Está en la página 1de 34

N CONCEPTOS A DESCRIBIR

° GRÁFICAMENTE
Tipos de textos manuscritos
Tipos de firmas
Tipos de documentos de seguridad
·Documentos de Identidad
·Papel Moneda
·Tarjetas de Banco
aguja f .Varilla de acero u otra materia, aguda por una punta, que puede
servir de punzón y en las impresoras matriciales es un elemento mecánico
ejecutor de las impresiones de este tipo de equipo.
1 análisis de autenticidad loc. Investigación cuyo objetivo es el establecimiento
de la legitimidad de un documento y de su contenido gráfico.
análisis de autoría loc.Investigación cuyo objetivo es el establecimiento del
autor de un documento y de su contenido gráfico.
análisis de contenido loc. Estudio que se realiza de un texto manuscrito o
impreso anónimo, que posibilita diagnosticar sobre el sexo, la edad
aproximada, la educación, cultura, ciudadanía, etc. del autor intelectual
de los mismos.

complejo identificante loc.Conjunto suficiente de características generales


y particulares que permiten individualizar al autor o artefacto empleado
en la producción de un documento.
conclusión pericial loc. Solución a la(s) interrogante(s) planteada(s) en la
investigación pericial.
~ categórica loc. Determinación a la que se concluye, cuando los
conjuntos identificantes de los documentos investigados coinciden
o difieren totalmente con los enviados para la comparación y el
investigador logra convencerse de manera definitiva sobre la
coincidencia o no de una cosa.
2 ~ diagnóstica loc. Determinación no identificativa que se realiza
con el objetivo de orientar la investigación (nivel cultural, edad,
lugar de residencia, centro de trabajo, profesión, sexo y rasgos de
la personalidad).
~ imposible loc. Determinación que se ofrece ante la insuficiencia
de elementos para una investigación objetiva.
~ no categórica loc. Determinación de probabilidad, que está dada
por la mayor o menor cantidad de elementos cuantitativos y cualitativos,
coincidentes o diferentes, establecidos en el proceso comparativo
de la investigación.
documento m. Soporte que contiene información vinculada a la comisión
3 de un hecho delictivo, lo cual incluye tanto a las fotografías como a las
grabaciones magnetofónicas, de video y a la información digital.
documento dubitado loc →evidencia
documento indubitado loc →modelo comparativo
documentología f. Especialidad de la Técnica Criminalística que se auxilia
de otras ciencias, para la investigación de los documentos, el desarrollo
de nuevas metodologías de investigación científica, así como la creación
de pautas y normas para la prevención de los delitos.
evidencia f. Todo documento o soporte sobre los que se haya plasmado el
pensamiento humano y que hasta tanto no se haya peritado y comprobado,
no se convierte en prueba. TR: documento dubitado
filtros m pl. Accesorios ópticos de vidrio, plástico o gelatina, que atenúan,
contrastan, resfuerzan y visualizan imágenes.
Nota : Se emplean los filtros de barrera y de excitación.
fototabla ilustrativa loc.Documento que ilustra a través de la fotografía
convencional clásica o digitalizada, sobre el resultado obtenido en el
peritaje criminalístico o en cualquiera de las acciones de instrucción.

Infrarrojo adj. Radiaciones de luz que trabajan en el espectro no visible.


investigación comparativa loc.Cotejo de los documentos investigados con los
modelos comparativos recibidos o entre los investigados entre sí.
~ por separado loc. Revisión de la cantidad de documentos investigados
y la cantidad de sospechosos que haya en el caso, con
el objetivo de analizar si los documentos remitidos (dubitados e
indubitados), poseen la suficiente cantidad y calidad de síntomas
que permitan identificar a las personas que los realizaron.
Nota : Se analizan las características generales y particulares de
cada uno, procediendo a realizar la elaboración de la escritura o
análisis con medios técnicos, según corresponda.
4 ~ previa loc. Revisión de los documentos recibidos para la realización
del peritaje.
lupa f. Lente provista de un mango, la cual puede ser de diferentes aumentos.
luz episcópica loc →luz rasante
luz rasante loc. Iluminación de forma experimental, que se traslada por el
documento, hasta lograr visualizarlo con nitidez. TR: luz episcópica
micrómetro m. Utensilio que sirve para medir objetos o longitudes muy
pequeños.
microscopio estereoscopio loc. Instrumento óptico en el cual dos imágenes
planas sobrepuestas una a otra por la visión binocular, dan la sensación
de relieve.

