junto a su padre y se le concedió.
Pizarro. Junto con Diego de Almagro “El Mozo”, hijo
de Almagro, y doce almagristas al mando de Juan de
la Rada, el 26 de junio fueron al palacio y al grito de
“Viva el Rey, mueran los tiranos” entraron y pelearon
con el viejo Pizarro. Tan animoso luchaba Pizarro, 1. Diego de Almagro viaja hacia el sur porque le había
que Juan de Rada entendió que así no lo vencerían dicho que habían unos ídolos gigantes de oro; lo cual
nunca y, recurriendo a un ardid traicionero, tomó sirvió para poder sacarlo del Cusco e iniciar el ataque
a uno de los suyos apellidado Narváez y lo empujó hacia este lugar.
hacia Pizarro, situación aprovechada por él, quien A) Paullo Inca B) Rumiñahui C) Quizquiz
que le dio una estocada en la garganta, cayendo
D) Curi Ocllo E) Vila Oma
herido. Allí fue
r e m a t a d o 2. El origen de las guerras civiles entre españoles
rompiéndole la estuvo en.
cabeza con un
cántaro, junto A) el establecimiento del virreinato peruano.
a Pizarro cayó B) la aplicación de las Nuevas Leyes.
su hermano de C) la ambición de Almagro.
madre Martín
D) la Capitulación de Toledo.
de Alcántara.
Almagro “El E) la Capitulación de Santa Fe.
Mozo” fue investido con el título de gobernador del
Perú, uniendo así a Nueva Castilla y Nueva Toledo. 3. Diego de Almagro tuvo la oportunidad de iniciar
Pese a todo quien gobernaba la situación era Juan la guerra contra Francisco Pizarro en el contexto
de Rada histórico de
A) la venida del primer Virrey Blasco Núñez de Vela.
SEGUNDA GUERRA CIVIL
B) la fundación de nuevas ciudades.
Enfrentamiento entre Almagro el Mozo y el
C) la rebelión de Manco Inca.
comisionado Cristóbal Vaca de Castro (1541-1542)
D) la aplicación de las Nuevas Leyes.
La Corona, al tener conocimiento de los sucesos
E) la entrega de su gobernación Nueva Toledo.
ocurridos en el Perú, envió al licenciado Cristóbal
Vaca de Castro, magistrado de la audiencia de
4. La batalla final, liderada por Vaca de Castro, que
Valladolid, con la misión de asumir el gobierno
puso fin a las guerras civil entre los conquistadores
en caso de no halla r con vida a Pizarro. Al llegar
fue:
a América se enteró de la muerte de Pizarro y
enrumbó a Lima, con apoyo de tropas de Alonso A) Chupas. B) Las Salinas C) Mala
de Alvarado y Pedro Álvarez de Holguín, para así D) San Cristóbal E) Ayacucho

SEGUNDO DE SECUNDARIA
242
1ER BIMESTRE
GUERRAS CIVILES ENTRE CONQUISTADORES

5. Líder almagrista que se autoproclamó gobernador A) AI, BII, CIII, DIV B) CI, BII, AIII, DIV
del Perú: C) DI, CII, AIII, BIV D) DI, CII, BIII, AIV
A) Vaca de Castro. E) BI, CII, DIII, AIV
B) Hernando de Luque.
C) Francisco Pizarro. 12. Almagro el Mozo y Vaca de Castro libraron la guerra
de:
D) Diego de Almagro, el Viejo.
E) Diego de Almagro, el Mozo. A) Salinas B) Iñaquito C) Huarina
D) Jaquijahuana E) Chupas
6. La primera guerra civil entre almagristas y
pizarristas se originó porque ambos bandos querían
tener el control de .
A) Ayacucho. B) Cajamarca C) Lima.

HISTORIA DEL PERÚ


D) Cusco E) Chincha 1. Durante las guerras civiles, se enfrentaron en la
batalla de las Salinas:
7. Pizarrista que sentenció a muerte al líder Diego de A) Francisco Pizarro contra Diego de Almagro
Almagro el Viejo.
B) Vaca de Castro contra Almagro el Mozo
A) Pedro de la Gasca. B) Hernando Pizarro. C) Gonzalo Pizarro contra Vaca de Castro
C) Vaca de Castro. D) Juan Pizarro. D) Hernando Pizarro contra Diego Ordoñez
E) Francisco de Toledo. E) Hernando Pizarro contra Diego de Almagro
8. Fue enviado por la Corona española para poner fin a 2. Francisco Pizarro fue asesinado por los
los problemas entre los conquistadores: que fueron dirigidos por .
A) Virrey Toledo. B) Virrey La Serna A) Almagristas – Almagro el Mozo
C) Pedro de la Gasca D) Vaca de Castro. B) de Pachacamac – Juan de Rada
E) Francisco Bobadilla C) Encomenderos – Vaca de Castro
9. En las conversaciones de Mala, se reunieron D) Almagristas – Juan de Rada
y . E) Insatisfechos – Hernández Girón
A) Diego de Almagro – Hernando Pizarro.
3. Señala la relación incorrecta respecto a las guerras
B) Gonzalo Pizarro – Hernando de Luque. civiles entre españoles.
C) Francisco Pizarro – Diego de Almagro. A) Pizarro y Almagro se disputaron la posesión del Cusco.
D) Virrey Toledo – Francisco Pizarro
B) Pizarro es asesinado por los almagristas.
E) Vaca de Castro – Diego de Almagro.
C) Almagro el Mozo fue proclamado gobernador de
10. Señale Verdadero o Falso sobre la primera parte de Nueva Castilla y Nueva Toledo.
las guerras civiles D) Gonzalo Pizarro encabezó la rebelión de los
I. Una de las causas fue la creación del virreinato encomenderos contra las Leyes Nuevas de 542.
del Perú ( ) E) El virrey Blasco Núñez de Vela derrotó a Gonzalo
II. La causa originaria fue los beneficios que Pizarro en la batalla de Iñaquito.
obtuvo francisco Pizarro en la capitulación de
Toledo. ( ) 4. La disputa por la posesión de la ciudad del Cusco
III Almagro el viejo toma la ciudad del cusco fue el factor principal que desencadenó .
cuando se daba la guerra entre Manco Inca y A) el fracaso de la expedición de Diego de Almagro
Hernando Pizarro. ( ) a Chile
IV. El primer enfrentamiento entre pizarristas y B) la guerra entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro
almagristas fue en Abancay ( )
C) la rebelión de Almagro el Mozo contra la Corona
V. Vaca de Castro fue enviado para asumir el
D) el enfrentamiento contra el pacificador Pedro de
gobierno en caso Pizarro se hallara muerto ( )
la Gasca
A) FFVVVV B) FVFVFV C) FFFVVV E) la guerra de los encomenderos contra la corona
D) FVVVV E) VFFFV española

11. Relacione correctamente: 5. Después de la batalla de las Salinas, en el Cusco, se


A) Gobernación de Nueva Castilla produjo .
B) Gobernación de Nueva Toledo A) la fundación de la ciudad de Cajamarca
C) Magistrado de Valladolid B) la abolición de los corregimientos
D) Francisco de Bobadilla C) el reparto de tierras por Pedro de la Gasca
I. Conferencia de M II. Vaca de Castro D) la ejecución de Diego de Almagro
III. Francisco Pizarr IV. Diego de Almagro E) la abolición de las encomiendas

SEGUNDO DE SECUNDARIA
243
1ER BIMESTRE
TEMA

04 CREACIÓN DEL
VIRREINATO DEL PERÚ

LAS LEYES NUEVAS Y LA CREACIÓN DEL IV. LA CORONA ESPAÑOLA Y LA DEFENSA DE LOS
INDÍGENAS
VIRREINATO
Junto al creciente poder de los encomenderos,
I. DE CONQUISTADORES A ENCOMENDEROS
que era un motivo de preocupación, surge un
Con la conquista de nuevas tierras, surge la debate Bartolomé de las Casas sobre la defensa
necesidad de poblar los territorios recién anexados, de los derechos de los indígenas. La gravedad de
HISTORIA DEL PERÚ

por ello la corona española otorga privilegios a los la situación de los indígenas obligó a la Corona
conquistadores y el principal beneficio entregado española a encontrar otra manera de seguir con
fue la encomienda. la colonización, por ello Carlos I ordenó que una
junta de consejeros decida un método mejor para
II. ¿QUÉ ES UNA ENCOMIENDA?
la colonización. Ante esta junta, se presentaron los
· Esta institución tiene sus orígenes en la Europa religiosos Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de
medieval. Es una merced real o beneficio las Casas.
otorgado por la misma Corona.
A. Planteamientos Juan Ginés de Sepúlveda
· La encomienda americana (o repartimientos
de indios) era la recompensa que se entregaba Obra: Tratado de las justas causas de la guerra
a quienes habían prestado servicios militares contra los indios
en América. - Consideró que era legítimo el uso de la fuerza
· El encomendero recibía para conquistar y evangelizar a los indígenas.
el derecho al servicio - Consideraba a los indígenas como bárbaros.
personal y al cobro de
- Para él, la religión andina era monstruosa
tributos de un grupo
(sacrificios humanos, etc.)
de indígenas asignado
a su cargo, a cambio de B. Planteamientos de Bartolomé de las Casas
que el encomendero - Obra: Apologética historia sumaria
se encargue de la
- Sustentaba que los indígenas eran seres
evangelización y
racionales con sus propias expresiones
protección de los
culturales.
indígenas, como, por
ejemplo, pagar a los - Argumentaba que la sociedad andina se regía
doctrineros por una escala de valores, ya que castigaba
desde el adulterio hasta el asesinato y que
· Los indígenas dejaron de ser dueños de su vida y
mostró preocupación por los más necesitados.
pasaron a ser dependientes de un encomendero.
III. IMPORTANCIA DE LA ENCOMIENDA
LAS LEYES NUEVAS Y LA CREACIÓN DEL
Durante las primeras décadas, gracias VIRREINATO DEL PERÚ
al otorgamiento de las encomiendas, los
conquistadores y sus descendientes (la encomienda I. LAS LEYES NUEVAS
era hereditaria) lograron acumular grandes fortunas
Para poner un final a las guerras civiles y al
y sentirse así dueños de las nuevas tierras. El
creciente poder de
derecho de recibir tributo, mano de obra gratuita
los encomenderos, la
por parte de los indígenas, les permitió realizar
Corona decide que en el
otras actividades económicas como la minería,
Perú debía establecerse
el comercio inclusive llegaron a comprar tierras
nuevas autoridades que
comunales de la población.
organicen y dirijan a la
En los primeros años, no había ninguna norma o nueva sociedad.
leyes que regularan a los encomenderos y sobre
Por ello, el 20 de
todo que protegieran a los indígenas de los abusos
noviembre de 1542,
de los españoles por ello, en esta primera etapa de la
expidió en Valladolid un
colonización, los encomenderos gozaron del estatus
conjunto de disposiciones,
social más elevado de la nueva sociedad, debido a
llamados Leyes Nuevas,
que monopolizaban el poder político y económico, y
que concernían a diversos
esto se reflejaba en su estilo de vida: (casas grandes,
esclavos incluso eran llevados en andas).

SEGUNDO DE SECUNDARIA
244
1ER BIMESTRE
CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

aspectos como la administración, política y


economía de los nuevos reinos. A continuación,
te presentamos algunas de las disposiciones de
las Leyes Nuevas que no fueron aceptada por los
grandes encomenderos: 1. Fue la institución que permitió a los españoles
· Se reconocía a los indios como vasallos de la cobrar tributos a los indígenas, con la obligación de
Corona española adoctrinarlos:
· Prohibición del servicio personal (sin pago) y la A) La encomienda. B) El corregimiento.
esclavitud de los indios. C) La intendencia. D) El repartimiento.
· Moderar el trabajo de los indios, aquellos E) La Caja de Comunidad.
españoles que los haya maltratado, perderían
sus encomiendas. 2. Rey español que concedió la Leyes Nuevas en

HISTORIA DEL PERÚ


· Quitar las encomiendas de quienes hubiesen América:
participado en la muerte de Diego de Almagro, A) Carlos V o I. B) Fernando VII. C) Felipe V.
el Viejo. D) Carlos III. E) Carlos II.
· El tributo del encomendero debía ser inferior
al que pagaban a sus curacas en el tiempo del 3. Fue la institución de máxima instancia de justicia en
Tahuantinsuyo. América:
· Las encomiendas dejaban de ser hereditarias, A) Cabildo. B) Encomienda.
es decir, al morir los encomenderos, este
C) Real Audiencia de Lima. D) Corregimiento.
beneficio volvía a la Corona.
E) Palacio de Justicia.
· Cualquier disputa entre españoles, solo debía ser
resuelta por los representantes del rey, estando 4. En los primeros años de colonización, los que gozaron
prohibido hacer justicia con su propia mano. de monopolio del poder político y económico fueron:
Las Leyes Nuevas crearon un nuevo sistema de A) Los indígenas. B) Los negros.
gobierno, el Perú dejó de ser gobernación para
C) Los criollos. D) Los encomenderos.
convertirse en un gran virreinato.
E) Los virreyes.
II. CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
5. Religioso que defendió los derechos de la población
En las “leyes nuevas” se establecía, según real
indígena:
cédula:
1º. La creación del virreinato del Perú. A) Ginés de Sepúlveda B) San Ignacio de Loyola.
2º. La creación de audiencias en su jurisdicción. C) Hernando de Luque. D) Diego de Almagro.
3º. La supresión del carácter perpetuo de las E) Bartolomé de las Casas.
encomiendas.
6. El primer virrey del Perú fue:
4º. La creación de deberes tributarios para pagar
a la Corona (al convertir a los indígenas en A) La Serna. B) Amat y Janet
“súbditos”, se inicia el pago del tributo indígena C) Pezuela D) Blasco Núñez de Vela
para la Corona española). E) Francisco Pizarro
La aplicación de estas
medidas motivó a 7. Durante la Colonia, la primera forma de explotación
los encomenderos a fue la encomienda. Esta tuvo como principal fuente
sublevarse contra la de recursos:
Corona, apuntaron su A) El tributo indígena.
mirada de rechazo al B) Las tierras comunales de los campesinos.
primer virrey que el
C) Los tesoros incas.
rey nombró: Blasco
Núñez de Vela. Este D) Los productos del trueque andino.
llega al Perú en marzo E) Las minas.
de 1544, con la misión
de hacer cumplir las 8. Fue la institución que permitió a los españoles
disposiciones recién cobrar tributos a los indígenas, con la obligación de
promulgadas. Funda adoctrinarlos:
la Real Audiencia de A) La encomienda. B) El corregimiento.
Lima, máximo tribunal
de justicia en América. Inmediatamente a su llegada, C) La intendencia. D) El repartimiento.
empieza la aplicación de las “leyes nuevas”, incluso E) La Caja de Comunidad.
las hizo publicar en la plaza de Armas de Lima.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
245
1ER BIMESTRE
CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

9. El virrey Blasco Núñez de Vela llegó al Perú con el A) Gines de Sepulveda


firme propósito de . B) Antonio de Montesinos
A) convertirse en dictador. C) Geronimo de Loayza
B) derrotar a los pizarristas. D) Bartolome de las Casas
C) aliarse con los almagristas. E) Bartolome Herrera
D) reorganizar el virreinato.
2. No corresponde a las leyes nuevas de 1542
E) hacer cumplir las Leyes Nuevas.
A) Prohibición de esclavizar a la población indígena
10. El creciente poder de los grandes encomenderos B) Se prohíbe la servidumbre de los indios
hizo peligrar en el Imperio español (el) (la)
C) La encomienda dejara de ser hereditaria
:
D) permite la extracción de indios para ser llevados a
HISTORIA DEL PERÚ

A) el poder religioso del Vaticano. regiones lejanas


B) poder de los reyes anglosajones. E) Creación de las audiencias
C) supremacía de la Corona española.
D) recaudación de impuestos. 3. Institución Fundada en Lima al llegar el primer virrey
del Perú. Sería el máximo tribunal de justicia en el
E) difusión de la religión.
virreinato.
11. señale cuál de las premisas es verdadero o falso con A) Tribunal del santo oficio B) Las Encomiendas
relación a las leyes nuevas de 1542. C) Los corregimientos D) Las Audiencias
I. reconocía como vasallos a todos los indios y E) La iglesia
esclavos traídos del África.
II. Quitar la encomienda a los que han participado 4. Las “leyes nuevas” dictadas por Carlos V en 1542,
de la muerte de Almagro el mozo perjudicaron a los .
III. La encomienda era hereditaria por dos A) encomenderos B) intendentes
generaciones y luego retornaba a la corona C) doctrineros D) corregidores
española
E) caciques
IV. Con las leyes nuevas se crearon las
intendencias en todo el virreinato del Perú. 5. Determina la secuencia correcta de verdadero (V)
A) FVFV B) FFVV C) VFFV o falso (F) en los siguientes enunciados sobre las
“leyes nuevas” de 1542:
D) FVFF E) FVFF
I. Crearon el virreinato del Perú y la Audiencia de Lima.
12. Relacione correctamente los enunciados II. Prohibieron la esclavitud de los indígenas.
A) Blasco Núñez de Vela III. Suprimieron la encomienda hereditaria.
B) Bartolome de las Casas IV. Provocaron la rebelión de Gonzalo Pizarro.
C) Gines de Sepulveda V. Abolieron los corregimientos.
D) Carlos I Habsburgo A) VFVVV B) VFVFV C) VVVVF
I. Emperador del Sacro Imperio Romano D) FFVVF E) FVFVF
Germánico
II. Sostenía que los indígenas son seres racionales
III. Consideraba a los indígenas como barbaros.
IV. Aplico las leyes nuevas en el virreinato del
Perú
A) AI; BII; CII; DIV B) BI, CII, DIII, AIV
C) AIV, BII, CIII, DI D) AII, CII, BIII, DIV
E) DI,CII, BIII, AIV

1. Argumentaba que la sociedad andina se regía por


una escala de valores, ya que castigaba desde
el adulterio hasta el asesinato y que mostró
preocupación por los más necesitados.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
246
1ER BIMESTRE
TEMA
LAS GUERRAS DE LOS
ENCOMENDEROS CONTRA
LA CORONA ESPAÑOLA 05
LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA su máximo representante. Blasco Núñez de Vela
logró escapar de sus captores y desembarcó en
CORONA ESPAÑOLA Tumbes, internándose en las serranías de Quito,
La creación de las Leyes Nuevas buscaba organizando un ejército de españoles leales al rey.
principalmente poner fin a los conflictos entre Gonzalo Pizarro salió a buscarlo en dirección al
los conquistadores y empezar a tomar control de Norte con su ejército, hasta que se dio la batalla de
las nuevas tierras. Como ya vimos en el capítulo Iñaquito, el 18 de enero de 1546, donde el virrey fue

HISTORIA DEL PERÚ


anterior, la nueva legislación disponía que solo el rey vencido y luego asesinado en el mismo campo de
y sus representantes tenían la facultad de repartir batalla.
encomiendas, y que, al morir el encomendero, las
b) Batalla de Huarina (Alto Perú)
encomiendas pasaban a ser propiedad de la Corona
española. El poder que habían logrado tener los Tiempo después, el capitán Diego de Centeno se
encomenderos se verá seriamente limitados con levantó en armas a favor del rey en la región de
las Leyes Nuevas, situación que los encomenderos Charcas (Bolivia) y organizó un ejército contra
no estaban dispuestos a tolerar, lo que inició una Pizarro. Gonzalo Pizarro y su maestre de campo
gran rebelión contra la misma autoridad real. Francisco de Carbajal, el Demonio de los Andes,
salieron a combatirlo. Finalmente derrotaron a
LA REBELIÓN DE LOS GRANDES ENCOMENDEROS:
Centeno en la batalla de Huarina (20 de octubre de
GONZALO PIZARRO (1544-1548)
1547) a orillas del lago Titicaca. Con esta victoria,
Los encomenderos, que se vieron perjudicados por Gonzalo reforzó más su autoridad.
la nueva legislación, nombraron a Gonzalo Pizarro
c) Pacificando a los rebeldes: la llegada de Pedro
como Procurador General para que los represente.
de la Gasca
El hermano del conquistador será el que lidere la
primera gran rebelión de encomenderos. Esta Enterado el rey de los acontecimientos ocurridos
guerra civil duró cuatro años y se dieron las en el virreinato peruano, encargará a Pedro de
siguientes batallas: la Gasca la misión de someter a los sublevados,
- Batalla de Iñaquito (Ecuador) dándole el nombramiento de Pacificador y
Presidente de la Audiencia de Lima. El Pacificador
- Batalla de Huarina (Bolivia)
La Gasca desembarca en Panamá con un séquito
- Batalla de Jaquijahuana (Cusco) de fieles al rey, con habilidad política logrará el
CAUSAS apoyo de la Armada del Mar del Sur, la cual apoyaba
a Pizarro, teniendo este apoyo consiguió el control
Creado el Virreinato, el monarca nombró como del mar. A mismo tiempo, enviaba oportunidades de
primer virrey a Blasco Núñez de Vela, quien entró arrepentimiento, tratando de captar el apoyo de los
en Lima en mayo de 1544. El nuevo virrey, que ya encomenderos rebeldes, haciéndoles creer que si lo
era conocido por su arbitrariedad, rápidamente apoyaban, respetaría sus privilegios. La Gasca llega
inició la aplicación de las Leyes Nuevas y se ganó a Tumbes y ya contaba con apoyo de desertores de
la enemistad de los colonos, porque parte de los Pizarro y siguió avanzando hacia Lima. Mientras
cambios era el de despojarlos de sus encomiendas, tanto, Pizarro se retiró en dirección al Cusco pero
limitando su poder. las tropas de La Gasca fueron en su busca.
a) Batalla de Iñaquito (Ecuador) d) Batalla de Jaquijahuana (Cusco, 9 de abril de
Avanzó Gonzalo con su ejército hacia Lima y es 1548)
entonces que los oidores de la recién instalada Este encuentro no se desarrolló como las demás
Audiencia, cansados de los batallas, Pizarro tuvo que enfrentar una situación
abusos del virrey, apresan que luego traería su derrota: los soldados de su
al representante del rey bando desertaron en masa y pasaron al bando de
y lo envían prisionero La Gasca. Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal
a Panamá. Gonzalo fue fueron tomados prisioneros, juzgados y ejecutados
recibido en triunfo por la en el campo de batalla por traición al rey. La Gasca
Audiencia y los vecinos y el reparto de Guaynarima Finalizada la rebelión
de Lima y fue proclamado de Gonzalo Pizarro, el Pacificador organizó una
como Gobernador. Al dar nueva distribución de las encomiendas, conocido
este paso, Pizarro rompe como el Reparto de Guaynarima, esto fue una
su relación con la Corona tarea difícil porque se debía repartir unas 218
española, al no respetar a

SEGUNDO DE SECUNDARIA
247
1ER BIMESTRE
LAS GUERRAS DE LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA

encomiendas entre más de mil pretendientes. Como c) Batalla de Pucará (Puno)


era de esperarse, cientos de españoles quedaron
El ejército de Hernández Girón, que se autodenominó
descontentos al ver la lista de los favorecidos.
«ejército libertador», se encontró frente al ejército
Dos años después del reparto, La Gasca regresó
de la Real Audiencia. En esta contienda, el bando de
a Panamá. Los que se quedaron sin obtener una
los rebeldes fue derrotado por la deserción de sus
encomienda, organizarán una nueva rebelión.
miembros; el líder pudo huir hacia Jauja donde se
LA REBELIÓN DE LOS PEQUEÑOS ENCOMENDEROS O rindió. Hernández Girón fue llevado a Lima, donde
DE LOS INSATISFECHOS: FRANCISCO HERNÁNDEZ se le procesó y sentenció a decapitación. Su cabeza
GIRÓN (1553-1554) fue exhibida en la punta de un palo.
Rebelión de Francisco Hernández Girón
Era un español recién llegado cuando ya el
HISTORIA DEL PERÚ

Tahuantinsuyo había sido conquistado, vino al Perú


en 1538 y participó en la batalla de Añaquito junto 1. Fue la primera forma de explotación de la mano de
al primer Virrey, tomado prisionero Gonzalo Pizarro obra indígena:
le perdonó la vida y se unió a su ejército, peleó A) Encomienda B) Corregimiento C) Mita
junto a su nuevo jefe hasta que este fue derrotado
D) Hacienda E) Obraje
por la Gasca, refugiado en el Cusco consideró
que el reparto de Huaynarima había sido injusto y 2. Las batallas de y se
decidió encabezar una nueva rebelión a favor de los desarrollaron durante la rebelión de Gonzalo Pizarro.
encomenderos y demás descontentos.
A) Chupas – Chuquinga B) Iñaquito – Pucará
Esta insurrección se inició en Cusco el 12 de
C) Iñaquito – Jaquijahuana D) Chuquinga – Salinas
noviembre de 1553. Hernández Girón, rico
encomendero de Jaquijahuana, poco exitoso E) Pucará – Salinas
conquistador y hombre supersticioso que se
hacía acompañar por adivinos, pidió al corregidor 3. El poder de los grandes encomenderos y la
del Cusco, Gil Ramírez Dávalos, que entregue la autonomía que iban ganando hizo peligrar (el) (la)
ciudad, al oponerse este, Girón lo capturó dueño de .
la situación en el Cusco, Hernández Girón se puso A) recaudación de impuestos
a escribir a varios cabildos del Perú protestando B) trabajo de la mita
contra la abolición del servicio personal.
C) evangelización de los indígenas
Prometió mejorar la situación de los colonos D) aplicación de las reformas toledanas
desfavorecidos y liberar de la esclavitud a los
E) supremacía de la Corona española
africanos que integrasen su ejército. Hizo acuñar
medallas con una inscripción en latín, que decía: «Y
4. El virrey Blasco Núñez de Vela fue ejecutado en la
los pobres serán saciados», se refería a los españoles
batalla de .
aspirantes a encomenderos. Apenas supieron
de la rebelión, los encomenderos de Arequipa, A) Iñaquito B) Chuquinga C) Pucará
Huamanga y Jauja se unieron a Hernández Girón, D) Salinas E) Chupas
quien logró que el cabildo del Cusco lo nombrara
Procurador General y Justicia Mayor del Perú el 17 5. La pacificación del Perú por Pedro de la Gasca, en
de noviembre de 1553. De esta manera, el rebelde 1548, logró acabar con (el) (la) .
no tuvo problemas para atravesar la sierra y luego A) guerra entre indígenas y españoles
bajar a la costa para acuartelarse en las ruinas de
Pachacámac –por consejo de sus adivinos- durante B) resistencia de los incas de Vilcabamba
los primeros meses de 1554. C) movimiento Taqui Oncoy

a) Causa D) rebelión de Gonzalo Pizarro


E) rebelión de Hernández Girón
Francisco Hernández Girón lideró a los
encomenderos descontentos por el reparto de las 6. La última de las denominadas guerras civiles entre
encomiendas y por la abolición del servicio personal españoles (1553-1554) fue liderada por
de los indígenas.
.
b) Batalla de Chuquinga (Apurímac) A) Gonzalo Pizarro
La Audiencia de Lima dispuso que Alonso de Alvarado, B) Diego Centeno
Capitán General de Charcas, viniera a combatir C) Francisco Hernández Girón
a Hernández de Girón, quien le dio alcance en
Chuquinga, donde Hernández Girón salió con una gran D) Núñez de Vela
victoria (8 de mayo de 1554). Luego de esta batalla, el E) Diego de Almagro el Mozo
ejército siguió su marcha hacia la sierra sur.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
248
1ER BIMESTRE
LAS GUERRAS DE LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA

7. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V, en 1542,


perjudicaron a los .
A) mitayos
B) encomenderos
1. Las guerras civiles entre conquistadores en líneas
C) intendentes generales se produjeron por:
D) doctrineros A) los abusos contra la raza indígena
E) corregidores B) la supresión del trabajo personal de los indios
8. Con la batalla de Jaquijahuana fue derrotado el plan C) por el control de las principales minas y tierras
de los productivas.
A) incas de expulsar a los invasores europeos D) reclamos nobiliarios de los invasores

HISTORIA DEL PERÚ


B) encomenderos peruanos de separarse de España E) desacuerdos causados por el reparto de tierras y
bienes.
C) almagristas de someter a los pizarristas
D) españoles de establecer las encomiendas 2. No guardó relación con la Encomienda Colonial:
E) conquistadores de establecer la mita minera A) fue el primer sistema de explotación implantado
en América
9. El nuevo reparto de las encomiendas y la abolición
B) llegó a América cuando Nicolás de Ovando reem-
del servicio personal provocó la
plazó como gobernador de las antillas a Cristóbal
A) rebelión de los mitayos Colón.
B) sublevación de los grandes encomenderos C) los encomenderos sólo debían ser españoles
C) protesta de los conquistadores pizarristas “conquistadores”.
D) rebelión de los pequeños encomenderos D) tenía como objetivo asegurar la evangelización y
E) rebelión de Túpac Amaru II protección de los indios
E) la permanencia de la encomienda fue extendida a
10. Se logra terminar con la rebelión de Gonzalo Pizarro dos y hasta tres vidas.
en la batalla de .
3. Organizó la última rebelión de los encomenderos
A) Chuquinga B) Pucará
empeñados en rechazar las nuevas leyes:
C) Jaquijahuana D) Salinas
A) Gonzalo Pizarro B) Francisco de Carvajal
E) Iñaquito
C) alonso de Alvarado D) Diego centeno
11. Relaciona los siguientes personajes E) Hernández Girón
a. Blasco Núñez de Vela
4. Almagro inicio las acciones militares contra Pizarro:
b. Carlos V
A) ante el inminente fracaso de la expedición al sur
c. Gonzalo Pizarro
B) antes de la rebelión de Manco Inca
d. Francisco de Carbajal
C) al no ser considerado en la distribución del resca-
I. Lider de los encomenderos.
te entregado por Atahualpa
II. Conocido como el “Demonio de los Andes”.
D) tras la firma de la capitulación de Toledo
III. Primer virrey del Perú derrotado en Añaquito.
E) con la batalla de Salinas
IV. Durante su reinado de dieron las guerras
civiles. 5. Fue uno de los primeros funcionarios españoles que
A) aI, bII, cIII, dIV B) aIV, bIII, cII, dI vinieron al Perú. Hombre de leyes, al llegar a América
se entera de la muerte de Pizarro y la rebeldía de
C) aIII, bIV, cI, dII D) dI, bII, cIV, DIII
Almagro “el Mozo” a quien hace frente:
E) cI, dII, aIII, bIV
A) Gonzalo Pizarro
12. El virrey Blasco Núñez de Vela llegó al virreinato del B) Vaca de Castro
Perú junto a los primeros . C) La Gasca
A) alcaldes B) inquisidores D) Diego de Centeno
C) oidores D) pacificadores E) Nuñez de Vela
E) encomenderos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
249
1ER BIMESTRE
TEMA
CONSOLIDACIÓN DEL
06 DOMINIO ESPAÑOL: EL
ESTADO COLONIAL
INTRODUCCIÓN Entre los reyes Habsburgo, los más importantes
fueron: Carlos I con quien se crea el Virreinato
Una vez consolidado el proceso de conquista y del y derrota a los encomenderos acaudillados por
asentamiento español en el territorio andino, era Gonzalo Pizarro. El siguiente rey Felipe II, envió al
necesario crear nuevas autoridades (instituciones) virrey Toledo en el siglo XVI y con él se consolidó el
que permitieran a la Corona española ejercer un Virreinato
control eficaz sobre los nuevos reinos anexados.
HISTORIA DEL PERÚ

Para cumplir dicho objetivo, se crearon dos tipos En 1770 con Felipe V se iniciaron las reformas
de autoridades: borbónicas, este fue sucedido por Fernando VI, el
tercer Borbón fue Carlos III quien aplicó severas
· Autoridades metropolitanas o centrales (en
reformas en América, las cuales llevaron a la
España).
rebelión de Túpac Amaru II, con Fernando VII se
· Autoridades locales o virreinales (en América). inicia la Guerra de la Independencia y la ruptura
I. Autoridades metropolitanas o centrales (en definitiva con España.
España) B) CONSEJO DE INDIAS
En España, se crearon instituciones que tenían Conforme avanzaba la colonización de América
como función principal controlar a los pueblos surgieron una serie de problemas que la Casa de
americanos, vale decir que las autoridades Sevilla, no estaba facultada para resolver, debido
virreinales estaban sometidas a las indicaciones de a eso la Corona española representada por el rey
las autoridades metropolitanas. Las autoridades Carlos I decidió crear en 1524 el llamado Consejo
centrales fueron las siguientes: Supremo de Indias, que tuvo su sede en la ciudad
A) EL REY de Madrid, el cual centralizó todas las funciones
de gobierno sobre las colonias españolas, muchas
El virreinato peruano tendrá una vigencia de veces cambió de local pues se cambiaba de lugar
casi tres siglos, periodo en el cual hubo cambios de acuerdo al lugar de residencia del monarca.
importantes tanto en España como en América, y Después del rey era la máxima autoridad de las
uno de esos cambios fue el dinástico. Los monarcas posesiones de ultramar. Estaba formada por
que reinaron el reino español y americano un presidente, un fiscal, dieciocho consejeros,
pertenecieron a dos dinastías: Habsburgo y secretario, escribanos, contadores, un cronista y
Borbones. un cosmógrafo, estos funcionarios cumplían las
Era la máxima autoridad política y militar de la más diversas labores, emitían resoluciones sobre
metrópoli española. El Rey (el tipo de gobierno que problemas de orden político, militar, económico,
ejerció fue absolutista) gobernaba al Perú a través judicial, científico y eclesiástico, sus resoluciones
de denominados actos legislativo-administrativos eran llamadas también Reales Órdenes o Reales
como lo eran las provisiones, las reales cédulas, las Cédulas adquiriendo valor luego que el rey los
reales órdenes, las cartas reales, las ordenanzas aprobara.
y las pragmáticas sanciones. Gobernaba Funciones:
directamente o indirectamente a todos los
• Legislativas: Elaboraba leyes para las
funcionarios de la colonia, y era árbitro de cualquier
colonias, las cuales debían ser aprobadas
contienda en competencia.
por el rey. Elaboraba leyes como las llamadas
Para poder ejercer un buen gobierno, el rey Leyes de Indias, que luego se editarían bajo el
español contó con dos órganos que se dedicaron título de Recopilación de Leyes de Indias, en
exclusivamente al gobierno de las colonias: el Madrid en 1681.
Consejo de Indias y la Casa de Contratación de • Políticas: Establecía los límites del territorio,
Sevilla. proponía nombres al rey para asumir los cargos
como el de virrey, corregidor e intendente.
• Supervisaba la conducta de los funcionarios
mediante mecanismos de control como las
visitas y juicios de residencia.
• Judiciales: Funcionaba como el más alto
tribunal de justicia en lo penal y civil para
los asuntos de la colonia. Solo ante el rey se
podía apelar un fallo del Consejo, y esto solo
en casos excepcionales.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
250
1ER BIMESTRE
CONSOLIDACIÓN DEL DOMINIO ESPAÑOL: EL ESTADO COLONIAL

• Eclesiásticas: Se encargó de dar autorización


a la publicación de los documentos pontificios
y del cobro y distribución del diezmo (impuesto
que beneficiaba a la Iglesia).
• Financieras: Establecía los impuestos que se 1. Dinastía que gobernó España en el siglo XVII:
cobraban en las colonias y de la misma manera A) Borbónica B) Habsburgo
organizaba la forma de cobro. C) Plantagenet D) Valladolid
Sistema de control de autoridades E) Valois
La Corona supervisó las actividades de sus funcio
2. Rey que gobernó España y creó las Leyes Nuevas:
narios en las colonias a través de dos mecanismos
de control: las visitas y los juicios de residencia. A) Carlos I B) Carlos III

HISTORIA DEL PERÚ


C) Fernando VII D) Felipe II
E) Carlos IV

3. Institución metropolitana que se encargaba de la


elaboración de leyes para América:
A) Cabildo B) Consejo de Indias
C) Casa de Contratación D) Rey
E) Tribunal del Consulado

4. Autoridad metropolitana que designaba a los


virreyes:
A) Real Audiencia B) Escuela Náutica
C) Cabildo D) Rey
E) Casa de Contratación de Sevilla

5. tenía la función de
supervisar a las autoridades coloniales mediante
C) CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA .

Fue creada en 1503, con el propósito de reglamentar, A) El rey – correo


fomentar el comercio entre España y sus colonias y B) La Casa de Contratación – memorias
de controlar el ingreso y salida de personas de las C) Consejo de Indias – las visitas
Américas. Su sede fue la ciudad de Sevilla, cuyo
D) Cabildo – las ordenanzas
puesto era el único puerto autorizado por la Corona
para el tráfico marítimo con América. E) Consejo de Indias – las reales cédulas

Funciones: 6. Nombre de las leyes que emanaban de los reyes de


- Aduaneras: Gravó con diversos impuestos España:
a las mercancías exportadas e importadas. A) Mandatos B) Bulas
Recaudaba el impuesto de quinto real y
C) Cédulas D) Ordenanzas
perseguía al contrabando. También se cobraba
el impuesto llamado «avería» (tiempo de E) Capitulaciones
permanencia en el puerto).
7. Institución metropolitana encargada de proponer
- Judiciales: Fue el tribunal de justicia en
ante el rey a determinadas personas para que
asuntos de comercio y navegación. Daba
ocupen cargos burocráticos en la administración
fallos en pleitos entre comerciantes y marinos
colonial:
mercantes, incluso contaba con cárceles. El
fallo solo podía ser apelado ante el Consejo de A) Consejo de Indias
Indias. B) Casa de Contratación de Indias
- Académica: Funcionó como la academia C) Intendencia
náutica, dictaba cursos sobre marina D) Tribunal de Consulado
mercante y terminó llamándose Universidad de
E) Real Hacienda
Mareantes. Su máxima autoridad era el Piloto
Mayor de las Indias, quien tenía el padrón real
o el mapamundi más completo que existía en
España.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
251
1ER BIMESTRE
CONSOLIDACIÓN DEL DOMINIO ESPAÑOL: EL ESTADO COLONIAL

8. La Corona española ejerce un control directo en la c. El Consejo de Indias fue creado por el rey
explotación de la colonia a partir de la creación de(l) .
(la) .
d. Prepara leyes para América las cuales eran
A) Consejo de Indias B) Encomienda refrendadas por el rey.
C) Virreinato D) Gobernación I. Carlos I II. Metropolitanas
E) Casa de Contratación III. Virreinales IV. Consejo de indias
9. eran un mecanismo de A) aI, bII, cIII, dIV B) ci, bII, aIV, dIII
control de las autoridades coloniales.
C) dI, aII, cIII, bIV D) aIII, bII, cI, dIV
A) Los corregimientos B) Las intendencias
E) cI, aII, dIII, bIV
C) Las ordenanzas D) Las reales cedulas
E) Los juicios de residencia 2. señale si los enunciados son verdaderos o falsos
HISTORIA DEL PERÚ

a. Todo el poder del virrey estaba concentrado


10. La dinastía de los ,
en su persona y no daba explicaciones de sus
proveniente de , gobernó a
partir del siglo XVIII. actos a nadie, solo a Dios, pues se pensaba que
su poder emanaba de la voluntad divina. ( )
A) Borbones – Austria B) Habsburgo – Suiza
b. Rey Habsburgo Carlos III no tuvo hijos
C) Valois – Alemania D) Borbones – Francia
herederos. ( )
E) Habsburgo – Austria
c. la casa de contratación reglamenta y fomenta
11. Relaciona las autoridades con sus respectivas el comercio entre España y sus colonias, y
funciones. controla el ingreso y salida de personas de las
A. función investigar cualquier acto de corrupción Américas. ( )
por parte de un funcionario virreinal d. La Dinastía Habsburgo gobernó España
B. Sus leyes son las Reales Cédulas. durante los siglos XVI y XVII ( )
C. Controla el comercio en el virreinato del Perú. A) FVFV B) FFVV C) VFVF
D. Tribunal de justicia en asuntos comerciales. D) VVFF E) FFVF
E. Elabora leyes para América.
I. El Rey 3. Relaciona correctamente
II. Consejo de Indias a. Dinastía que gobernó España en el siglo XVIII
III. Casa de Contratación b. Se encargaba de cobrar los impuestos y se
IV. Visitador beneficiaba con el reparto de mercaderías
A) AI, BII, CIII, DIV B) BI, DII, AIII, CIV c. Autoridad encargada de administrar la ciudad.
C) DI, CII, EIII, AIV D) AIV, BI, CIII, EII d. Administraban justicia en el virreinato
E) BI, CII, EIII, DIV I. Corregidores II. Borbones
III. Real Audiencia IV. Cabildo
12. señale si las proposiciones son verdaderas o falsas
A) aIII, bII, cI, d IV B) aII, bI, cIV, d III
a) El virrey era nombrado por el Consejo de Indias. ( )
C) bI, aII, cIII, dIV D) cI, dII, aIII, b IV
b) El comercio entre España y América era regulado
por la Casa de Contratación de Sevilla. ( ) E) dI, cII, bIII, a IV
c) Las visitas eran organizadas por el rey. ( )
4. El juicio de residencia, realizado a los funcionarios
d) La Casa de Contratación establecía los impuestos
públicos salientes, era realizado por
que se cobraban en las colonias. ( )
e) El juicio de residencia era aplicado a los marinos. ( ) A) el corregidor. B) el virrey.
A) FFVVV B) FVFVV C) FVVFV C) la Real Audiencia. D) el Consejo de Indias.
D) FVFFF E) VFVFV E) el rey.

5. La Audiencia tenía tal competencia jurídica que


estaba calificada para recibir en apelación las
disposiciones del propio Virrey y las causas que
fallaba sólo podían ser revisadas por:
1. Completa los siguientes enunciados
A) el Cabildo B) la Audiencia de Lima
a. Las instituciones que se encontraban en
C) la Corte de Cádiz D) el Consejo de indias
América eran conocidas como autoridades
locales o . E) la Casa de Contratación
b. Las instituciones que se encontraban en
España eran conocidas como autoridades
.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
252
1ER BIMESTRE
TEMA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DEL VIRREINATO 07
AUTORIDADES AMERICANAS O LOCALES si el virrey fallecía durante su gestión, debía ser
sustituido por la Real Audiencia.
DEL VIRREINATO DEL PERÚ
2. SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA: LA REAL
Una vez creadas las autoridades centrales para
AUDIENCIA
el control de las nuevas colonias, era necesario
contar con autoridades en la misma América para Las Audiencias eran instituciones encargadas de
que sean sus representantes. Así tenemos: administrar justicia. Estaban integradas por un

HISTORIA DEL PERÚ


presidente, varios Oidores (asuntos civiles), Fiscales
1. EL VIRREY
y Alcaldes del Crimen (asuntos penales). En el caso
Era el representante del Rey en las colonias, era de la Real Audiencia de Lima, esta era presidida
elegido por 6 años, aunque en 1629 se redujo a 3 por el Virrey. Las otras audiencias (subordinadas)
años (pero con posibilidades de prórroga), ganaban eran presididas por el oidor mayor. Entre los siglos
40 000 ducados aproximadamente al año. XVI y XVII el virreinato peruano contó con siete
audiencias.
En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco
Núñez de Vela hasta don José de la Serna, Según su año de fundación estas fueron: Panamá
derrotado en la batalla de Ayacucho. Se contaron (1538), Lima (1543), Santa Fe de Bogotá (1548),
2 Príncipes, 12 Condes un Duque, 12 Marqueses, Charcas (1559), Santiago de Chile (1563), Buenos
un Caballero, tres Arzobispos. Al terminar su Aires (1661). En el caso de la audiencia del Cusco,
mandato los Virreyes eran sometidos al Juicio de que se estableció en el siglo XVIII (1787) como
Residencia, juicio que consistía en averiguar si se consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II.
había enriquecido con el cargo, llevado a cabo en el
Cuando en el siglo XVIII fueron creadas las
Consejo de Indias.
capitanías generales (las de Chile y Venezuela),
También presentaban una memoria, es decir, una estas audiencias se convirtieron en audiencias
relación de sucesos y obras durante su gestión. pretoriales y eran presididas por el capitán general.
Muchas veces los virreyes traían un documento
Funciones
conocido como el “pliego de mortaja”, que solo
se abría si el virrey moría repentinamente, en tal - Judicial: Como tribunal de justicia, la
documento se establecía el nombre de su sucesor. Audiencia recibía en apelación las causas
juzgadas por otros tribunales inferiores. Sus
La única institución en el Perú que podía destituirlo sentencias podían ser apeladas solamente,
era la Real Audiencia, y también reemplazarlo en y en algunos casos excepcionales, ante el
el gobierno por muerte súbita o viaje. Ser virrey Consejo de Indias. La Real Audiencia de Lima
del Perú fue para los otros Virreyes (de los otros era la máxima instancia de justicia de todo el
Virreinatos) un alto cargo, un ascenso en su carrera Virreinato.
política.
- Gobierno: Asumía el gobierno del reino por
Funciones ausencia, incapacidad o muerte del virrey.
- Política: Era el gobernador y como autoridad La Real Audiencia de Lima era integrada por
política debía vigilar las funciones públicas o un presidente, oidores (llamados así porque
privadas de las instituciones que componía la oían o escuchaban a las partes litigantes) y un
sociedad colonial. fiscal.
- Militares: Era el capitán general, es decir, jefe Los territorios administrados por las Audiencias
supremo del ejército colonial. Debía defender sirvieron de base para dar origen a los países,
los territorios de su jurisdicción. así nacieron las repúblicas de Chile, Argentina,
- Judiciales: Presidía las sesiones de la Real Ecuador, Colombia, Venezuela en base a los
Audiencia. territorios administrados por estos tribunales de
justicia
- Económicas: Era el superintendente de la
Real Hacienda; debía velar por el incremento 3. EL CORREGIDOR
de los ingresos del tesoro, supervisar el envío · Al interior de las audiencias se encontraban
de metales preciosos a España y fomentar la los corregimientos, que eran unidades
industria y el comercio. administrativas territoriales, y cada
- Religioso: ejercía el regio patronato corregimiento estaba a cargo de un corregidor.
(subordinación del poder eclesiástico a la
Corona)

SEGUNDO DE SECUNDARIA
253
1ER BIMESTRE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO

El corregidor era el representante del virrey revueltas y las prácticas


en las provincias, este casi tenía las mismas religiosas prehispánicas
funciones del virrey pero en un territorio (idolatrías). Como funcionarios
menor. étnicos debían proteger a los
· Sus funciones indios de sus pueblos.
principales fueron Funciones:
organizar la mano
a. Proporcionar la mano de
de obra para
obra indispensable para
las actividades
la mita minera y obraje.
económicas y el
cobro de los tributos, b. Cobrar los tributos a los
y para cumplir con indios de su cacicazgo.
esta función, contaba c. Ayudar en el reparto y
HISTORIA DEL PERÚ

con el apoyo de los venta de las mercancías a los corregidores.


caciques.
· El reparto de
mercancías: También
llamado repartimientos, consistió en la
distribución de mercaderías (muchas veces
1. Institución colonial que se ha mantenido hasta la
inútiles para los indígenas), que eran vendidas
actualidad como parte de la administración local:
a los pobladores andinos, quienes eran
obligados a comprar. A) Consejo de Indias B) Corregimiento
· El abuso constante de los corregidores y la C) Intendencia D) Cabildo
repartición excesiva de mercancías provocaron E) Tribunal del Consulado
continúas revueltas. El corregidor llegó a ser la
autoridad más odiada de la administración. 2. El es el representante del
4. LAS INTENDENCIAS rey en América.
A) virrey B) intendente
Con el cambio de dinastía en España, llegó una
nueva forma de administrar las colonias y parte C) corregidor D) alcalde
de estas reformas fue la creación de una nueva E) vicepatrono
autoridad: el intendente. Ante las constantes quejas
por los abusos del corregidor, las intendencias 3. En el virreinato peruano representaba la máxima
reemplazaron a los corregimientos y abarcaron instancia de justicia:
varios de ellos. De esta manera, a partir de 1784, el A) Consejo de Indias B) Suprema Corte
virreinato peruano se dividió en siete intendencias:
C) Palacio de Justicia D) Real Audiencia
Lima, Trujillo, Tarma, Huamanga, Cusco,
Huancavelica y Arequipa. Luego se creó la de Puno. E) Cabildo
Las intendencias se subdividieron en partidos, que
eran gobernados por peninsulares nombrados por el 4. Cuando finalizaba el gobierno de un virrey, este
mismo rey. debía someterse a un(a) .
A) apelación B) interrogatorio real
5. LOS CABILDOS: EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES
C) juicio de residencia D) penalidad judicial
Es la institución que se ha mantenido hasta nuestros
E) inspección real
días, pero con el nombre de municipio.
Los cabildos o ayuntamientos eran los órganos de 5. Los eran los intermediarios
gobierno local. Cada ciudad fundada contaba con entre la administración colonial y la población
su alcalde y regidores, cargos que fueron ocupados indígena.
poco a poco por criollos. A) intendentes B) oidores C) párrocos
Funciones: Repartir tierras entre los vecinos D) curacas E) virreyes
notables, organizar la policía local, otorgar permisos
de construcción, mantener en buen estado las 6. Autoridad que reemplazaba al virrey en caso de
cárceles y caminos, etc. ausencia:
6. LOS CACIQUES A) Real Audiencia B) Curaca

Los caciques quedaron en una situación ambivalente. C) Intendente E) Alcalde


Como funcionarios de la Corona española debían E) Corregidor
cobrar tributos (junto a los Encomenderos y
Corregidores) y vigilar a la población para evitar

SEGUNDO DE SECUNDARIA
254
1ER BIMESTRE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO

7. Autoridad que se encargaba de cobrar tributos y de D) las encomiendas.


reclutar mano de obra para las minas: E) la Real Audiencia de lima.
A) Corregidor B) Intendente C) Virrey
2. Institución metropolitana encargada de proponer
D) Oidor E) Criollo
ante el rey a determinadas personas para que
8. se crearon en el siglo XVIII y ocupen cargos burocráticos en la administración
reemplazaron a (las) (los) . colonial:

A) Las intendencias – corregimientos A) Consejo de Indias B) Real Hacienda


B) Los cabildos – curacas C) Intendencia D) Tribunal de Consulado
C) Los virreyes – reyes E) Casa de Contratación de Indias
D) Los corregimientos – intendencias
3. La Corona española ejerce un control directo en la

HISTORIA DEL PERÚ


E) Los partidos – intendencias
explotación de la colonia a partir de la creación de(l)
(la) .
9. El virrey debía redactar informes de lo que ocurría
en el virreinato durante su gestión, a este documento A) Consejo de Indias B) Encomienda
se le conoce como . C) Virreinato D) Gobernación
A) memorias B) pliego de mortaja E) Casa de Contratación
C) libro de reclamaciones D) instrucciones
4. Máximo tribunal de justicia en el virreinato:
E) juicios de residencia
A) Corregidores B) Intendencias
10. Durante la colonia, la primera forma de explotación C) Real Audiencia D) Cabildo
fue la encomienda. Esta tuvo como principal fuente
E) Real Hacienda
de recursos
A) el tributo indígena. 5. La función de los visitadores en la estructura
B) las tierras de los indígenas. política del Virreynato fue:
C) los tesoros incas. A) dar información a los virreyes para una correcta
D) los productos artesanales. administración.
E) el trabajo mitayo. B) recoger información de la colonia y enviarla a las
Metrópoli.
11. La Audiencia tenía tal competencia jurídica que C) traer informaciones precis as del Rey de España
estaba calificada para recibir en apelación las para los virreyes.
disposiciones del propio Virrey y las causas que
fallaba sólo podían ser revisadas por: D) recorrer el virreynato y alertar a las autoridades
sobre los focos de rebelión.
A) el Cabildo B) la Audiencia de Lima
E) ayudar a las autoridades virreynales para una co-
C) la Casa de Contratación D) el Consejo de indias rrecta y adecuada administración.
E) la Corte de Cádiz

12. La fundación de ciudades y la formación de


pueblos, bajo el modelo de poblaciones españolas,
básicamente facilitó:
A) la extirpación de idolatrías
B) la evangelización a través de curas doctrineros
C) la organización de los campesinos
D) la administración de las reducciones
E) el proceso de aculturación o mestizaje cultural

1. Para consolidar el poder de la corona española,


en 1542, los Habsburgo crearon en su colonia de
América del sur:
A) el Real y Supremo Consejo de Indias.
B) el Virreynato del Perú.
C) la Gobernación de Nueva Toledo.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
255
1ER BIMESTRE
TEMA

08 REFORMAS TOLEDANAS

EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO Y LA europeo quedaba como el legítimo gobernante con


derecho sobre el territorio andino.
ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO
B) La nueva mita: minera colonial
Desde la creación
de las Leyes Uno de los lugares importantes del trayecto de la
Nuevas, muchos visita toledana fue Potosí; ya para ese entonces esta
virreyes trataron mina de plata era la más importante del virreinato
HISTORIA DEL PERÚ

de organizar el peruano. Como la mina de Potosí representaba


virreinato, pero el principal ingreso económico de la colonia, el
sin lograr grandes virrey Toledo tomará las medidas necesarias para
resultados. Ante la asegurar que nunca le falte mano de obra para
falta de eficacia de la extracción de la plata. Para lograr tal objetivo,
la administración establecerá las siguientes medidas:
colonial, el problema · Mita minera: Sistema de trabajo obligatorio
de la resistencia en por turnos que aseguraba trabajadores en las
Vilcabamba y los minas. Lo realizaban varones indígenas entre
conflictos con los los 18 y 50 años a favor del Estado español. El
habitantes de las trabajo de las minas era de un año.
nuevas tierras, el rey Felipe II designará el cargo de
· Toledo estableció que 16 provincias cercanas
virrey a Francisco de Toledo (quinto virrey), quien lo
a la mina enviaran pobladores a cumplir este
asumirá en 1569. Se dedica todo un capítulo a este
trabajo.
virrey porque su administración permitió sentar las
bases sólidas del virreinato peruano. Por ello, se le
considera el gran organizador.
1. CONOCIENDO EL VIRREINATO: LAS VISITAS
TOLEDANAS
Una de sus primeras medidas administrativas
fue llevar a cabo la visita general de Perú, ya
que consideraba que era necesario conocer
personalmente la situación real del territorio.
Por ello, reunió a un grupo de asesores jurídicos,
geógrafos y religiosos que emprendieron en 1570 · Métodos de purificación: Implementó nuevas
la gran visita toledana. Salieron de Lima rumbo a técnicas de purificación de la plata, que
la sierra central. Recorrieron Jauja, Huamanga consistía en un proceso de amalgamiento
y Cusco, y en su camino fueron recopilando con el azogue (mercurio), mineral que era
información sobre las costumbres, creencias, trasladado desde la mina de Huancavelica.
distribución de tierras, curacazgos, etc. del
· Casa de la Moneda de Potosí: Fue creada
mundo andino. En el camino, Toledo redactaba las
para que sea el centro de acuñación de
ordenanzas, que son disposiciones legales para la
monedas, vigilancia de la extracción de la
reorganización administrativa.
plata y que se encargue de asegurar el pago
A) Fin del régimen autoritario inca: justificación de los impuestos mineros.
de la conquista
C) Muerte del último inca
En el trayecto, con ayuda de cronistas, el virrey
Una de sus tareas encomendadas fue poner fin
recolectaba información sobre el gobierno de
a la resistencia de los incas de Vilcabamba. Por
los incas, tomaba lo necesario para armar una
ello, en 1571, Toledo llega a Cusco donde inició la
justificación política de la conquista, que consistía
persecución a Túpac Amaru I, para finalmente
en demostrar que los incas habían implantado un
ordenar su ejecución. El virrey Toledo regresa a la
régimen autoritario, sometiendo a muchos pueblos
Ciudad de los Reyes en noviembre de 1575, su visita
en contra de su voluntad, para luego presentar
duró aproximadamente cinco años.
al rey de España como el liberador de los pueblos
andinos del yugo de los incas, así el monarca

SEGUNDO DE SECUNDARIA
256
1ER BIMESTRE
REFORMAS TOLEDANAS

2. ORGANIZANDO A LA POBLACIÓN ANDINA: LOS para el virrey conseguir españoles que quisiesen
CENSOS Y LAS REDUCCIONES ir a enfrentarse con los fieros araucanos, pues
conocían las fracasadas expediciones pasadas y,
Los censos
más aún, que no había ningún incentivo, pues esta
Para poder sacar el mayor beneficio de la población zona no contaba con las riquezas de otras zonas
andina, era necesario llevar un control de ellos. Para del territorio andino. Ante esta situación, Toledo
este fin, una de las medidas que se aplicará son los formó un regimiento de 250 hombres, compuesto
censos. Toledo encargará que se aplique un conteo por presos y gente de mal vivir, pero a pesar de sus
de los pobladores de cada región, de esta manera
esfuerzos no logró resultados positivos.
era más fácil poder organizar a los mitayos y realizar
el cobro de tributos. 4. DEFENDIENDO LA PUREZA CATÓLICA
Pueblo de indios: las reducciones Como se dijo en el inicio del capítulo, las reformas
de Toledo abarcaron casi todos los aspectos de la

HISTORIA DEL PERÚ


Como sabemos, una de las prioridades de la
administración toledana fue la reorganización de sociedad, y la vida religiosa (muy importante para
la población indígena, los españoles) fue reorganizada bajo el gobierno del
con el fin de tener virrey. Con el objetivo de velar por el cumplimiento
un mejor control que de las normas religiosas y, sobre todo, cuidar de la
permitiría también su pureza de la religión católica en los nuevos reinos,
evangelización. Para establecerá el Tribunal de la Santa Inquisición. El
ello, el virrey agrupó Tribunal de la Santa Inquisición persiguió y condenó
a los indígenas en la existencia y las prácticas de otras religiones,
pequeños pueblos como la judía o la musulmana. Se debe aclarar que
llamados «reducciones». la Santa Inquisición no persiguió a la religión andina,
La reducción estaba ya que se usaron otras medidas para tratar de
diseñada como si fuera eliminar los cultos andinos, como las campañas de
una pequeña ciudad, evangelización o extirpación de idolatrías.
contaba con una plaza
central, donde se
encontraba la iglesia
y las casas de las
1. Rey que nombró a Toledo como virrey:
autoridades, y en los alrededores se encontraban
las tierras comunales. Los pueblos de indios o las A) Carlos II B) Felipe V C) Carlos III
reducciones no coincidieron con la organización D) Felipe II E) Fernando VII
de las comunidades andinas, fue todo lo contrario,
quiebra los vínculos territoriales que unían a los 2. Mina de donde se extraía el mercurio o azogue:
miembros de un ayllu. Reunir a la población de una A) Huancavelica B) Potosí C) Huánuco
región en las reducciones, facilitaba, no solo las
labores de evangelización, sino también el cobro D) Áncash E) Loreto
de tributos y el reclutamiento de la mano de obra
3. Los indígenas que fueron sometidos al dominio de
andina.
los españoles tuvieron que pagar una serie de
3. FIN A LOS CONFLICTOS impuestos y exigencias. El pago en trabajo recibía el
nombre de .
Además de organizar a la población andina,
reestructurar la minería colonial y terminar con la A) ayni B) aillu C) mita
resistencia de Vilcabamba, el virrey Toledo tuvo D) Inti Raymi E) minka
que sofocar rebeliones de españoles que estaban
insatisfechos con la nueva forma de gobierno. Así 4. La consolidación de la administración colonial fue
tuvo que enfrentar motines en el Cusco, La Paz llevada a cabo por el virrey .
y Quito. En todas estas revueltas, el virrey supo A) Hurtado de Mendoza B) Amat
imponer su autoridad y poner orden.
C) Manuel Amat D) Francisco de Toledo
Toledo también tuvo que enfrentarse a las E) Agustín de Jáuregui
incursiones del corsario inglés Francis Drake,
quien luego de cruzar el estrecho de Magallanes y 5. La creación de las reducciones o pueblos de indios
capturar algunas naves en las costas de Chile, hizo facilitó:
su aparición, en 1579, frente al puerto del Callao,
pero sin realizar ningún ataque, prosiguiendo su A) La evangelización y el cobro de tributos
camino hacia el Norte. Y En Chile: Toledo, como B) La celebración de fiestas andinas
parte de su plan de imponer la autoridad colonial en C) El censo semanal
todo el territorio, tenía que someter a los araucanos
D) El desarrollo de la agricultura en la colonia
de la zona sur (Chile), pero antes debía de resolver
un problema: la falta de un ejército. Fue muy difícil E) La enseñanza de labores europeas

SEGUNDO DE SECUNDARIA
257
1ER BIMESTRE
REFORMAS TOLEDANAS

6. El virrey Toledo ordenó la ejecución del inca . 2. tenía la función de


A) Manco Inca B) Túpac Amaru I supervisar a las autoridades coloniales mediante
.
C) Sayri Túpac D) Túpac Amaru II
A) El rey – correo
E) Pachacútec
B) La Casa de Contratación – memorias
7. Una de las primeras medidas tomadas por Toledo C) Consejo de Indias – las visitas
fue: D) Cabildo – las ordenanzas
A) Censo E) Consejo de Indias – las reales cédulas
B) Visita general
C) Creación de las reducciones 3. eran un mecanismo de
control de las autoridades coloniales.
D) Expulsión de los jesuitas
HISTORIA DEL PERÚ

A) Los corregimientos
E) Matanza de indígenas
B) Los juicios de residencia
8. La mita tuvo como objetivo principal asegurar mano C) Las ordenanzas
de obra para . D) Las reales cedulas
A) minas B) industrias E) Las intendencias
C) campos de cultivo D) iglesias
E) talleres artesanales 4. Durante el gobierno del virrey Francisco Toledo
(1569-1581) se sentaron las bases del régimen
9. La mina de plata más importante del virreinato fue: colonial. Toledo buscó imponer un modelo de
organización política, social y económica al servicio
A) Huancavelica B) Cajamarca de la metrópoli española. Entre sus principales
C) Potosí D) Toquepala medidas, se puede señalar que:
E) Cusco A) eliminó los corregimientos de indios.
B) creó las gobernaciones y factorías.
10. La población más afectada por el establecimiento
de la mita minera fue: C) fundó Lima, Cusco y Cajamarca.
A) Indígena B) Negra C) Asiática D) creó la Casa de Contratación.
D) Española E) Europea E) estableció la mita y las reducciones.

11. Dinastía que gobernó España en el siglo XVII: 5. El rey Felipe II nombró a Francisco de Toledo como
el quinto virrey del Perú (1569–1581) para imponer
A) Borbónica B) Habsburgo un modelo de organización política al servicio de la
C) Plantagenet D) Valladolid Corona española. Elija la alternativa que presenta
E) Valois las principales medidas.
1. Creación de las intendencias.
12. Institución metropolitana que se encargaba de la 2. Establecimiento de la Inquisición.
elaboración de leyes para América:
3. Creación de las reducciones indígenas.
A) Cabildo
4. Supresión del tributo en dinero.
B) Casa de Contratación
5. Organización de la mita.
C) Consejo de Indias
A) 1, 3, 4 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 5
D) Tribunal del Consulado
D) 2, 3, 4 E) 1, 2, 5
E) Rey

1. Autoridad metropolitana que designaba a los


virreyes:
A) Real Audiencia
B) Escuela Náutica
C) Casa de Contratación de Sevilla
D) Rey
E) Cabildo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
258
1ER BIMESTRE
H. UNIVERSAL
TEMA

01 INVASIONES BÁRBARAS

Las invasiones bárbaras son realmente conocidas pueblos que entraron dentro de las fronteras y que
en la historia por ser las que acabarían con uno de fueron los verdugos del Imperio, así debemos de
los Imperio más conocidos de todos los tiempos hablar de:
como fue el Imperio Romano de Occidente. Son
Germanos: Fue una raza blanca, que se estableció
muchas las leyendas y las anécdotas que se
desde el río Rin hasta el Oder, y dentro de estos
conocen acerca de este suceso y muchas las
podemos encontrar a los anglos, alamanes, trancos,
HISTORIA UNIVERSAL

películas que han utilizado este tema.


suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos,
LA DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO DE hérulos, visigodos/ostrogodos, francos, … Este
OCCIDENTE grupo será el más importante, pues fueron estos
los que acabarían desmoronando al Imperio romano
A partir del siglo I d.C. encontraremos el pase por
de occidente.
las fronteras del Imperio de una serie de tribus,
denominadas bárbaras (no pertenecientes a la Eslavos: Pertenecientes también a la raza blanca
civilización romana), las cuales buscaban unas procedían del valle del Danubio, además de
mejoras en su calidad de vida, además de buscar habitar Bohemia y el río Vístula. Dentro de estos
la protección frente a una serie de pueblos mucho encontraremos a los polacos, eslavones, serbios,
más beligerantes que comenzaban a moverse, bosníacos, croatas, moravos o vénetos.
obligando a otros pueblos a dejar sus zonas
Mongoles y tártaros: Dentro de ellos el pueblo más
habituales de asentamiento.
importante para nuestro resumen breve sobre las
Dichos pueblos pasaban a trabajar tierras como invasiones bárbaras, serán los hunos, los cuales
jornaleros y muchos de ellos acabaron como tropas protagonizarían unas de las escaramuzas más
auxiliares en los ejércitos del Imperio, en muchas importantes dentro del Imperio. también dentro
ocasiones la mayoría de estos iban subiendo en de este encontraremos a los avaros, búlgaros o
popularidad ocupando cargos cada vez más altos húngaros.
dentro de este. El gran problema llega a partir
LAS INVASIONES GERMANAS
del siglo III cuando comienzan a entrar de forma
masiva muchos pueblos por todo el limex, haciendo Eran pueblos que no vivían agrupados, es decir,
imposible por parte del ejercito su contención. su forma de hábitat era dispersa en chozas, por
tanto, solo se unían cuando se iba a producir una
Un elemento que debemos tener en cuenta es que
exploración. Sus actividades principales fueron la
el Imperio para dicha época se encontraba inmerso
agricultura y el pastoreo, además de dedicarse a
en un sinfín de guerras civiles por las cuales los
la guerra, pues incluso las mujeres eran guerreras.
emperadores apenas duraban en su cargo, pues
Por ello era normal ver a dichas personas dentro
estos solían ser jefes militares que llegaban al poder
de los ejércitos del Imperio como mercenarios.
tras un golpe de Estado y que una vez asentados
No tenían escritura y sus leyes eran pasadas
perdían la confianza de la población, de esa manera
testimonialmente de padres a hijos, al igual que sus
llegaba otro con un ejército más numeroso y lo
mitos y costumbres. A partir del siglo I es cuando
deponía.
comienzan a entrar en la frontera del Imperio, en
La inestabilidad política hacía, a su vez, que la busca de nuevas tierras para asentarse además
administración no funcionara correctamente y de botines más importantes. En ningún momento
las fugas de los impuestos, cada vez mayores, buscaron aniquilar al Imperio, debido a que sus
fueron haciendo que las arcas del Estado fueran líderes anhelaban tener los mismos títulos que los
quedándose vacías. Esto produciría un gran romanos, como cónsul, pretor…
malestar en el ejército, el cual poco a poco se
De hecho encontraremos un gran número de
fue amotinando al no recibir la paga y en muchas
pueblos situados dentro de las fronteras del
ocasiones veremos cómo desde la frontera incluso
Imperio que actuaban como aliados del imperio,
dejaban pasar a las poblaciones debido a que el
ayudando a mantener a raya a las diferentes tribus
Estado parecía que se había olvidado de ellos.
que entraban en la frontera y que intentaban
LOS PUEBLOS BÁRBAROS desestabilizar la vida dentro de esta. Pero en el
siglo V encontraremos un avance incontrolable de
Continuamos con este breve resumen de las
estos que acabó por destruir la red administrativa,
invasiones bárbaras para hablar, ahora, de los
y fueron muchos los pueblos que arrasaron todo el
diferentes pueblos que había dentro de los
territorio saqueándolo todo, e incluso llegarían a
"bárbaros". Podemos decir que fueron varios los
deponer en el año 473 al último emperador, Rómulo
Augusto.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
260
1ER BIMESTRE
INVASIONES BÁRBARAS

OTROS PUEBLOS GERMANOS IMPORTANTES:


Ostrogodos: En el año 493 tras una serie de escaramuzas, Teodorico eliminaba a Odoacro, el jefe militar que había
acabado con el último emperador de Roma, a partir de ese momento se instaló en Italia un reino independiente
cuya capital fue Rávena. Desde ese momento mantendría buenas relaciones con Constantinopla, sede el Imperio
romano de Oriente. Para mantener el reino, Teodorico, quiso mantener la administración imperial junto con el
sistema burocrático romano. Por ello instó a su pueblo a tener buenas relaciones con los romanos, respetando por
tanto su cultura y sus tradiciones, las cuales fueron tomando fuerza, llegando a ser tomadas como propias por el
nuevo pueblo.
Visigodos: Dicho pueblo llegó desde la cuenca de Panonia hasta el interior de Italia buscando las riquezas del
Imperio de occidente. De esa manera en el año 410 llegaban por primera vez a las puertas de Roma, de ahí sacaron
un gran botín procedente de los templos, además de obtener un gran número de nuevos hombres para sus
ejércitos, provenientes de la liberación de todos los esclavos de la ciudad. En el año 411 volverían a presentarse

HISTORIA UNIVERSAL
ante las puertas de Roma y al no tener estas formas con las que pagar el fin del asedio, incendiaron la ciudad y la
saquearon. Posteriormente su rey, Alarico, quiso marchar hacia África para acabar con la resistencia romana que
allí había, pero su muerte le sorprendió antes de embarcar. De esta manera sobre el 412 y tras una serie de racias
por Italia, se conformaba dentro del Imperio romano de occidente el primer reino independiente de origen bárbaro.
Estos llegaron a un pacto con el emperador Honorio, por el cual a cambio de respetar al nuevo reino se ofrecían
a pacificar la Galia e Hispania de las diversas poblaciones bárbaras que habían accedido con anterioridad y que
estaban causando estragos por dicha parte del Imperio, de esa manera pasaron a ser confederados del Imperio.
Francos: Procedían de las orillas del Rin y desde el 258 se tenía constancia de ellos, pues las tropas imperiales
habían tenido varios encontronazos mientras intentaban pacificar la zona. En el año 507 expulsaron a los visigodos
del reino de Tolosa, conformando así su reino, el cual poco a poco fue creciendo por lo que hoy es Francia y parte
de Alemania, de dicho pueblo sería la figura más sobresaliente fue la de Carlomagno. Se dice que este pueblo fue
invitado a entrar por los mismos romanos de las Galias, debido a que era el único pueblo de origen bárbaro que
profesaba la religión católica, es decir, que no procedían de la herejía del arrianismo. Además, parece ser que
dentro de los pueblos que entraron en contacto con el Imperio, era el más culto y civilizado junto con los visigodos.
Tenían una gran artesanía y además eran buenos agricultores.

A) romanos B) griegos C) bárbaros


D) hunos E) N,A

3. Emperador romano que hizo frente a las primeras


1. En su gran mayoría, los bárbaros que invadieron al invasiones bárbaras
Imperio romano de Occidente eran de origen:
A) Constantino B) Adriano C) Tito
A) Normando B) Sumerio
D) Domiciano E) N,A
C) Arábigo D) Germano
E) N,A 4. Emperador romano que murió por los visigodos al
mando de Alarico en la Batalla de Adrianópolis
2. El uso actual de colchones, jabón, pantalones, A) Teodosio B) Honorio C) Valente
toneles y el consumo de embutidos constituyen
D) Constancio II E) N,A
aportes culturales heredados de los .

SEGUNDO DE SECUNDARIA
261
1ER BIMESTRE
IVASIONES BÁRBARAS

5. Su gobierno significó la separación definitiva del D) El concepto de ciudadanía se pierde para dar paso
Imperio Romano. Alarico y sus huestes saquean Roma a las relaciones de dependencia.
A) Honorio B) Trajano E) C y D son correctas
C) Rómulo Augústulo D) Domiciano
12. Una de las consecuencias del proceso de fusión de
E) N,A costumbres de la cultura germánica y romana fue
la pérdida de vigencia de la ley escrita debido a que:
6. Enfrentó con su general Aecio a los Hunos
derrotando a Atila en la Batalla de los Campos A) Los germanos fueron desconocían la escritura
Catalaúnicos B) Los germanos rigieron su cultura y leyes a través
A) Honorio B) Trajano de la costumbre.
C) Rómulo Augústulo D) Valentiniano III C) Los romanos y germanos no tuvieron una similar
organización política.
HISTORIA UNIVERSAL

E) N,A
D) La difusión de sus leyes se dio a través de tabladillos
7. Es una consecuencia de las invasiones bárbaras: o pergaminos.
E) B y C son correctas.
A) División del Imperio romano
B) Crisis romana en el siglo III
C) Difusión del cristianismo
D) Desaparición de las lenguas romances
E) N,A 1. Los romanos llamaron bárbaros a los pueblos
8. Una de las consecuencias de las invasiones bárbaras A) provenientes de Arabia.
(del siglo III d.C. al siglo V d.C.) fue el surgimiento de: B) de diferentes costumbres y situaciones fuera del
imperio romano.
A) las autoridades egipcias de Oriente.
C) carentes de cultura que deambulaban por Europa.
B) los nuevos reinos en Asia Oriental.
D) asiáticos dedicados a la guerra y los saqueos.
C) los reinos germánicos en Europa Occidental.
E) N,A
D) las ambiciones de los griegos en África.
E) N,A 2. Los Ostrogodos, llamados también bárbaros, derrotaron
sucesivamente a los ejércitos romanos, matando al
9. Señale la causa más importante de las Invasiones Emperador y apoderándose de Roma en el año:
Bárbaras:
A) 310 d.C. B) 310 a. C. C) 455 d. C.
A) El miedo a un enfrentamiento directo con los Hunos.
D) 476 d. C E) N,A
B) La necesidad de satisfacer alimentariamente un
mayor número de germanos. 3. Indique la alternativa que contiene una terna de
C) La búsqueda de nuevos territorios para expandir nombres no relacionados directamente con la caída
el trueque. del Imperio Romano y las invasiones bárbaras
D) La debilidad del Imperio Romano de Occidente, A) Ostrogodos-Alarico-Vándalos
agravada por los desórdenes internos y las con- B) Genserico-Suevos-Germanos
tinuas guerras civiles.
C) Longobardos-Visigodos-Alarico
E) N,A
D) Fenicios-Aníbal-Carlomagno
10. Entre las costumbres que tenían los bárbaros, se E) N,A
encontraba el mayorazgo, que era el .
4. Último emperador del Imperio Romano de
A) derecho que tenía el hijo menor en heredar los bienes
Occidente…
B) derecho que tenía el delincuente en salir de pri-
sión después de dos meses A) Constantino depuesto por Atila
C) derecho que tenía la esposa en heredar los bienes B) Justiniano depuesto por los bárbaros
D) derecho que tenía el hijo mayor en heredar los bienes C) Rómulo Augústulo fue depuesto por Odoacro
E) N,A D) Julio César depuesto por Atila
E) N,A
11. Por germanización se conoce al proceso histórico
por el cual se fusionaron las costumbres de las 5. En el mundo bárbaro, un elemento fundamental en
culturas germánica y romana. ¿Cuál de las siguientes lo social, y con consecuencias políticas era el que se
alternativas no forma parte de este proceso? relacionaba con .
A) La ley escrita perdió vigencia y en su reemplazo A) el valor atribuido a la herencia por sangre
las costumbres comienzan a regir la vida. B) la importancia dada a la adopción
B) La burocracia civil se encontró conformada por C) la situación de igualdad de las mujeres
funcionarios especializados.
D) las relaciones de parentesco espiritual
C) Los aristócratas germanos comienzan a usar el
E) N,A
latín como lengua distintiva de su clase.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
262
1ER BIMESTRE
TEMA
EL IMPERIO BIZANTINO
02
El Imperio bizantino estaba constituido por la caída del Imperio romano de Oriente. Esta fecha
todos los territorios orientales que pertenecían se considera de gran relevancia histórica porque
al Imperio romano. Fue creado en el año 395, para muchos historiadores se trata del fin de la Era
cuando se separaron definitivamente los territorios Medieval.
occidentales y orientales. Su auge y caída marcan
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO BIZANTINO
el inicio y el fin de la Era Medieval.