modelo comparativo loc. Muestra de escritura que se obtiene en calidad de


patrón. TR: documento indubitado
~ experimental loc. Muestra de escritura obtenida mediante un
método preconcebido de antemano o para obligar a escribir a las
personas sospechosas o encartadas (en los textos manuscritos), de
haber elaborado el documento evidencia.
~ libre loc. Muestra de escritura realizada antes o después del
hecho que se investiga sin tener relación con el hecho.
perito m. Persona con conocimientos especiales acerca de una materia y
autorizada legalmente para dar información al respecto.
pinza f. Tenacilla de metal que sirve para la manipulación de los documentos.
plantilla milimetrada loc. Placa transparente milimetrada, que nos permite
5 medir el largo del paso y la magnitud del espacio de los textos
mecanográficos.
retícula f. Hilos cruzados que aparecen en el foco de un lente, con la que se
puede medir la altura y el ancho de las letras.
retrorreflector m. Dispositivo óptico que permite visualizar, determinada,imagen
como parte de una medida de seguridad en los laminados.
solicitud de peritaje loc. Documento enviado por el órgano solicitante, el
cual recoge lugar de procedencia, número de Denuncia, Expediente o R/S,
delito, nombre del Instructor, breve síntesis de los hechos, cantidad de
las evidencias y descripción de las mismas, cantidad de modelos comparativos
y a nombre de quien vienen los mismos, así como las preguntas
a las cuales necesita se les de respuesta.
tabla de búsqueda loc.Pequeña Fototabla en la que aparece la filmación
fotográfica de las características particulares u otras que individualizan
la escritura manuscrita o mecanográfica investigada y la descripción de
las mismas, lo que va a ayudar al investigador para localizar al sospechoso
o reducir el grupo de éstos.
tabla de elaboración loc.Selección de todas las variantes de los síntomas
que aparecen en los textos y firmas investigadas.
Nota : Se apoya en el ordenamiento alfabético, numérico y lógico de los
caracteres investigados que se clasifican en: alfabético, textual y combinado
para el caso de los textos manuscritos.
~ alfabética loc. Selección completa de los síntomas, con su representación
esquemática en orden alfabético para todas las variantes
que se encuentran en los manuscritos analizados.
~ combinada loc. Selección de aquellos síntomas que, en opinión
del perito, tienen mayor valor y se realiza en orden alfabético.
6 ~ textual loc. Selección de aquellos síntomas que en opinión del
perito tienen mayor valor, en el orden de aparición de los mismos.
ultravioleta adj. Radiaciones de luz que trabajan en el espectro no visible.
valor comparativo loc.Cualidad que se le otorga a los textos manuscritos,
firmas, falsificaciones e impresiones, cuando carecen de suficientes características
generales y particulares para establecer un complejo
identificante, pero que permiten realizar un proceso comparativo.
Nota : Esto puede estar dado por los textos cortos, simple mecanismo de
construcción en las firmas o poca nitidez en las impresiones.
valor identificativo loc.Conjunto de características generales y particulares
que cualitativa y cuantitativamente permiten individualizar y establecer
un complejo identificante.
cantidad de movimientos loc.Total de trazos independientes que aparecen
en una letra, cuando la persona al escribir interrumpe un trazo o levanta
el instrumento escribiente para realizar otro.

7 carácter del enlace loc.Interrupciones que se producen en el proceso de la


escritura, al levantar con mayor o menor frecuencia el instrumento escribiente.
~ desligada loc.Escrituras en las que sus
signos se encuentran totalmente
desenlazados.
~ interrumpida loc.Escrituras que
presentan frecuentemente, interrupciones
entre los signos que integran
las palabras.
~ ligada loc.Todos los signos se encuentran
enlazados entre sí.
Nota: Se pueden apreciar algunas
interrupciones, pero si siempre se
producen en determinadas letras,
estas pasan a constituir particularidades.
carácter estructural loc.Complejidad de los movimientos de la persona
que escribe.
Nota: Está dado por la supresión de elementos o partes de éstos, al
agregar trazos o escribir, de una manera normal, ya sea para obtener
una mayor rapidez o para adornar las letras.
~ complejo loc.El que se manifiesta
cuando se agregan elementos a la letra
que la adornan o embellecen.
20
~ simple loc. El que sigue el patrón de escritura.
~ simplificado loc. El que se manifiesta cuando
la letra pierde alguno de sus elementos integrantes.