HISTORIA UNIVERSAL
El Imperio bizantino se destacó por el legado
La capital del Imperio bizantino era Constantinopla
económico, político, religioso y cultural que
(inicialmente llamada Bizancio), hoy conocida
mantuvo durante poco más de mil años. Estas son
como Estambul. El Imperio romano de Oriente
algunas de sus características más resaltantes:
o Imperio bizantino surgió como una solución
política y administrativa para mantener el control POLÍTICA Y DIPLOMACIA
de los territorios conquistados por los romanos.
Durante la vigencia del Imperio bizantino se impuso
El plan inicial era dividir el Imperio romano en dos:
la figura del "Basileus", que era el propio emperador,
occidental y oriental, cada uno con sus respectivos
aunque con una investidura que mezclaba la política
emperadores y vice emperadores para facilitar la
con la religión. El basileo no solo era el máximo
toma de decisiones, aunque debían responder al
representante del poder terrenal, sino que tenía
poder central en Roma.
una autoridad legitimada por Dios. Los bizantinos
Sin embargo, las pugnas internas impidieron que se hicieron famosos por la expansión de sus
el plan se consolidara, hasta que el emperador territorios (especialmente durante el mandato del
Constantino logró unir al imperio oriental y emperador Justiniano). Sin embargo, su práctica
occidental nuevamente en el año 330. Este designó predilecta no era la guerra, sino las relaciones
a la ciudad de Bizancio (posteriormente conocida diplomáticas, ya que estas los mantenían a salvo
como Constantinopla) como la nueva capital del de ataques y además les aseguraban intercambios
imperio. De allí que siglos después, los historiadores comerciales.
llamaran al imperio romano oriental, el “imperio
RELIGIÓN
bizantino”.
Cuando el Imperio bizantino aún formaba parte del
Al mandato de Constantino le siguió el de Teodosio
Imperio romano se practicaban múltiples religiones,
I, quien nombró a sus dos hijos Honorio y Arcadio
como resultado de la mezcla de territorios y
herederos de los imperios occidental y oriental,
culturas conquistados. Sin embargo, esto cambió
respectivamente. Esta decisión, lejos de mantener
progresivamente hasta que el Cristianismo se
la unidad que había establecido Constantino,
convirtió en la religión oficial y se prohibió cualquier
generó la separación definitiva de ambos territorios
otra manifestación religiosa. Fue durante la
en el año 395 y el inicio del Imperio romano oriental
vigencia del Imperio bizantino que surgió la Iglesia
como una entidad independiente.
Ortodoxa, cuya existencia se mantiene vigente
Sin embargo, los siguientes emperadores hasta la actualidad, especialmente en países de
intentaron mantener bien las relaciones con el Europa Oriental.
imperio occidental. En los casos más ambiciosos,
ECONOMÍA
incluso buscaron recuperar el dominio de antaño del
Imperio romano, cuya parte occidental ya estaba Los bizantinos durante siglos lograron un
en decadencia. Fue el emperador Justiniano, en el crecimiento económico sin precedentes gracias
año 527, quien a través de la invasión de territorios a tres factores: La acumulación de las riquezas
africanos y europeos y sus reformas jurídicas y captadas de los territorios conquistados: esto les
tributarias, devolvió al Imperio romano oriental el permitió acuñar oro y aumentar las arcas.
poder de épocas pasadas. - El comercio: el imperio bizantino era parte
DECADENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO BIZANTINO esencial de la ruta de la seda e incluso,
llegaron a desarrollar su propia industria para
Después de haber conquistado gran parte de no depender de la seda asiática. Además, su
Europa, Asia y África y ostentar la dominación intercambio comercial interno les permitía ser
política, económica y territorial, el Imperio bizantino autosustentables.
comenzó una lenta pero progresiva pérdida de
- Los impuestos: la recaudación de tributos por
territorios. Después de la muerte del emperador
concepto de tenencia de tierras fue una de las
Justiniano, se redujo el imperio a Grecia, el sur de
principales fuentes de ingresos del imperio.
Italia y Asia Menor. Cuando los turcos invadieron
Constantinopla en el año 1453, se gestó oficialmente

SEGUNDO DE SECUNDARIA
263
1ER BIMESTRE
EL IMPERIO BIZANTINO

ARTES
Los bizantinos dejaron un legado cultural que puede apreciarse hasta el día de hoy, y que se refleja especialmente
en la arquitectura, caracterizada por una influencia naturalista, alusiones a temas religiosos y una mezcla de
técnicas romanas y griegas. También se destacaron en el uso del mosaico, generalmente con fines ornamentales.
En la literatura, los bizantinos dejaron un legado de géneros propios como los bestarios (recopilaciones de animales
mitológicos) o lapidarios (recopilaciones sobre el poder de las piedras). También el Digenis Akritas, que es un
poemario anónimo del siglo XII. En este se relatan las aventuras de un héroe llamado Digenis. Se han encontrado
versiones rusas, armenias y turcas del poemario, lo que parece indicar la relevancia del texto en el pasado.
En la pintura, el imperio bizantino dejó muchas representaciones religiosas de figuras relevantes del cristianismo
llamadas iconos, que eran usados especialmente en los retablos de las iglesias. Con esta expresión artística
surgieron los iconoclastas, conocidos por oponerse a la adoración de imágenes religiosas.
HISTORIA UNIVERSAL

5. Corriente religiosa que sostenía que Cristo poseía


una sola naturaleza; la divina:
A) Iglesia ortodoxa B) Cesaro – Papismo
1. Clasificó y editó las leyes romanas, Código de C) Iconoclasta D) Monofisismo
Justiniano; encargo que cumplió el jurista: E) N,A
A) Belisario B) Adriano C) Justino
6. No es un elemento de la cultura Bizantina:
D) Triboniano E) N,A
A) Cristianos B) Orientales C) Griegos
2. El Cesaro – Papismo significa: D) Anglo-Sajona E) N,A
A) Gobierno centralizado
7. La esposa del emperador Justiniano:
B) Coogobierno de la Iglesia y el Ejército
A) Kadidja B) Aisha C) Clotilde
C) Subordinación de la Iglesia al Estado
D) Teodora E) N,A
D) Monarquía Absolutista
E) N,A 8. Sobre el Imperio Bizantino señale lo correcto:
I. Su capital fue Constantinopla
3. Ejemplo de su arquitectura es la basílica de San
II. Su gobierno de mayor esplendor fue Justiniano
Marcos en:
III. Su mayor ejemplo arquitectónico es Santa Sofía
A) Venecia B) Italia C) Roma
IV. Están considerados como los bibliotecarios
D) Constantinopla E) N,A
del género humano
4. Fue instrumento de gobierno del Estado Imperial A) Sólo II B) I y II C) I; II y III
Bizantino: D) Todas E) N,A
A) Leyes romanas B) Burocracia Civil
C) Código de Justiniano D) Los impuestos y tributos
E) N,A

SEGUNDO DE SECUNDARIA
264
1ER BIMESTRE
EL IMPERIO BIZANTINO

9. Considerado el más notable Emperador de Bizancio


o de Constantinopla y cuya ambición fue reconstruir
el Imperio Romano:
A) Justiniano B) Constantino I C) Basilio
1. El Imperio Bizantino ha manifestado en su cultura:
D) Heraclio E) N,A
A) El exclusivismo proveniente de las sectas orientales.
10. Señalar lo incorrecto sobre el arte del Imperio B) El predominio de los aportes de la civilización persa.
Bizantino.
C) Las influencias religiosas del Islam.
A) En pintura destacan: murales y mosaicos D) Las combinaciones de elementos provenientes
B) Columnas de mármol de diferentes culturas.
C) Proporción de figuras humanas E) N,A

HISTORIA UNIVERSAL
D) Elementos greco - romanos, orientales y cristianos
2. El imperio bizantino ha tenido importancia para
E) N,A
el desarrollo posterior del Humanismo y del
11. Fue una de las partes de la famosa compilación y Renacimiento porque:
ordenamiento de leyes u opiniones de jurisconsultos A) Difundió el Código de Justiniano y el Digesto.
que realizó el emperador romano Justiniano, que B) Desarrolló la ciencia y la cultura.
cortaba con cincuenta libros. Allí ordenó los” iura”,
C) Se convirtió en el baluarte del cristianismo.
o sea las opiniones vertidas por los famosos juristas
clásicos romanos (Ulpiano). Sin embargo, las citas no D) Conservó y difundió la cultura clásica.
están tomadas en sentido literal, ya que Triboniano, E) N,A
su redactor, fue autorizado por el emperador
Justiniano a modificarlas si era necesario por 3. El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos debido
razones prácticas. El texto en cuestión se refiere a: principalmente:
A) Las Novelas. B) Las Institutas. A) a la unidad y organización político – militar.
C) El Código de Justiniano. D) El Códex B) al aislacionismo cultural y alianza con los francos.
E) El Digesto. C) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia ante
diferentes sectas.
12. El Imperio bizantino se originó tras la división imperial D) a factores políticos, religiosos, diplomáticos,
de Teodosio I en el 395. Tras la fuerte inestabilidad militares y posición geográfica.
del Imperio romano de occidente y su repentina
E) N,A
caída en el 476 d. C tras las invasiones bárbaras del
siglo V d. C, el Imperio romano de oriente o conocido
4. El legado bizantino es fundamental en los territorios
como Bizantino quien logró resistir el avance de los
de Europa Occidental porque permitió:
bárbaros consolidándose, así como aquel Imperio
medieval que resistiría todo el contexto de la Edad A) el instrumento comercial entre europeos y asiáticos.
Media debido a la evidencia del poder político militar B) la mejor relación política entre eslavos y
y religioso del emperador de este Imperio. De lo occidentales.
anterior señale solo las alternativas correctas: C) la estabilidad político-militar de las fronteras
I. Los bizantinos son considerados como los balcánicas.
bibliotecarios del género humano. D) la supervivencia de los rituales políticos y religiosos.
II. La ciudad de Constantinopla fue invadida por E) N,A
los hunos en el año 1453 d. C.
III. El encargado de la recopilación del digesto fue 5. Justiniano, el más brillante emperador bizantino,
Triboniano. emprendió una importante recopilación de leyes,
IV. El cisma de oriente fue la ruptura entre la que clasificó y editó en:
Iglesia católica y el Imperio bizantino. A) una constitución. B) una ley.
V. La lengua preponderante dentro del Imperio C) un código. D) un reglamento.
fue el latín. E) N,A
A) I y V. B) Solo II C) I, II y V.
D) I, III y IV. E) todas

SEGUNDO DE SECUNDARIA
265
1ER BIMESTRE
TEMA

03 CULTURA ÁRABE

EL IMPERIO ÁRABE MUSULMÁN importantes contribuciones. La cultura


árabe se caracterizó por la construcción de
El imperio árabe tiene su formación desde el maravillosos palacios y mezquitas. Destacan
origen del Islam, religión fundada por el Profeta en estas construcciones, las ilustraciones
Muhammad (Mahoma). Antes de eso, Arabia estaba arabescas y la decoración única. La literatura
compuesta por pueblo semitas, hasta el siglo VII, también tuvo un gran valor, con obras hasta
con la convivencia de diferentes tribus. Aunque
HISTORIA UNIVERSAL

hoy conocidas popularmente en Occidente,


hablaron el mismo idioma, estas personas tenían tales como Las mil y una noches, Las minas
creencias y estilos de vida diferentes. de Rey Solomon y Alí Babá y los cuarenta
- Arabia pre-islámica: Los beduinos fueron ladrones.
nómadas y llevaron una vida dura en el desierto,
utilizando como medio de supervivencia
el camello, animal del que extrajeron sus
alimentos (leche y carne) y prendas (hechas
de piel). Con sus caravanas, practicaron
1. Los preceptos fundamentales de la religión árabe
el comercio de diversos productos por las
son conocidos con el nombre de Pilares del Islam.
ciudades de la región. Ya las tribus Coraichitas El más importante es:
o Quraysh, habitaron la región litoral y vivían
del comercio fijo. A) el ayuno durante dos meses del año.
- Expansión del Islam y la formación del B) la limosna obligatoria para la Iglesia.
Imperio: Fue después de la muerte de Mahoma C) la predestinación del hombre.
en el 632, que Arabia Saudí fue unificada. De D) la fe en el dios Alá y Mahoma, su profeta.
esta unión, impulsada por la doctrina religiosa E) N,A
islámica, fue iniciada la expansión del imperio
árabe. Los árabes fueron conducidos por un 2. Los árabes fundaron ciudades en la Península
califa, una especie de líder político, militar y Ibérica que llegaron a ser densamente pobladas
religioso. Los seguidores del Corán, el libro y económicamente prósperas; de ellas las más
sagrado, creían que todo el mundo debía importantes en el sur fueron:
convertir al Islam a través de la Guerra A) Salamanca, Cádiz y Córdoba
Santa. Firmes en esta creencia, ampliaron su B) León, Toledo y Córdoba
religión a Yemen, Persia, Siria, Omán, Egipto y C) Asturias, Sevilla y Granada
Palestina. En el año 711, dominó gran parte de
D) Córdoba, Sevilla y Granada
la Península Ibérica, extendiendo su cultura
por la región de España (con predominio en el E) N,A
sur) y Portugal. En el 732, fueron derrotados
3. El Islam, religión del mundo árabe creada por
por los francos, que bloquearon la expansión Mahoma, significa:
de este pueblo a través del norte de Europa.
Poco a poco, fueron surgiendo nuevas A) guerra contra el infiel.
dinastías y el imperio fue perdiendo gran B) lucha contra el crisitianismo.
parte de su poder y fuerza en varias regiones C) sumisión a Dios.
de Europa. D) Alá, el gran guerrero.
- Expansión de la cultura árabe: Durante E) N,A
el periodo de conquistas, ampliaron sus
conocimientos a través de la absorción de las 4. Señala las afirmaciones correctas en relación con el
culturas de otros pueblos, llevándolas a su islam.
desarrollo con cada nueva conquista. Ellos son I. Mucho antes de Mahoma, los árabes eran ya
los que difunden a través de Europa grandes un solo Estado.
nombres como Aristóteles y también otros II. La palabra islam significa «Sumiso a Dios».
nombres de la antigüedad griega. Hicieron III. El Corán establece la obligación de dar limosna
aún importantes avances y descubrimientos al hermano necesitado.
científicos y médicos que han contribuido al A) Solo I B) I y II C) I y III
desarrollo del mundo occidental. En el campo
D) II y III E) N,A
cultural, artístico y literario, promovieron

SEGUNDO DE SECUNDARIA
266
1ER BIMESTRE
CULTURA ÁRABE

5. Los árabes limitan por el este con el . A) los diseños de animales representados en las
A) mar Mediterráneo B) desierto de Siria mezquitas.
C) golfo de Adén D) golfo Pérsico B) la presencia de figuras humanas como el retrato
de Alá.
E) N,A
C) la presencia de figuras geométricas en sus arcos
6. Los árabes desarrollaron la y bóvedas.
implantando el uso de la anestesia y realizando D) la presencia de ornamentación con aves.
operaciones difíciles. E) C y D corresponden
A) filosofía B) alquimia C) literatura
D) medicina E) N,A

7. No pertenece a los pilares del islam:

HISTORIA UNIVERSAL
A) Oración B) Ayuno C) Limosna 1. La gran expansión de los árabes, en la Edad
D) Eucaristía E) N,A Media, llevó al establecimiento de tres prósperas y
populosas capitales políticas y administrativas que
8. Cada año, los musulmanes tienen que entregar fueron
dinero o especias a las personas más pobres de su A) La Meca, Cártago y Granada.
comunidad; a esto se le denomina: B) El Cairo, Roma y Atenas.
A) Shahada B) Salat C) Zakat C) Córdoba, Alejandría y Bagdad.
D) Sawn E) N,A D) Teherán, Sicilia y Marruecos
E) N,A
9. Pertenece al califato ortodoxo:
A) Hixam B) Marwan II C) Moawia 2. La dominación árabe de Siria, Egipto, Persia y
D) Abu-Bequer E) N,A España permitió
A) el resquebrajamiento del mundo árabe.
10. Señala el hecho que tiene relación con Otmán. B) el debate y estudio del Corán.
A) Fundó de la dinastía Omeya C) la decadencia europea.
B) Fue asesinado por Najaf D) la propagación de la doctrina de Mahoma.
C) Realizó la recopilación del Corán E) N,A
D) Derrotó definitivamente a los sasánidas
E) N,A 3. En la arquitectura árabe, los templos fueron llamados
A) pagodas. B) mezquitas. C) zigurats.
11. Es uno de los monumentos sagrados del islam, esta D) alcázares. E) N,A
se encuentra en Jerusalén y según la tradición
musulmana en ese lugar fue donde el profeta
4. Señale la alternativa que tiene una posición
Mahoma ascendió a los cielos. Según la imagen
mostrada y el anterior texto señalado se hace incorrecta sobre el Islam, la religión que propugna
referencia a la sumisión a Alá:
A) Abraham es uno de sus patriarcas.
B) Es monoteísta.
C) La Meca es su principal ciudad santa.
D) Mahoma, contemporáneo de Jesús es su princi-
pal profeta.
A) la Kaaba. B) la Torre de Minarete. E) N,A
C) la mezquita de la Roca. D) la sinagoga de Imán 5. Marque la proposición incorrecta en relación a los
E) la mezquita de Al – Andalus aportes de la cultura Árabe en la Edad Media:
12. El arte islámico alcanzó la excelencia en la A) Crearon el álgebra.
arquitectura, los musulmanes construyeron B) Impulsaron el desarrollo de la química.
mezquitas, palacios y madrazas utilizando pilares,
C) Crearon la farmacopea.
columnas y una gran variedad de arcos. En la
ornamentación de sus edificios, predominaron D) Destacaron en la representación pictórica de
figuras humanas.
E) N,A

SEGUNDO DE SECUNDARIA
267
1ER BIMESTRE
TEMA

04 CAROLINGIOS

El Imperio carolingio fue un Estado de la Temprana Para poder conquistar el territorio de Europa
Edad Media, fundado por el rey de los francos Occidental, el cual estaba gobernado anteriormente
Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814. por los merovingios, Carlomagno ganó varias
batallas cuyos territorios fueron conformando su
Los cimientos de este Imperio fueron puestos por Imperio.
su padre, Pipino el Breve, que en el 751 derrocó al
último rey de la dinastía franca de los merovingios. ECONOMÍA DEL IMPERIO CAROLINGIO
HISTORIA UNIVERSAL

El nuevo monarca fue coronado por el papa


Esteban II, quien le otorgó el derecho a la sucesión La economía del Imperio carolingio se basaba en
hereditaria. Luego de la muerte de Pipino, en el 768, la producción agrícola, sobre todo en la cosecha
el Papa brindó su apoyo a su hijo, Carlos, que pasó de cereales como el trigo, la cebada y la avena.
a la historia con el nombre de Carlomagno, que Otras actividades económicas importantes eran
significa Carlos el grande. la ganadería vacuna y porcina y la producción
artesanal de armas y mobiliario. La importación y
Carlomagno se propuso restaurar la unidad del la exportación de productos eran prácticamente
Imperio romano. Recurriendo tanto a la diplomacia inexistentes, por lo que el Imperio se auto
como a la guerra, logró ocupar los territorios abastecía, produciendo lo necesario para alimentar
de lombardos, bávaros, ávaros y sajones. Así a sus habitantes.
construyó un imperio que, a excepción de parte
de la península ibérica y las islas británicas, ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
comprendía toda Europa occidental. Organización social: La sociedad carolingia se
En el año 800, el papa León III coronó a Carlomagno encontraba dividida en dos grandes sectores:
como emperador de Occidente. De esta manera, el · Privilegiados: aquellos que gozaban de
rey de los francos se aseguró el predominio sobre privilegios económicos, sociales y territoriales.
todos los monarcas cristianos y se transformó en el · Emperador.
brazo armado de la Iglesia. · Alto clero y alta nobleza.
El Imperio carolingio perduró hasta el 843. Su · Baja nobleza y bajo clero.
división dio lugar al surgimiento de los reinos de · No privilegiados: aquellos que no poseían
Lotaringia, Francia y Germania, estos dos últimos privilegios y que con sus impuestos y el diezmo
son el origen, a su vez, de las actuales Francia y mantenían a los sectores privilegiados.
Alemania.
· Tenderos y pequeños comerciantes.
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO CAROLINGIO · Artesanos y campesinos.
Las principales características del Imperio ORGANIZACIÓN POLÍTICA
carolingio fueron las siguientes:
· Su territorio se extendía por gran parte La cabeza del Imperio carolingio era el emperador,
de Europa Occidental, pero su núcleo se que concentraba en sus manos el máximo poder
encontraba en la actual Francia. militar, judicial y legislativo. Para las funciones
administrativas, el emperador se apoyaba en una
· La máxima autoridad era el emperador, jefe corte, dirigida por un chambelán, que se encargaba
político de la cristiandad, que era coronado de los asuntos del palacio, entre otros. También
por el Papa, su jefe espiritual. existían instituciones como las cancillerías, que
· Su forma de gobierno era la monarquía dirigían cuestiones civiles y eclesiásticas, y el
centralizada. tribunal palatino, que aplicaba las capitulares,
· El idioma predominante era el fráncico, disposiciones legales que regían sobre toda la
aunque también se hablaban el galoitaliano, el población del Imperio.
sajón y otras lenguas germanas. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
· La capital era Aquisgrán, la actual Aachen,
ubicada en el oeste de la actual Alemania, La organización territorial del Imperio carolingio se
cerca de la frontera con Bélgica y los Países basaba en tres divisiones:
Bajos. Condados: demarcaciones a modo de
· Estaba divido en ducados, condados y marcas, provincias interiores que se encontraban bajo la
a cargo de duques, condes y marqueses, responsabilidad de un conde.
respectivamente.
Ducados: conjunto de condados que estaban bajo
· Su religión oficial era el cristianismo. la dirección de un duque, nombrado directamente
UBICACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO por el emperador.

El Imperio carolingio estaba ubicado a través Marcas: zonas que se encontraban en fronteras
de toda Europa Occidental, pero su núcleo se militarizadas y expuestas a invasiones extranjeras.
encontraba en la actual Francia. Estaban bajo la responsabilidad de un marqués.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
268
1ER BIMESTRE
CAROLINGIOS

Duques, condes y marqueses eran supervisados DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO:


anualmente por los missi dominici, de quienes se
decía que eran «los ojos y los oídos el emperador». El hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso,
Eran pares de inspectores, uno laico y otro reinó en medio de las incursiones de los vikingos y
eclesiástico, que se encargaban de juzgar los conflictos con duques, condes y marqueses. Estos
abusos de poder y los actos de corrupción de los querían manejarse con mayor autonomía y dejar en
funcionarios carolingios. herencia a sus descendientes los territorios que
administraban.
RELIGIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
A la muerte de Luis el Piadoso, en 840, sus hijos,
Carlomagno era un devoto cristiano que se propuso Carlos, Luis y Lotario lucharon por el poder. En el año
proteger a la Iglesia y extender su influencia en toda 843, pusieron fin a sus luchas mediante la firma del
Europa. Se relación con el Papado fue estratégica, tratado de Verdún, que dividió el Imperio carolingio
ya que los obispos de Roma otorgaron legitimidad de la siguiente manera:

HISTORIA UNIVERSAL
a la dinastía carolingia, a cambio de protección
contra los avances del Islam y las pretensiones
de poder del Imperio bizantino. Carlomagno creó
varios obispados, reunió dos concilios y obligó a la
población de su imperio a asistir a misa los domingos
y a pagar el diezmo, un impuesto que servía para
contribuir al mantenimiento de la Iglesia.
También se propuso convertir al cristianismo a los
pueblos que iba incorporando a su imperio. Para
lograr este objetivo, apeló tanto a la cruz como a
la espada. Sus ejércitos marchaban acompañados
por sacerdotes que bautizaban a los que aceptaban
convertirse al cristianismo.
EDUCACIÓN Y CULTURA Reino de Carlos el Calvo o Francia occidental (zona
En la Alta Edad Media, la gran mayoría de las celeste).
personas eran analfabetas. El propio Carlomagno Reino de Lotario I o Lotaringia (zona marrón).
durante su niñez no había recibido instrucción
formal. Para revertir esta situación, el emperador Reino de Luis el Germánico, Francia oriental o
impulsó la apertura de escuelas destinadas a la Germania (zona roja).
formación de cortesanos, funcionarios y religiosos.
La principal fue la Escuela Palatina, que funcionaba
en Aquisgrán y a la que asistían Carlomagno y
seis de sus hijos. Estaba a cargo de Alcuino de
York, un sabio de origen anglosajón, que luego fue 1. Carlos Martel venció al ejército musulmán, en la
reemplazado por el godo Teodulfo. batalla de Poitiers, por la habilidad que mostró para
Otras escuelas funcionaban en abadías, obispados utilizar .como innovación militar.
y monasterios y su dirección estaba a cargo de A) la armadura B) el escudo C) el arcabuz
sacerdotes cristianos. En los monasterios se
conformaron importantes bibliotecas, en las D) la ballesta E) N,A
cuales monjes copistas preservaron gran parte de
la tradición cultural del mundo greco-romano. La 2. Una consecuencia del proceso de expansión
labor de escuelas y monasterios transformaron al realizado por Carlomagno fue:
Imperio carolingio en un centro de resurgimiento
A) la pérdida de las marcas ubicadas en las fronteras.
cultural denominado «renacimiento carolingio».
B) el debilitamiento de la alianza con la Iglesia romana.
ARTE
C) la conversión al cristianismo de los pueblos
Carlomagno impulsó el desarrollo de las artes. conquistados.
Dentro de su Imperio se conjugaban influencias
del arte romano, y el arte cristiano, además del D) el facilitar las invasiones de los pueblos esclavos.
bizantino. Los arquitectos carolingios trataron de E) N,A
recuperar la arquitectura monumental del Imperio
romano, tomando como modelo la época de los 3. ¿Qué acontecimiento se vivía en los Andes Centrales
emperadores Constantino y Teodosio (siglo IV a. C.). cuando en Europa Carlomagno era coronado
Sus principales obras fueron palacios, residencias emperador?
reales y templos religiosos, como la Capilla Palatina
de Aquisgrán, donde oraba el emperador. Para A) Construcción de pirámides escalonadas en Caral.
construirla, los arquitectos se inspiraron en la B) Aparición de la cerámica.
Iglesia de San Vital de Rávena, simbolizando así las
raíces latinas del Imperio carolingio. C) Construcción del templo de Chavín de Huántar.
D) Esplendor de la Cultura Huari.
Los artistas carolingios también realizaron
esculturas de mármol y mosaicos de estilo bizantino E) N,A
que ilustraban escenas de los Evangelios.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
269
1ER BIMESTRE
CAROLINGIOS

4. Carlomagno intervino en el Norte de Italia, contra tres hermanos por la posesión del Imperio franco. El
los lombardos, en auxilio y a solicitud del Papa: Imperio quedó dividido en tres partes, con lo que se
A) Zacarías B) Esteban II C) Adriano terminaba la breve unificación de Europa occidental.
El presente texto en cuestión se refiere a:
D) León III E) N,A
A) el Tratado de Versalles. B) el Tratado de Verdún.
5. Sobrino de Carlomagno, quien diera su vida en C) la Paz de Amiens. D) la Paz de Viena.
el desfiladero de Roncesvalles (778 d.C.), como E) la Paz de Luneville
Leónidas en el Paso de las Termópilas.
A) Teodulfo B) Pedro de Pisa
C) Conde Rolando D) Papa León III
E) N,A
HISTORIA UNIVERSAL

1. Carlomagno acudió en auxilio del Papa León III,


6. De acuerdo al Tratado de Verdún, el Imperio Carolingio
sería repartido en­tre los tres nietos de Carlomagno, cuando se vio amenazado por los
correspondiéndole a Luis II, la región de: A) sajones. B) lombardos C) hunos.
A) Lombardía B) Lotaringia C) Francia D) burgundios. E) N,A
D) Aquitania E) N,A
2. Durante el Imperio Carolingio se desarrolló la instrucción
7. ¿Con qué nombre se llamó a las provincias pública, en base al fundamento de escuelas
fronterizas del Imperio Carolingio?
A) parroquiales, conventuales y monacales.
A) Capitulares B) Missi Dominicci C) Ducados
B) superiores y palaciegas.
D) Marcas E) N,A
C) de poesía, teología y filosofía.
8. ¿Mediante la firma de qué tratado se divide el D) estructuradas de acuerdo al trivium.
Imperio Carolingio? E) N,A
A) Tratado de Kadesh B) Tratado de Verdún
C) Convenio de Poitiers D) Pacto de Osterreich 3. Carlomagno dividió su imperio en condados, marcas
E) N,A y ducados porque buscaba
A) el progreso y bienestar de la población.
9. Durante el Imperio Carolingio, la capi­t al política fue
B) facilitar las labores de la Iglesia.
la ciudad de mientras la capital religiosa
fue . C) realizar una buena administración de justicia.
A) Revena - Roma B) Milán - Roma D) mayor eficacia en el sistema administrativo.
C) Aquisgrán - Roma D) Soissons - Aquisgrán E) N,A
E) N,A
4. La desintegración del imperio Carolingio dio origen
10. La escuela palatina de Aquisgrán, así como todo el al surgimiento de un nuevo sistema de dependencia
planeamiento del llamado Renaci­miento Carolingio, personal que afectó enormemente las relaciones
estuvo a cargo de: político - administrativas, que se denomina
A) Eghinardo B) Pablo Diácono C) Teodulfo A) Sistema señorial.
D) Alquino de York E) N,A B) Sistema vasallático.
11. El Imperio carolingio se sintió profundamente C) Sistema dominial.
romano y cristiano, pero su modelo de organización D) Sistema feudo- vasallático.
fue germano. Carlomagno gobernó su imperio E) N,A
de manera absoluta, al estilo de los emperadores
romanos. Sin embargo, los hombres libres de
5. Durante el reinado de Carlomagno, se puede afirmar
su imperio se reunían dos veces al año, al modo
germano, en una asamblea que aprobaba las leyes que se:
llamadas A) promovió una alianza con los sajones y los hérulos.
A) Capitulares B) Evidenciales C) Ordalías B) realizaron acciones de expansión comercial.
D) Sálicas E) Estatutos C) intentó restablecer el Imperio Romano de
Occidente.
12. Fue aquel documento firmado en el año 843 d.
C entre los tres hijos que aún sobrevivían del D) fomentó la autonomía de los señores feudales.
emperador carolingio Luis, el piadoso (Ludovico E) N,A
Pio). Este tratado puso fin a la contienda entre los

SEGUNDO DE SECUNDARIA
270
1ER BIMESTRE
TEMA
FEUDALISMO I
05
¿QUÉ FUE EL FEUDALISMO? Todo el ordenamiento social y moral de la época
se explicaba bajo la figura de Dios, ya que el rey
El feudalismo fue un sistema social, político y
había perdido poder político y no era más que el
económico que predominó durante la Edad Media,
representante divino en la tierra.
desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el
sistema de vasallaje y es considerado por muchos Ante la incompetencia de los monarcas para hacer
como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas frente a las invasiones y la posterior crisis política y

HISTORIA UNIVERSAL
guerras, las epidemias y el escaso avance científico. social, el poder pasó a estar en manos de los señores
feudales, que se convirtieron en los jefes sociales
Una de las características principales del sistema
máximos. Ellos debían regular el orden y mantener
feudal fue la descentralización del poder, ejercido
la paz dentro de su estructura, impartían justicia,
a través de nobles organizados en feudos, que
cobraban impuestos y brindaban protección a la
tenían una relativa independencia del monarca,
población desde el castillo, que fue erigido como
pero estaban supeditados a su rey con estrechos
nuevo símbolo de poder.
lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos,
que pasaban de generación en generación. CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
¿QUÉ ERA EL FEUDO? - Feudalismo
- El feudo fue la estructura social y política
La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre
durante el feudalismo.
que se le dio a la organización básica de la época. El
feudo era un contrato entre dos personas: el señor - Entre las principales características del
feudal y el vasallo. feudalismo se destacan:
- El surgimiento de la relación de vasallaje entre
En este «pacto» se establecían relaciones mutuas,
un señor feudal y sus vasallos.
el vasallo recibía una tierra donde habitar y
protección militar a cambio de una relación de - Una sociedad dividida en tres clases sociales
dependencia con el señor feudal. El vasallo debía diferenciadas: la nobleza, el clero y el Tercer
administrar la tierra y tomar las armas en defensa Estado o el estado llano.
de su señor en caso de ser necesario. Además, - La construcción de castillos amurallados.
debía pagar tributo de su cosecha o producción. - Una economía basada en la agricultura y la
Dentro de esta estructura también existían los ganadería.
campesinos, que eran aquellos que trabajaban - Las guerras frecuentes por la disputa de los
la tierra y estaban bajo el dominio total del señor territorios.
feudal, por lo que no eran considerados hombres - El pago de tributos
libres.
- La Iglesia católica como una gran fuente de
Durante la época feudal la tierra era garante de poder.
dinero y, por lo tanto, la posesión más preciada. - La descentralización del poder político.
Las actividades económicas eran restringidas y
consistían principalmente en la agricultura y en la
producción artesanal.
ORIGEN DEL FEUDALISMO
El feudalismo surge, en primer lugar, con la
decadencia del Imperio Romano, que al perder
grandes extensiones de tierra empezó a perder
influencia sobre los pueblos.
La inseguridad producto de las constantes
invasiones bárbaras llevó a la decadencia de las
ciudades y a la formación de la estructura feudal,
en la que vasallos se ponían a disposición de un
señor feudal y recibían protección tras los muros
del castillo.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
271
1ER BIMESTRE
FEUDALISMO I

A) defender la fe ante la razón


B) conciliar la fe con la razón
C) fijar las dimensiones de la razón
1. Por su organización social y política, el sistema D) explicar el origen de la religión
feudal aparece en el territorio base del Imperio E) N,A
Carolingio actualmente:
8. Si bien el feudalismo fue conocido tradicionalmente
A) Francia B) Alemania C) España
como la Edad Oscura, Uno de los grandes aportes
D) Italia E) N,A en el plano cultural académico fue la fundación de
2. El principal intento de centralizar el poder político A) las universidades
feudal fue desarrollado por pero se B) la Biblioteca de Alejandría
HISTORIA UNIVERSAL

desintegró con el tratado de C) las escuelas


A) La iglesia católica –Nicea D) la Santa Inquisición
B) Los francos –Letrán E) N,A
C) Carlomagno –Verdún
9. Las invasiones normandas crearon un clima
D) Los merovinglos –Verdún
de inestabilidad y la necesidad de búsqueda
E) N,A de protección, que generó el incremento e las
relaciones vasalláticas y políticamente significó
3. ¿A qué se refiere el concepto de autarquía de los
feudos? A) la consolidación de la monarquía
A) La concentración de tierras B) el predominio de la vida rural
B) La autosuficiencia C) la poliarquía feudal
C) El flujo de comercio medieval D) el establecimiento del absolutismo
D) Las relaciones de vasallaje E) N,A
E) N,A 10. Debían mostrar su destreza en el oficio realizando
una “obra maestra” para poder convertirse en
4. ¿Cómo se denominaba a los latifundios de propiedad
Maestros
papal durante la Edad Media?
A) Los Pajes B) Los Oficiales
A) Tierras indominicatas B) Mansos
C) Los Escuderos D) Los Aprendices
C) Estados pontificios D) Tierras de exclusión
E) Los Condestables
E) Campos cercados
11. En el sistema feudal, las sociedades europeas
5. La asociación de artesanos de la Edad Media de un
medievales fueron concebidas como compuestas
mismo oficio se agrupaba en:
por tres grupos diferenciados: la nobleza, el clero
A) Ligas B) Cofradías C) Gremios y el campesinado. La nobleza guerrera cumplía la
D) Hansas E) N,A función de defender a los religiosos y campesinos
de los ataques de pueblos extraños; el clero estaba
6. Durante la Alta Edad Media Europa vivió el auge de encargado de orar por la salvación de las almas de
, caracterizado por el debilitamiento de los tres grupos; y, finalmente, los campesinos, con
los y el fortalecimiento de los su trabajo, brindaban al clero y a la nobleza recursos
para su manutención. Este tipo de organización
A) la monarquía absolutista - los emperadores - reyes
social ha sido llamado sociedad.
B) los señores feudales – reyes – comerciantes
C) la feudalidad – monarcas – terratenientes A) estamental. B) semifeudal.
D) los burgos – señores feudales – comerciantes C) absolutista. D) clasista.
E) los comerciantes – hacendados - artesanos E) esclavista

7. Uno de los teólogos más importantes de la Edad


Media fue el dominico Tomás de Aquino. Su obra
más destacada, Suma teológica, buscaba

SEGUNDO DE SECUNDARIA
272
1ER BIMESTRE
FEUDALISMO I

12. En la imagen se representa, esquemáticamente, 2. Uno de los siguientes grupos sociales no fue parte
un feudo medieval en el que se aprecia el castillo constitutiva de la sociedad feudal.
del señor y su reserva, de un lado, así como aldea
campesina, rodeada por los mansos y las tierras A) La nobleza B) El clero
comunales, del otro. Mientras que el señor, desde C) Los comerciantes D) Los campesinos
su castillo, ofrecía producción a los campesinos, E) N,A
estos quedaban obligados a cumplir una serie de
derechos feudales en favor de aquel, como:
3. La fuerza laboral de las villas o latifundios alrededor
del Mediterráneo durante la Baja Edad Media estaba
constituida por los:
A) siervos y vasallos
B) esclavos y arrendatarios

HISTORIA UNIVERSAL
C) siervos y esclavos
D) libertos y vasallos
E) N,A

A) El pastoreo del ganado señorial en las aldeas 4. A la forma de propiedad que predominó alrededor
campesinas. del Mediterráneo, como remanente de la cultura
romana durante la Baja Edad Media, se le denominó:
B) El trabajo gratuito en las tierras de la reserva
señorial. A) condado B) patronato
C) La talla de madera para el señor en los mansos C) latifundio D) feudo
aldeanos.
E) N,A
D) La siembra de alimentos campesinos en la reserva
señorial. 5. No es característica del feudalismo:
E) C y D son correctos
A) La base económica es la propiedad de la tierra
B) El poder del monarca aumenta en perjuicio del
poder privado del señor feudal
C) Los feudos son independientes unos de otros
D) La sociedad feudal está divida en estamentos
1. El feudalismo se sustenta en:
E) N,A
A) la gran propiedad territorial.
B) la influencia de los caballeros.
C) la conformación de señoríos y servidumbre.
D) el poderío de la iglesia.
E) N,A

SEGUNDO DE SECUNDARIA
273
1ER BIMESTRE
TEMA

06 FEUDALISMO II

CLASES SOCIALES DEL FEUDALISMO


Durante el feudalismo las clases sociales eran
estáticas, es decir, era un sistema social cerrado
en el que no existía la movilidad social sino que la
1. En la Edad Media, la tasa que los debían
sociedad se dividía en estamentos. Dentro de esta
pagar al señor feudal por el uso del molino, de la
estructura, que era piramidal, estaban:
HISTORIA UNIVERSAL

prensa de vino del horno y delos puentes, se


La nobleza. Formada por la realeza y los señores llamaba banalidad.
feudales, tenían la mayor parte de las tierras y el A) vasallos B) lacayos C) esclavos
poder político. Se solía acceder a este estrato por
D) campesinos E) N,A
linaje.
El clero. Formado por religiosos que representaban 2. En la sociedad europea medieval, los señores
a la Iglesia y cumplían roles eclesiásticos, políticos, feudales estaban obligados a:
educativos y/o sociales, y tenían privilegios. A) pagar una renta anual. B) contribuir en dinero.
El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la C) proteger a sus vasallos. D) entregar el diezmo.
población, ciudadanos que no eran nobles ni clero, E) N,A
no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue
un grupo muy variado formado por campesinos, 3. El contrato feudal entre el señor y su vasallo se
comerciantes y burgueses. realizaba en una ceremonia especial conocida
FIN DEL FEUDALISMO como ceremonia del:

El proceso histórico que marcó el fin del feudalismo A) Investidura B) Gefalge C) Pernada
no tiene una fecha exacta, fue desarrollándose D) Homenaje E) N,A
de manera dispar por distintas partes de Europa a
partir del siglo XIV. 4. En la Edad Media el acto por el cual el señor le daba
al vasallo algún objeto, como un terrón de tierra o
Existen varias causas que lo llevaron a su fin, entre un anillo, se denominaba
las que están:
A) homenaje. B) investidura. C) beneficio.
- Surgimiento de la burguesía. Muchos
historiadores concuerdan en que los viajes a D) clientelaje. E) N,A
oriente con fines comerciales generaron una
5. El sistema feudal fue una forma de organización
nueva clase social: la burguesía, formada por
política, económica y social que se desarrolló entre
hombres libres, pero no nobles.
los siglos IX y XIII. Durante el feudalismo,
- Disminución demográfica. La población
disminuyó, producto de las pestes y guerras, A) el poder se centralizó y fue ejercido por los reyes.
lo que llevó a una baja de la mano de obra B) se desarrolló el comercio a grandes distancias.
disponible. C) se debilitó el poder político de la nobleza y el clero.
- Nuevas formas de desarrollo económico. La D) aparecieron los lazos en forma de vasallaje.
saturación de las tierras llevó a la búsqueda de
E) N,A
nuevas formas de expansión económica entre
las que se destacó la industria, su surgimiento 6. El feudalismo fue la etapa más importante de la
marcó el paso de la Edad Media a la Moderna. Edad Media. En esta etapa el poder de la Iglesia
- Disconformidad de los campesinos. La presión se consolidó y la agricultura dio abundancia
y la sobrexplotación de la mano de obra por de productos en el cual el trabajo recayó,
parte de los señores feudales, la ineficiencia principalmente en
del sistema agrícola de la época y la baja
A) los siervos B) los vasallos.
poblacional generaron la merma de fuerza de
trabajo disponible. C) los villanos D) el señor feudal
- Crecimiento de las ciudades. Las urbes E) N,A
recibieron a las personas expulsadas o que no
querían pertenecer al sistema feudal.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
274
1ER BIMESTRE
FEUDALISMO II

7. Al interior del feudo el cobro del censo, la talla y las C) los burgueses no se vinculaban con la nobleza
banalidades fueron en beneficio guerrera medieval.
A) de los siervos B) del señor feudal D) los señores feudales protegían a los siervos de la
C) de los esclavos D) de los villanos segunda oleada de invasiones.

E) N,A E) A y B son correctas

8. En el feudalismo el señor feudal era considerado la


máxima autoridad en el feudo, donde imponía su
autoridad total a través de
A) la soberanía feudal B) la escolástica 1. Cuando hablamos de un beneficio que los vasallos
C) la monarquía absoluta D) los siervos prestan a los señores feudales en la Alta Edad

HISTORIA UNIVERSAL
Media, nos referimos a:
E) N,A
A) unas obligaciones de trabajo por parte de los
9. Entre las funciones de los gremios medievales no vasallos.
figuraba: B) un amplio territorio que los vasallos debían
A) Resguardar el monopolio de la producción en trabajar personalmente.
manos de los maestros C) una iglesia cuyos fieles debían pagar
B) Fijar los precios de las mercaderías producidas contribuciones.
C) Controlar la calidad de la producción de los talleres D) un bien económico con obligaciones militares o
administrativas.
D) Limitar la cantidad de mano de obra contratada
en cada taller E) N,A
E) Asegurar los principios de libre empresa y libre
2. Derecho del señor feudal que afectaba la intimidad
competencia
de los siervos recién casados:
10. Los fueros o cartas garantizaban A) Corvea. B) Feudo. C) Pernada.
A) El cumplimiento por el vasallo de los compromisos D) Banalidades. E) N,A
asumidos mediante el homenaje
3. El feudo, concedido a los beneficiarios del sistema
B) La entrega a la Iglesia de diezmos y otras rentas
feudal, es
C) La protección a los siervos de la gleba por el señor
en vaso de invasiones A) un bien concedido a cambio de obligaciones.

D) La autonomía de los Burgos ante los señores B) una tierra que el feudatario debe roturar.
feudales C) un manso libre que el vasallo debe cultivar.
E) La supremacía de los reyes sobre los vínculos de D) un beneficio concedido por una institución urbana.
vasallaje E) N,A

11. Durante el siglo IX, Europa occidental fue asolada 4. La fuerza laboral de las villas o latifundios alrededor
por continuas invasiones que crearon un clima del Mediterráneo durante la Baja Edad Media estaba
de inestabilidad e inseguridad, lo que produjo el constituida por los:
descrédito de la monarquía y la fragmentación del
A) siervos y vasallos
poder. Esto hizo posible
B) esclavos y arrendatarios
A) el desarrollo de las ciudades.
C) siervos y esclavos
B) los viajes de exploración.
D) libertos y vasallos
C) las guerras religiosas.
E) N,A
D) las cruzadas
E) el surgimiento del feudalismo. 5. Durante la Edad Media, el sistema de dependencia
personal comprometía al vasallo a través
12. La sociedad feudal europea estuvo vigente entre
A) de la investidura y el feudo.
los siglos IX y XIII. Durante ese tiempo prevalecieron
las relaciones de dependencia personal en todos B) del feudo y las obligaciones militares.
los aspectos de la vida. En ese sentido es correcto C) del homenaje y la fidelidad.
afirmar que D) de la corvea y el censo.
A) la vida urbana fue más intensa en las zonas del E) N,A
Báltico y el Cercano Oriente.
B) los nobles no tenían relaciones de parentesco con
el clero y el tercer estamento.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
275
1ER BIMESTRE
TEMA

07 LAS CRUZADAS I

Las cruzadas fueron campañas militares y los cristianos. Ante estas noticias, Urbano II
religiosas impulsadas por el Papado para recuperar convocó al Concilio de Clermont (1095), en el
Tierra Santa, que había caído en poder de los que convocó a la primera cruzada.
musulmanes. Fueron 9 expediciones y tuvieron - El objetivo proclamado por el Papado era
lugar entre 1095 y 1291. Las más importantes recuperar el Santo Sepulcro de Jesucristo,
fueron la primera, la tercera y la sexta, ya que que había caído en manos de los turcos.
HISTORIA UNIVERSAL

permitieron la recuperación temporal de la ciudad Como Jerusalén y sus alrededores son de


de Jerusalén y el establecimiento de varios reinos carácter sagrado tanto para cristianos como
cristianos en el Cercano Oriente. Todas las demás para musulmanes, los creyentes de ambas
terminaron en estrepitosos fracasos. religiones se enfrentaron con gran fervor
Su nombre proviene de la cruz roja que se cosía en para proteger sus ideales, su fe y sus lugares
la ropa de quienes participaban en las cruzadas, santos.
a los que se llamaba cruzados. Podían ser laicos, - Aunque las cruzadas tuvieron una motivación
religiosos o miembros de órdenes religioso- religiosa, también fueron importantes otros
militares, como la del Santo Sepulcro de Jerusalén, factores, como las ambiciones de los nobles
la del Temple y la de los Hospitalarios de San Juan, feudales europeos, que deseaban conquistar
entre otras. nuevos territorios, y las aspiraciones de los
comerciantes italianos, que querían ampliar
El Papado también llamó cruzadas a otras campañas
sus redes mercantiles.
militares y religiosas llevadas a cabo durante la
Edad Media, por ejemplo, las que se realizaron en la CAUSAS DE LAS CRUZADAS
península ibérica, en Europa Oriental y en el sur de
Entre las principales causas de las cruzadas se
Francia contra los cátaros. Este artículo se refiere
pueden destacar:
exclusivamente a las cruzadas a Tierra Santa.
· El deseo de los cristianos de recuperar
CARACTERÍSTICAS DE LAS CRUZADAS Jerusalén, la cual había caído en manos de los
Las principales características de las cruzadas musulmanes.
fueron las siguientes: · La preocupación de la iglesia católica por la
· Fueron impulsadas por el Papado y apoyadas expansión del Islam.
por los principales reinos cristianos de Europa, · La búsqueda de la fama, riquezas y tierras que
entre ellos Francia e Inglaterra. prometían las cruzadas. Este fue el motivo
· Se organizaron un total de 9 campañas, que por cual tuvieron mucha convocatoria entre
tuvieron lugar entre fines del siglo XI y fines reyes, príncipes y nobles europeos de la
del siglo XIII. época.
· Tuvieron como escenario geográfico las · Las ambiciones de los comerciantes, en
costas del Mediterráneo Oriental. especial de genoveses y venecianos, que
deseaban expandir el comercio y establecer
· Sus motivaciones principales fueron el fervor
intercambios mercantiles entre Oriente y
religioso y los intereses expansionistas de la
Occidente.
nobleza feudal europea, que buscaba hacerse
de tierras, esclavos y riquezas.
· Significaron persecuciones y muertes de
musulmanes, judíos y cristianos ortodoxos.
· El Papado concedió la indulgencia de los
pecados a todos aquellos que participaban de
las cruzadas.
ORIGEN DE LAS CRUZADAS
- El origen de las cruzadas se remonta a finales
del siglo XI, cuando el papa Urbano II convocó
al Concilio de Piacenza (1095), en el que
recibió al embajador del Imperio bizantino.
Éste solicitó ayuda para frenar el avance de los
turcos selyúcidas, que habían ocupado casi
toda Anatolia y se mostraban intolerantes con

SEGUNDO DE SECUNDARIA
276
1ER BIMESTRE
LAS CRUZADAS I

6. ¿Cuál ha sido la única cruzada medieval que pudo


recuperar militarmente Jerusalén a la cristiandad?
A) La etapa popular de la segunda cruzada
1. Las guerras de las cruzadas, llevadas a cabo entre B) La etapa señorial de la primera cruzada
los siglos XI y XIII, mezclaron los intereses de C) La tercera cruzada conocida como la de los reyes
poderosos grupos de la época: el clero, la nobleza D) Ninguna lo lograría en tres siglos de insistencia.
feudal y la burguesía comercial, aunque cada una de
E) N,A
ellos con objetivos particulares. Cabe precisar que
los comerciantes buscaron. 7. Causa económica que desencadenará las cruzadas
A) tierras para los señores feudales a los cuales se a Medio Oriente, durante la Edad Media:
encontraban subordinados. A) Fortalecer el comercio marítimo en el Mediterráneo

HISTORIA UNIVERSAL
B) la difusión del cristianismo en Oriente, debido a su B) Detener la expansión comercial árabe en las cos-
ferviente religiosidad. tas occidentales del Mar Negro
C) la ampliación de sus mercados, principalmente en C) Ampliar las rutas comerciales bordeando el ex-
el Mediterráneo oriental. tremo sur de África
D) derrocar a los señores feudales para facilitar sus D) Contener el auge mercantil de los califatos de
actividades comerciales. Bagdad y el Cairo
E) nuevas rutas comerciales a través del Atlántico E) N,A
para llegar a Asia.
8. ¿Cuál fue la causa política que de desencadenaría
2. Las Cruzadas fueron guerras religiosas que las cruzadas medievales a Oriente?
emprendieron
A) Frenar la expansión territorial del imperio Turco
A) los cristianos contra los judíos. hacia Europa oriental
B) los católicos contra los protestantes. B) Consolidar la presencia monárquica europea en
C) los cristianos contra los musulmanes. las costas de África
D) los protestantes contra los musulmanes. C) Detener los anhelos expansionistas del imperio
E) N,A Bizantino en las costas occidentales del Mediterráneo
D) Haber ampliado las bases militares árabes en la
3. Las cruzadas no influyeron en península de los Balcanes
A) la intensificación de las relaciones comerciales E) N,A
entre Oriente y Occidente.
B) la ampliación del horizonte cultural medieval. 9. El siglo XI, presenció el desarrollo de las cruzadas.
¿Cuál habría sido la razón religiosa que la
C) el debilitamiento del poder de los señores feudales.
desencadenó?
D) el incremento del poder de los señores feudales.
A) Rivalidad entre el Judaísmo y el cristianismo
E) N,A
B) Recuperar el Santo Sepulcro del dominio de las
4. La época feudal se dieron diversas guerras, una Hordas de Oro
de ellas fueron las cruzadas que tuvo como causa C) Controlar la expansión de los cristianos ortodo-
principal xos en tierra santa
A) la necesidad de difundir el cristianismo D) Las aspiraciones contrarias y opositoras entre el
Islam y el cristianismo
B) el interés de buscar tierras en Oriente
E) N,A
C) recuperar Tierras Santa
D) conseguir comercio en Oriente 10. ¿Cuál sería la razón política que desencadenaría las
E) N,A Cruzadas?
A) El interés del Imperio Árabe de extender sus domi-
5. ¿Qué representaron, durante la Edad Media: Las
nios por las costas occidentales del Mediterráneo
Cruzadas?
B) El interés feudal de occidente por ver difundido
A) La nueva reglamentación civil de las ciudades sus costumbres sociales y jurídicas en el lejano
medievales oriente
B) La expansión del Islam en el sureste de Europa C) La expansión del Imperio Turco en las costas del
C) La cristianización de oriente en la baja edad media Mediterráneo oriental
D) La contienda bélica entre cristianos y musulmanes D) La falta de descendiente en las monarquías europeas
durante la baja edad media E) El interés de las civilizaciones orientales por las
E) N,A tierras de cultivo en occidente

SEGUNDO DE SECUNDARIA
277
1ER BIMESTRE
LAS CRUZADAS I

11. A fines del año 1000, muchos europeos pensaban


que estaba por llegar el «día del juicio final».
Temerosos de Dios, verdaderas multitudes de
hombres, mujeres y niños respondieron al llamado
del papa Urbano II, quien en noviembre de 1095 1. Las Cruzadas fueron movimientos del Medioevo que
convocó a los cristianos a liberar Jerusalén. Pero tuvieron como una de sus causas:
esta primera expedición, llamada popular, fracasó A) La disputa de territorios en el continente europeo
y la mayoría de sus integrantes fueron masacrados
B) Las luchas religiosas entre la Iglesia y el Islam
sin poder acercarse a la Tierra Santa. De lo anterior
podría hacerse referencia a C) El fortalecimiento del poder de la Iglesia
D) La aparición de la Iglesia defensora de las mayorías
A) la expansión europea de los siglos XV y XVI
E) N,A
B) la crisis del siglo XIV – peste negra
HISTORIA UNIVERSAL

C) las Cruzadas 2. Fue el gran jefe de la Tercera Cruzada, rey


belicoso y caballeresco, verdadero prototipo del
D) la guerra de los 100 años
temperamento feudal, llegó por dos veces cerca de
E) la peste negra Jerusalén; pero no logró reconquistar la ciudad.
A) Raimundo de Tolosa B) Federico Barbarroja
12. Las campañas de las cruzadas, llevadas a cabo
entre los siglos XI y XIII, mezclaron los intereses de C) Ricardo Corazón de León D) Felipe Augusto
poderosos grupos de la época: El clero, la nobleza E) N,A
feudal y la burguesía comercial, aunque cada uno de
ellos con objetivos particulares. Cabe precisar que 3. La "Etapa Señorial" de la primera cruzada, estuvo
dirigida por varios importantes señores feudales,
los comerciantes buscaron
entre los que destacó:
A) tierras para los señores feudales a los cuales se A) Bohemundo de Tarente B) Raimundo de Tolosa
encontraban subordinados.
C) Balduino de Flandes D) Godofreo de Bovillón
B) la difusión del cristianismo en oriente, debido a su
E) N,A
ferviente religiosidad.
C) la ampliación de sus mercados, principalmente en 4. Ricardo "Corazón de León" rey de Inglaterra,
el Mediterráneo oriental. participó en la:
D) derrocar a los señores feudales para facilitar sus A) 2da cruzada B) 3ra cruzada
actividades comerciales. C) 4ta cruzada D) 5ta cruzada
E) B y C son correctas E) N,A

5. Las ordenes de caballeros de los Templarios y


Hospitalarios fueron creados en el contexto de la(s):
A) Caída de Constantinopla B) Guerra de los Cien Años
C) Contrarreforma D) Cruzadas
E) N,A

SEGUNDO DE SECUNDARIA
278
1ER BIMESTRE
TEMA
LAS CRUZADAS II
08
En total, las cruzadas fueron 8 campañas militares · Luis IX de Francia (1214-1270): rey de Francia,
y religiosas, aunque algunos autores consideran a de la dinastía de los Capetos. Participó de
la novena como parte de la octava. A continuación, la séptima cruzada, que lo llevó a Egipto,
se detallan sus fechas y resultados: donde fue tomado prisionero y tuvo que
pagar un rescate por su libertad. Organizó
Número Fecha Resultado
luego la octava cruzada, pero después de

HISTORIA UNIVERSAL
Primera 1095 – 1099 Victoria cristiana desembarcar en Túnez se desató una peste y
murió víctima de la disentería y el escorbuto.
Segunda 1147 – 1149 Victoria musulmana
CONSECUENCIAS
Tercera 1189 – 1192 Victoria musulmana
Las principales consecuencias de las cruzadas
Cuarta 1201 – 1204 Conquista de Constantinopla
fueron las siguientes:
Quinta 1218 – 1221 Victoria musulmana · Se reforzó el liderazgo del Papa sobre los
Sexta 1228 – 1229 Victoria cristiana cristianos de Europa Occidental y la expansión
del cristianismo hacia Oriente.
Séptima 1248 – 1254 Victoria musulmana
· El agravamiento del conflicto entre Roma y
Octava 1270 Derrota cristiana por epidemia la Iglesia ortodoxa, debido a la ocupación de
Constantinopla por los cruzados en 1204.
Luego del fin de la novena cruzada, la iglesia
cristiana intentó organizar, sin éxito, nuevas · El enriquecimiento de la cultura occidental
campañas militares. La caída de la ciudad de Acre, debido a la influencia del arte y la ciencia de
en 1291, marcó el fin de la presencia de los cruzados árabes y bizantinos.
en el Cercano Oriente. · La apertura de rutas comerciales entre
Oriente y Occidente.
PROTAGONISTAS DE LAS CRUZADAS
· El fortalecimiento de la naciente burguesía
Algunos de los principales protagonistas de las como consecuencia de las ganancias
cruzadas fueron: proporcionadas por el aprovisionamiento y el
· Urbano II (1042-1099): papa de la Iglesia transporte de los ejércitos y el incremento de
católica entre 1088 y 1099. De origen francés, tráfico con Oriente.
presidió el Concilio de Clermont y convocó a la · El debilitamiento del sistema feudal, que
primera cruzada. paulatinamente comenzó a ser reemplazado
· Pedro de Amiens (1050-1115): clérigo de por el capitalismo comercial.
origen francés, también conocido como Pedro · La muerte de gran cantidad de personas,
el Ermitaño. En 1096 organizó una cruzada especialmente mujeres, niños y ancianos
integrada en su mayor parte por campesinos, durante las tomas de ciudades y los ataques
que fue aniquilada por los turcos. Pedro a caravanas y peregrinos.
sobrevivió y participó de la toma de Jerusalén.
· Federico Barbarroja (1122-1190): emperador
del Sacro Imperio Romano Germánico,
participó de la tercera cruzada. Luego de
vencer dos veces a los musulmanes, se ahogó
en Anatolia, al caer en el río Saleh portando
una pesada armadura.
· Saladino (1138-1193): sultán de Siria y Egipto,
fundador de la dinastía ayubí. Venció a los
cristianos en la batalla de Hattin (1187) y
recuperó Jerusalén para los musulmanes.
· Ricardo Corazón de León (1157-1199): rey de
Inglaterra entre 1189 y 1199, participó de la
tercera cruzada. En 1192, firmó con Saladino
el Tratado de Ramla, por el que se estableció
una tregua de tres años y el libre acceso de los
cristianos a Jerusalén, que quedó en manos
de los musulmanes.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
279
1ER BIMESTRE
LAS CRUZADAS II

5. Además de la recuperación de los Santos Lugares,


otro argumento utilizado por la Iglesia a favor de las
Cruzadas fue:
A) La necesidad de auxiliar a los bizantinos
1. Las guerras de las cruzadas, llevadas a cabo entre
los siglos XI y XIII, mezclaron los intereses de B) La posibilidad de enriquecerse mediante el
poderosos grupos de la época: el clero, la nobleza comercio de productos exóticos
feudal y la burguesía comercial, aunque cada una de C) Loa ataques de los sarracenos a las naves de las
ellos con objetivos particulares. Cabe precisar que monarquías europeas
los comerciantes buscaron D) La inhumana explotación de que eran víctimas los
A) tierras para los señores feudales a los cuales se siervos de la gleba
encontraban subordinados. E) La necesidad de poner fin a la lucha entre sunnitas
HISTORIA UNIVERSAL

B) la difusión del cristianismo en Oriente, debido a su y chiitas


ferviente religiosidad.
6. La orden de los caballeros templarios y la de los
C) la ampliación de sus mercados, principalmente en
hospitalarios surgieron:
el Mediterráneo oriental.
A) Para resguardar a las monarquías del poder de la
D) derrocar a los señores feudales para facilitar sus
nobleza feudal
actividades comerciales
B) Para evitar los ataques de lombardos y sarracenos
E) N,A
a los Estados Pontificios
2. El siglo XI, presenció el desarrollo de las cruzadas. C) Para resguardar y extender el dominio cristiano
¿Cuál habría sido la razón religiosa que la en Oriente
desencadenó? D) Para asegurar el dominio de las ciudades
A) Rivalidad entre el Judaísmo y el cristianismo alemanas en el mar Báltico
B) Recuperar el Santo Sepulcro del dominio de las E) Para apoyar al emperador alemán en el conflicto
Hordas de Oro de las investiduras
C) Controlar la expansión de los cristianos ortodo-
7. Culminadas las guerras de cruzadas, la burguesía
xos en tierra santa
veía en los peajes una limitante para sus ganancias.
D) Las aspiraciones contrarias y opositoras entre el Por un lado, mantuvieron el comercio marítimo
Islam y el cristianismo como una forma para evitar los tributos y, por
E) N,A otro, financiaron la fuerza militar de los monarcas
para que puedan someter a los señores feudales,
3. Los sucesos acontecido en el cercano oriente, el pacto establecido incluía para los comerciantes
durante los siglos XI, XII y XIII fueron justificados al la reducción de los impuestos comerciales, la
iniciarse por: ampliación de sus mercados y el crecimiento de sus
A) La toma de Constantinopla por los por los Turcos ganancias.
B) La recuperación del santo sepulcro Como consecuencia de todo ello, los señores
C) La disolución de las órdenes religiosas de los feudales
Templarios y Hospitalarios A)
vivieron su inmediato hundimiento,
D) Detener el alarmante crecimiento demográfico de desapareciendo el sistema feudal en Europa
judíos en Jerusalén B) iniciaron su participación activa dentro del
E) La disolución de primer califato de Damasco en sistema comercial al ver su rentabilidad.
taifas independientes C) vieron agudizada su crisis, producto del
sometimiento progresivo por parte de los reyes
4. Reunión eclesiástica, que encaminó la recuperación D) condenaron la actividad comercial y con respaldo
de tierra santa, del dominio musulmán en el siglo XI: de la Iglesia nombraron a sus actores como
A) El sínodo de Piacienza herejes
B) El concilio de Trento E) N,A
C) El edicto Tesalónico
D) Concilio de Clermont
E) La juramentación de Jaffa

SEGUNDO DE SECUNDARIA
280
1ER BIMESTRE
LAS CRUZADAS II

8. Las Cruzadas fueron una serie de campañas 11. Las cruzadas tuvieron un impacto profundo en
militares organizadas por los papas y las potencias la historia de Europa medieval, Estas campañas
cristianas occidentales para retomar Jerusalén ofrecieron un motivo para unificar a la nobleza
y la Tierra Santa del control musulmán y después europea contra un enemigo común de la cristiandad.
defender esas conquistas. Hubo ocho grandes Sin embargo, no solo tuvieron este impacto político,
cruzadas oficiales entre 1095 y 1270 y muchas más ya que, en materia económica, la movilización
no oficiales. Estas campañas militares generaron de hombres hacia la tierra santa contribuyendo
las siguientes consecuencias religiosas: directamente:
1. La iglesia católica se fortaleció y logró A) Al traslado de riquezas de Europa hacia el Cerca-
convertirse en la cabeza indiscutible de toda la no Oriente.
iglesia cristiana, incluida la ortodoxa del Este B) A la reactivación del comercio mediterráneo con
de Europa oriente.

HISTORIA UNIVERSAL
2. Se redujo la influencia del papado en el mundo C) Al debilitamiento de las organizaciones gremiales
por la no recuperación de Jerusalén urbanas.
3. El papado logró retomar el control de Jerusalén D) A la expansión de las tierras de cultivo en toda
y sitios como el Santo Sepulcro por un tiempo, Europa.
después de siglos en control musulmán
E) A la reactivación del comercio con el mar Báltico
4. Se evitó la expansión del cristianismo en las
regiones de Medio Oriente y Asia, así como del 12. Las Cruzadas fueron expediciones militares que
islam en Europa occidental. se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la
A) 1 y 3 B) 2 y 3 C) solo 3 cristiandad los lugares sagrados que habían caído
D) 1 y 4 E) N,A en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz
que llevaban los guerreros bordada en sus pechos.
9. Las cruzadas fueron enfrentamientos de carácter Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095
político y religioso, que involucraron la participación y 1291. Las Cruzadas también les sirvieron a los
de diferentes grupos sociales y cuyas consecuencias caballeros medievales para hacer grandes negocios
impactaron en toda Europa; respecto a este proceso, y transformarse en poderosos mercaderes y
indique los enunciados correctos de acuerdo a las banqueros. Del anterior texto señale cuál de
consecuencias para los comerciantes. las proposiciones son correctas de acuerdo las
Cruzadas.
I. Permitió la reactivación del comercio oriental
I. Estas expediciones militares tuvieron como
II. Debilitamiento de la burguesía y fortalecimiento
único propósito la recuperación de la tierra
del feudalismo
sagrada de Jerusalén de las manos de los
III. Se introdujeron en Occidente nuevos cultivos turcos selyúcidas.
y procedimientos de fabricación tomados de
II. El papa Inocencio III fue aquella autoridad de
los pueblos musulmanes.
la Iglesia Católica quien convocó la primera
IV. Hubo un mayor impulso de los puertos de cruzada.
Génova, Venecia, Amalfi, Marsella y Barcelona
III. Una de las causas económicas de las cruzadas,
A) I, II y III B) I, III y IV C) II y IV fue el interés y ambición de la Iglesia por
D) Solo I E) N,A expandir el Feudalismo sobre oriente al igual
que los intereses de los caballeros medievales.
10. La guerra de las cruzadas tuvo una justificación IV. Godofredo de Bouillón fue aquel señor feudal
religiosa para movilizar a las grandes masas quien logró recuperarla tierra sagrada de
populares, pero el trasfondo de las mismas se Jerusalén durante la segunda cruzada.
encuentra relacionado a intereses de diferentes
A) solo la primera es verdadera
sectores sociales, como el clero, la nobleza feudal
y la burguesía. Esta última financió los nobles en la B) I y II son correctas
guerra con el objetivo de C) I, II y III son correctas
A) lograr que los señores feudales les otorguen D) solo la tercera es correcta
autonomía militar E) todas son falsas
B) frenar el avance del Islam sobre Europa, lo que
perjudicaba su fe
C) obtener una ruta comercial distinta al
Mediterráneo para llegar a la India
D) acceder a los mercados orientales y así ampliar
su radio comercial
E) N,A

SEGUNDO DE SECUNDARIA
281
1ER BIMESTRE
LAS CRUZADAS II

A) la reducción del mercado.


B) el fortalecimiento de la iglesia.
C) la decadencia del Islam.
1. Una de las consecuencias económicas de las D) la decadencia del sistema feudal
cruzadas fue que los reinos cristianos de Europa E) N,A
reconquistaran
A) Jerusalén y los santos lugares. 4. Importante consecuencia económica de las
Cruzadas:
B) los territorios de Alejandría.
A) Caída de los sultabatos turcos
C) la libertad de acción en el Mediterráneo.
B) Reorganización del Feudalismo europeo
D) la capacidad de producción manufacturera.
HISTORIA UNIVERSAL

C) Apertura comercial hacia el Medio y Lejano


E) N,A
Oriente
2. Dados los siguientes enunciados: D) Caída de Constantinopla
I. Los cruzados cristianos invadieron Palestina E) N,A
afines del s. X.
5. Las cruzadas no influyeron en
II. Saladino, líder musulmán, recuperó Jerusalén.
III. Los cruzados no llegaron a formar reinos. A) la intensificación de las relaciones comerciales
entre Oriente y Occidente.
Señale cuáles son correctos respecto a las Cruzadas. B) la ampliación del horizonte cultural medieval.
A) solo I B) I y II C) I y III C) el debilitamiento del poder de los señores
D) II y III E) N,A feudales.
D) el incremento del poder de los señores feudales.
3. El objetivo principal de las Cruzadas fue la
recuperación de Jerusalén. Si bien no se cumplió en E) N,A
forma definitiva, produjo

El origen de las cruzadas


se remonta a finales del
siglo XI, cuando el papa
Urbano II convocó al
Concilio de Piacenza
(1095), en el que
recibió al embajador
del Imperio bizantino.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
282
1ER BIMESTRE
GEOGRAFÍA
TEMA

01 TEORÍA DE
LA GEOGRAFÍA

TEORÍA GEOGRÁFICA
Etimología: El término geografía procede de dos voces griegas: geo (Tierra) y graphie (descripción). En la edad
antigua, la geografía era una disciplina eminentemente descriptiva, a diferencia de la actualidad pues además es
explicativa y juego un rol preponderante en la economía, en la política y en el desarrollo
Definición
Es una ciencia fáctica-social estudia las interrelaciones entre el ser humano y el medio que lo rodea, es decir, la
superficie terrestre y las sociedades que la habitan, y establecen una relación entre sí.
GEOGRAFÍA

Objeto de estudio
Su objetivo de estudio es el geosistema, es decir, el espacio o paisaje geográfico que engloba las áreas accesibles
de la Tierra donde el ser humano realiza sus actividades cotidianas. El espacio geográfico abarca cada una de
las partes estructurales de la Tierra y está conformado por la combinación de elementos naturales y culturales.
ESPACIO GEOGRÁFICO
- De la GEOSFERA: el SIAL
- De la ATMÓSFERA: la TROPÓSFERA
- De la HIDRÓSFERA: la ZONA AUFÓTICA (0 – 200 mbnm)

Importancia de la geografía
La Geografía es importante porque:
A. Nos permite organizar y planificar el territorio.
B. Nos hace conocer los recursos naturales y cómo el hombre puede hacer una buena utilización de ellos.
C. Nos permite un mejor conocimiento de los pueblos.
D. Como disciplina escolar, permite contribuir con la formación cívica de la juventud.

DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
1. GEOGRAFÍA GENERAL O SISTEMÁTICA:
Se encarga de estudiar a todo el geosistema, con sus elementos integrantes; es decir aspectos de la atmosfera,
hidrosfera, geósfera, flora y fauna, acciones del hombre sobre el medio como todo un conjunto único.
La Geografía General o Sistemática se presenta como un conjunto diverso de subdisciplinas con sus respectivas
ciencias auxiliares. Se subdivide en dos grandes ramas: Geografía Física y Geografía Humana.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
284
1ER BIMESTRE
TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA

2. GEOGRAFÍA REGIONAL O COROLOGÍA:


Estudia los aspectos muy particulares de determinados sectores. Permite que el hombre pueda aprovechar mejor
los recursos de su espacio geográfico permitiéndole así, planificación de sus acciones de carácter económico y
político.

GEOGRAFÍA
5. Etimológicamente: Geo significa tierra y Graphis:
A) suelo B) descripción
C) análisis D) ubicación
MARQUE VERDADERO (V) O FALSO (F)
6. La rama de la Geografía que estudia el relieve y sus
1. La geografía estudia la interrelación entre el hombre modificaciones es la:
y la naturaleza ( ). A) Climatología B) Ecología
C) Biogeografía D) Geomorfología
2. El máximo representante de la geografía moderna
es Alexander Von Humbolt ( ) E) Hidrología

7. Ciencia que estudia la Tierra, el Sol y la Luna:


3. La geodesia establece la forma de la tierra ( )
A) Geografía.
MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA
B) Geología.
4. La ciencia geográfica estudia principalmente C) Astronomía.
A) Los animales y plantas y su relación con la D) Geofísica.
superficie terrestre
8. Un paisaje se define como:
B) Las relaciones sociales que existen entre los
grupos humanos A) Un espacio heterogéneo.
C) El interior de la Tierra y sus efectos sobre la B) Un espacio percibido.
superficie terrestre C) Un sistema de ciudades.
D) Las interrelaciones del medio físico terrestre y las D) Un espacio diferente.
actividades humanas

SEGUNDO DE SECUNDARIA
285
1ER BIMESTRE
TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA

9. Ciencia que no se relaciona con la Geografía Física : 3. El espacio geográfico es un concepto utilizado por
A) Ecología. B) Botánica. la ciencia geográfica para definir al espacio físico
organizado por la sociedad o bien a la organización
C) Geofísica. D) Demografía. de la sociedad vista desde una óptica espacial.
COMPLETA Entre sus características se puede afirmar que:
I. Es dinámico.
10. El padre de la geografía antigua es II. Tiene una cierta extensión.
III. Posee una superficie finita y constante.
A) I y III B) II y III. C) Solo II
D) Solo I. E) I, II y III.
11. El padre de la geografía moderna es
4. La geografía utiliza nuevas categorías de análisis
como el espacio geográfico. Señale según las
nuevas concepciones, cual es la característica del
GEOGRAFÍA

espacio geográfico.
12. El principio básico de la geografía es A) las partes de la superficie terrestre inexploradas.
B) el espacio físico organizado por una sociedad.
C) las zonas de vida natural.
D) las áreas naturales no modificadas por el hombre.
E) las áreas naturales protegidas para conservar la
biodiversidad.

1. Usualmente, desde la educación escolar, la 5. Indique cuál de las siguientes alternativas expresa
geografía tiende a ser asociada con el estudio de la finalidad de la geografía como ciencia.
las formas de relieve, las capitales del mundo, los A) La localización geográfica de yacimientos mineros.
nombres de los ríos o la producción de mapas. Sin
B) Identificar las distintas formas de vida sobre la
embargo, la geografía debe ser entendida como una
tierra.
ciencia social que estudia:
C) Conocer los procesos que acontecen en el interior
A) La descripción detallada de su espacio geográfico. de nuestro planeta.
B) Los cambios climáticos ocasionados por la D) Realizar un uso adecuado del espacio geográfico.
actividad humana.
E) Elaborar mapas cartográficos muy detallados de
C) La interrelación de las actividades del hombre los países.
con su medio físico o geográfico.
D) La influencia del medio geográfico en el desarrollo
económica de los Estados.
E) La distribución de la flora y fauna sobre la
superficie terrestre por la acción humana.

2. La geografía actual no se limita a describir los


territorios, sino que los analiza interpreta su
funcionamiento y detecta sus problemas. Por ello,
como ciencia se puede afirmar que:
I. Estudia la organización del espacio geográfico.
II. Su carácter científico se basa en la aplicación
de los principios geográficos.
III. permite localizar los recursos naturales más
rentables de un territorio.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) II y I.
D) I y III. E) I y II.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
286
1ER BIMESTRE
TEMA
EL UNIVERSO I
02
Se conoce con el nombre de Universo, al espacio en el que gravitan los astros, organizados en sistemas, conservando
una armonio inalterable.