características generales loc.Conjunto de caracteres que reflejan constancia


y permanencia en cada escritura.
Nota : Está dada por el grado de elaboración, carácter estructural, forma
y dirección de los movimientos, dimensiones, carácter del enlace y
presión.
características particulares loc.Elementos que se alejan del patrón u original
8 y que están dados por la forma y sentido de los movimientos, la
relación de proporciones y los detalles.
Nota : Las características particulares las forman los signos gráficos
(letras, cifras), los elementos principales (cuya presencia es obligatoria
en la construcción de un signo gráfico) y los complementarios (cuya
presencia u ausencia no es obligatoria).

dimensión f. Tamaño que tienen los signos en la escritura.


~ horizontal loc. Relación existente entre la altura de los signos
y su anchura, por lo que las escrituras pueden ser apretadas, extendidas
y medias.
~ horizontal apretada loc.En la que la altura de los signos en
general siempre va a ser mayor que su anchura.
~ horizontal extendida loc. En la que la altura de los signos será
menor que la anchura.
~ horizontal media loc. En la que se observa la estabilidad relativa
entre la altura y la anchura de los signos, siendo aproximadamente
iguales.
~ vertical loc.Tamaño que alcanzan los signos en la escritura,
clasificándose como alta, baja, media, creciente, decreciente e
9 inestable.
~ vertical alta loc. Aquella en la cual el tamaño del óvalo en los
signos, es menor que 1/3 del tamaño del palote.
~ vertical baja loc. Aquella en la cual el tamaño del óvalo en los
signos, es mayor que 1/3 del tamaño del palote.
~ vertical creciente loc. En la que se produce un aumento progresivo
de la altura de las letras.
~ vertical decreciente loc. En la que la escritura disminuye progresivamente
su altura.
~ vertical inestable loc. En la que los signos que integran la escritura
poseen alturas mayores o menores indistintamente.
~ vertical media loc. En la que la relación de altura está representada
porque el óvalo es 1/3 del tamaño del palote.

dirección de los movimientos loc. Sentido que se sigue en la construcción


10 de los signos.
~ dextrógira loc. Movimientos realizados
a favor de las manecillas del reloj donde
sus rasgos están dirigidos hacia arriba y a
la derecha o hacia abajo y hacia la izquierda
y la construcción de las terminaciones
y finales son en punta redonda y con tendencia
hacia la derecha.
~ levógira loc. Movimientos que se ejecutan
en un sentido inverso a la escritura
dextrógira, obteniendo que el rasgo habrá
seguido una marcha regresiva.
~ rectilínea loc. Construcción de los trazos en líneas prácticamente
rectas, pudiendo ser ascendente, descendente u horizontal,
sin que tampoco queden totalmente excluidas en esta las ondulaciones
en algunos rasgos.
forma de los movimientos loc. Formas geométricas que se localizan en los
rasgos iniciales y finales, en los intermedios y en los rasgos de enlace, los
que resultan múltiples y variados.
Nota: Se encuentran siempre en la combinación de líneas rectas y curvas,
pudiendo ser rectos, arqueados, ondulados, óvalos, espirales, ganchos,
etc.
~ en los rasgos de enlace loc. Formas posibles en que se pueden
efectuar los enlaces entre los elementos o rasgos intermedios de
los signos gráficos y entre los propios signos gráficos en las palabras
o cifras.
~ en los rasgos intermedios loc. Trazos más sencillos del grupo
de los rasgos iniciales y finales que pueden ser, en líneas rectas,
arqueadas y onduladas.
~ en los rasgos iniciales y finales loc. Parte de la letra donde se
localizan las más variadas formas de movimientos. Siendo las
líneas rectas, arqueadas, ondulares, óvalos, espirales y ganchos o
bastones, las que aparecen más frecuentemente.

forma del movimiento loc. Elementos componentes de las letras, los que
pueden ser rectilíneos o curvilíneos, así
como las combinaciones de estos.
~ curvo loc. En el que predominen
los elementos curvilíneos.
~ mixto loc. En el que se denota la
combinación más o menos en la
misma escala de elementos curvos
y rectos.
~ recto loc. En el que predominan
los elementos rectilíneos.
grado de elaboración loc. Desarrollo alcanzado en el dominio de la escritura,
dada por la coordinación de los movimientos, la velocidad, la
11 constancia de los síntomas de la escritura, la continuidad de la construcción
de las letras y su variabilidad de acuerdo con sus combinaciones.
~ medio loc. El que se caracteriza por presentar síntomas inherentes
a los de la elaboración primaria, pero que a su vez poseen un mayor
grado de coordinación entre distintos movimientos que lo integran,
sin que este llegue a constituir en la escritura un hecho notable.
~ primario loc. El que se caracteriza por interrupciones frecuentes,
desigualdad de tamaño entre los signos que lo integran y variabilidad
en la inclinación de los mismos, y se encuentra en las
escrituras de las personas que poseen un bajo nivel cultural.
~ superior loc. El alcanzado por un alto grado de desarrollo,
reflejando la capacidad de escribir con rapidez. Se caracteriza
por la automatización de los movimientos.

12 reclinación f. Inclinación que poseen los ejes en los signos de la escritura,


relacionándose con la línea base.
Nota: Puede ser hacia la derecha, la izquierda y, en ocasiones, carecer
de inclinación.
lazo evidente loc. Enlace que se produce donde la unión se observa nítidamente.
lazo virtual loc. Enlace que se produce donde las líneas que lo forman son
tangentes o pasan una sobre otra.
letra cursiva loc. Escritura enlazada o agrupada, realizada en letras mayúsculas
o minúsculas.
letra de molde loc. Escritura desligada, realizada en letras mayúsculas o
minúsculas.
particularidades f pl. Cada una de las características que aparecen en un
texto con una gran estabilidad, constancia y valor identificativo.
Nota: Pueden estar dadas por la situación de los signos, la cantidad de
movimientos en su ejecución; situación relativa de los puntos principales,
trazos complementarios, quebraduras y los trazos involuntarios.
presión f. Fuerza que cada persona le imprime a su escritura en mayor o
menor grado.
~ débil loc. En la que los rasgos son más finos y no se aprecian
relieves sobresalientes por detrás del documento, así como apenas
se nota la intensidad del colorante o creyón utilizado.
24
~ fuerte loc. Escritura en la que se observa la intensidad del
colorante o creyón utilizado, comprobando que el grosor de los
rasgos es mayor de lo normal y por detrás del documento se aprecian
claramente los rasgos sobresalientes o elevaciones de los trazos
de la escritura de forma invertida.
~ media loc.En la que la presión ejercida no es destacada ni tampoco
carece de intensidad en el colorante o creyón, poseyendo un
grosor normal en sus rasgos que no son finos ni muy gruesos.

13 quebradura f →trazo involuntario


relación de proporción loc.Correspondencia que existe entre las dimensiones
de los elementos componentes de los signos gráficos y de estos
entre sí, las que se pueden fijar atendiendo a la relación de altura, de
anchura y de inclinación.
~ de altura loc. Correspondencia que existe entre las alturas relativas
de los elementos que componen un mismo signo gráfico o a
los signos gráficos en las palabras o las cifras.
~ de anchura loc.Relación que existe entre las anchuras relativas
de los elementos que componen un mismo signo gráfico o, a
los signos gráficos en las palabras.
~ de inclinación loc.Correspondencia que existe en cuanto a la
inclinación con respecto a la línea base o de los elementos en los
signos gráficos y de estos entre sí.
sentido de los movimientos loc.Orientación en la que se analizan los puntos
de entrecruzamientos, observando cuál rasgo está por encima y cuál
por debajo.
situación de los signos loc.Disposición de los signos en relación con el
renglón y en relación con otros signos.
situación relativa de los puntos principales y los trazos complementarios loc.
Lugar donde están ubicados los puntos de inicio, de enlace, de entrecruzamiento
y finales.
~ de enlace loc. Punto de unión entre el trazo final de un signo y
el trazo inicial de otro, cuando están unidos en palabras o cifras.
~ de entrecruzamiento loc.Punto donde se cruzan los trazos de
un signo, o de este con otro en las palabras o cifras.
~ de inicio loc.Lugar donde comienza el primer trazo de una letra.
~ final loc.Lugar donde termina el último trazo de una letra.