GEOGRAFÍA
TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN: algunos creen que explotó por la gran presión
existente, apareciendo así diferentes elementos
A. Teoría del “Big Bang”, “Gran Estallido”, “Gran que hoy conocemos como materia, espacio, tiempo
Explosión”, “Caos de la Materia”. y energía.
Fue propuesta por Albert Einstein (alemán), en Se formó entonces una gigantesca nube de
su Teoría de la Relatividad, y por el científico elementos que crecía y crecía a medida que
belga George Lemaitre. Posteriormente, fue pasaba el tiempo. La nube comenzó a romperse
sistematizada por al astrofísico norteamericano en trozos cada vez más pequeños por el efecto
George Gamow. de los movimientos torbellinos. Cada pedazo de
Planteamiento: El Universo se formó a partir de un esta nube cósmica dio origen a las protogalaxias,
punto infinitesimal, llamado Ylem (pequeña esfera y en cada una de ellas, en su interior había nubes
superdensa), con una temperatura de un billón de más pequeñas que formaron las estrellas. Es la
grados centígrados. Así, la materia y la energía teoría que explica mejor el origen y la dinámica del
estaban concentradas en un “huevo cósmico”, Universo.
“super átomo” o “átomo primitivo” de pocos B.Teoría del “Universo Oscilante”, “Universo
kilómetros o años luz. Cíclico”, “Universo Pulsante”
Por entonces, no existía materia, todo era energía Fue propuesta por el astrónomo ruso Alexander
desarrollada en forma de radiación (luz); sus Friedman.
partículas eran los fotones. Estuvo así por un
tiempo casi infinito. Luego se registró una gran Planteamiento: El Universo se encuentra
explosión. Es un misterio el cómo sucedió, aunque inflándose y desinflándose periódicamente como
un globo, el cual sería finito. Pasa constantemente

SEGUNDO DE SECUNDARIA
287
1ER BIMESTRE
EL UNIVERSO I

por fases de expansión y contracción que duran 20 6. Hoyle plantea el universo:


000 millones de años por cada fase. En su fase de A) Expansivo. B) Abierto.
contracción, se elevaría a una enorme temperatura
(un billón de °C), desapareciendo todo lo que, en ese C) Cerrado. D) Perpetuo.
entonces, existiría. Luego todo volvería a reiniciarse,
7. No es un tema de estudio de la Astronomía:
siendo este proceso, indefinido en el tiempo, desde
siempre y para siempre. A) El origen del Sistema Solar.
C. Teoría del “Universo Estable” , “Régimen B) La materia interestelar.
Permanente, Estacionario Constante” C) El núcleo de las galaxias.
Propuesta por Herman Bondi y Thomas Gold. Fue D) La superficie terrestre.
desarrollada por el astrónomo británico Fred Hoyle.
8. Aporte más importante de Kepler a la astronomía:
Planteamiento: Según esta teoría, el Universo es
A) La comprobación del modelo geocéntrico.
ilimitado en el tiempo y en el espacio, por lo tanto,
el Universo ha sido siempre igual, y así seguirá B) La comprobación del modelo heliocéntrico.
GEOGRAFÍA

eternamente; es decir, no tiene principio ni fin, ya C) La medición de las distancias planetarias.


que las estrellas no tuvieron todas un origen único y D) El establecimiento de las leyes del movimiento
común, sino que unas están muriendo y otras están planetario.
naciendo.
Esta constancia en el Universo es por la creación 9. Estableció las bases teóricas que dieron sustento a
espontánea y permanente de materia que crea la Teoría del Big Bang:
presión, por lo cual el Universo se expande A) Willem de Sitter. B) Georges Lemaitre.
manteniendo la misma densidad. C) Alexander Friedmann. D) George Gamow.
Las estrellas y las galaxias evolucionan y se alejan COMPLETA
unas de otras, aumentando su velocidad hasta
llegar a la velocidad de la luz, quedando diluidas en
10. Autor del Big Bang
el espacio, las cuales podrían ser la materia prima
para la formación de nuevas estrellas, en un proceso
así ininterrumpido.

11. El astro más importante del universo son las

MARQUE VERDADERO (V) O FALSO (F)

1. El universo está en expansión ( ).


12. Las galaxias son
2. Los elementos químicos más abundantes del
universo son: hidrogeno y helio ( )

3. El universo está conformado por materia, espacio,


tiempo y energía ( )

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA

4. Brazo de la Vía Láctea donde se encuentra el Sol:


A) Orión. B) Sagitario.
C) Perseo. D) Carina.

5. La Teoría del Universo Estacionario plantea que:


A) Las galaxias se encuentra siempre en el mismo
lugar.
B) Las galaxias se alejan entre sí pero surgen otras
en los lugares que dejan.
C) Las galaxias se acercan unas a otras formando
cúmulos galácticos.
D) Las galaxias se alejan entre sí dejando amplios
espacios vacíos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
288
1ER BIMESTRE
EL UNIVERSO I

C) Sube la temperatura del Universo


D) Aumenta el “diámetro” del Universo
E) La distancia entre galaxias disminuye

1. La teoría del más aceptada por la comunidad 4. El Universo se encuentra inflándose y desinflándose
científica internacional sobre el origen del Universo periódicamente como un globo, el cual sería finito.
fue sistematizada por el astrofísico norteamericano Pasa constantemente por fases de expansión y
quien tomo aportes de contracción que duran 20 000 millones de años
científicos como Albert Einstein Y George Lemaitre : por cada fase. En su fase de contracción, se
A) George Lemaitre elevaría a una enorme temperatura (un billón de
B) Herman Bondi °C), desapareciendo todo lo que, en ese entonces,
existiría, es un planteamiento del científico
C) Thomas Gold
A) George Lemaitre
D) George Gamow
B) Herman Bondi
E) Fred Hoyle

GEOGRAFÍA
C) Thomas Gold
2. El hombre siempre ha tenido una gran incógnita D) George Gamow
sobre el origen del universo ante esto se han E) Alexander Fridman
planteado diversas teorías científicas y la teoría que
mejor explica el origen y dinámica del universo es: 5. Los dos elementos químicos más abundantes en el
A) Caos de la materia universo son:
B) Universo estable A) Hidrógeno y oxígeno.
C) Universo cíclico B) Hidrógeno y carbono.
D) Eterno retorno C) Hidrógeno y helio.
E) Universo pulsante D) Helio carbono.
E) Helio y oxígeno.
3. Si el Universo es un globo “esférico” en expansión
y transformación conformado por materia, espacio,
tiempo y energia como algunos científicos han
demostrado entonces se cumple lo siguiente
A) El Universo incrementa su masa
B) Aumenta la densidad del Universo

La ciencia actual cree y


afirma que el Universo, en el
que estamos, nació mediante
una gran "explosión inicial"
(Big Bang) hace unos 13.700
millones de años (1,37·1010
años) cuando aún no había
estrellas ni galaxias, cuando
el Universo empezaba a
hacerse material.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
289
1ER BIMESTRE
TEMA

03 EL UNIVERSO II

ESTRUCTURA: Las galaxias espirales se designan con la letra S.


Dependiendo del menor o mayor desarrollo que
1. GALAXIAS posea cada brazo, se le asigna una letra A, B o C.
Sistemas Mayores constituidas por millones de Existen otras galaxias intermedias entre elípticas
estrella, polvo Cósmico y Gas, pueden ser de tipo y espirales, llamadas lenticulares o lenticulares
de espiral, espiral barrada, elípticas, e irregulares. normales, identificadas como SO y clasificadas en
La vía láctea tiene forma de espiral normal, siendo los grupos SO1, SO2 y SO3. A su vez, se distinguen
la más próxima la Nube mayor de Magallanes. las lenticulares barradas (SBO) que se clasifican en
tres grupos, según presenten la barra más o menos
GEOGRAFÍA

En el Universo hay centenares de miles de millones. definida y brillante.


Cada galaxia puede estar formada por centenares
de miles de millones de estrellas y otros astros. En
el centro de las galaxias es donde se concentran
más estrellas.
Cada cuerpo de una galaxia se mueve a causa de
la atracción de los otros. En general hay, además,
un movimiento más amplio que hace que todo junto
gire alrededor del centro.
Cuando se utilizan telescopios potentes, en la Galaxias irregulares
mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz
mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las Las galaxias irregulares se simbolizan con la letra
más cercanas muestran estrellas individuales. Las I o IR, aunque suelen ser enanas o poco comunes.
galaxias presentan una gran variedad de formas. Se engloban en este grupo aquellas galaxias que
no tienen estructura y simetría bien definidas. Se
En 1930 Hubble clasificó las galaxias en elípticas, clasifican en irregulares de tipo 1 o magallánico,
espirales e irregulares, siendo las dos primeras las que contienen gran cantidad de estrellas jóvenes
más frecuentes. y materia interestelar, y galaxias irregulares de tipo
Galaxias elípticas 2, menos frecuentes y cuyo contenido es difícil de
identificar.
Algunas galaxias tienen un perfil globular completo
con un núcleo brillante. Estas galaxias, llamadas Las galaxias irregulares se sitúan generalmente
elípticas, contienen una gran población de estrellas próximas a galaxias más grandes, y suelen contener
viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas grandes cantidades de estrellas jóvenes, gas y
estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas polvo cósmico.
tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes 2. NEBULOSAS
a enanas.
Zonas constituidas por polvo Cósmico y Gas, dan
Hubble simbolizó las galaxias elípticas con la origen a las estrellas.
letra E y las subdividió en ocho clases, desde la
E0, prácticamente esféricas, hasta la E7, En las Ejemplos. Orión, cabeza de Caballo, saco de carbón
galaxias elípticas la concentración de estrellas va 3. ESTRELLAS
disminuyendo desde el núcleo, que es pequeño y
muy brillante, hacia sus bordes. Astros mayores que emiten luz propia debido a la
fusión termonuclear.
Galaxias espirales
Ejemplos: El Sol, Antares, Betelgeuse, Sirio
Las galaxias espirales son discos achatados que
contienen no sólo algunas estrellas viejas sino Cuando una estrella agota su hidrogeno puede
también una gran población de estrellas jóvenes, convertirse en: Enana blanca (Carente de Brillo)
bastante gas y polvo, y nubes moleculares 4. SÚPER NOVA
que son el lugar de nacimiento de las estrellas.
Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas (emite Brillo durante cierto tiempo)
rodea el disco, y suele existir una protuberancia 5. PULSAR
nuclear más pequeña que emite dos chorros de
materia energética en direcciones opuestas. (emite ondas de Radio, Gira a gran velocidad)

SEGUNDO DE SECUNDARIA
290
1ER BIMESTRE
EL UNIVERSO II

6. AGUJERO NEGRO 9. La estrella más próxima a la Tierra es:


(gran poder de atracción) A) el Sol. B) Próxima Centauro.
C) Sirio. D) Betelgeuse.

COMPLETA

10. Una estrella es

7. CONSTELACIONES 11. Las nebulosas son

Agrupación solo de estrellas que permiten la


orientación, pueden ser boreales, australes,

GEOGRAFÍA
zodiacales
Ejemplos: Osa mayor, Osa menor, Can Mayor, Tres 12. Los agujeros negros son
Marías, Cruz del Sur, Capricornio, Aries.
8. COMETAS
Astros que reflejan mejor el brillo solar, constituidas
de CO2 , metano, amoniaco, roca, hielo.
Ejemplos: Halley, Donati, Faye

1. Si el Universo es un globo “esférico” en expansión


como algunos científicos han demostrado entonces
se cumple lo siguiente
MARQUE VERDADERO ( V) O FALSO (F)
A) El Universo incrementa su masa
1. La unidad básica del universo son las galaxias ( ). B) Aumenta la densidad del Universo
C) Sube la temperatura del Universo
2. Los elementos químicos más abundantes del D) Aumenta el “diámetro” del Universo
universo son: hidrogeno y helio ( ) E) La distancia entre galaxias disminuye
3. Los astros más importantes son las estrellas ( ) 2. Agrupación de material pulverizado y gases
incandescentes. Dan origen a las estrellas. El
MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA
párrafo anterior hace referencia a las;
4. Agrupación de galaxias vecinas: A) Galaxias B) Nebulosas C) Pulsar
A) Nebulosa. B) Cuásar. D) Estrellas E) Nebulosas Constelaciones
C) Cúmulo. D) Pulsar. 3. Es un gran sistema cosmológico, que conforma una
gran agrupación de galaxias vecinas:
5. Galaxia más cercana a la Vía Láctea:
A) Nebulosa B) Cuásar C) Cúmulo
A) Nubes de Casiopea. B) Andrómeda.
D) Pulsar E) Constelación
C) Triángulo. D) Sagitario.
4. Agrupación de galaxias vecinas:
6. La estrella más próxima a la Tierra es:
A) Nebulosa. B) Cuásar. C) Cúmulo.
A) el Sol. B) Próxima Centauro.
D) Pulsar. E) Constelación.
C) Sirio. D) Betelgeuse.
5. La ley de Hubble afirma que:
7. La capa más externa del sol visible durante los
eclipses, es la: A) La velocidad de una galaxia es proporcional a su
distancia.
A) corona. B) cromósfera.
B) La velocidad de recesión de una galaxia es constante.
C) fotosfera. D) endósfera. C) La velocidad de recesión de una galaxia es
directamente proporcional a su masa.
8. Galaxias más abundantes:
D) La velocidad de recesión de una galaxia es
A) Espirales. B) Irregulares. inversamente proporcional a su distancia.
C) Elípticas. D) Lenticulares. E) La velocidad de recesión de una galaxia es
inversamente proporcional a su masa.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
291
1ER BIMESTRE
TEMA

04 SISTEMA PLANETARIO
SOLAR I

1. ESTRUCTURA
a) El Sol es el centro del sistema. b) Planetas que giran en torno al Sol. c) Satélites que giran en torno a los planetas.

d) Miles de asteroides. e) Cometas. f) Millones de meteoritos.

g) Finas nubes de polvo sideral. h) Planetas enanos.


GEOGRAFÍA

2. ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO comenzará a hacerse más y más grande, hasta
convertirse en una gigante roja. Finalmente, se
SOLAR hundirá por su propio peso y se convertirá en una
a) Hipótesis nebular. De una nebulosa redonda y enana blanca, que puede tardar un trillón de años
caliente, que giraba cada vez más rápido, se en enfriarse.
desprendieron anillos de gases que formaron
los planetas y los satélites. La masa central
formó el Sol.
b) Hipótesis de la nube de polvo. Es una nube
de polvo en rotación. El Sol se formó en el
centro, mientras el resto de la nube se rompía
en remolinos, chocando entre sí. Los planetas El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del
y satélites aquí se formaron por acreeción o centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una
condensación gradual de la materia. vuelta cada 200 millones de años. En nuestros
tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules
3. ESTRUCTURA a 19 Km./s.

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el Actualmente el Sol se estudia desde satélites,
mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO),
son los únicos cuerpos del Universo que emiten dotados de instrumentos que permiten apreciar
luz. El Sol es también nuestra principal fuente de aspectos que, hasta ahora, no se habían podido
energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de estudiar.
luz y calor. Además de la observación con telescopios
El Sol contiene más del 99% de toda la materia convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que
del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta
gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su extremo, capaz de detectar el campo magnético,
alrededor. y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos
de radiación que resultan imperceptibles para el
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene ojo humano.
combustible para 5.000 millones más. Después,

SEGUNDO DE SECUNDARIA
292
1ER BIMESTRE
SISTEMA PLANETARIO SOLAR I

El periodo de rotación de la superficie del Sol va COMPLETA


desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias
cerca de los polos. Más adentro parece que todo 10. Las partes del sol son
gira cada 27 días.

MARQUE VERDADERO ( V) O FALSO (F) 11. La teoría más aceptada sobre el origen del sistema
planetario solar es
1. El elemento más importante del sistema planetario
solar es la Tierra ( ).

2. Los elementos químicos más abundantes del


universo son: hidrogeno y helio ( ) 12. la importancia del núcleo solar radica en

GEOGRAFÍA
3. El sol es un tipo de estrella gigante ( )

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA

4. La dinámica orbital de los planetas y galaxias se


debe a la siguiente fuerza la:
1. El sol al igual que los planetas realizan varios
A) fuerza gravitatoria
movimientos, siendo uno de los más importantes el
B) fuerza electromagnética movimiento de traslación, este movimiento consiste
C) fuerza nuclear débil que el sol da una vuelta alrededor del centro de la
D) presión de radiación Vía Láctea dura:
A) 200 millones de años B) 225 millones de años
5. La estrella más próxima a la Tierra es: C) 250 millones de años D) 300 millones de años
A) el Sol. B) Próxima Centauro. E) 500 millones de años
C) Sirio. D) Betelgeuse.
2. El elemento más importante del Sistema Planetario
6. La capa más externa del sol visible durante los Solar, tiene diversas capas como núcleo, corona,
eclipses, es la: cromosfera y la fotosfera, una de ellas es la capa
A) corona. B) cromósfera. más externa del sol visible durante los eclipses, es
la:
C) fotosfera. D) endósfera.
A) corona. B) cromósfera.
7. El Sol se encuentra estructuralmente dividido en C) fotosfera. D) endosfera.
partes. ¿En cuál de ellas se observa las manchas E) núcleo.
solares?
A) en el núcleo B) en la cromósfera 3. ¿En qué parte del Sol se observa las manchas
C) en la corona D) en la fotósfera solares, fáculas y de más fenómenos solares?
A) en el núcleo B) en la cromósfera
8. En la primera Ley de Kepler se afirma que: C) en la corona D) en la fotósfera
A) en la rotación, la Luna está totalmente iluminada E) en la corolis
B) las órbitas de la Tierra son redondas con el Sol
como centro 4. La mayor temperatura del Sol se registra en:
C) la rotación terrestre completa se realiza en 24 A) El núcleo B) El halo
horas alrededor del Sol C) La fotósfera D) La corona
D) las órbitas de los planetas son elípticas y en ellas E) La cromósfera
el Sol ocupa de sus focos
5. La rotación diferencial se manifiesta:
9. Se produce el eclipse del sol cuando:
A) En la Luna B) En los planetas
A) la Tierra se interpone entre la luna y el sol
C) En el Sol D) En el cometa
B) el Sol está entre la Luna y la Tierra
E) En la Tierra
C) la Luna está en conjunción
D) la Luna está en la fase de oposición

SEGUNDO DE SECUNDARIA
293
1ER BIMESTRE
TEMA

05 SISTEMA PLANETARIO
SOLAR II

LOS PLANETAS
DEFINICIÓN: Son astros carentes de luz propia que giran alrededor de las estrellas (el Sol) mediante órbitas
elípticas debido a la atracción gravitatoria ejercida por el Sol sobre ellos.
El Sistema Planetario Solar (S. P. S.) presenta nueve planetas conocidos, muy distintos entre sí, pero se les suele
clasificar en Interiores y Exteriores dependiendo de su ubicación respecto al cinturón de asteroides o planetoides.
La espectografía ha permitido conocer muchas de las características de los planetas, pues cuando reflejan la luz
solar se puede deducir la composición y densidad de los mismos.
GEOGRAFÍA

La mayor parte de los objetos del Sistema Solar está situada cerca del plano de la eclíptica. El tamaño de los
planetas es pequeño en relación con el del Sol. Si el Sol tuviera el tamaño de una pelota de baloncesto, el planeta
más cercano, Mercurio, sería como un grano de mostaza que estuviese a 15m. El planeta más lejano no sería
mayor que una cabeza de alfiler y distaría 1,6 Km. del centro. La Tierra tendría el tamaño de un guisante y se
encontraría a 32 m.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
294
1ER BIMESTRE
SISTEMA PLANETARIO SOLAR II

1. MERCURIO 8. NEPTUNO
- Es el más cercano al Sol. - Es el cuarto planeta en tamaño.
- Es el más pequeño de los planetas interiores. - Parecido en volumen a Urano.
- Fue descubierto por Johann Gaulle en 1846.
2. VENUS - Posee 13 satélites.
- Astro más brillante después del Sol y la Luna; Actualmente es considerado el planeta más alejado
por ello se le conoce como Lucero Matutino o del S. P. S.
Vespertino.
- Es el más cercano a la Tierra.
- Su rotación es retrógrada.
- Su movimiento de rotación dura 243 días
terrestres. MARQUE VERDADERO ( V) O FALSO (F)

GEOGRAFÍA
3. TIERRA 1. La Tierra es el planeta más cercanos al Sol ( ).
- Conocido como planeta azul o acuoso.
2. Los elementos químicos más abundantes del
- Es el más denso del Sistema Solar. universo son: hidrogeno y helio ( )
- Registra la menor amplitud térmica.
- Posee satélite natural (La Luna). 3. Júpiter es el planeta más grande del sistema
planetario Solar ( )
4. MARTE MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA
- Conocido como el planeta rojo o misterioso.
- Es gemelo de la Tierra en relieve. 4. El planeta con mayor período orbital es:
- Posee dos satélites (Fobos y Deimos). A) Mercurio. B) Venus.
- Es el segundo planeta más cercano a la Tierra. C) Júpiter. D) Neptuno.

5. El punto orbital más distante de un planeta respecto


5. JÚPITER al sol, se denomina:
- Es el planeta de mayor tamaño y masa.
A) Afelio. B) Perihelio.
- Su movimiento de rotación dura 9 horas 48
C) Zodiaco. D) Sínodo.
minutos.
- Su movimiento de traslación dura 11,86 años 6. Planeta donde se produce con mayor intensidad el
terrestres. efecto invernadero
- Posee un delgado sistema de anillos. A) Venus B) Tierra
- Tiene 63 satélites conocidos, entre los que C) Marte D) Urano
destaca Ganímedes (el más grande del Sistema
Solar). 7. Planeta cuyos días duran más que sus años:
A) Mercurio B) Venus
6. SATURNO C) Tierra D) Marte
- Es el planeta menos denso.
- Es el segundo planeta más grande. 8. Planeta con el mayor número de satélites:
- Tiene 62 satélites. A) Saturno B) Urano
- Es el planeta de mayor deformación. C) Júpiter D) Neptuno

9. Planeta menos denso que el agua:


7. URANO
A) Marte
- Tiene movimiento de rotación retrógado.
B) Plutón
- Es el tercero en tamaño del Sistema Solar.
C) Saturno
- Posee 27 satélites.
D) Urano
- Tiene el eje de rotación más inclinado (98º).

SEGUNDO DE SECUNDARIA
295
1ER BIMESTRE
SISTEMA PLANETARIO SOLAR II

COMPLETA

10. Las características de Mercurio son

1. El elemento más importante del Sistema Planetario


Solar, tiene diversas capas como núcleo, corona,
cromosfera y la fotosfera, una de ellas es la capa
más externa del sol visible durante los eclipses, es
la:
11. El cinturón de asteroides es
A) corona. B) cromósfera.
C) fotosfera. D) endosfera.
E) núcleo.

2. ¿Cuáles son los dos planetas del sistema solar, que


GEOGRAFÍA

12. la importancia del núcleo solar radica en tiene mayor número de satélites?
A) Plutón - Neptuno
B) Saturno - Júpiter
C) Urano - Marte
D) Mercurio – Urano
E) Mercurio - Jupiter

3. Es el planeta más grande del sistema solar:


A) Saturno B) Júpiter C) Urano
D) Plutón E) Neptuno

4. Planeta con el mayor número de satélites:


A) Saturno B) Urano C) Júpiter
D) Neptuno E) Marte

5. Planeta menos denso que el agua:


A) Marte B) Plutón C) Saturno
D) Urano E) Júpiter

SEGUNDO DE SECUNDARIA
296
1ER BIMESTRE
TEMA
LA TIERRA I
06
La Tierra es un astro de la categoría de los planetas. Desde 1957, cuando el hombre (los rusos) inaugura
La Tierra es el quinto planeta mas grande del SPS, la exploración del espacio exterior con el satélite
ubicado entre Venus y Marte en la tercera órbita Spunik y sobre todo a partir de 1969 cuando los
respecto Sol. En la Vía Láctea (nuestra galaxia) nos norteamericanos llegan a la Luna con el proyecto
encontramos en el brazo Orión a 32 000al de su Apolo, la redondez terrestre ha sido confirmada
centro. definitivamente por una serie de fotos tomadas
desde el espacio exterior.
CAUSAS DE LA REDONDEZ
¿Por qué la Tierra tiende a ser esférica?

GEOGRAFÍA
La forma casi esférica de la Tierra y demás planetas
se debe al efecto de su campo gravitacional. La
gravedad terrestre es la que cohesiona toda la
masa terrestre hacia el centro, formando una única
estructura estable que es esfera.
CONSECUENCIAS DE LA REDONDEZ TERRESTRE
¿Qué consecuencias ocasiona la redondez
terrestre?
La Tierra es un sólido parecido a la esfera; es En primer lugar la existencia del día y de la noche. La
decir un esferoide de revolución. En 1873, Listing otra consecuencia es la desigual distribución de la
señalaba que la forma real de nuestro planeta es la energía solar sobre la superficie terrestre, la ligera
de un geoide que no corresponde a ninguna de las variación de la intensidad del campo gravitacional.
figuras y sólidos geométricos regulares conocidos. La no visibilidad de las altas montañas como el
Nuestro planeta geométricamente se parece a una nevado de Huascarán desde Lima. La curvatura de
esfera; pero con características muy propias, por lo la superficie terrestre reduce nuestro horizonte de
que es un geoide. visión.
Tierra = sólido esferogeoidal.
Dimensiones
· Radio ecuatorial : 6 378 km
· Radio polar : 6 356 km
· Radio orbital : 150 000 000 km
· Diámetro ecuatorial: 12 756 km
· Diámetro polar : 12 713 km
· Circunferencia ecuatorial : 40 076 km
· Circunferencia polar : 40 009 km
· Masa : 5 979,1021 kg
· Volumen : 1 083,1012 km³ INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE
· Densidad : 5.5g/cm El eje de rotación de la Tierra está inclinado
· Temperatura media : 15°C unos 23,5º aproximadamente con respecto a la
perpendicular del plano de la órbita que describe
· Gravedad media superficial : 9,81 m/s² alrededor del Sol (plano de la eclíptica).
· Superficie total : 510 millones de km
Esta inclinación es fundamental para la existencia
¿CÓMO SE HA DEMOSTRADO LA REDONDEZ de las estaciones.
TERRESTRE?
El eje polar geográfico de la Tierra actualmente
La redondez terrestre se ha demostrado a través apunta a estrella polar de la Osa Menor, a aunque la
de los eclipses lunares, que permite ver como la máxima alineación se dará el 2020.
sombra cónica de la Tierra se proyecta hasta la
superficie lunar oscureciendo una parte de ella. A El eje Polar Geográfico, se desplaza en el espacio,
través de la visibilidad y la no visibilidad de ciertas describiendo un cono (movimiento de presesión).
estrellas en lugares diferentes de la Tierra. Este desplazamiento se ejecuta de manera
independiente a la rotación y traslación de nuestro
Fue con la expedición de Magallanes que se hizo planeta. La inclinación de la Tierra, que en promedio
la primera circunnavegación oceánica entre 1517- es 23° 27', es la apertura angular de ese cono.
1521 y la primera confirmación de la redondez
terrestre.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
297
1ER BIMESTRE
LA TIERRA I

1. Etapa de la historia de la Tierra de gran actividad


MARQUE VERDADERO ( V) O FALSO (F) volcánica. en la cual los gases, entre ellos el
dióxido de carbono y el vapor de agua. Llegaron a
1. la Tierra es el 3er planeta más cercano al Sol, ( ). la superficie por medio de los volcanes: y a medida
que la Tierra se enfriaba, el vapor de agua volvió a
2. Los elementos químicos más abundantes de la convertirse en agua líquida. Cuando la superficie
Tierra son: hidrogeno y helio ( )
estaba lo bastante fría, el agua empezó a acumularse
en hondonadas. Formando los primeros océanos.
3. El planeta más pesado de todos es la Tierra ( )
Esta etapa corresponde a la era:
MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA A) cuaternaria. B) precámbrica.
C) paleozoica. D) cenozoica.
4. Planeta más parecido a la tierra por su tamaño:
GEOGRAFÍA

E) mesozoica.
A) Mercurio. B) Saturno.
C) Venus. D) Marte. 2. Hace 250 millones de años existía la Panguea, un
supe continente que se extendía de polo a polo.
5. Demostró científicamente que la Tierra giraba sobre
Posteriormente se fracciono y formo dos
su eje:
continentes, uno al norte denominado y
A) El sistema de Copérnico. otro al sur llamado Estos dos grandes
B) El sistema de Ptolomeo. bloques seguirían fraccionando-se hasta dar lugar
C) Las observaciones de Galilei Galileo. a los continentes actuales, aproximadamente hace
D) Las Leyes fundamentales de Johanes Kepler. 35 millones de años.
A) Eurasia – Gondwana B) Gondwana – Laurasia
6. Fuerza que produce el ensanchamiento ecuatorial
terrestre: C) Laurasia – Gondwana D) Eurasia – Panthalasa
A) Gravitatoria. B) Magnética. E) Laurasia – Panthalasa
C) Centrípeta. D) Coriolis. 3. Durante el proceso de evolución de la Tierra. uno de
los factores principales que ha influido en el proceso
7. La forma de la Tierra es consecuencia
principalmente: de las extinciones de especies es

A) De los solsticios A) la ausencia de oxígeno en la atmosfera


B) De la inclinación terrestre B) la formación de cordilleras.
C) De tos océanos C) los cambios climáticos.
D) Del movimiento de rotación D) la ocurrencia de sismos y maremotos.
E) el debilitamiento de la capa de ozono
8. La tierra en el Sistema Planetario Solar, por su
tamaño entre los planetas es el:
4. La atmosfera no ha sido siempre tal y como la
A) Quinto B) Segundo conocemos en la actualidad. Su formación está
C) Tercero D) Sexto relacionada con los procesos geológicos y biológicos
desde inicios de la historia de la Tierra, su proceso
9. La desviación de las corrientes marinas en el de formación fue posible principalmente por la
hemisferio norte en sentido horario se origina por:
A) fragmentación de la Pangea.
A) Las estaciones B) La rotación terrestre
B) intensa actividad volcánica.
C) Perihelio terrestre D) Los solsticios
C) los continuos movimientos sísmicos.
COMPLETA
D) formación de la corteza terrestre.
10. La forma de la Tierra asignada por la Geodesia es E) abundancia de dióxido de carbono.

5. Fuerza que produce el ensanchamiento ecuatorial


terrestre:
11. Son factores que determina la forma de la Tierra
A) Gravitatoria. B) Magnética.
C) Centrípeta. D) Coriolis.
E) Centrífuga.
12. El satélite de la tierra es

SEGUNDO DE SECUNDARIA
298
1ER BIMESTRE
TEMA
LA TIERRA II
07
- El Ensanchamiento Ecuatorial y el
Achatamiento de los Polos Cuando la tierra
gira sobre su propio eje, genera la Fuerza
Centrífuga (fuerza de explosión) en la zona

- Determinación de los Puntos Cardinales


- Partiendo de la existencia de un eje imaginario,
cuyos extremos son el polo y el
polo y los otros dos son

GEOGRAFÍA
determinados por el movimiento de
(Oeste y este). Por el Este es por donde sale el
sol y por el Oeste es por donde se oculta el sol.
- Movimiento aparente del Sol y las Estrellas
- El sol diariamente sale por el Este y durante el
transcurso del día aparentemente se desplaza
hacia el Oeste, ocultándose luego. En realidad
es la la que gira de Oeste a Este.
- El Efecto de Coriolis: Desviación de los vientos
y corrientes marinas, en el hemisferio Norte
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA EN EL hacia la derecha y en el Hemisferio Sur hacia
ESPACIO la izquierda.

La Tierra desarrolla varios movimientos; pero los LA TRASLACIÓN TERRESTRE


más importantes son: la rotación y la traslación. ¿En que consiste la traslación terrestre?
LA ROTACIÓN TERRESTRE Es el movimiento de la Tierra entorno al Sol
¿En qué consiste la rotación terrestre? impulsado por la gravedad solar. La Tierra completa
una vuelta entorno al Sol en 365 días, 5 horas, 48
La rotación terrestre, es un movimiento circular minutos y 45,8 segundos. Esta cantidad de tiempo
que hace la Tierra entorno a su eje polar geográfico, generado se llama el año terrestre, el cual puede
siendo su periodo de 24horas respecto al sol (día ser divido en año civil normal o año civil bisiesto
solar) y de 23h 56min 4seg respecto a una estrella
fija (día sideral).
La dirección de la rotación terrestre es de Oeste a
Este (rotación directa) y esta es la causa por la cual
el Sol aparece siempre por el Este, amaneciendo así
primero aquellos lugares de la Tierra cuya ubicación
es mas oriental.
La rapidez rotacional varia según la latitud. En
zonas de baja latitud, un punto cualquiera de
la superficie terrestre se desplaza a 28 km/m,
cada hora 1665km. y va disminuyendo conforme
avanzamos hacia los polos.
Consecuencias
- La Sucesión del Día y la Noche.
MARQUE VERDADERO ( V) O FALSO (F)
- Es la consecuencia más importante del
movimiento de Rotación.
1. la Tierra tiene 2 movimientos muy impotratntes, ( ).
- Cuando la rotación nos pone frente al sol hay
un parte iluminada que recibe el nombre de 2. La sucesión de días y noches es consecuencia del
Día y la parte oscura recibe el nombre de movimiento de rotación ( )
Noche. Entre ambas hay una extensa zona de
, que antecede a los crepúsculos.
3. El planeta más pesado de todos es la Tierra ( )

SEGUNDO DE SECUNDARIA
299
1ER BIMESTRE
LA TIERRA II

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA

4. El giro que realiza la tierra en torno a su eje


imaginario es:
A) Afelio 1. Debido a la rotación terrestre que gira con una
dirección de oeste a este, recibimos la luz y el
B) Movimiento de traslación
calor solar por periodos, separados por periodos de
C) Equinoccio oscuridad (noche) y de iluminación (día). Por ello, si
D) Movimiento de rotación se toma en cuenta el sentido de rotación. El país que
amanece último es:
5. Es consecuencia del movimiento de rotación
A) Brasil. B) España. C) Grecia.
terrestre:
D) China. E) México.
A) Puntos cardinales B) Afelio
C) Órbita elíptica D) Zonas térmicas 2. La Tierra presenta varios movimientos; algunos,
por sus efectos y duración son más perceptibles
GEOGRAFÍA

6. Si la velocidad del movimiento de rotación terrestre que otros, como es el caso del movimiento de
sería mayor, entonces: rotación y traslación. El primero de ellos tiene como
A) La iluminación solar en el ecuador sería menor característica:
B) El verano tendría menor duración A) Girar de este a oeste.
C) El día civil tendría menor duración B) Influir en la ocurrencia de movimientos sísmicos.
D) No se produciría el otoño. C) Girar en sentido anti horario en el hemisferio norte.
D) Influir en la duración de las estaciones.
7. ¿Cuál es la velocidad de la rotación terrestre?
E) Generar la aparición del Sol por el oeste.
A) 30 km/min. B) 28 km/min.
C) 26 km/min. D) 24 km/min. 3. Si la Tierra estuviera inmóvil, la trayectoria de los
cuerpos entre el ecuador y los polos seria recta,
8. Cuando los rayos solares caen verticalmente sobre y de norte (N) a sur (S) o viceversa. Sin embargo,
el Trópico de Cáncer se produce en el Hemisferio debido al movimiento de rotación y la diferencia
Sur: de velocidad entre la zona ecuatorial y los polos,
se genera una desviación en la trayectoria de los
A) Primavera. B) Verano. cuerpos denominada
C) Otoño. D) Invierno.
A) Campo magnético. B) Efecto Coriolis.
9. La desviación de las corrientes marinas en el C) Fuerza centrípeta. D) Fuerza centrífuga.
hemisferio norte en sentido horario se origina por: E) Desplazamiento rotacional.
A) Las estaciones B) La rotación terrestre
4. La tierra realiza un giro completo de 360º con una
C) Perihelio terrestre D) Los solsticios duración de 24 horas. Si la ciudad se ubica a 140º
COMPLETA de longitud este con relación a la ciudad de Lima, se
puede afirmar que:
10. Las estaciones son A) Entre ambas ciudades hay 12 horas de diferencia.
B) La hora limeña es menor que la hora de la ciudad A.
C) La hora de la ciudad A es menor que la hora de Lima.
D) Entre ambas ciudades siempre habrá una dife-
11. la característica del movimiento de rotación es rencia de 20 horas.
E) Tanto en Lima como en la ciudad A son las 9 horas
de la mañana.

5. La Tierra es un sólido esferoidal que presenta un


ligero ensanchamiento en la zona ecuatorial y
achatamiento en la zona polar, debido a la influencia:
12. El otros movimientos de la Tierra son
A) De la atracción gravitacional de la Luna.
B) De la atracción gravitatoria del sol.
C) De la rotación directa de la Tierra.
D) Tiene las altas mareas que experimentan los
océanos.
E) Del efecto Coriolis.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
300
1ER BIMESTRE
TEMA
LÍNEAS GEODÉSICAS
08
Son trazos imaginarios que tienen por finalidad Norte o Septentrional y el Sur o Austral.
ubicarnos y orientarnos.
Los paralelos más importantes son: la línea
ecuatorial, los trópicos y los círculos polares. Desde
el Ecuador se establecieron 90 grados hasta el polo
norte y 90 grados hasta el polo sur
• Son círculos menores, equidistantes al ecuador.
• Su tamaño disminuye del ecuador a los polos,
donde se convierten en un punto.

GEOGRAFÍA
• Cada paralelo fija un valor de la latitud.
• Los paralelos más importantes son:
1. Trópicos:
• Se ubican a 23° 27’ del Ecuador.
• Reciben los rayos solares una vez al año
durante los solsticios.
1. LÍNEAS IMAGINARIAS
• Separan las zonas tropicales de las zonas
a. Eje terrestre templadas.
• Línea que pasa por el centro de la Tierra
2. Círculos Polares:
uniendo los polos geográficos. Sobre esta
recta gira la Tierra. • Se ubican a 66° 33’ del ecuador.
• La inclinación del eje con respecto a la vertical • Separan las zonas templadas de las zonas
es de 23° 27’. frías o glaciales.
• La inclinación del eje con respecto al plano de • Se produce el Sol de media noche.
la eclíptica es de 66° 33'.
• Tienen una extensión de 12 713 km entre los
polos geográficos.
b. Radios
• Líneas que unen un punto cualquiera de la
superficie con el centro de la Tierra.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos
radios.
• Su tamaño disminuye desde el ecuador hacia
los polos.