texto manuscrito loc.Escritura realizada a mano, la cual puede ser en letra


cursiva o de molde.
trazo involuntario loc. Ondulación que se produce en los signos, fundamentalmente
en los rasgos ascendentes y descendentes, así como
también en determinados rasgos que aparecen en los signos y que
son producto de movimientos imperceptibles que produce la mano a
la hora de comenzar o terminar de escribir. TR : quebradura.
FIRMA
falsificación libre loc. Aquella en la que el falseador nunca ha visto la firma
que desea imitar, pero conoce el nombre y apellidos del titular, por lo
que con su propia escritura la realiza.
14 firma f. Mínima expresión escrita con que una persona
expresa su identidad.
~ aliteral loc. La que no posee trazos legibles
o no identificables con términos o caracteres
de nuestra escritura tradicional.
~ literal loc. La que está compuesta por
grafismos legibles en su totalidad.
~ literal abreviada loc. Conformada generalmente
por letras iniciales capitales o mayúsculas
a nombre del titular.
~ mixta loc. La que está compuesta por trazos
legibles e ilegibles.
firma falsificada loc. Imitación de una firma auténtica, que refleja una serie
de elementos que establecen su realización por parte de otra persona o
la misma, con el afán de negarlo.
firma manuscrita loc. Combinación de trazos que realiza una persona, los
que se convierten en una representación gráfica convencional o distintiva
propia que lo identifica.
firma reproducida loc. Copia, facsímil o duplicado de una firma manuscrita
por métodos copiativos cualesquiera.
imitación f. Acción de copiar o falsificar.
~ de memoria loc. Falsificación donde el falseador ha visto la firma
15 que desea imitar y trata de recordar todos los rasgos de la
misma para su elaboración.
~ directa loc. Falsificación donde el falseador no tiene que realizar
la firma en presencia de otra persona, por lo que de forma
simultánea observa la auténtica y elabora la falsa; generalmente
se realiza a través del dibujo.
~ por entrenamiento loc. Falsificación donde el falseador, en posesión
de una firma real, comienza a practicarla durante determinado
tiempo a fin de adquirir el hábito de realizarla.

inicial f TR: monograma


16 método copiativo loc. Procedimiento que implica el apoyo de técnicas de
transparencia, calco, proyección e impresiones.
monograma m. Conjunto de trazos que, de forma continua,
comienzan la ejecución de la firma. TR: inicial
parada anormal loc. Síntoma de falsificación que se
manifiesta en las interrupciones que el falseador tiene que realizar para
mirar la firma que imita, por no poderlo hacer en un solo movimiento.
punta roma loc. Síntoma de falsificación que se manifiesta en las terminaciones
redondas.
rasgueo final loc. Elemento gráfico con que finaliza una firma y que puede
asumir las más variadas formas. TR: terminación
Nota: Constituye un signo de gran estabilidad y con alto valor
identificativo.
temblor m. Síntoma de falsificación que se manifiesta en irregularidades y
ondulaciones que deforman la grafía.
terminación f →rasgueo final

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO
cohesión f. Unión entre los trazos, las letras y las palabras.
~ agrupada loc.Cuando las letras en las palabras están unidas
entre sí en grupos de dos, tres o más letras.
Nota : Las letras en las palabras se desligan por sílabas o para
poner un punto o barra de la «t».
~ brisada loc.Cuando en el recorrido del trazo se presentan interrupciones
al pasar la pluma sin marcar en el papel, produciéndose
una solución de continuidad.
~ compensada loc.Insuficiente desarrollo del gesto gráfico en una
determinada zona o dirección del grafismo, que se compensa mediante
el desarrollo excesivo en una u otras zonas en direcciones
generalmente opuestas.
~ desigual loc.Diferencia que existe en la unión de los enlaces de
17 unas letras con otras.
~ desligada loc.Cuando las letras están sueltas en las palabras.
~ fragmentada loc.Cuando las letras están formadas por dos o
más trazos desunidos.
~ ligada loc.Cuando las letras en las palabras están enlazadas,
unidas entre sí.
~ monótona loc. Repetición mecánica, automática, uniforme, tranquila
y estereotipada de los caracteres gráficos.
~ regresiva loc. Movimiento dirigido hacia atrás, en sentido contrario
a la marcha normal de la escritura.
~ retocada loc.Cuando en una escritura se le añade a posteriori,
en las letras o en las palabras, pegotes o adiciones que pueden ser
en forma de fragmentos de letra, letras o palabras, incluyendo
también las tachaduras.