2. CÍRCULOS IMAGINARIOS
a. Ecuador terrestre
• Círculo máximo terrestre, tiene una longitud
de 40 076 km.
• También es llamado "Línea ecuatorial" o "Línea
equinoccial".
MARQUE VERDADERO ( V) O FALSO (F)
• Divide a la tierra en dos hemisferios: Norte y sur.
• Es perpendicular al eje terrestre. 1. Las líneas y círculos imaginarios son creados por la
• Sirve de base para establecer la latitud. Geodesia, ( ).

b. Paralelos 2. La línea imaginaria más importante es el eje


Los paralelos son circunferencias perpendiculares terrestre ( )
al eje terrestre, orientados en dirección Oeste-
este. Su dimensión depende de su ubicación. El de 3. Mayor radio lo encontramos en el Ecuador
mayor extensión es la línea del Ecuador o paralelo terrestre ( )
cero grados, que mide alrededor de 40.000 km y
que divide a la Tierra en dos hemisferios:

SEGUNDO DE SECUNDARIA
301
1ER BIMESTRE
LÍNEAS GEODÉSICAS

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA

4. El giro que realiza la tierra en torno a su eje


imaginario es:
A) Afelio 1. Las líneas imaginarias terrestres tienen diferentes
B) Movimiento de traslación características; algunas constituyen círculos
completos que sirven de referencia para expresar la
C) Equinoccio latitud de un lugar, estas son denominadas
D) Movimiento de rotación
A) paralelos. B) meridianos.
5. La distancia angular desde la línea ecuatorial a C) coordenadas. D) antípodas.
cualquier punto de la superficie terrestre se E) trópicos.
denomina:
2. Si se toma la ubicación geográfica del Perú en el
A) Altitud B) Latitud continente Sudamericano, el ecuador terrestre se
C) Longitud D) Paralelo localiza en una zona de , que está bajo
GEOGRAFÍA

la influencia de una zona climática


6. A la intersección de un meridiano con un paralelo se
A) mediana latitud – templada.
denomina:
B) baja latitud – tropical.
A) Longitud.
C) alta latitud – fría.
B) Cenit.
D) baja longitud – cálida.
C) Latitud.
E) alta latitud – templada.
D) Coordenadas geográficas.
3. Líneas geodésicas ubicadas a 23° 27° al norte y al sur
7. Ángulo de inclinación del eje terrestre respecto a la del Ecuador, se constituyen los únicos lugares de la
vertical del plano de la eclíptica: Tierra donde los rayos solares caen verticalmente
A) 23° 25' B) 23° 27' solo una vez al año (solsticio), se denominan.
C) 23° 30' D) 23° 70' A) círculos polares. B) meridianos.
C) trópicos. D) longitudes.
8. Ciencia matemática que tiene por objeto determinar
la forma y la magnitud de la esfera E) coordenadas geográficas.
terrestre. 4. Los círculos menores que el Ecuador, pero paralelos
A) Cartografía. B) Astronomía. a él, reciben el nombre de paralelos terrestres. Estos
C) Topografía. D) Geodesia. círculos también son perpendiculares al eje de la
tierra y sus dimensiones disminuyen a medida que
9. Los trópicos son paralelos que sirven de límite entre se aproximan a los polos ¿Cómo se llama el paralelo
las zonas intertropicales y las zonas templadas. ubicado a 66° 33°N, con respecto al Ecuador?
Identifique la alternativa incorrecta sobre sus A) Trópico de Cáncer B) Eje terrestre.
características. C) Trópico de Capricornio D) Círculo polar ártico.
A) Son semicírculos perpendiculares a los meridianos. E) N.A.
B) Son equidistantes del Ecuador.
C) Sus latitudes son de 23” 27N y 23” 27S. 5. Es la ciencia que se ocupa en determinar
matemáticamente la forma y las dimensiones
D) Al recibir los rayos solares perpendicularmente se del planeta, así como también establecer las
producen los equinoccios. coordenadas geográficas de los puntos terrestres:
COMPLETA A) Fotogrametría. B) Astrometría.
C) Geomatemática. D) Cartografía.
10. La línea ecuatorial es llamado también
E) Geodesia

11. Es el único lugar donde los días y las noches son de


igual duración

12. Se llama latitud

SEGUNDO DE SECUNDARIA
302
1ER BIMESTRE
FILOSOFÍA
TEMA

01 ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA

LO ESPECÍFICAMENTE HUMANO por su elección biológica, debido a la


maduración necesaria para el cerebro, el
Aunque cercano a otros animales homínidos, el desarrollo prioritario del sistema nervioso,
hombre no es un mono ni un animal a secas. O, si que conlleva al hombre a vivir en grupo y sin
se prefiere, es un animal de especie muy particular. el cual no podría sobrevivir. Este proceso de
¿En qué consiste su particularidad? ¿Qué es lo maduración es alcanzado en forma completa
que propiamente hace hombre al hombre? Esta con la educación.
es la cuestión primera y fundamental de toda
- El lenguaje, es considerado la universal
antropología, es decir, de todo conocimiento
aptitud biológica del hombre.
científico del hombre. Para esa cuestión, como
FILOSOFÍA

para casi todas las cuestiones radicales relativas al El hombre como ser espiritual
hombre y al mundo, científicos y filósofos han dado
varias respuestas. El hombre es transformador de su medio. Es un
ser social, pues necesita del concurso de los
En tal sentido, trataremos de esbozar qué otros hombres para poder vivir; es consciente, no
caracteriza al hombre como tal y la razón de su solo se da cuenta del mundo exterior, sino que es
estudio. consciente también de lo que él hace, de lo que
necesita, de lo que es y de lo que aspira a ser; y
DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
es libre, puede elegir entre muchas alternativas
El término “antropología” procede de las voces (solo se elige cuando se tiene conciencia). Es un
griegas anthropos: “hombre” y logos: “estudio, animal simbólico porque se conecta con el mundo
tratado, investigación”, etc. Etimológicamente, mediante diferentes símbolos (Ernest Cassirer).
antropología filosófica significa “estudio o
investigación del hombre”. La antropología
filosófica se ocupa del estudio del hombre. Trata
el problema de la naturaleza y el sentido del ser
humano. Es la explicación conceptual de la idea del
hombre a partir de la concepción que este tiene de 1. ¿Para ti qué es un ser espiritual?
sí mismo en una circunstancia determinada de su
existencia.
El hombre como ser natural y como ser espiritual
Para comprender en cierto modo al hombre,
observaremos algunos rasgos específicos tanto en
su conformación biológica como social.
2. ¿Qué es tener conciencia?
El hombre como ser natural
Está sujeto a las leyes del mundo físico y requiere
para su supervivencia del servirse de las cosas que
solo le puede brindar.
Es importante recalcar que el hombre posee una
originalidad biológica que lo diferencia de los otros 3. ¿Cuál es la diferencia de conciencia y consciencia?
seres. Esta se manifiesta a través de:
- Una unidad dinámica en función a su
surgimiento evolutivo; es decir, rasgos como
posición vertical, erecta, constitución y uso de
la mano como órgano prensor, cara pequeña
en relación con el volumen del cráneo,
cerebro excepcionalmente grande y órganos
de fonación especiales; los que tomados en 4. ¿A qué se refería con animal simbólico?
conjunto y considerando su funcionamiento
correlacionado, son específicamente
importantes. Cada uno está vinculado con los
otros en el surgimiento evolutivo del hombre.
- Un proceso de maduración lento y gradual

SEGUNDO DE SECUNDARIA
304
1ER BIMESTRE
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

5. ¿Qué estudia la antropología filosófica? 10. La manifestación cultural del hombre perdura
después de su muerte. Esto significa que la
existencia humana es
A) real. B) espiritualista.
C) transfinita. D) infinita.
E) finita.
6. De las siguientes afirmaciones:
I. El trabajo, según Marx, ha permitido la 11. La Antropología filosófica permite concentrar todas
evolución del hombre. las preocupaciones sobre el: del
II. El social culturismo expresa una visión hombre.
humanista del hombre. A) Origen B) Esencia C) Destino
III. Los existencialistas afirman que el hombre no D) Espíritu E) Todos los anteriores
supone un fatalismo en su existir.
IV. La ruptura del antropocentrismo permitió la 12. Aristóteles considera al hombre como un

FILOSOFÍA
visión cristiana del hombre. “animal ”.

Señala la alternativa correcta: A) Simbólico B) Político C) virtual


A) solo I B) II y III D) Hedonista E) Espiritual
C) solo IV es incorrecta D) todas son correctas
E) I y II

7. Relaciona correctamente a los filósofos con su


pensamiento. 1. ¿Qué es un proceso de maduración lento y gradual por
I. Sócrates su elección biológica? Explica con tus propias palabras
II. Aristóteles
III. Pascal
IV. Platón
V. Berkeley 2. ¿Por qué se necesita estudiar la naturaleza del ser
humano?
a. El alma es el acto primero del cuerpo orgánico,
es la forma sustancial que unida al cuerpo
constituye al hombre, el ser racional.
b. Ser es lo mismo que ser percibido.
c. El alma en el cuerpo como el conductor en el
coche, es la causa que mueve al cuerpo.
3. Elabora un cuadro comparativo entre las
d. Conócete a ti mismo. características del hombre como ser natural y como
e. La grandeza del hombre es grande porque se ser espiritual.
sabe miserable.
A) Va, IIIb, Ic, IVd, IIe B) Ia, IIb, Vc, IIId, IVe 4. Desarrolla la tesis del existencialismo del hombre y
la finalidad de la existencia, según Heidegger, Sartre
C) IIIa, Ib, IVc, Vd, IIe D) IVa, IIb, IIIc, Vd, Ie
y Jaspers.
E) Va, Ib, IVc, IId, IIIe
5. De las siguientes Teorías antropológicas indique las
8. La etimología de antropología significa que abordan la esencia humana:
A) ser y estudio B) tratado y ser A) Idealismo – Empirismo
C) hombres y estudio D) estudio y hombre B) Historicismo – Culturalismo
E) animal político C) Eclecticismo – Vitalismo
9. El lenguaje es considerado . D) Creacionismo- Evolucionismo
E) Materialismo - Espiritualismo
A) compartido
B) exclusivo de los seres vivos
C) exclusivo del humano
D) determinante
E) popular

SEGUNDO DE SECUNDARIA
305
1ER BIMESTRE
TEMA

02 ANTROPOLOGÍA II

MATERIALISMO Y NATURALISMO espíritu no es ajeno a la materia: es la transformación


de la vida biológica. El hombre es la continuación
Según esta corriente filosófica, el hombre tiene una del mundo físico y del mundo animal. Ha “emergido”
naturaleza eminentemente material, es decir, el de él. Ha sido preparado por la naturaleza, no se ha
hombre ha surgido como producto de la evolución reducido a ella, (como los otros animales) y la ha
biológica, en tal sentido el aspecto espiritual sobrepasado por su capacidad racional, la libertad
humano también puede ser explicado según las personal y otros tantos conceptos mediante los
leyes que rigen la naturaleza. La conversión de que logra transformar el mundo.
primate en ser humano ha sido determinada por
el trabajo, que es además característica que lo b. El concepto existencialista
FILOSOFÍA

diferencia de los otros animales. La “capacidad Ha sido principalmente Jean Paul Sartre quien
racional” del ser humano es una función cerebral. ha presentado el existencialismo como un
IDEALISMO O ESPIRITUALISMO humanismo. El concepto sartreano del hombre es
el de un proyecto cuya estructura fundamental es
Sostiene que el hombre es un ser cuya única la intención. Los valores no preexisten al hombre,
naturaleza es el espíritu. Gracias a este espíritu el sino al revés: es el libre proyecto del hombre el que
hombre siente, piensa, se emociona, es decir, posee constituye los valores en cuanto tales.
vivencias. El espíritu es una entidad que no posee
una naturaleza fisiológica, material ni psicológica. Este proyecto, además, es plenamente creador o
Esta teoría participa de la idea de creación divina, de invención. No hay signos o señales en el mundo
por ende, se habla de un hombre creado cuya que sirvan de orientación o de marco de referencia
esencia es el espíritu. para la elección del hombre. Ni siquiera cabe hablar
de naturaleza humana como de algo fijo y definido,
a. La idea cristiana del hombre sino solamente de condición humana en medio de
El cristianismo concibe al hombre como creado la cual se desarrolla, de modo omnímodamente
por Dios a imagen suya, y llamado a la salvación libre, la existencia del hombre. Por eso, tampoco
definitiva que afectará también el cuerpo humano. hay moral universal. La moral es como el arte: hay
La vida toda constituye un don divino. El hombre que crearla y cada cual tiene su estilo. El proyecto
es un ser libre capaz de virtud y de pecado, pero o pasión fundamental del hombre es asemejarse
también posible objeto del perdón de Dios. La a la divinidad. Pero como para Sartre no hay Dios,
plenitud del hombre consiste, por un lado, en la tal aspiración es radicalmente una aspiración
fe religiosa y, por otro, en la fraternidad con los frustrada; el hombre es una pasión inútil, un
demás. En la perspectiva cristiana, todas las cosas proyecto en vano.
y situaciones tienen un sentido revelador y a la El social marxismo
postre salvador, incluso el sufrimiento y la muerte.
No ha creado Dios al hombre para que muera del El hombre se crea a sí mismo mediante el trabajo;
todo, sino para que viva, pese a la muerte. esta es la intuición primera de Marx. Ocurre, sin
embargo, que en la sociedad capitalista el trabajo
Dualismo está no solo socialmente dividido, sino explotado
Esta teoría sostiene que la naturaleza del hombre por el capital y además alienado. De ahí que en
es “dual”, es decir, está constituida por materia esa sociedad el hombre esté también dividido
y espíritu. Posee un cuerpo que es mortal, y enajenado. El concepto opuesto al de hombre
perecedero, pero también tiene un espíritu o alienado es el de hombre total, hombre en quien
alma que lo hace aspirar a Dios. Tanto el espíritu se ha superado todo desgarramiento gracias a una
como la materia participan en el hombre, pero son serie de reconciliaciones: del varón con la mujer,
entidades completamente independientes con de la industria y de la tecnología con la naturaleza,
características propias haciendo que el hombre del trabajo material con el intelectual. El principal
sea un ser dividido. desgarramiento, sin embargo, es el de la división
de las clases sociales. El socialismo marxista se
Humanismo propone como un humanismo, al propugnar una
Con esta corriente se acepta al hombre como un organización social del trabajo que permita a los
ser dinámico e integrado, en el cual el espíritu hombres satisfacer sus necesidades sin recurrir a
es el estadio superior de la materia viva, es la la explotación de unos grupos humanos por otros
continuación o prolongación del ser natural. El y con un mínimo de trabajo penoso y de sacrificio.
espíritu se sustenta en lo biológico, pero no se
reduce a ello (lo que sí pretende el materialismo). El

SEGUNDO DE SECUNDARIA
306
1ER BIMESTRE
ANTROPOLOGÍA II

La existencia humana y la historia 4. Según el , no podemos definir al


hombre en abstracto, sino según los modos de
La historia es una ciencia que se encarga de
producción
estudiar el proceso y desarrollo de la existencia
humana y, por ende, de la civilización a través del A) Marxismo B) Existencialismo
tiempo. El hombre siempre apunta hacia el devenir, C) Historicismo D) Espiritualismo
su existencia no está marcada por un destino E) Simbolismo
irremediable. Solo se habla de historia con el hombre
pues él es el autor y actor de ella, esto gracias a 5. ¿Crees que el trabajo determinó la evolución del
su capacidad racional que le ha permitido crear primate en hombre?
cultura, desarrollar civilizaciones y transformar el
mundo. El hombre quiere saber “quién ha sido”, para
estar seguro de “quién es” y para preparar mejor el
“ser qué será mañana” (Augusto Salazar Bondy).
La existencia de cada individuo se desenvuelve
dentro del proceso general de la sociedad y la

FILOSOFÍA
6. ¿Cuál es la esencia del hombre creado?
cultura. Cada pueblo como cada hombre tiene
una historia y su esencia consiste en esa historia. A) alma B) espíritu C) razón
La existencia es el devenir del ser del hombre. La D) fe E) corazón
existencia en el hombre es la libertad de ser uno
mismo. 7. Para el cristianismo: La plenitud del hombre
consiste, por un lado, en la fe religiosa y, por otro,
Posición del hombre en el cosmos
La posición del hombre en el cosmos es muy A) en lo material B) en lo evolutivo
peculiar y singular: el hombre es preparado por la
C) en lo fraternal D) en lo singular
naturaleza, resume la obra de la vida y supera la
condición de cualquier tipo de vida animal, es decir, E) en lo divino
es un ser emergente. Pero más importante aún es
su ubicación y esta es ser transfinito pues si bien el 8. Para el idealismo: Gracias al espíritu el hombre
hombre es finito por su naturaleza de ser vivo (nace, A) siente, piensa, se emociona,
crece, se reproduce y muere), al mismo tiempo su B) razona, siente y piensa
existencia se prolonga por la cultura. En tal sentido,
C) piensa, ríe y llora
decir que el hombre es transfinito, es señalar que
como ser natural puede dejar de ser, pero por su D) ríe, llora y siente
razón se prolonga a través del tiempo (García Bacca). E) siente, llora y ríe

9. Para el dualismo el ser humano es


A) es un ser completo
1. El hombre es el único ser del mundo que tiene la B) es un ser compuesto
capacidad de darse cuenta, de si lo que hace es C) es un ser incompleto
correcto o no, y esto forma parte de la subjetividad. D) es un ser dividido
Lo anterior, ¿a qué postura antropológica hacer
referencia? E) es un ser racional

A) Marxismo B) Naturalismo 10. Dios no ha creado al hombre para que muera del
C) Existencialismo D) Simbolismo todo, sino
E) Espiritualismo A) para que sea feliz
B) para que viva, a pesar de la muerte
2. El , es característica del
existencialismo C) para que muera dos veces
D) para que renazca en otra vida
A) Optimismo B) Apelar a la ciencia
E) para que sobresalga entre todos
C) Pesimismo D) Apelar a lo social
E) formalismo 11. “La existencia del hombre ya está definida. El
hombre no puede escapar a su destino determinado
3. ¿Qué es la capacidad racional? por la revelación divina”. Esta afirmación es
A) función cerebral B) función política A) existencialista. B) fatalista.
C) función nuclear D) función natural C) antropológica. D) materialista.
E) función ideal E) dualista.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
307
1ER BIMESTRE
ANTROPOLOGÍA II

12. La teoría antropológica espiritualista es contraria a 3. Para Sartré Los valores no preexisten al hombre,
la teoría: sino que
A) Positivista B) Materialista A) es inculcado por cultura
C) Idealista D) Optimista B) es inculcado por la iglesia
E) Racionalista C) es inculcado por la familia
D) es adquirido de forma dogmática
E) es adquirido de forma libre

4. Para el humanismo, el ser humano ha emergido del


1. ¿Para ti que es la existencia humana? mundo
A) racional B) pensante
C) animal D) político
E) cultural
FILOSOFÍA

5. Indique la posición antropológica que sostiene el


2. ¿Quién ha presentado el existencialismo como un filósofo Renato Descartes, al expresar que el hombre
humanismo? esencialmente está integrado por las sustancias:
Res Extensa y Res Cogitans.
A) Marx B) Aristóteles
C) Sartré D) Comte A) Racionalista B) Naturalista
E) Descartes C) Espiritualista D) Dualista
E) existencialista

Según Richardson (1955),


la principal contribución
de la antropología fue la
demostración de que la
productividad y la satisfacción
de los trabajadores estaba
determinada por sus relaciones
humanas, un hecho establecido
gracias al aporte de técnicas
antropológicas como la
observación participante y la
etnografía.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
308
1ER BIMESTRE
TEMA
GNOSEOLOGÍA I
03
El término gnoseología proviene del griego gnosis que significa “conocimiento” y de logos que significa “tratado,
estudio o ciencia”. La gnoseología es la disciplina filosófica encargada de reflexionar e investigar acerca de los temas
y problemas relativos al conocimiento. Indaga la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general. Fórmula
preguntas referentes a puntos tales como ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al
objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?, ¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué determina el conocimiento?,
¿en qué consiste el conocimiento?, etc.

EL CONOCIMIENTO

Definición

FILOSOFÍA
Es la imagen aprehendida del objeto por el sujeto
cognoscente; resulta del conocer. El conocer
es un acto mediante el cual se aprehende algo,
una propiedad, un hecho y, en general, un
objeto por un sujeto o ser consciente.

EL ACTO DEL CONOCIMIENTO


Llamado también acto cognoscitivo o
proceso del conocimiento. Se da a partir
de la interrelación de dos elementos
imprescindibles:

a. Sujeto cognoscente
Quien aprende o reproduce las propiedades de los objetos (nexos de propiedades y/o leyes naturales) del objeto
que se conoce. En la conciencia del sujeto se dan las propiedades de la intencionalidad y la proyección.

b. El objeto cognoscido
Es una realidad interna y externa de la que se ha de aprender o captar características, cualidades o propiedades.
Estos objetos pueden ser a su vez sensibles o reales (árbol, mar, pez) y abstractos o ideales (números, figuras
geométricas, valores sociales o sentimientos).

c. La imagen
Es la representación mental, idea que el sujeto cognoscente estructura, luego de aprehender al objeto; este se
traduce mediante conceptos.
Características del conocimiento

Objetividad Es la representación exacta, fiel reflejo de las características o cualidades del objeto.
Universalidad La validez del conocimiento se extiende a toda la humanidad.
Necesario Cuando el conocimiento es invariable en tiempo y lugar.
Fundamentado Todo conocimiento es susceptible de ser demostrado o comprobado.
Comunicable El lenguaje hace posible transmitir los conocimientos.

Por la relación con los sentidos Por la relación con los objetos Por la relación con la experiencia

A – priori (antes de la experiencia)


Racional o inteligible Intuitivo (directo)
La verdad de este conocimiento
Producto de la actividad intelectual; Se obtiene por contacto directo
no depende de la experiencia
se elabora por deducción y opera o inmediato con el objeto. Por
sensorial. Solo de la demostración
con objetos ideales. Por ejemplo, ejemplo, decir que el ceviche está
lógica. Por ejemplo, afirmar que
afirmar que la 4 es 2. picante.
Todo peruano es no chileno.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
309
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA I

Sensorial o sensible Discursivo (indirecto) A posteriori (después de la


experiencia) La verdad de este
Se adquiere por medio de los Es resultado de un enlazamiento conocimiento debe ser comprobada
sentidos; se produce en contacto conceptual, es decir, se llega sensorialmente. Por ejemplo,
con objetos o hechos fácticos. Por al objeto de manera indirecta, afirmar que la salinidad del mar ha
ejemplo, afirmar que el agua está utilizando un intermediario. Por disminuido en un 2%.
fría. ejemplo, un médico necesitará
análisis de sangre u orina de
su paciente para afirmar un
diagnóstico.

5. Si planteamos que la idea debe corresponder al


objeto, aludimos a la característica del conocimiento
denominado:
A) subjetivo B) necesario
FILOSOFÍA

1. La gnoseología se ha planteado varias interrogantes


en torno al conocimiento. ¿Qué alternativa está C) particular D) objetivo
relacionada con la afirmación anterior? E) fundamentado
A) ¿Qué es el acto del conocimiento?
6. No siempre se puede confiar de los sentidos,porque:
B) ¿Cuál es el origen del conocimiento?
A) nos informan acerca de la realidad.
C) ¿El conocimiento es posible?
B) captan esencias.
D) a y b
C) no nos detallan lo real.
E) Todas las anteriores.
D) exaltan a la razón.
2. El conocimiento es universal, porque: E) A y B.
I. es aceptado por toda una comunidad en
7. Se podría deducir que la postura tomada frente a los
particular
sentidos sería
II. responde a intereses privados de su conjunto
reducido de personas A) asumida por todo filósofo.
III. hace referencia a una realidad objetiva en todo B) equivalente al sentido común.
tiempo y lugar. C) afirmada por los dogmáticos.
A) solo I B) solo II C) solo III D) conforme a los escépticos.
D) I y II E) I y III E) N.A.

3. Relaciona correctamente: 8. Un conocimiento es objetivo cuando


I. Cuando el conocimiento es invariable en tiempo y A) se distorsiona o altera la realidad.
lugar. B) el sujeto modifica el objeto conocido.
II. La validez del conocimiento se extiende a toda la C) el objeto conocido es independiente del
humanidad. D) sujeto.
III. Todo conocimiento es susceptible de ser demos- E) influyen las vivencias del sujeto.
trado o comprobado.
a. Universalidad 9. Señale la secuencia correcta de verdad (V o F)
b. Necesario respecto a los tipos de conocimiento.
c. Fundamentado I. El conocimiento a priori necesita ser
contrastado en los hechos para que sea válido.
A) Ia, IIb y IIIc B) Ia, IIc y IIIb
II. El conocimiento intuitivo se da de manera
C) Ib, IIc y IIIa D) Ib, IIa y IIIc
inmediata e indirecta.
E) Ic, IIa y IIIb
III. Los conceptos, juicios y razonamientos son de
tipo racional.
4. Un triángulo equilátero posee tres lados iguales.
Según la validez por la experiencia, el enunciado IV. Para el conocimiento a posteriori es necesaria la
anterior corresponde al: experiencia, sino no se podría saber su validez.
A) Sintético B) a posteriori V. Saber sobre la Primera Guerra Mundial, en la
actualidad, es un conocimiento discursivo.
C) a priori D) analítico
A) FVFVV B) VFFVF C) VVVFV
E) empírico
D) FFVVV E) VVVVV

SEGUNDO DE SECUNDARIA
310
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA I

10. Frente a la siguiente interrogante: ¿Es posible 3. En el sistema capitalista, el Estado asume intereses
conocer? ¿Qué plantearía un dogmático y un netamente empresariales, la propia naturaleza del
escéptico, respectivamente? sistema hace imposible que sea de otro modo. Este
A) Es una pregunta infundada - Es posible. ejemplo de conocimiento resalta la característica
de:
B) Se suspende el juicio - Es imposible.
A) necesidad B) objetividad
C) No tendría una respuesta absoluta- Es cientifica
C) contingencia D) fundamentación
D) Duda de la interrogante - Es factible.
E) universalidad
E) No lo consideraría un problema - Niega la posibilidad.
4. María es presentada a Cinthia y esta, desde ese
11. La postura gnoseológica que afirma que nuestro
momento se propone observar bien a María con
conocimiento es limitado y vinculado a las
miras a tener una buena amistad con ella. En este
apariencias se denomina
pasaje Cinthia asume el papel de:
A) dogmatismo. B) pirronismo.
A) objeto cognoscente B) sujeto cognoscible
C) positivismo. D) criticismo.

FILOSOFÍA
C) objeto cognoscible D) sujeto cognoscente
E) naturalismo
E) representación racional
12. La materia está formada por partículas diminutas,
5. La gnoseología aborda problemas filosóficos, como
indivisibles e indestructibles llamadas átomos, el
la posibilidad del conocimiento verdadero. Por ello,
enunciado anterior sería un conocimiento
ante la afirmación Siento el ambiente frío y húmedo.
A) intuitivo. B) a priori. Podemos sostener que ella sería compatible con
C) Discursivo D) a posteriori. el subjetivismo. En este último se asevera que el
conocimiento es
E) aprendido
A) Imposible debido a que la capacidad de la mente
es limitada
B) Factible, ya que incluye toda certeza sobre los
sentidos
1. ¿Qué es Sujeto cognoscente? C) Problemático, si es captado unos y no para otros
D) Viable porque el saber del sujeto se determina por
el objeto
E) No tendría solucion

2. ¿Qué es el objeto cognoscido?

SEGUNDO DE SECUNDARIA
311
1ER BIMESTRE
TEMA

04 GNOSEOLOGÍA II

OBJETIVIDAD Y VERIFICACIÓN DEL observa, sino que se elabora por un razonamiento


lógico–matemático.
CONOCIMIENTO
Los juicios y el conocimiento
A. OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
Los juicios son la expresión del conocimiento,
Se dice que un conocimiento es objetivo porque en su forma general de existencia y manifestación.
sí mismo expresa veracidad y puede ser sometido Todo juicio es una relación mental de dos o más
a una comprobación, sin depender del sujeto que conceptos o ideas, el que afirma una cualidad del
lo dice. Pues, no se dice jamás: es verdad porque objeto o de la realidad.
el alcalde lo afirma, sino se dice que es objetivo
porque expresa verdad, desde su esencia, de sí Recuerda que...
FILOSOFÍA

misma. Todo conocimiento se trasmite mediante juicios.


B. MÉTODO DE VERIFICACIÓN Los juicios son oraciones que te dicen algo de las
cosas.
Se le llama así al procedimiento mediante el que se
decide si una proposición es verdadera o falsa. Hay Estos juicios pueden ser los siguientes:
dos métodos:
— Verificación empírica (a posteriori) Analítico o explicativo Sintético o extensivo
Puede ser de dos formas: El predicado está El predicado no
• A las proposiciones que expresan contenido, implícito en está contenido en el
conocimientos empíricos directos, se les el sujeto. No incrementa sujeto. Aumenta el
denomina proposiciones de observación. En el conocimiento ni conocimiento diciendo
consecuencia, esta proposición es verdadera dice algo nuevo sobre algo nuevo sobre el
sí y solo sí los hechos o acontecimientos el sujeto. Es un juicio sujeto. Es un juicio
observados coinciden con lo dicho por la universal, absoluto, particular, contingente
proposición. De no ser así es falsa. Además, apodíctico y a priori. y a posteriori. Ejemplo:
se les denomina verdaderas a posteriori Ejemplo: La esfera es La pelota es de cuero.
porque su verdad depende de la observación redonda.
o experiencia.
• A las proposiciones que expresan
conocimientos empíricos indirectos; como
sabemos, este conocimiento es deducido del
conocimiento empírico directo.
1. ¿Qué es la verificación empírica?
Por tanto, podemos afirmar que una
proposición empírica indirecta, es verdadera si
se deducen de la verdad de las proposiciones
de observación que son a posteriori,
por lo tanto, a estas últimas se les llama
proposiciones verdaderas porque su verdad 2. ¿Qué es la verificación demostrativa?
depende en última instancia de la experiencia.
Por ejemplo:
El médico observa que su paciente tiene
diarrea, fiebre, poco apetito, resecamiento 3. El consumo de alcohol no es compatible con
de labios y afirma que tiene tifoidea, esto lo el manejo de un automóvil, prueba de ello son
deduce de la observación directa y no por las altas estadísticas de accidentes que hacen
un análisis de sangre u orina, por lo tanto, es intolerables dicha situación. Lo anterior muestra
indirecta porque se valió de un conocimiento que el conocimiento es:
previo directo.
A) universal B) necesario C) objetivo
— Verificación lógica–demostrativa (a priori)
D) inverificable E) fundamentado
Una proposición que expresa un conocimiento
conceptual es verdadera, si existe una 4. La vida ha surgido como fruto de un proceso
demostración mediante la que se la deduce evolutivo, del paso de la materia inorgánica a
lógicamente desde otras proposiciones verdaderas la orgánica, y esta a la materia animada. Dicha
que tienen carácter de partida y se le llama axioma. afirmación corresponde al nivel del conocimiento
Es a priori porque no parte de la experiencia. llamada:
Ejemplo, el teorema de Pitágoras parte de un axioma A) sensorial B) científico C) racional
para demostrar la medida del triángulo rectángulo, h
a b 2 2 2 ^ h = + y no se saca una regla de medir y se D) espontáneo E) filosófico

SEGUNDO DE SECUNDARIA
312
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA II

5. Todo juicio es una


A) relación mental B) relación física
C) relación terrenal D) relación paradójica
E) relación simbólica 1. ¿Qué es el juicio sintético?

6. Un periodista narra una noticia deformando lo que


en realidad sucedió para defender los intereses del
gobierno de turno. Con ello, atenta contra la… del
conocimiento.
A) subjetividad B) necesidad
2. ¿Qué es el juicio analítico?
C) universalidad D) objetividad
E) fundamentación

7. x2 ≥ 0 / Є R, expresa un conocimiento que sólo puede

FILOSOFÍA
ser de este modo y no de otro. Esto determina que el
conocimiento es:
3. El hombre como sujeto cognoscente
A) especulativo B) necesario C) objetivo permanentemente busca conocer con objetividad
D) relativo E) universal la realidad circundante, esto implica conocer:
A) los objetos de consistencia material
8. Si un hombre de las ciencias sociales presenta
pruebas en relación a su teoría sobre una cultura B) los objetos en la realidad
preinca, pone de manifiesto la característica del C) los objetos tal y como son
conocimiento de ser: D) las cosas según el criterio del sujeto
A) necesario B) metódica E) la realidad actual
C) fundamentado D) objetivo
4. ¿Haz un relato breve acerca de I. Kant?
E) universal

9. De acuerdo a lo planteado en el texto, podemos


deducir que el asumir que las cosas existen
independientemente de nosotros sería
A) de rigor científico. B) incomprensible.
C) acorde al idealismo. D) inteligible.
E) Incomprobable

10. ¿Qué significa para ti apriori?

5. ¿Cuáles son las dos formas del conocimiento


11. ¿Qué característica del conocimiento crees que es empírico?
la más importante?

12. ¿Será necesario el conocimiento empírico? ¿Por


qué?

SEGUNDO DE SECUNDARIA
313
1ER BIMESTRE
TEMA

05 GNOSEOLOGÍA III

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO en duda; esto es, se quedará en la búsqueda y


afirmará luego que es posible encontrar la verdad
Principales tesis sobre la posibilidad, origen y definitiva.
esencia del conocimiento.
Para esta escuela, todas nuestras percepciones
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO no tienen más que un valor relativo, mientras
Se presenta ante el cuestionamiento de verificar que, en cualquier caso, todas nuestras opiniones
si es posible o no llegar a conocer algo. ¿Puede el se fundamentarían en la tradición. Formas de
sujeto llegar a conocer al objeto? ¿Existe confianza escepticismo
en las capacidades del sujeto para conocer al Escepticismo radical o absoluto (nihilismo)
FILOSOFÍA

objeto? Las tesis que se postulan son las siguientes:


Niega totalmente la posibilidad de cualquier
Dogmatismo conocimiento. No es posible distinguir lo verdadero
Según esta tesis no existe aún el problema del de lo falso y, por ello, es preferible “suspender todo
conocimiento. Para el dogmatismo el conocimiento juicio” (epoché).
es totalmente indiscutible, está seguro de la Gorgias de Leontinos Gorgias (490 a. C – 380 a. C.)
capacidad del sujeto para conocer lo que realmente
es el objeto. Los dogmáticos confían plenamente pertenece a la primera generación de sofistas.
en la capacidad intelectual humana para describir Contemporáneo de Protágoras, nació en Leontinos
la realidad en sí misma. No realizan ningún análisis (Sicilia). Gran viajero y supuesto alumno de
previo a esa posibilidad, solo afirman lo que ven. Empédocles. Trabajó en muchas ciudades griegas,
Los primeros filósofos eran dogmáticos. Estos hasta que se instala en Atenas en el 427 como jefe
pensadores comenzaron a investigar las leyes de una embajada de su ciudad cuando tenía 60
de la naturaleza sin sospechar siquiera que el años.
conocimiento de esa realidad fuera un problema. Fue un orador famoso y sutil. Se dedicó
Escepticismo o pirronismo fundamentalmente a enseñar el arte de la retórica
como el camino más adecuado para acceder
Considera que el conocimiento genera problemas. al poder. Compartió el presupuesto básico de
No niega que el sujeto efectúe actos de conocer, lo la filosofía de Protágoras: el relativismo. Nos
que niega es que los enunciados que se formulan movemos en el mundo de la mera opinión, siendo
en estos actos tengan algo más que subjetividad. la verdad para cada uno de nosotros aquello que
Cuestiona el conocimiento sensible, los sentidos nos persuade como tal. La retórica es la técnica de
brindan impresiones variables. la persuasión y el sofista, el maestro de la opinión.
Pirrón de Elis (360 – 270 a.C.) Escribió sobre la naturaleza o el no ser.

Filósofo griego que, en los primeros momentos, La tesis nihilista de Gorgias


acompañó al gran Alejandro Magno a la India y al • Nada existe.
regresar fue nombrado por sus conciudadanos • Si algo existiera, no podría ser conocido por el
sacerdote principal de Elis, su lugar de origen. hombre.
Fundó una nueva escuela (el escepticismo) que, a • Si algo existente pudiese ser conocido, sería
pesar de su importancia, tuvo una escasa duración; imposible expresarlo con el lenguaje a otro
pero influirá en el pensamiento posterior. hombre.
Si bien es cierto que, como indican algunos Relativismo gnoseológico
estudiosos, podemos encontrar ciertos aspectos
Niega el conocimiento universal, admite cierto
considerados como escépticos en la escuela de
tipo de conocimiento relativo al individuo.
Megara o algunos sofistas, Pirrón fue el primero
Representante: Protágoras de Abdera (“El hombre
que adoptó el escepticismo en sí como una postura
es la medida de todas las cosas de las que son en
definitiva, como una corriente única y destacada
tanto que son y de las que no son en tanto que no
dentro de muchas otras.
son”); tesis del “Homo mensura”.
En cierto sentido, suponía una reacción contra ese
El agnosticismo
determinado dogmatismo que algunas escuelas
defendían, indicando que, si la filosofía partía de Cuestiona el conocimiento de las cosas en sí o
una actitud de búsqueda, el filósofo considerado esencias, así como el de los objetos metafísicos
como “dogmático”, sostiene que ya ha encontrado ante los que suspende el juicio. Representantes:
la verdad. Empero, el filósofo “escéptico” lo pondrá Hume y Kant.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
314
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA III

Solipismo (solo yo) 5. Relaciona correctamente


Solo se está seguro de las propias vivencias e ideas, I. Pirron a. Positivismo
del mundo externo no se puede negar o afirmar II. Protágoras b. Relativismo
nada. Representante J. Fichte. III. Comte c. Escepticismo
Positivismo o escepticismo metafísico A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ic, IIa, IIIb
Niega toda posibilidad de conocer entes D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc
sobrenaturales o metafísicos, es decir, objetos
que se sitúan más allá de lo natural o del mundo 6. Protágoras era
físico, inobservables y no experimentables. A) empirista B) relativista
Representante: Augusto Comte (Curso de ciencia
C) pragmático D) dogmático
positiva).
E) platónico
Criticismo
7. El escepticismo cuestiona
Se le llama también apriorismo o idealismo

FILOSOFÍA
trascendental. Pretende superar las limitaciones A) el conocimiento sensible
propias del dogmatismo y del escepticismo. B) el conocimiento real
Sostiene que no es posible conocerlo todo, pero
C) el conocimiento potencial
afirma que el conocimiento de la realidad es posible
bajo ciertas condiciones. Estas condiciones tienen D) el conocimiento racional
que ver con los conceptos de noúmeno y fenómeno E) el conocimiento diferencial
que aportó Kant:
• Noúmeno: el objeto en sí, tal como es, es 8. ¿Cuál es el principio del conocimietno?
incognoscible. A) Sujeto científico
• Fenómeno: el objeto tal como aparece ante mí. B) Sujeto empírico
Solo podemos conocer los fenómenos. C) Sujeto trascendental
D) Sujeto y predicado
E) La percepción

1. Escuela que no analiza previamente la posibilidad 9. En Crítica de la razón pura, Kant examina de manera
de conocimiento minuciosa las condiciones dentro de las cuales
es posible el conocimiento. Así, sostiene que
A) pirronismo B) escepticismo
todo conocimiento comienza con la experiencia,
C) marxismo D) dogmatismo pero no todo conocimiento procede de ella, con
E) fenomenología lo cual defiende la existencia de conocimientos
determinados a priori. De ese modo, se puede
2. Pedro es un estudiante que no quiere estudiar, afirmar que Kant realiza una síntesis entre
argumenta que mientras más conoces más infeliz
eres. El caso de Pedro representa la postura A) la dialéctica y el idealismo.
filosófica llamada B) la escolástica y el racionalismo.
A) dogmatismo B) escepticismo radical C) el racionalismo y el empirismo.
C) marxismo D) agnosticismo D) Dogmatismo y fenomenología
E) pirronismo E) el escepticismo y el empirismo.

3. Para el dogmatismo el conocimiento es 10. Indique el enunciado correcto, en relación a


las posturas gnoseológicas sobre el origen del
A) totalmente discutible
conocimiento.
B) totalmente indiscutible
C) parcialmente discutible A) Para el empirismo, toda idea es innata.
D) parcialmente indiscutible B) El racionalista afirma que nuestra mente es una
tabula rasa.
E) severamente discutible
C) El conocimiento surge de la experiencia para un
4. Javier plantea que nunca podremos conocer todo, apriorista.
ya que todo se encuentra en constante cambio. Lo D) No es posible conocer, por ello se debe suspender
mejor sería no conocer nada y así ser feliz. Esto es el juicio según el pirronismo.
propio del E) Se explica por el marxismo
A) dogmatismo B) escepticismo radical
C) marxismo D) agnosticismo
E) pirronismo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
315
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA III

11. Para el fenomenalismo, el conocimiento 4. Aristóteles señala: ¿Cuándo existe o no existe lo


A) es una reproducción estática de la realidad. que llamamos verdadero o falso? Debemos, en
efecto, considerar qué es lo que decimos. Pues,
B) es ilimitado por nuestra razón tú no eres blanco porque nosotros pensemos que
C) representa la realidad en si verdaderamente eres blanco; sino que, porque
D) es una construcción a priori. tú eres blanco, nosotros, los que lo afirmamos,
nos ajustamos a la verdad. De acuerdo con este
E) Se basa en criterio propio
planteamiento, se infiere que:
12. ¿Qué son las las afirmaciones verdaderas? A)
los enunciados son verdaderos
A) corresponden con la única realidad independientemente de la realidad a la que se
refieren.
B) posible.
B) el pensamiento es el que, en última instancia,
C) se vinculan con otras afirmaciones.
determina la verdad de un enunciado.
D) son relevantes para la vida humana.
C) la verdad de un enunciado está dada por la
E) no se contradicen a sí mismas. realidad a la que hace referencia.
FILOSOFÍA

D) un enunciado puede ser verdadero y falso a la


vez, ya que lo real es contradictorio.
E) N.A.

1. Escribe una tesis de diez líneas sobre la postura 5. La postura gnoseológica que afirma que la realidad
filosófica, tratada en clase, que más te guste. posee una existencia objetiva y que nuestro
conocimiento es totalmente fiel a ella es el
2. ¿Por qué existen varios tipos de escepticismo? A) fenomenalismo . B) realismo ingenuo.
C) criticismo. D) idealismo subjetivo.
E) marxismo

3. Solo se puede conocer lo físico y que es captado


por los sentidos. El resto solo es imaginación o falsa
percepción. Esta idea se sustenta en la postura
filosófica llamada
A) positivismo B) escepticismo
C) escepticismo radical D) agnosticismo
E) ateísmo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
316
1ER BIMESTRE
TEMA
GNOSEOLOGÍA IV
06
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO tan firme y segura que todas las más extravagantes
suposiciones de los escépticos no eran capaces de
Asumiendo que el conocimiento es posible de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin
algún modo, surge ahora la interrogante acerca escrúpulo como el principio de la filosofía que yo
de su origen y de sus fuentes. ¿De dónde procede indagaba.
el conocimiento? ¿Cómo surge el conocimiento?
¿Cuál o cuáles son sus fuentes? El empirismo

Racionalismo Es una corriente opuesta al racionalismo. Para


los empiristas, la razón es la fuente válida del
El racionalismo es una corriente gnoseológica conocimiento, pero el poder del conocimiento

FILOSOFÍA
que surge en el siglo XVII con Descartes. Para el de la razón está limitado por la experiencia (todo
racionalismo un conocimiento es verdadero solo nuestro conocimiento comienza con la experiencia
cuando es universal y necesario. y tiene sus límites en la experiencia). La función
La única fuente y fundamento de todo conocimiento de nuestra razón consiste en ordenar, clasificar e
verdadero es la razón. Los filósofos racionalistas interpretar los datos de nuestra experiencia, tanto
se respaldan en la matemática para defender que de la externa (que es el conocimiento adquirido
la razón humana tiene un poder ilimitado, siempre por los sentidos) como la interna (que es el
que proceda deductivamente. La deducción es un conocimiento que el individuo tiene de sus propios
método que consiste en obtener nuevas verdades estados mentales). Proponen el método inductivo,
partiendo de verdades ya conocidas con certeza por que consiste en llegar a verdades generales a partir
la inteligencia de manera evidente; los racionalistas de experiencias concretas o particulares.
pretenden aplicar el método deductivo no solo Los empiristas rechazan por completo el innatismo
a la matemática, sino también a toda la realidad. del racionalismo. No hay conocimientos innatos
Rechaza el conocimiento sensible porque los porque todo conocimiento es adquirido por la
sentidos siempre nos ofrecen un conocimiento experiencia.
particular y contingente.
El empirismo fue fundado por Francis Bacon,
Representantes: René Descartes, Baruch de su máximo representante es John Locke. Otros
Spinoza y Wilhelm Leibniz. representantes son George Berckeley (idealismo
RENÉ DESCARTES subjetivo), David Hume (empirismo escéptico) y
Thomas Hobbes.
El cogito
JOHN LOCKE
Así pues, considerando que nuestros sentidos
en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí La mente, tabla rasa o papel en blanco
suponer que no existía cosa alguna que fuese tal Supongamos, pues, que la mente sea, como se
como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen dice, un papel en blanco, limpio de toda instrucción,
hombres que se equivocan al razonar en cuestiones sin ninguna idea. ¿Cómo llega entonces a tenerla?
relacionadas con las más sencillas materias de la ¿De dónde se hace la mente con esa prodigiosa
geometría e incurren en paralogismos, juzgando cantidad que la imaginación ilimitada y activa del
que yo, como cualquier otro, estaba sujeto a error, hombre ha grabado en ella, con una variedad casi
rechazaba como falsas todas las razones que hasta infinita? A estas preguntas contesto con una sola
entonces había admitido como demostraciones. palabra: experiencia.
Y, finalmente, considerando que hasta los El criticismo
pensamientos que tenemos cuando estamos
despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, Supone un intento de reconciliar las dos teorías
sin que ninguno en tal estado sea verdadero, anteriores, hacer una unión entre conocimiento
me resolví a fingir que todas las cosas que hasta sensible (empirismo) y conocimiento racional
entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más (racionalismo). Immanuel Kant defiende esta teoría
verdaderas que las ilusiones de mis sueños. y dice: “Todo objeto conocido siempre es una
síntesis o unión de los datos que proceden de la
Pero inmediatamente después, advertí que, experiencia (“a posteriori”) y de unas condiciones
mientras deseaba pasar de este modo que todo (“a priori”) que envía el sujeto cognoscente sobre
era falso, era absolutamente necesario que yo, esos datos, que proceden de la experiencia.
que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome
cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era

SEGUNDO DE SECUNDARIA
317
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA IV

A los datos que proceden de la experiencia, Kant los 3. ¿Cuál fue la postura filosófica de J. Locke?
llama materia del conocimiento y a las condiciones
que envía el sujeto cognoscente (“a priori”) lo llama
forma del conocimiento. El conocimiento humano
es una síntesis de materia y forma, es decir, de lo
dado por la experiencia y de lo puesto por el sujeto
cognoscente.
4. El sujeto cognoscente realiza el acto del
Para Kant, el conocimiento científico solo se produce conocimiento mediante la de las
cuando los conceptos se llenan con los datos de la características del objeto.
experiencia, dice: “Los conceptos sin experiencia
A) demostración B) verificación
están vacíos, la experiencia sin conceptos está
ciega” C) aprehensión D) imagen
E) contrastación
IMMANUEL KANT
El conocimiento y la experiencia 5. Rechaza el conocimiento sensible porque los
FILOSOFÍA

sentidos siempre nos ofrecen un conocimiento


No hay duda de que todo conocimiento comienza con particular y contingente
la experiencia. Pues, ¿cómo podría ser despertada a
actuar la facultad de conocer, sino mediante objetos A) Criticismo B) Empirismo
que afectan a nuestros sentidos y que ora producen C) Dogmatismo D) Racionalismo
por sí mismos representaciones, ora ponen en E) Positivismo
movimiento la capacidad del entendimiento para
comparar estas representaciones, para enlazarlas y 6. José, un joven estudiante, opina que el aborto en el
para elaborar de este modo la materia bruta de las Perú es un acto malvado y que debe ser castigado
impresiones sensibles con vistas a un conocimiento drásticamente por la justicia. Pero, José sabe que
de los objetos denominados experiencia? su opinión no será compartida por todos, además,
Por consiguiente, en el orden temporal, ningún es consciente que su afirmación no tiene mucho
conocimiento precede a la experiencia y todo sustento. De lo dicho, la opinión de José carece de
conocimiento comienza con ella. Pero, aunque todo A) universalidad y fundamentación.
nuestro conocimiento empiece con la experiencia, B) subjetividad y contrastación.
no por eso procede todo él de la experiencia.
C) necesidad y demostración.
En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo
conocimiento empírico fuera una composición de D) objetividad y subjetividad.
lo que recibimos mediante las impresiones y de lo E) fundamentación y contingencia.
que nuestra propia facultad de conocer produce
(simplemente motivado por las impresiones) a partir 7. No hay nada en nuestra mente sin que antes no haya
de sí misma. pasado por nuestros sentidos. Esta es una tesis del
A) Criticismo B) Empirismo
C) Dogmatismo D) Racionalismo
E) Positivismo
1. ¿Cuál fue la importancia de Descartes en el
racionalismo? 8. La postura de Kant en cuanto al origen del
conocimiento es llamada:
A) Racionalismo B) Empirismo
C) Escepticismo D) Realismo
E) Criticismo

9. No es un tipo de escepticismo:
2. ¿De qué trató la filosofía de Kant? A) Radical B) Dogmatismo
C) Relativismo D) Agnosticismo
E) Positivismo

10. ¿Qué postura sostiene que no es posible el


conocimiento?
A) Dogmatismo B) Criticismo
C) Racionalismo D) Marxismo
E) Escepticismo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
318
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA IV

11. Si reflexionara sobre el conocimiento en general y 2. Tras una pesadilla, Ernesto se levantó con estas
lo cuestionara filosóficamente, ¿cuáles serían las palabras: “Al despertar pensé que aún me
preguntas que realizaría? encontraba en un sueño. Pero luego fui consciente
A) ¿Cuál es el primer paso del método científico al que mi almohada era real, que mi cuerpo existía, que
investigar un fenómeno? era innegable que ahora mismo veía con mis ojos y
que el mundo que me rodeaba existía sin ninguna
B) ¿Cuáles son los argumentos más persuasivos pizca o asomo de duda”. Este comentario de Ernesto
para defender una teoría moral? se apoya en la postura filosófica denominada
C) ¿Quién es la razón suficiente y necesaria del ori- .
gen del mejor mundo posible?
A) empirismo B) criticismo
D) ¿Cómo se construyen lógicamente las teorías
C) escepticismo D) dogmatismo
científicas?
E) fenomenalismo
E) ¿Nos es posible conocer realmente la realidad en
sí misma? 3. ¿Qué es el empirismo?

FILOSOFÍA
12. Afirmar que un triángulo es un polígono de tres
lados y que no puede ser de otra manera es sostener
la del conocimiento.
A) universalidad B) necesidad
C) fundamentación D) objetividad
4. ¿Qué es el racionalismo?
E) contradicción

1. Tras su dedicación a la escritura de varias obras, 5. ¿Qué es le criticismo?


Santo Tomás de Aquino comprendió y decidió que
era inútil cualquier decir sobre Dios. Así, prefirió
permanecer en silencio en sus últimos años y no
derramar más tinta sobre temas religiosos. Esta
actitud de Santo Tomás coincide con la postura
filosófica denominada .
A) escepticismo B) dogmatismo
C) relativismo D) criticismo
E) agnosticismo

SEGUNDO DE SECUNDARIA
319
1ER BIMESTRE
TEMA

07 GNOSEOLOGÍA V

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Se refiere al problema de determinar si el conocimiento está en el sujeto o en el objeto.

EL REALISMO
El realismo es el predominio del objeto sobre el sujeto. Esto hace que sea una teoría objetivista. El conocimiento
depende del objeto, pues es este el que imprime en la mente (mediante los sentidos) sus características o
cualidades. La realidad existe independientemente del sujeto. Los objetos seguirán existiendo aun así hallamos
dejado de percibirlos. La percepción es el reflejo fiel de lo que es el objeto.
FILOSOFÍA

EL IDEALISMO
Establece la prioridad del sujeto sobre el objeto. Los objetos no son independientes, dicen que podemos dudar de
la validez del proceso del conocimiento del realismo. Pero si nos limitamos a considerar solo la existencia de las
ideas de las cosas en mí eso no ofrece ninguna duda. El punto de partida de esta tesis son las ideas que tenemos
de las cosas, que son inmediatas a nosotros mismos, son intermediarios. De este planteamiento se deduce que
lo que no era problema para el realismo si lo es para el idealismo.
FORMAS DE IDEALISMO
• Idealismo subjetivo
Considera que toda la realidad está encerrada en la conciencia del sujeto. Las cosas no son solo contenidos
de la conciencia. Para que un ser pueda existir, tiene que ser percibido por alguien.
• Idealismo objetivo
Es llamado panlogismo, pues reduce la realidad a algo lógico. Trata de explicar la realidad reduciendo las
cosas a algo ideal, a elementos lógicos. El objeto del conocimiento es producto del pensamiento, es algo
lógico.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
320
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA V

FENOMENALISMO
Considera que el objeto que se conoce es el fenómeno, es el cómo las cosas se muestran a la percepción del sujeto
cognoscente. En cambio, las cosas en sí (noumeno) quedan fuera del alcance del conocimiento. En resumen, el
conocimiento es fenoménico, es decir, el sujeto no conoce las cosas tal como son en sí mismas, sino de acuerdo
con sus elementos a priori (espacio, tiempo, unidad, causalidad, etc.). Hay cosas reales, pero no podemos conocer
su esencia. Representantes: Kant, Husserl.

7. Según el racionalismo, el origen del conocimiento


está en:
A) La razón B) La experiencia
1. Saber que existe la ley de la gravedad sería un C) La imaginación D) El sexto sentido
conocimiento E) La memoria
A) Subjetivo B) Objetivo

FILOSOFÍA
8. El empirismo, en cuanto al origen del conocimiento
C) Racional D) Dogmático sostiene que este es:
E) A y B A) La razón
2. El idealismo objetivo se basa en algo B) El intelecto
C) Dios
A) fantástico B) lógico
D) La memoria
C) irreal D) social
E) La experiencia sensible
E) irregular
9. Disciplina filosófica que estudia el conocimiento:
3. Es imposible conocer el objeto por sí mismo, lo que
se conoce es una representación de la percepción A) Axiología
del sujeto. Esta idea es parte del B) Ética
A) racionalismo B) realismo C) Ontología
C) empirismo D) fenomenología D) Epistemología
E) idealismo E) Gnoseología

4. Para que algo exista, primero debe ser percibido por 10. ¿Cuál es la ideología del idealismo?
alguien
A) dogmatismo
B) realismo
C) idealismo
D) idealismo subjetivo
E) idealismo objetivo
11. ¿Qué plantea el realismo?
5. El manifiesta que la percepción
es el reflejo fiel de lo que es el objeto
A) Subjetivo B) Objetivo
C) realismo D) Positivista
E) Dogmático

6. Según el dogmatismo, el conocimiento: 12. ¿El conocimiento está en el sujeto o en el objeto?


A) No es posible B) Es posible
C) Es falso D) Es relativo
E) No tiene sentido

SEGUNDO DE SECUNDARIA
321
1ER BIMESTRE
GNOSEOLOGÍA V

4. ¿Qué es conocimiento?

1. ¿Qué opinas sobre el idealismo? Sustenta tu


respuesta

5. El conocimiento es fenoménico, es decir, el sujeto


no conoce las cosas tal como son en sí mismas, sino
de acuerdo con sus elementos a priori

2. ¿Cuál crees que es la mejor forma de conocer? A) racionalismo B) realismo


C) empirismo D) fenomenología
FILOSOFÍA

E) idealismo

3. El objeto del conocimiento es producto del


pensamiento, es algo lógico. Es una postura
A) racionalismo B) realismo
C) relativismo D) dogmatismo
E) idealismo

¿Qué otro nombre recibe


la gnoseología?
Disciplina filosófica que
estudia la naturaleza,
origen y formas
de adquisición
del conocimiento.
Sinónimos:
epistemología, teoría
del conocimiento.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
322
1ER BIMESTRE
TEMA
AXIOLOGÍA I
08
La axiología (proviene de axios: “valor” y de logos: b. Polaridad
“estudio, ciencia”) o teoría del valor; es la disciplina La conciencia valorativa acepta o rechaza,
filosófica que estudia de manera racional y crítica la es decir, hay dos polos: uno positivo y otro
naturaleza y fundamento de los juicios valorativos negativo, según el sujeto esté en contra o a
y la forma como son captados. favor del objeto. Todo valor se presenta en
¿Qué es el valor? ¿En qué se funda el valor? ¿Cuál pares opuestos. Así, la belleza se opone a la
es su naturaleza? ¿Cómo captamos el valor? ¿Qué fealdad; lo malo a lo bueno; lo justo a lo injusto.
relación existe entre ser y valor? c. Grado
EL VALOR Es la variación en la intensidad de la valoración.

FILOSOFÍA
De un extremo opuesto al otro extremo, el
El valor se refiere a un aspecto o situación especial valor se puede distinguir en diferentes grados
del objeto que adquiere importancia, notoriedad, o matices de aceptación o rechazo. Ejemplo:
dignidad o jerarquía por el que es estimado. El valor Alonso es muy bueno en ajedrez.
es una cualidad específica que hace estimables los
d. Jerarquía
objetos. El contexto donde se muestran los valores
son los juicios predicativos. Específicamente en Se refiere al nivel o rango que ocupan los
esos predicados se patentiza el valor. valores. Los valores pueden ser ordenados
ubicándose unos por encima o debajo de otros,
El valor es entendido como una categoría filosófica según estos sean preferidos o estimados;
que designa cualidades o atributos de los elementos de esta manera se establece una tabla de
de la realidad para el sujeto (objetos, ideas, valores. Los actos que se realizan son actos
personas, hechos). Por lo tanto, el valor es el grado de preferencia o de postergación. Ejemplo: Es
de importancia que proporcionamos a diferentes más importante el valor de la libertad que el
elementos de la realidad. Por eso, establecemos lo valor de la justicia.
“útil”, lo “bueno”, lo “bello”, lo “justo”, lo “necesario”,
etc. como expresiones de esa relación que hay
entre el hombre y el objeto valorado en la realidad.
EL ACTO VALORATIVO
Cuando usamos palabras como bonito, excelente o 1. Lo sagrado es un valor más importante que lo
inútil para hablar algo sobre un objeto, expresamos armónico, se refiere a una característica del valor
experiencias valorativas. Tener una experiencia denominada
valorativa es vivir el carácter valioso de las cosas y A) grado. B) polaridad.
de las personas.
C) objetividad. D) Jerarquía.
La condición fundamental para tener la capacidad E) expectativa.
de tener experiencias valorativas es la conciencia.
La conciencia es la capacidad exclusivamente 2. ¿Qué es el valor?
humana de darse cuenta de sí mismo y de la
realidad.
La conciencia valorativa es la capacidad de darse
cuenta de lo estimable o apreciable de las cosas.
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO VALORATIVO 3. ¿Qué es la polaridad?
a. Objetividad
El valor tiene una instancia objetiva, su
valor no depende del sujeto, es decir, no
está influenciado por las preferencias y
estimaciones personales del sujeto. Por
ejemplo, afirmar que Juan Carlos es puntual 4. ¿El valor es relativo? ¿Por qué?
es señalar que el sujeto aplica el valor de la
puntualidad, por lo que nosotros solo nos
limitamos a afirmar lo valioso que es.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
323
1ER BIMESTRE
AXIOLOGÍA I

5. Yolanda es una señorita que prefiere escuchar 12. La teoría axiológica que sostiene que el valor de la
música andina, antes que salir a pasear. Se indica la belleza es intrínseco a las cosas se denomina
característica del valor: A) esteticismo. B) subjetivismo.
A) Jerarquía B) Polaridad C) objetivismo. D) empirismo.
C) Necesidad D) Objetividad E) racionalismo.
E) gradualidad

6. ¿Qué conductas muestra la actitud filosófica frente


a una flor?
1. ¿Qué relación existe entre ser y valor?
I. La adquiere como un objeto de valor estético.
II. Se pregunta por qué es bella.
III. Muestra indiferencia ante su valor.
IV. La admira y la contempla.
FILOSOFÍA

V. Señala su complejidad estructural.


A) I, IV B) II, V C) II, IV 2. ¿Qué valores hay en tu comunidad?
D) III, IV E) I, II

7. No pertenece a la característica del valor:


A) Objetividad B) Vitalidad
C) Gradualidad D) Jerarquía
3. “Primero deseo realizarme como profesional, luego
E) polaridad formar una familia”. Se destaca la característica
denominada:
8. Es un juicio de valor:
A) Gradualidad B) Jerarquía
A) El lapicero es negro
C) Polaridad D) Practicidad
B) Arguedas es peruano
E) objetividad
C) El Perú es un país subdesarrollado
D) Antonio trabaja en un centro comercial 4. “A Johny le agrada la literatura de Ciro Alegría, pero
E) La clase de filosofía es sumamente interesante aun mas la literatura de José María Arguedas”. En lo
anterior se destaca:
9. Señale un juicio de valor: A) Polaridad B) Jerarquía
A) El pez grande C) Objetividad D) Gradualidad
B) La noche es hermosa E) dependencia
C) El agua es trasparente
5. Señale el enunciado compatible respecto a la
D) La justicia es un valor social
llamada tabla de valores:
E) El cielo está nublado
A) es una taxonomía de valores
10. “Nunca he visto la belleza en sí misma, sino personas B) es un listado de valores
o cosas bellas.” En este caso se aprecia el valor de C) es una estructura jerárquica de valores
la:
D) es una estructura neutral de valores
A) objetividad B) polaridad E) es un conjunto con todos los valores
C) intensidad D) gradualidad
E) jerarquía

11. Miguel está en contra de las acciones violentas que


se dan en el fútbol, en tanto José se encuentra a
favor. De lo anterior se destaca la característica del
valor:
A) Intensidad B) Polaridad
C) Jerarquía D) Subjetividad
E) Objetividad

SEGUNDO DE SECUNDARIA
324
1ER BIMESTRE
CÍVICA
TEMA

01 SUJETO DE DERECHO

I. CONCEPTO: a) El nombre de pila o pre-nombre.


b) El apellido o nombre patronímico, los cuales son
El Sujeto de Derecho es el ente (ser humano) a hereditarios.
quien el Estado le reconoce deberes y derechos.
La prueba referente al nombre es la Partida de
A. EL CONCEBIDO Nacimiento.

Es la primera manifestación de la vida humana. Se 4. El Domicilio: El domicilio es el lugar donde


inicia con el óvulo fecundado por el espermatozoide. habitualmente vive una persona o una familia. El
En otras palabras, es el ser humano antes de nacer. domicilio es la sede legal de una persona.

B. PERSONA NATURAL C. LA PERSONA JURÍDICA


CÍVICA

Es el ser humano individualmente considerado, Es una entidad abstracta creada por el Derecho, la
teniendo su origen en el nacimiento y su fin con la cual se define como la organización de personas
muerte. También finaliza por Declaración de muerte unidas para el logro de un fin común, inscrita en
los registros públicos, puede adquirir derechos y
presunta.
contraer obligaciones.
Toda persona natural presenta una serie de
cualidades, que el Derecho identifica como: D. LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS
Atributos. NO INSCRITAS:
Entre los principales atributos tenemos: Es el conjunto de personas que se organizan
buscando un fin valioso, pero que no han cumplido
1. El Estado: Se llama estado a la situación que con el requisito formal de inscribirse en el registro
determinada persona ocupa dentro del seno correspondiente, por lo cual no constituyen una
familiar o social. persona jurídica.

2. La Capacidad: Es la aptitud legal que se le reconoce


a persona determinada para el goce o para el
ejercicio de sus derechos civiles. El varón y la mujer
tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los
derechos civiles. 1. La capacidad de ejercicio se adquiere desde el
Se distinguen 2 clases de capacidad: momento:

a) La Capacidad de Goce: Es la aptitud de ser dueño A) Del nacimiento


o titular de un derecho. B) De la concepción
b) La Capacidad de Ejercicio: Debe entenderse C) Que se adquiere mayoria de edad
como la posibilidad o aptitud del sujeto de dere-
cho a ejercer, por sí mismo, los derechos de que D) Que se obtiene un titulo
goza E) De la inscripción en el registro div
Tienen plena capacidad de ejercicio de sus
derechos civiles las personas que hayan cumplido 2. La vida humana se inicia con inicia con
18 años de edad, salvo excepciones estipuladas en mientras que la existencia de la
el Código Civil. persona juridica se inicia con .
La incapacidad jurídica es la falta de aptitud A) la concepción - su inscripción
o capacidad para ejercer derechos y contraer B) la concepción - el nacimiento.
obligaciones. Existen dos clases de incapacidad
C) el nacimiento - su inscripción
jurídica:
D) el nacimiento - su funcionamiento.
Incapacidad Absoluta: Es la incapacidad plena y
general. E) su inscripción - su reconocimiento.

Incapacidad Relativa: Es la incapacidad de las 3. Es necesario para el ejercicio de la ciudadania:


personas que han perdido o están privadas
parcialmente de su capacidad civil de ejercicio. A) La participación en las elecciones.
B) La carrera profesional.
3. El Nombre: Atributo que sirve para identificar y C) Cumplir 18 años.
poder diferenciar a las personas naturales entre sí.
El nombre está compuesto por dos elementos: D) La capacidad intelectual
E) La inscripción en el Registro Electoral.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
326
1ER BIMESTRE
SUJETO DE DERECHO

4. Según el Código Civil la vida humana comienza con 11. Es una persona jurídica de derecho privado:
mientras que la persona humana A) El BCR B) La SBS
se inicia con
C) El Banco de la Nación D) La CONASEV
A) concepción - mayoría de edad
E) Una Fundación cualquiera.
B) nacimiento - mayoria de edad
C) concepción - nacimiento 12. Como se les denomina a las organizaciones que no
D) concepción - inscripción electoral cumplen con la formalidad de la inscripción:
E) nacimiento - mayoria de edad A) A los comerciantes informales de Gamarra
B) A los vendedores ambulantes del Cercado de Lima
5. Una persona al cumplir 18 años adquien C) Personas Jurídicas que no tienen inscripción en
y puede ejercer los los Registros Civiles
A) capacidad de goce - actos jurídicos D) Organización de Personas que trabajan
B) personería jurídica - derechos laborales. inscripción en el Registro de la Municipalidad
C) capacidad de goce - derechos patrimoniales. E) Organización de Personas no inscritas.
D) capacidad de ejercicio - derechos políticos.

CÍVICA
E) capacidad jurídica - derechos civiles.

6. No es característica de la persona jurídica:


A) Tiene su propio patrimonio. 1. Cuando hablamos de esta capacidad, decimos que
B) Se inscribe en los registros civiles. consiste en aquella que tienen todos por el hecho de
C) Se originan con la inscripción en los Registros ser humanos, nos estamos refiriendo:
Públicos. A) La capacidad legal
D) Su existencia es distinta a la de sus miembros.
B) La incapacidad jurídica
E) Es un ente creado por el derecho.
C) La capacidad de goce
7. La asociación es una persona la D) La capacidad de ejercicio
cual existe desde el momento de su inscripción en E) Incapacidad relativa
.
A) física - RENIEC. 2. Según la legislación peruana es el único aborto
B) jurídica - municipalidad. permitido:
C) jurídica - el Registro Público. A) Aborto preintencional B) Aborto sentimental
D) moral - el Registro Público. C) Aborto engenésico D) Aborto abusivo
E) natural - la municipalidad. E) Aborto terapeútico
8. Es una persona jurídica de derecho privado: 3. Con la mayoría de edad (18 años) se adquiere:
A) El BCR B) El INDECOPI
A) La calidad de persona
C) El INEI D) Una fundación
B) El estado civil
E) Universidad San Marcos
C) La capacidad de ejercer la ciudadanía
9. Son personas jurídicas de D) Capacidad de ejercicio
las que han sido creados por dos o más personas
E) Capacidad de goce
naturales
A Derecho público 4. La persona juridica termina con:
B) Derecho privado A) Su inscripcion en registro publicos.
C) Derecho público con fines de lucro
B) Su inscripcion en el registro civil
D) Derecho público y privado
C) Su inscripcion en el RENIEC
E) Derecho legal
D) Su disolución o quiebra
10. La capacidad de goce de los derechos civiles E) Con la muerte de su propietario
señalados por el ordenamiento legal corresponden a:
A) La persona natural solamente. 5. El concebido termina con:
B) Los mayores de 18 años. A) La fecundación
C) Todo sujeto de derecho. B) La concepción
D) La persona jurídica. C) el nacimiento
E) El concebido. D) Su inscripción en el registro civil
E) Su inscripción en los registros públicos.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
327
1ER BIMESTRE
TEMA

02 LA FAMILIA

CONCEPTO:
La familia es la comunidad o grupo de personas que están unidas entre sí por lazos de parentesco. Esta se
constituye por la unión de un varón y una mujer y los descendientes frutos de ella.
La familia, en sentido amplio se entiende como: “El conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio,
el parentesco o la afinidad”.
CÍVICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
328
1ER BIMESTRE
LA FAMILIA

EL PARENTESCO:
Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia.

CÍVICA

2. Cuando en la familia se forman principios de


convivencia social entonces se está cumpliendo la
función:
A) Educativa. B) Recreativa C) Biológica
1. En relación a los hijos precise el enunciado verdadero
D) Económica. E) Socializadora.
A) El código civil señala que existen biológicos y naturales.
B) El hijo primogénito está obligado a cuidar de sus 3. La familia es considerada la célula básica de la
hermanos menores. sociedad, por eso es muy importante que la familia
se desarrolle, porque así permite el progreso de
C) Todos los hijos tienen iguales derechos. la sociedad en su conjunto. Siendo un actuar de
D) Los hijos extramatrimoniales heredan el 30% me- las familias el tener sano esparcimiento. ¿Con qué
nos que los hijos del matrimonio. función se relaciona dicho enunciado?
E) El hijo alimentista está obligado a prestar alimen- A) Económica. B) Socializadora. C) Biológica.
to a sus padres. D) Recreativa. E) Educativa.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
329
1ER BIMESTRE
LA FAMILIA

4. ¿Cuál no tiene relación con la familia: C) Política Nacional.


A) La consanguinidad como parentesco. D) Control de natalidad.
B) La cohabitación de sus miembros. E) Educación familiar
C) El ser la institución socializadora por excelencia.
12. El adoptado debe llevar los apellidos de:
D) La igualdad de todos los hijos.
A) El padre biológico.
E) La prestación de alimentos solo de padres e hijos.
B) Depende de la voluntad del adoptado.
5. Las clases de parentesco que ampara el código civil C) Del registrador civil.
son: D) El registrador civil determinará el apellido.
A) Por consanguinidad y afinidad. E) Los padres adoptivos.
B) Por afinidad y espiritual.
C) Por reconocimiento y civil.
D) Por paternidad y afinidad.
E) Por consanguinidad y espiritual.
CÍVICA

1. Pariente de segundo grado en línea colateral por


6. No es considerada función de la familia: afinidad. Nos referimos a:
A) Socializadora. B) Recreativa. C) Biológica. A) Los primos hermanos. B) Los tíos y los primos.
D) Funcional. E) Educativa. C) El suegro y la nuera. D) Los cuñados.
E) Los hermanos.
7. Son hijos extramatrimoniales según el código civil:
A) Los concebidos fuera del matrimonio. 2. El parentesco en primer grado se produce entre:
B) Los nacidos fuera del matrimonio. I. Padre e hijos
C) A y B. II. Hermanos
D) Los reconocidos por el padre fuera del matrimonio. III. Suegro – nuera
E) Los nacidos productos de una relación sexual. A) Sólo II B) I y III C) I y II
D) II y III E) Sólo III
8. La función social de la familia es:
A) Generar vínculos de consanguinidad entre 3. Hay parentesco por afinidad entre:
personas. A) Los cónyuges.
B) Unir a dos personas para procrear hijos. B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3° del
C) Propiciar el desarrollo integral entre sus miembros. otro cónyuge.
D) Procrear hijos. C) El cónyuge y todos los familiares del otro cónyuge.
E) Solucionar los problemas domésticos. D) El cónyuge y el adoptado.
E) El cónyuge y el pariente en línea colateral de 2 del
9. Los miembros de una familia se relacionan con los otro cónyuge.
demás y esto determina la convivencia y modo
de actuar en un contexto dado esto implica que la 4. Entre tu abuelo y tu nieto ¿cuántos grados de
familia cumple la función: parentesco hay?
A) Educadora. B) Recreativa. C) Biológica. A) Dos. B) Tres. C) Cuatro.
D) Socializadora. E) Económica. D) Cinco. E) Seis.

10. Los caracteres predominantes de la familia son: 5. De los mencionados, ¿cuál de ellos no guarda entre
A) La educación y la cohabitación. sí vínculos parentales consanguíneos en línea
recta?
B) La consanguinidad y religiosidad.
C) La consanguinidad y afinidad cultural. A) Padre — hijo

D) Cohabitación y unión conyugal. B) Abuelo —nieto

E) Consanguinidad y cohabitación. C) Tatarabuelo — tataranieto


D) Bisnieto y bisabuelo
11. El derecho y deber que tienen los padres al procrear, E) Primos hermanos
de cuidar, mantener y educar a los hijos corresponde
al concepto de:
A) Paternidad responsable.
B) Planificación familiar.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
330
1ER BIMESTRE
TEMA
EL MATRIMONIO
03
CONCEPTO: EFECTOS LEGALES DEL MATRIMONIO
CIVIL:
El matrimonio civil es la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente Al efectuarse el matrimonio se van a generar
aptos para ella y formalizada con sujeción a las efectos legales que podemos dividir en dos:
disposiciones del Código Civil, a fin de hacer vida
A. Relaciones de Orden Personal.
en común.
El matrimonio es fuente de obligaciones:
El esposo y su esposa tienen en el hogar
autoridad, consideraciones, derechos, deberes y • Los cónyuges se obligan mutuamente a alimen-
responsabilidad iguales. tar y educar a sus hijos.

CÍVICA
• Los cónyuges se deben recíprocamente fideli-
REQUISITOS: dad y asistencia.
• Declaración oral o por escrito al Alcalde del do- • Es deber de ambos conyugues hacer vida co-
micilio de cualquiera de ellos. mún en el domicilio conyugal.
• Copia certificada de las partidas de nacimiento. • Ambos conyugues tienen el deber y el derecho
de participar en el gobierno del hogar.
• Prueba del domicilio (certificado).
• A ambos compete, igualmente, fijar y mudar el
• Certificado médico, expedido en fecha no mayor domicilio conyugal.
a treinta días.
B. Relaciones de Orden Patrimonial o Económico
• Dos testigos mayores de edad, que lo conozcan
por lo menos desde tres años antes. Los mismos Antes de celebrarse el acto del matrimonio, los
testigos pueden serlo de ambos pretendientes. futuros esposos pueden optar libremente por el
NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO: Régimen de Sociedad de Gananciales o por el de
Separación de Patrimonio, el cual comenzará a
1. Los impúberes. regir al celebrarse el casamiento.
2. Los que adolecieren de enfermedad crónica, - Sociedad de Gananciales: En este régimen
contagiosa y transmisible por herencia de sociedad existen bienes propios de cada
3. Los que padecieren crónicamente de enferme- cónyuge y bienes comunes de la pareja. Cada
dad mental. cónyuge conserva la libre administración de sus
4. Los sordomudos los ciegos mudos y los ciegos bienes propios y pude disponer de ellos.
sordos que no supieren expresar su voluntad de - Separación de Patrimonios: En este régimen
manera indubitable. cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad,
5. Los casados. administración y disposición de sus bienes
presentes y futuros y le corresponden los “frutos”
NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO ENTRE SI:
de dichos bienes.Cada cónyuge responde de sus
1. Los consanguíneos en línea recta. deudas con sus propios bienes.
2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del
segundo y tercer grado. IV. REGIMEN PATRIMONIAL:
3. El adoptante, el adoptado. A. SOCIEDAD DE GANANCIALES:
4. Los afines en línea recta.
En este régimen de sociedad existen bienes propios
5. Los afines en el segundo grado de la línea colateral de cada cónyuge y bienes comunes de la pareja.
cuando el matrimonio que produjo la afinidad se Cada cónyuge conserva la libre administración de
disolvió por divorcio y el ex - conyugue vive. sus bienes propios y pude disponer de ellos.
6. El condenado como participe en el homicidio 1. Por invalidación del matrimonio.
doloso de uno de los cónyuges, ni el proceso por
esta causa con el sobreviviente. 2. Por separación de cuerpos.