18 coligamento m →enlace
cuerpo central loc. Parte de la letra que abarca la
zona media. TR: zona media
dirección f . Orientación de los renglones en la escritura.
~ ascendente loc. Sentido que tienen las líneas de la escritura, de
acuerdo a la línea base cuando se orientan hacia arriba.
~ cóncava loc. Sentido que tienen las líneas de la escritura, cuando
firman una comba o guirnalda.
~ convexa loc. Sentido que tienen las líneas de la escritura cuando
ascienden primero y luego descienden formando una bóveda o arco.
~ descendente loc. Sentido que tienen las líneas de la escritura de
acuerdo a la línea base, cuando se orientan hacia abajo.
~ desigual loc. Sentido de las líneas de dirección desigual.
~ de escritura caída loc. Sentido que tienen los renglones cuando
se desploman al final súbitamente.
~ horizontal loc.Sentido de la escritura de líneas rectas y horizontales.
~ imbricada ascendente loc.Sentido que
tienen en una palabra las letras finales en
ascenso.
~ imbricada descendente loc.Sentido que
tienen en una palabra las letras finales en
descenso.
~ sinuosa loc. Sentido que tiene una palabra
cuando cada letra descansa sobre una
línea de base distinta.

enlace m. Trazo que en una letra une a sus elementos y en una palabra une
un signo gráfico con otro. TR: coligamento
espacio m. Área en blanco comprendida entre las letras, las palabras y los
renglones.
forma f . Imagen gráfica de aspectos muy destacados y genuinos del autor.
~ abierta loc. Letra de óvalo abierto. En las mayúsculas los
trazos iniciales y finales no se cierran sobre sí mismos.
~ acerada loc. Brusco disparo del instrumento
escribiente en las barras de las «t»
y en los trazos o rasgos finales.
Nota : Se caracteriza por terminar en una
punta acerada o aguda.
~ aérea loc.Cuando la masa gráfica está de tal modo distribuida
en la página que el aire circula libremente entre palabras, líneas y
márgenes.
~ amplia loc.Cuando las letras en proporción al módulo son más
anchas que altas.
19 ~ angulosa loc.Escritura formada por
trazos angulosos o triangulares.
Nota: Para facilitar su identificación es
necesario observar si hay trazos angulosos
donde habitualmente y de acuerdo con el
movimiento gráfico, deben ser curvos (óvalos,
enlaces, base de las letras).
~ anillada loc. Letra de óvalo en doble
anillo.
~ armónica loc. Perfecta concordancia entre el movimiento y el
espacio gráfico.
~ automática loc.Repetición mecánica de las formas y de los movimientos
de las letras.
~ caligráfica loc. Escritura que reproduce los modelos de caligrafía
escolar.
~ cambiante loc.Variación de las formas y movimientos de un
documento a otro y, a veces, en el mismo escrito.

20 enlace m. Trazo que en una letra une a sus elementos y en una palabra une
un signo gráfico con otro. TR: coligamento
espacio m. Área en blanco comprendida entre las letras, las palabras y los
renglones.
forma f . Imagen gráfica de aspectos muy destacados y genuinos del autor.
~ combinada loc. Uniones anormales de puntos, acentos, finales
o barras de las «t» a la letra siguiente, lo que está dado por la
rapidez de la escritura.
~ complicada loc. Escritura formada por un número inferior de
trazos que el contenido en el patrón de escritura que a veces es
ilegible y las mayúsculas son excesivamente adornadas.
~ congestionada loc. Cuando los ojos de las letras están llenos
de tinta.
~ cuadrada loc. Cuando las letras «m», «n» y «u» tienen la
base cuadrada.
~ curva loc.Cuando los trazos habitualmente angulosos se suavizan
y se reemplazan por trazos curvos.
~ de arco loc. Cuando las letras toman formas arqueadas.
Nota: Se puede apreciar especialmente en las letras «m», «n» y
«u», también ocurre con ciertos trazos de las mayúsculas y barras
de las «t».
~ de arpón loc. Movimiento regresivo en
forma de gancho.
Nota: Se producen en ciertos trazos iniciales
o finales, en escrituras más o menos
angulosas.
~ de guirnalda loc. Cuando las letras «m»
y «n» adoptan la forma de «u», con base
redondeada.
~ de la barra de la «t» baja loc.Situación de la barra de la «t»
por debajo del trazo principal.
~ de la barra de la «t» colocada delante del hampa loc.
Situación de la barra de la «t» a la derecha del hampa.
~ de la barra de la «t» colocada detrás del hampa loc.
Situación de la barra de la «t» a la izquierda del hampa.
~ de la barra de la «t» colocada muy alta loc. Situación de la
barra de la «t» por encima del trazo principal.

enlace m. Trazo que en una letra une a sus elementos y en una palabra une
21 un signo gráfico con otro. TR: coligamento
espacio m. Área en blanco comprendida entre las letras, las palabras y los
renglones.
forma f . Imagen gráfica de aspectos muy destacados y genuinos del autor.
~ de la barra de la «t» corta y sin presión loc. Situación de
la barra de la «t» con una pequeña extensión, sobre la cual no
se ejerce presión alguna.
~ de la barra de la «t» en cruz loc. Situación de la barra de la
«t» ubicada mitad delante y mitad detrás del hampa.
~ de la barra de la «t» fina y larga loc. Situación de la barra
de la «t» con una extensión y grosor, superior a la normal.
~ de la barra de la «t» larga y sin presión loc. Situación de
la barra de la “t” con una extensión superior a lo normal, sobre
la cual no se ejerce presión alguna.
~ de la barra de la «t» terminando en punta aguda loc. Situación
de la barra de la «t» en forma acerada.
~ de la escritura de óvalo cerrado loc.Cuando los óvalos de
las letras están completamente encerrados.
~ de las letras prolongadas hacia abajo loc. Extensión de los
finales de letras bajo la línea.
~ del punto en círculo loc. Forma redonda de hacer la tilde.
~ de nudo loc. Movimiento en lazo regresivo
formando una especie de nudo
sobre los óvalos de las letras «a», «o»,
«d» y «g» minúsculas o sobre las mayúsculas
u otras formas más o menos
caligráficas u originales.
~ dibujada loc. Tendencia a dibujar las letras, imitando las formas
tipográficas
~ dilatada loc. Proporción de las letras cuando son más anchas
que altas.
Nota: Se encuentran en las letras de hampa y jamba con bucle
ensanchado.
~ espontánea loc. Escritura ágil y de fácil ejecución con ligeras
diferencias de tamaño, velocidad e inclinación. Desde el principio
hasta el final del texto.

~ estrechada loc. Escritura donde las mayúsculas y las letras de


hampa y jamba tienden a estrecharse.
~ ilegible loc. Escritura con letras mal formadas o enigmáticas.
~inarmónica loc.Escritura de forma chabacana, movimientos
desproporcionados y distribución desigual.
~ inflada loc. Aumento exagerado de las
mayúsculas, hampas, jambas y letras de
óvalos.
~ mixta loc. Proporción del ángulo y la curva en un texto.
~ redondeada loc. Escritura de caracteres ovalados y ritmo
rápido.
22 ~ sencilla loc. Escritura desprovista de adornos.
~ simplificada loc. Escritura formada por un número inferior de
trazos que el contenido en el modelo caligráfico. Las letras tienen
los trazos indispensables para no perjudicar la legibilidad.
~ sobrealzada loc. Escritura donde las letras o partes
de estas, exageran sus dimensiones hacia lo alto de la
página.
~ tipográfica loc. Escritura donde la letra imita los caracteres
de imprenta.
~ triangular loc. Escritura en la cual las letras o partes de estas
aparecen en forma de triángulos.

grafología f. Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del
23 temperamento y de la personalidad, mediante el análisis e interpretación
de los aspectos de movimiento, espacio y forma en la escritura manuscrita.
hampa m. Trazo que se extiende por encima de la
zona media. TR: zona superior
inclinación f.Grado de reclinación que asume la escritura.
~ a la derecha loc.Cuando las letras se reclinan a la derecha, lo
cual se observa fundamentalmente en las hampas y jambas.
~ a la izquierda loc.Cuando las letras se reclinan a la izquierda,
lo cual se observa fundamentalmente en las hampas y jambas.
~ desigual loc.Cuando se producen variaciones en la declinación
de las letras.
~ rectilínea loc.Cuando las líneas son todas horizontales y forman
un ángulo recto con el margen derecho o izquierdo del papel.
jamba f. Trazo que se extiende por debajo de la
zona media. TR: zona inferior
leyes grafológicas loc.Conjunto de leyes que rigen los movimientos gráficos.
~ emocional loc.La reacción personal ante cada palabra o
estímulo.
~ inductiva alfabética loc. Estudio detallado de cada letra o signo
gráfico.
35
Diccionario Ilustrado de Documentología
~ inductiva constatada loc. Estudio de las letras para descubrir
características en el cuerpo de las mismas.
~ mímica loc.Valor que tiene el gesto en la escritura, al quedar
plasmado y servir para realizar una interpretación.
~ profunda loc. Destaca que al principio de la escritura todo es más
consciente que al final.
~ simbólica loc.Se basa en la importancia que representa en el comportamiento
humano, los contenidos que reposan en el inconsciente
colectivo y que el individuo adquiere por herencia.
Nota: Utiliza símbolos sustentados en la proyección de los movimientos
de los trazos; siendo los más representativos los que se
producen hacia arriba o hacia abajo y a la izquierda o a la derecha.