7. El raptor o la raptada o a la inversa, mientras 3. Por divorcio.


subsista el rapto o haya retención violenta”. 4. Por declaración de ausencia.
5. Por muerte de uno de los cónyuges.
6. Por cambio de régimen patrimonial.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
331
1ER BIMESTRE
EL MATRIMONIO

B. SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS: C) La viuda en tanto no transcurran 300 días de la


muerte de su marido.
En este régimen cada cónyuge conserva a plenitud
la propiedad, administración y disposición de sus D) Los divorciados.
bienes presentes y futuros y le corresponden los E) Los primos hermanos.
“frutos” de dichos bienes. Cada cónyuge responde
de sus deudas con sus propios bienes. 6. Cuando se da una adopción también se da el
parentesco civil, así mismo el adoptado:
Unión de Hecho:
A) Adquiere el derecho a heredar la porción disponible.
Es la unión voluntariamente realizada y mantenida
B) Adquiere iguales derechos que los hijos alimen-
por un varón y una mujer, libres de impedimento
tistas.
matrimonial. Esta unión origina una sociedad de
gananciales, siempre que dicha unión haya durado C) Adquiere la calidad de hijo alimentista.
por lo menos dos años consecutivos. D) Adquiere la calidad de hijo del adoptante.
E) Adquiere derechos iguales a los del cónyuge.

7. En el Perú el matrimonio religioso tiene, desde el


CÍVICA

punto de vista jurídico un carácter:


1. El matrimonio monogámico es una institución
vigente A) Facultativo. B) Ilegal.
A) En toda época y sociedad. C) Legal. D) Inalterable.
B) En toda época. E) Obligatorio.
C) En toda sociedad contemporánea. 8. Indicar los valores de (V) o (F)
D) En algunas sociedades. I. El matrimonio es un acto jurídico
E) En toda sociedad. II. La unión de Hecho es en noviazgo.
2. Los caracteres predominantes de la familia son: III. Los esponsales representa la convivencia

A) La educación y la cohabitación. A) VVV B) VFV C) FVV


B) Consanguinidad y religiosidad. D) VFF E) FFV
C) Consanguinidad y afinidad cultural. 9. El parentesco entre un cónyuge y los parientes del
D) Cohabitación y unión conyugal. otro cónyuge se llama parentesco por:
E) Consanguinidad y cohabitación. A) Afinidad.
B) Consanguinidad.
3. ¿A quién corresponde dirigir la sociedad conyugal y
fijar el domicilio? C) Tutela.
A) Al esposo. D) Adopción.
B) El jefe de la familia (esposo o esposa). E) Sucesión.
C) Al cónyuge sobre quien recae el trabajo. 10. El fin fundamental del matrimonio es la:
D) Al cónyuge con mayor nivel educativo.
A) Supervivencia de la familia.
E) A ambos cónyuges.
B) Vida en pareja.
4. El matrimonio establece entre los cónyuges C) Procreación humana.
derechos y deberes, entre los cuales está la D) Vida en comunidad.
cohabitación, que consiste en: E) Protección de los bienes.
A) La necesidad de brindarse auxilio mutuo.
11. Efectuando el matrimonio civil, todo bien que
B) Que la mujer ejerza su rol de madre.
adquiera un cónyuge también es del otro. Estado
C) La obligación de alimentar y educar a los hijos.
quiere decir que se ha constituido una:
D) La vida marital y la obligación de vivir juntos.
A) Sociedad de gananciales.
E) La adopción de nuevos miembros en la familia.
B) Asociación marital.
5. ¿Quiénes no pueden contraer matrimonio entre sí? C) Cooperativa de auxilios mutuos.
A) Los menores de edad con el permiso de los padres. D) Familia reconocida.
B) Los parientes consanguíneos en línea colateral E) Pareja de copropietarios.
en tercer grado.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
332
1ER BIMESTRE
EL MATRIMONIO

12. Federico y Raquel han contraído matrimonio de 3. Un matrimonio efectuado bajo un régimen
acuerdo a lo establecido en el Código Civil, por tanto, patrimonial de sociedad de gananciales, implica:
existe parentesco entre el A) La administración de bienes son de exclusividad
primero con los padres y hermanos de su esposo. del marido.
A) Consanguinidad. B) Civil. B) Una separación de bienes comunes.
C) Por afinidad. D) Compadrazgo. C) Existen bienes propios y bienes comunes.
E) Social. D) Una relación de parentesco por afinidad.
E) Una unión de hecho.

4. Cuando un varón y una mujer mantienen una


relación de hecho por dos años o más continuos,
1. Son autoridades que tienen la capacidad jurídica de entonces genera efectos legales:
celebrar el matrimonio civil. A) La separación de patrimonio.
A) Alcalde. B) De orden personal.

CÍVICA
B) Regidores. C) El régimen de sociedad de gananciales.
C) Sacerdotes. D) De orden existencial.
D) Funcionario de RENIEC. E) De carácter extraeconómico.
E) Todos.
5. De los siguientes casos, marque la relación correcta:
2. Si una pareja optara por el (la) I. Julio de 15 años.
cada quien, una vez casado, y satisfechas las
II. Primos hermanos.
obligaciones del hogar, podrá hacer lo que quiera con
sus ingresos de trabajo y sus rentas futuras. Por lo III. Bienes comunes.
mismo, cada quién, además se hará responsable de IV. Divorcio.
sus deudas durante ante el matrimonio.
A) Poliandria. M. Fin del matrimonio.
B) Unión de hecho. N. Patria potestad.
C) Separación de patrimonios. P. Sociedad de bienes gananciales.
D) Servinacuy. Q.
Jurídicamente aptos para contraer
matrimonio.
E) Sociedad de gananciales.
A) I Q – II M – III N – IV P B) I N – II Q – III P – IV M
C) I M – II N – III Q – IV P D) I Q – II N – III M – IV – P
E) I P – II M – III N – IV Q

SEGUNDO DE SECUNDARIA
333
1ER BIMESTRE
TEMA

04 INSTITUCIONES CIVILES
DE AMPARO

LA PATRIA POTESTAD:
Es el conjunto de Deberes y Derechos que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores
CÍVICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
334
1ER BIMESTRE
INSTITUCIONES CIVILES DE AMPARO

TUTELA
Es una institución jurídica que formalmente tiene por finalidad la protección de la vida y los bienes del menor de
edad, originado por la muerte o incapacidad de sus progenitores.

CÍVICA
LA CURATELA
Institución jurídica creada para el amparo de la persona y los bienes del mayor de edad incapacitado.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
335
1ER BIMESTRE
INSTITUCIONES CIVILES DE AMPARO
CÍVICA

5. El deber de cuidar de la persona y de los bienes de los


menores hijos que tienen los padres, se denomina:
A) patria potestad.
1. La patria potestad es: B) planificación familiar.
C) paternidad de gananciales.
A) La defensa de la patria.
D) sociedad de gananciales.
B) La soberanía.
E) tutela familiar.
C) Es la autoridad del juez sobre los padres.
D) Es la autoridad que las leyes reconocen en los padres. 6. La adopción es un acto jurídico que crea, entre el
E) Ninguna de los citados. adoptante y el adoptado, un vínculo denominado
del que se derivan relaciones
2. El derecho y deber que tienen los padres de procrear, análogas, a las que resultan de la paternidad y
cuidar, mantener y educar a los hijos corresponde al filiación legitima.
concepto de:
A) parentesco civil (adopción).
A) Paternidad responsable. B) Política poblacional. B) tutela.
C) Control de la natalidad. D) Educación familiar. C) parentesco por afinidad.
E) Planificación familiar. D) referéndum.
3. El proceso judicial que inicia el consejo de familia E) curatela.
para proteger la incapacidad del adulto, se
7. Es la institución jurídica creada para el amparo de la
denomina:
persona y sus bienes, mayor de edad incapacitado:
A) curatela B) alimentación C) tutela
A) la tutela.
D) interdicción E) extradición
B) la curatela.
4. Al perder la Patria Potestad de su hijo menor de C) la patria potestad.
dieciocho años, el padre: D) la paternidad responsable.
A) Pierde toda obligación legal y moral para con sus hijos. E) régimen patrimonial.
B) Está obligado a proporcionarle la alimentación y
educación. 8. Es el deber y el derecho de los padres para cuidar de
la persona y bienes de sus hijos menores
C) Solo está comprometido a visitar a sus hijos una
vez al mes. A) Paternidad responsable.
D) Conserva el deber de representarlo en los actos B) Maternidad responsable.
de la vida civil. C) Patria potestad.
E) Tiene el deber de administrar sus bienes hasta la D) Planificación familiar.
mayoría de edad. E) Política poblacional.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
336
1ER BIMESTRE
INSTITUCIONES CIVILES DE AMPARO

9. No es un deber y derecho de los padres que ejercen 2. La tutela se acaba cuando:


la Patria Potestad: A) muere el menor de edad.
A) Proveer a la educación de los hijos. B) cuando el menor de edad cumple 21 años.
B) Corregir moderadamente a los hijos. C) cuando fallecen los padres.
C) Administrar los bienes de sus hijos. D) cuando el menor comete delitos.
D) Dirigir el proceso económico de los hijos mayores E) cuando el menor lo solicite.
de edad.
E) Representar a los hijos en los actos de la vida civil. 3. Categoría jurídica que hace referencia al deber
y derecho de los padres de cuidar de la persona
10. La patria potestad no se acaba: y bienes de sus hijos menores de edad; se ejerce
A) Con la muerte de los padres. conjuntamente por el padre y la madre durante
el matrimonio, correspondiendo a ambos la
B) Con la muerte del hijo menor de edad. representación legal del hijo.
C) Cuando el menor recibe donaciones.
A) Tutela.
D) Por cumplir la mayoría de edad.
B) Parentesco por afinidad de primer grado.

CÍVICA
E) Por matrimonio del menor.
C) Parentesco en línea colateral de primer grado.
11. Al menor que no esté bajo la patria potestad se le D) Patria Potestad.
nombrará que cuide de su E) Curatela.
persona y bienes.
A) amigo B) curador dativo 4. El conjunto de derechos y deberes que tienen los
padres respecto a la persona y los bienes de sus
C) albacea D) tutor menores hijos se denomina
E) consejero
A) Tutela.
12. Cuando un menor de edad no está bajo la patria B) Planificación Familiar.
potestad, ya sea por muerte de sus padres o C) Curatela.
porque se hallan privados de este derecho, el Estado D) Paternidad Responsable.
garantiza su integridad y la de su patrimonio. ¿Cómo
se llama la persona encargada de administrar su E) Patria Potestad.
patrimonio y velar por el menor?
5. Los menores de edad que no se encuentran bajo la
A) Tutor B) Amigo C) Curador Patria Potestad de sus padres, deben tener:
D) Administrador E) Consejo de familia A) Un curador.
B) Un tutor.
C) Un consejero.
D) Un consejo de familia.

1. Cuando una persona mayor de edad sufre alguna E) Un auxiliar.


incapacidad, no pudiendo este administrar su
patrimonio. ¿Cómo se llama la persona encargada
de administrar su patrimonio?
A) Tutor
B) Amigo
C) Curador
D) Administrador
E) Consejo de familia

SEGUNDO DE SECUNDARIA
337
1ER BIMESTRE
TEMA

05 DERECHO DE SUCESIÓN

Regula el destino de los bienes de una persona desde el momento de su muerte a sus sucesores. Se encuentra
regulado en el libro IV del Código Civil.

LA SUCESIÓN
Este término indica transmisión, de un patrimonio que está conformado por bienes, derechos y obligaciones de
carácter pecuniario, pertenecientes a una persona.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
A) EL CAUSANTE:
CÍVICA

Es quien la causa u origina; es la persona física que muere o a quien se le ha declarado judicialmente su muerte
presunta. Es el titular del patrimonio que es materia de transmisión sucesoria.
B) LOS SUCESORES:
Son las personas con derecho a recibir la herencia pueden ser:
B.1 Herederos: Son aquellos que heredan en virtud del parentesco consanguíneo, civil o de vínculo matrimonial,
tal es así que son herederos:
• De primer orden: (hijos y demás descendientes)
• De segundo orden: (padres y demás ascendientes)
• De tercer orden: (el cónyuge) concurre a la herencia con personas de las 2 primeras órdenes.
• De cuarto orden: (Los parientes de 2° consanguinidad) De quinto orden: (Los parientes de 3° consanguinidad)
De sexto orden: (Los parientes de 4° consanguinidad)
IMPORTANTE: Se requiere mayoría de edad o mayores de 16 que hayan contraído matrimonio para otorgar
testamento.
B.2 Legatario: Es el sucesor, a título particular, de una parte, de la masa hereditaria llamada cuota de libre
disposición; su derecho a heredar se limita a bienes específicos determinados en el testamento.
C) EL ALBACEA
Es la persona natural o jurídica que es nombrado por el causante o testador para que cumpla o ejecute lo dispuesto
en el testamento, su cargo puede ser remunerado o no.
D) EL TESTAMENTO
Documento que contiene una declaración de última voluntad que el causante efectúa para disponer de su
patrimonio después de su muerte.
D.1. CLASES DE TESTAMENTO

SEGUNDO DE SECUNDARIA
338
1ER BIMESTRE
DERECHO DE SUCESIÓN

E) LA HERENCIA 3. Parte de la herencia que el testador puede disponer


para los legatarios:
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que no se extinguen por la muerte del causante, A) Legítima B) Ológrafo
extendiéndose por ellos, el activo y pasivo, del cual C) Total del patrimonio D) Porción disponible
es titular la persona al momento de su fallecimiento. E) Albacea
Se divide:
E.1 Legítima: Es la parte de la herencia de la que no 4. El albacea es nombrado por:
puede disponer libremente el testador cuando A) El juez B) El heredero
tiene herederos forzosos (descendientes,
C) Los legatarios D) El causante
ascendientes y cónyuge)
E) El Consejo Familiar.
E.2 La porción disponible: Es aquella parte de la
herencia de la cual el testador puede disponer
5. Es un heredero de quinto orden:
libremente entre las personas que considere
convenientes sean parientes o no. A) Tataranieto. B) Nieto.
• El causante que tiene hijos u otros descendientes C) Sobrino. D) Primo hermano.

CÍVICA
o cónyuge puede disponer libremente hasta un E) Hermano.
tercio de sus bienes.
• El que sólo tiene padres u ascendientes puede 6. El es el que cumple la última
disponer libremente hasta la mitad de sus bienes. voluntad del causante.
• El que no tiene cónyuge, ni parientes ubicados A) Causante. B) Albacea.
anteriormente puede disponer de la totalidad de C) Testador. D) Legatario.
sus bienes. E) Heredero forzoso.

CLASES DE SUCESIÓN 7. Las deudas se transmiten a los herederos:


A) Sucesión Testamentaria o Voluntaria A) No, porque la deuda se extingue.
Es la realizada por voluntad expresa del causante B) Siempre.
mediante el testamento. C) A veces.
B) Sucesión Intestada o Legal D) Sí, cuando el patrimonio del causante lo cubra.
E) Nunca.
Es la establecida por la ley, cuando el causante
no ha dejado expresa su voluntad mediante un 8. La sucesión normalmente se inicia con:
testamento o de haberlo hecho, ha sido declarado
nulo. A) La muerte del causante.
B) La muerte del legatario.
En este caso, la ley, señala a las personas
llamadas a sucederle por relaciones de parentesco C) La elaboración del testamento.
consanguíneo, de matrimonio o adopción. D) La muerte del heredero.
E) La declaración de indigno.

9. Es la persona que con su muerte se da la transmisión


de los bienes:
1. Los bienes, derechos y obligaciones que constituye
la herencia se transmite a sus sucesores desde el A) Legatario B) Causante
momento: C) Tutor D) Heredero
A) Que se entrega el testamento al notario. E) Curador
B) De la muerte del causante.
10. Los testamentos especiales pueden ser:
C) Que lo decida el causante.
A) Cerrado - Abierto B) Ológrafo - Especial
D) Que firma el testamento.
C) Marítimo - Militar D) Cerrado – Público
E) Que lo establece el juez.
E) Escritura Pública - Ológrafo
2. Parte de la herencia de la que el testador no puede
11. El causante que no tiene hijos, esposa, padres; pero
disponer libremente cuando tiene herederos
tiene hermanos, puede disponer de
forzosos.
(de) los bienes.
A) Ológrafo. B) Legítima.
A) La cuarta parte B) La tercera parte
C) Porción disponible. D) Herencia.
C) La mitad D) Los dos tercios
E) Legatario.
E) Todos

SEGUNDO DE SECUNDARIA
339
1ER BIMESTRE
DERECHO DE SUCESIÓN

12. En la sucesión los 2. El que sólo tiene padres y ascendientes podrá


solicitan, al juez la distribución disponer de su masa hereditaria hasta:
de los bienes, por lo que el juez convocará a que se A) 30% B) 40% C) 50%
presente ante su despacho todo aquel que se crea
con derecho a recibir la herencia. D) 70% E) 75%

A) Testamentaria - herederos. 3. Los testamentos ordinarios son:


B) Intestada - herederos. A) Militar y ológrafo
C) Testamentaria - herederos forzosos. B) Ológrafo, cerrado y militar
D) Intestada - herederos no forzosos. C) Militar y marítimo
E) Testamentaria - legatario. D) Cerrado, ológrafo y ante escritura pública
E) Especial y marítimo

4. Heredero de segundo orden:


A) Padres B) Hijos C) Cónyuge
1. El testamento es aquel donde
CÍVICA

D) Tíos E) Primos
el causante escribe con puño y letra y lo firma en
cada una de sus páginas. 5. Es el testamento que se realiza en presencia de un
A) Marítimo notario.
B) Militar A) Testamento ológrafo
C) Ológrafo B) Testamento por escritura pública
D) Por escritura pública C) Testamento cerrado
E) Cerrado D) Testamento marítimo
E) Testamento especial

SEGUNDO DE SECUNDARIA
340
1ER BIMESTRE
TEMA
DERECHOS HUMANOS
06
CONCEPTO
Son aquellas facultades que se le reconoce a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo. Son inherentes
a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


a) Son inherentes, es decir que el hombre ya nace con derecho.
b) Son generales, es decir válido para todos sin ningún tipo de discriminación
c) Son irrenunciables, es decir que una persona no puede renunciar a sus derechos así ésta lo desee.
d) Son inalienables, es decir los derechos no pueden ser objeto de cesión.

CÍVICA
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la III Asamblea
General de la organización de las Naciones Unidas realizada en París (Francia), la cual consta de 30 artículos,
constituyó el primer documento de Derechos Humanos aprobado por una organización internacional universal.
El Perú asumió una postura singularmente positiva respecto a la Declaración Universal: La aprobó mediante
resolución Legislativa 13282 del 5 de noviembre de 1959.

GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

SEGUNDO DE SECUNDARIA
341
1ER BIMESTRE
DERECHOS HUMANOS

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


Es el conjunto de las reglas de derecho internacional destinado a ser aplicable en los conflictos armados
internacionales o internos, y que protege a las personas y a los bienes afectados por el conflicto.
Su objetivo es:
- Asegurar la protección de las víctimas de los conflictos armados, proteger a las personas de combate, a
población civil, os heridos, los náufragos, los detenidos y prisioneros de guerra.
- Limitar el uso de la violencia mediante el establecimiento de ciertas reglas en la conducción de las hostilidades.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERCHOS HUMANOS


El Perú ha firmado junto con otros países documentos que protegen los derechos humanos.
» Declaración Universal de los Derechos humanos (10 de diciembre de 1948).
» Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959).
» Convención sobre los derechos políticos de la mujer (20 de diciembre de 1959).
CÍVICA

» Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 22 de noviembre de 1969).MM

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS:

3. Los derechos humanos son inherentes, progresivos


e inalienables. Esto último significa que:
A) no pierden vigencia en el tiempo.
B) no puede despojársele a las personas.
1. La tercera generación de DD.HH. nace como
respuesta a la necesidad de cooperación entre C) tienen vigencia solo hasta la mayoría de edad.
diferentes países. Señale uno de estos derechos. D) requieren estar plasmados en una ley.
A) al desarrollo E) son válidos en todo tiempo

B) a la propiedad y herencia 4. En nuestro país, los derechos constitucionales


C) a participar en el referéndum se pueden clasificar en individuales, sociales y
D) a la revocatoria y remoción de autoridades políticos. A los primeros también se les denomina
derechos
E) al trabajo
A) económicos. B) culturales. C) civiles.
2. Los derechos de primera generación surgieron en el D) de los pueblos. E) fundamentales.
contexto , y están referidos a
los derechos . 5. Señale cómo se clasifican los derechos según la
A) del Renacimiento – civiles y sociales Constitución.
B) de las revoluciones industriales – civiles y políticos A) sociales, económicos y políticos
C) de la Revolución Francesa – civiles y políticos B) del niño, del adolescente y de la familia
D) de la Segunda Guerra Mundial – de los pueblos C) humanos, humanitarios y de guerra
E) del flujo anarquista – económicos y sociales D) fundamentales, económicos y sociales, y políticos
E) primera, segunda y tercera generación

SEGUNDO DE SECUNDARIA
342
1ER BIMESTRE
DERECHOS HUMANOS

6. El fin supremo de la sociedad y del Estado es C) Seguridad, Indemnización y Libertad


A) respetar solo los derechos fundamentales de la D) Libertad de expresión, medio ambiente y paz
persona E) Medio ambiente y paz de los pueblos
B) garantizar los derechos civiles dentro del territo-
rio nacional
C) velar por la defensa de la persona humana y el
respeto a su dignidad 1. Señale la alternativa que presenta derechos
D) respetar los derechos constitucionales humanos de 1ª y 2ª generación
E) respetar al prójimo como a sí mismo. A) Libertad, igualdad, vida, salario y medio ambiente.
B) Nacionalidad, vida, seguridad social y la paz de los
7. Toda persona será considerada inocente mientras
pueblos
no se haya declarado su responsabilidad. En nuestra
Constitución se establece que tenemos el derecho a C) Medio ambiente sano, vida, libertad, nacionalidad
la libertad y seguridad personal, el cual se clasifica D) Vida, libertad, paz, huelga, alimentos y nacionalidad
como derecho E) Libertad, igualdad, huelga, trabajo y educación

CÍVICA
A) político. B) humano. C) cultural.
2. La seguridad social forma parte de los derechos de
D) social. E) fundamental.
generación, surgidos como
8. Los derechos de primera generación también son producto de los conflictos sociales desde fines del
conocidos como derechos siglo .

A) sociales y económicos. A) segunda – XVIII B) primera – XIX


B) de solidaridad internacional. C) segunda – XIX D) tercera – XIX
C) civiles y políticos. E) primera – XVIII
D) de desarrollo social. 3. En nuestra constitución política, el derecho a la
E) económicos, sociales y culturales protección de la salud y a la educación gratuita se
considera como:
9. Los derechos humanos creados bajo el contexto de
A) Económicos y sociales B) De los pueblos
la instauración de la ONU fueron los de
C) Fundamentales D) Civiles y políticos
A) segunda generación. B) tercera generación.
E) De solidaridad
C) los pueblos. D) la humanidad.
E) primera generación 4. El Gobierno ha establecido invertir en educación
por lo menos un 6% de nuestro presupuesto. Este
10. Los derechos de segunda generación surgen bajo el derecho está clasificado como económico y social en
contexto de la nuestra Constitución, en el cual se señala que tiene
A) Revolución francesa como fin
B) independencia de los EE. UU A) el desarrollo integral del ser humano.
C) Primera Guerra Mundial B) acelerar el desarrollo tecnológico del país.
D) Revolución mexicana C) incrementar de forma sostenible el conocimiento.
E) Segunda Guerra Mundial D) eliminar por completo al analfabetismo.
E) aumentar la tasa de personas con secundaria
11. Si un peruano ha sido encontrado culpable por el completa.
órgano máximo del poder judicial y cree que ello es
una violación a un derecho humano entonces puede 5. Los derechos humanos son
recurrir a que su caso sea revisado por: porque la vigencia de uno de los derechos comporta
A) la Corte de la Haya necesariamente la vigencia de los demás.
B) la Defensoría del pueblo A) inviolables B) inalienables
C) el Tribunal de Justicia de las Naciones Unidas C) interdependientes D) imprescriptibles
D) la Convención Americana de Derechos Humanos E) indivisibles
E) el Tribunal Constitucional

12. Hay derechos de 1ª, 2ª y 3ª generación, entre estos


últimos se consideran:
A) Salud, educación y libertad
B) Igualdad, paz de los pueblos y nacionalidad

SEGUNDO DE SECUNDARIA
343
1ER BIMESTRE
TEMA

07 NORMAS JURÍDICAS

CONCEPTO
Son llamadas también Normas Legales, son normas establecidas por el Estado con el propósito de regular las
conductas dentro de la sociedad. La norma jurídica es uno de los elementos fundamentales con que se construye
todo sistema jurídico.
El Estado para hacer cumplir las normas puede hacer uso de las fuerzas del Estado. La teoría del Derecho ha
desarrollado dos conceptos para calificar el rol que cumple la fuerza del Estado en apoyo de la vigencia de las
normas jurídicas.
Estos conceptos son:
• La coacción: Es el empleo de la fuerza por parte del Estado mediante la intervención de la Policía Nacional o
CÍVICA

cuando sea necesario de la Fuerza Armada, en defensa del cumplimiento del Derecho.
• La coerción: Es la presión subjetiva que en las personas cumple el virtual empleo de la fuerza por parte del Es-
tado; es decir la posibilidad latente del empleo de la fuerza, de manera que adecuan sus conductas al Derecho,
sin necesidad de ser coaccionadas.
Toda norma jurídica se desdobla en dos:
• La Norma Primaria, que ordena o prohíbe una conducta.
• La Norma Secundaria, que prevé la sanción para quien infringe la primaria

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURIDICAS


Plano del Gobierno Nacional:
En este plano nacional existen los siguientes niveles legislativos:
1. Primer Nivel Legislativo:
La Constitución del Estado y las Leyes Constitucionales que, con procedimientos especiales de aprobación, la
interpretan, modifican o derogan.
Las leyes constitucionales son normas que expidió el Congreso Constituyente Democrático (CCD) con la finalidad
de restablecer la constitucionalidad, después de la ruptura constitucional del 05 de abril de 1992 “Autogolpe de
Estado”.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
344
1ER BIMESTRE
NORMAS JURÍDICAS

2. Segundo Nivel Legislativo:


En este nivel encontramos a las normas con rango de Ley a la cual pertenecen las leyes ordinarias, leyes orgánicas,
los decretos legislativos y los decretos de urgencia. A ellos se añaden los decretos leyes dados en los gobiernos de
facto. Como una subespecie figuran los tratados que no versen sobre Derechos Humanos.
3. Tercer Nivel Legislativo:
Los decretos y resoluciones que, a su vez, asumen diversas formas: decretos supremos, resolución suprema,
resolución ministerial, resolución directoral y, varias otras resoluciones que, dentro de la estructura legislativa,
tienen un lugar similar a las anteriores.

ORDEN JERARQUICO DE LAS NORMAS JURIDICAS

CÍVICA

SEGUNDO DE SECUNDARIA
345
1ER BIMESTRE
NORMAS JURÍDICAS

7. Aquellos que están autorizados para presentar una


iniciativa legislativa son, excepto:
A) El Fiscal de la Nación
1. Las normas jurídicas que tienen rango de ley dentro B) El Presidente de la República
de un orden constitucional: C) El Procurador General de la República
A) Decreto ley D) Los congresistas
B) Tratados internacionales sobre DD.HH. E) El Defensor del Pueblo
C) Resolución Legislativa
8. Normas que están comprendidas dentro del
D) Resoluciones de Alcaldía segundo nivel de jerarquía:
E) Decretos Supremos A) Decreto Legislativo y Ley Orgánica
2. Norma que dicta el Congreso y que sirve para B) Decreto Supremo y Resolución Legislativa
regular la estructura y el funcionamiento de un ente C) Resolución Ministerial y Resolución Suprema
del Estado: D) Decreto Ley y Decreto Supremo
CÍVICA

A) Ley Orgánica E) Los tratados sobre derechos humanos y el Decre-


B) Decretos Legislativos to de Urgencia
C) Código Civil
9. Los tributos son la fuente generadora de ingresos
D) La Constitución Política para el Estado, ellos son creados mediante:
E) Ley Ordinaria A) Ley
3. Es una característica de la norma jurídica B) Resolución Suprema
C) Decreto Legislativo
A) Proviene de una divinidad.
D) Decreto de Urgencia
B) Es coercitiva.
E) Resolución Ministerial
C) La dicta el Presidente de la República.
D) La dicta los congresistas. 10. La aprobación de los tratados o convenios
E) Es libre internacionales es facultad del
y lo realiza mediante .
4. La Constitución Política en relación a los tratados
A) el Congreso - Resolución Suprema
internacionales sobre derechos humanos, como
normas jurídicas: B) el Congreso - Decreto Legislativo
C) el Congreso - Decreto Suprema
A) Están en la misma jerarquía
D) el Congreso - Resolución Legislativa
B) El primero es de mayor jerarquía
E) depende del acuerdo de los países
C) El primero contiene al segundo
D) El segundo es de mayor jerarquía 11. La norma jurídica que se encuentra en igual jerarquía
E) No tienen ninguna relación que la Constitución es:
A) Los tratados internacionales
5. Una norma para que tenga validez tiene que tener
necesariamente: B) Las leyes internacionales
C) Decretos legislativos
A) La firma del Premier
D) Los tratados internacionales sobre Derechos Hu-
B) La aprobación del Congreso Nacional
manos
C) La autorización del Presidente de la República
E) No existe ninguna norma de jerarquía constitucional
D) La publicación en el diario oficial El Peruano
E) La aprobación de la Comisión Permanente 12. Se tiene por características principales de la ley a:
A) Jurisdicción regional y obligatoriedad
6. Cuando una norma legal contradice a una del primer
nivel, entonces, el conflicto se resuelve en única B) Retroactividad y objetividad
instancia ante: C) Generalidad y obligatoriedad
A) La Corte Suprema de Justicia D) Efectiva coacción
B) La Congreso de la República E) Singularidad y territorialidad
C) El Consejo Nacional de la Magistratura
D) La Corte Suprema de Justicia Militar
E) El Tribunal Constitucional

SEGUNDO DE SECUNDARIA
346
1ER BIMESTRE
NORMAS JURÍDICAS

C) Existe pena de muerte


D) Genera deberes y derechos al mismo tiempo
E) Ordena el pago de tributos

1. Norma jurídica de mayor jerarquía dentro del 4. La Cuenta General se entrega diez meses y medio
ordenamiento jurídico peruano: después de concluido el ejercicio presupuestario,
A) Los tratados internacionales para ser examinada y dictaminada por el Congreso.
B) La Constitución Política Se promulgará mediante un:

C) Decreto Legislativos A) Decreto regional


D) Resolución Suprema B) Ley ordinaria
E) Ley Ordinaria C) Resolución Suprema
D) Decreto Supremo
2. Al querer derogar una norma legal se necesita otra E) Decreto de Alcaldía
norma:
A) Del mismo o mayor nivel jerárquico 5. Norma de carácter internacional que celebra, ratifica

CÍVICA
B) Con menor nivel jerárquico o adhiere el Presidente de la República, vinculados
con la política general del gobierno, seguridad
C) Con rango de decreto ley exterior, administración servicios públicos:
D) Del Poder Ejecutivo
A) Conciliación
E) Con la firma del Presidente de la República
B) Contrato
3. Se dice que las normas jurídicas son bilaterales C) Convenios internacionales ejecutivo o tratados.
porque: D) Convención
A) Para cada deber existe una sanción del Estado E) Las Sentencias del Tribunal Constitucional
B) Se exige una reparación civil

¿Cuáles son las 4 normas


jurídicas?
Normas Jurídicas. De
acuerdo con el jurista
Leonel Pereznieto
(1998), las normas
jurídicas son reglas de
conducta bilaterales o
imperativo-atributivas,
exteriores, coercibles y
heterónomas.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
347
1ER BIMESTRE
TEMA

08 CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

CONCEPTO:
Es la Ley máxima y superior de todo Estado soberano llamada también la Ley Suprema o la Ley de Leyes de un
sistema político establecido jurídicamente.
La Constitución es la norma fundamental del Estado que se caracteriza por su supra legalidad manifestada en
su mayor jerarquía y en su rigidez. Constituye el marco dentro del cual deben ubicarse todas las otras normas
jurídicas.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ


CÍVICA

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PÉRU DE 1993

SEGUNDO DE SECUNDARIA
348
1ER BIMESTRE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

CAMBIOS CONSTITUCIONALES 1979 – 1993:

CÍVICA
Se incorpora la reelección presidencial inmediata (hoy en día dicho artículo ha sido modificado, eliminando dicha
reelección.
• La creación de la Defensoría del Pueblo.
• Se contempla la aplicación de la pena de muerte (Hoy en día, artículo derogado).
• La unicameralidad del Congreso Nacional.
• Se incorporan las Acciones de Garantía: Habeas Data y Acción de Cumplimiento.
• Los candidatos al Congreso solo pueden postular a la vez a las vicepresidencias de la República.
• El voto es obligatorio hasta los 70 años de edad

4. Es la capacidad de crear o reformar el sistema


normativo, el cual se expresa a través de la
Constitución
A) Poder Constituyente
1. Elabora una nueva constitución y desaparece una
vez que cumple su función B) Poder Legislativo
C) Poder Judicial
A) Tribunal de Garantías Constitucionales
D) Poder Electoral
B) Congreso de la República
E) congreso Constituyente
C) Asamblea Constituyente
D) La Comisión de Constitución del Congreso 5. Los tratados de Derechos Humanos dentro de
E) El Congreso Constituyente nuestro ordenamiento jurídico tienen la misma
jerarquía que:
2. ¿A quién aludimos cuando decimos que sus
A) Las normas dictadas por el Congreso
miembros son elegidos por el pueblo con el fin de
legislar y elaborar una nueva constitución? B) Las leyes ordinarias
C) Las leyes orgánicas
A) El Poder Constituyente
D) El Código Civil
B) El Congreso Constituyente
E) La Constitución Política
C) La Asamblea Constituyente
D) El Poder del Pueblo 6. Es la norma jurídica que puede modificar la
E) La Asamblea Popular Constitución política debido a que posee la misma
jerarquía:
3. Francisco Morales Bermúdez con el objetivo de
A) Ley Orgánica.
elaborar una nueva constitución convocó en 1978
B) Los tratados de DD HH.
A) Un Referéndum
C) Decreto Supremo
B) Una comisión de constitución
D) Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la
C) Un Congreso Nacional ONU
D) Un Congreso Constituyente E) La Ley de Reforma Constitucional
E) Una Asamblea Constituyente

SEGUNDO DE SECUNDARIA
349
1ER BIMESTRE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

7. La Constitución Política llamada de la Patria Nueva


fue la de:
A) 1823 B) 1860 C) 1920
D) 1933 E) 1979
1. El CCD fue elegido en 1992 para legitimar la ruptura
8. La reforma constitucional debe ser aprobada por el constitucional del 5 de abril de 1992 y dar una nueva
Congreso con mayoría absoluta es decir por: Constitución que fue publicada en el diario oficial “El
Peruano” el:
A) Consulta
A) 29 de diciembre del 93.
B) Referéndum
B) 5 de abril del92.
C) Plebiscito
C) 31 de octubre del 93.
D) Más de dos tercios de congresistas
D) 30 de diciembre del 93.
E) Cincuenta por ciento más uno del número de con-
gresistas. E) 31 de diciembre del 93.

9. Una reforma de la constitución requiere ser 2. El CCD fue elegido en 1992 para legitimar la ruptura
CÍVICA

ratificada por pero previamente constitucional del 5 de abril de 1992 y dar una nueva
en el Congreso se necesita ser aprobado por Constitución que entró en vigencia el:
A) 29 de diciembre del 93.
A) Referéndum – Aprobación de la comisión de B) 5 de abril del92.
Constitución. C) 31 de octubre del 93.
B) El Presidente de la República – Mayoría simple del D) 30 de diciembre del 93.
Congreso. E) 31 de diciembre del 93.
C) Referéndum – Mayoría absoluta de la Comisión
Permanente. 3. Constitución aprobada durante gobierno de Luis M.
D) Referéndum – Mayoría absoluta. Sánchez Cerro
E) Consulta Popular – Mayoría Relativa. A) 1920 B) 1912 C) 1930
D) 1933 E) 1936
10. La Constitución Política señala que asume el
despacho presidencial cuando el Presidente salpaís: 4. Sus miembros son elegidos por el pueblo con el fin
A) El Asesor Presidencial. de legislar Y elaborar una nueva Constitución, es
decir, éstos ejercen:
B) El Jefe del Comando Conjunto.
C) El Presidente de la República. A) El poder constituyente
D) El Presidente del congreso B) El Congreso Constituyente
E) El Primer Vicepresidente C) La Asamblea Constituyente
D) El poder del pueblo
11. El CCD fue elegido en 1992 para legitimar la ruptura E) La Asamblea Popular
constitucional del 5 de abril de 1992 y dar nueva
Constitución que fue aprobada por Referéndum el: 5. Marque lo correcto acerca de la Constitución de
A) 29 de diciembre del 93. 1979:
B) 5 de abril del92. I. Fue elaborado por una asamblea constituyente
C) 31 de octubre del 93. II. Se eligieron tres presidentes constitucionales
D) 30 de diciembre del 93. III. Se creó la Defensoría del Pueblo
E) 31 de diciembre del 93. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II
D) I y III E) I, II y III
12. El CCD fue elegido en 1992 para legitimar la ruptura
constitucional del 5 de abril de 1992 y dar nueva
Constitución que fue promulgada el:
A) 29 de diciembre del 93.
B) 5 de abril del92.
C) 31 de octubre del 93.
D) 30 de diciembre del 93.
E) 31 de diciembre del 93.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
350
1ER BIMESTRE

También podría gustarte