margen m. Espacio en blanco comprendido entre las orillas del


papel y la escritura contenida en el mismo.
orden m. Distribución que se le da a la escritura en el documento.
~ claro loc.Distribución armónica del texto y de los espacios en
blancos.
~ confuso loc. Defectuosa distribución de espacios y de movimientos
en la escritura.
Nota : Ciertas letras o partes de letras ocupan el sitio de otras en las
líneas de arriba o de abajo.
~ cuidado loc.Colocación con pulcritud y precisión de los signos
secundarios (puntos, acentos y barras de las «t»).
~ de los blancos en forma de fantasmas loc. Espacio
en blanco exagerado que deja el autor en el margen derecho
en forma de bolsa.
~ de la inútilmente barrada loc. Cuando aparecen pequeñitas
barritas horizontales innecesarias, instaladas sobre la cima
de ciertas mayúsculas, de las hampas o deteniendo las jambas en su
24 proyección hacia abajo.
~ de la situación de los puntos y acentos loc. Ubicación y disposición
de los puntos y acentos encima de la letra que lo lleve.
~ de las omisiones loc. Ausencia de puntos, acentos y barras de
las «t».
~ de los márgenes excesivamente grandes loc.Cuando se dejan
anchos de márgenes en la página, quedando el texto constreñido
entre ellos.
~ de los márgenes irregulares loc.Cuando no se mantiene armonía
en los espacios en blanco de los bordes izquierdo y derecho de la
página, siendo inexactas las distancias con respecto al borde de la
hoja.
~ de los márgenes izquierdo y derecho ensanchándose
progresivamente loc. Aumento de la anchura de
los espacios en blanco de los bordes, según avanza el
escrito en la página.

margen m. Espacio en blanco comprendido entre las orillas del


25 papel y la escritura contenida en el mismo.
orden m. Distribución que se le da a la escritura en el documento.
~ de los márgenes izquierdo y derecho estrechándose progresivamente
loc. Reducción de los espacios en blanco de los bordes,
según avanza el escrito en la página.
~ de los márgenes rellenos de texto loc. Cuando se
utilizan los espacios en blanco de los bordes para seguir
escribiendo en ellos.
~ de los márgenes tipográficos loc. Cuando se encuadra el
texto como en los libros.
~ de los puntos a normal altura y atrasados, colocados detrás
de la letra loc. Ubicación de los puntos de forma sistemática y
situados atrás de la letra.
~ de los puntos a una altura normal y adelantados loc.Ubicación
de los puntos de forma sistemática y situados delante de la letra.
~ de los puntos colocados altos y finos loc. Ubicación y grosor
de los puntos.
~ de los puntos colocados con regularidad y exactitud, ni altos
ni bajos loc. Ubicación de los puntos en el lugar correspondiente.
~ de los puntos de las «i» bajos y precisos loc. Ubicación de los
puntos de la «i», por debajo de lo normal, siempre en el mismo
lugar.
~ de los puntos ligados a la letra siguiente loc.Ubicación de los
puntos enlazados a la letra siguiente.
~ de los puntos y acentos desplazados hacia la derecha loc.
Ubicación de los puntos y acentos alejados a la derecha.
~ de los puntos y aparte condicionados loc. Alineación
de cada párrafo debajo del punto final del párrafo
anterior, es decir, en línea con el punto y aparte del
renglón precedente.

margen m. Espacio en blanco comprendido entre las orillas del


26 papel y la escritura contenida en el mismo.
orden m. Distribución que se le da a la escritura en el documento.
~ de los puntos y aparte desordenadosloc .Desalineación
de los párrafos a distinta distancia del borde izquierdo
de la página.
~ de los puntos y aparte en línea loc. Alineación de todos los
párrafos escritos comenzando a la misma distancia del borde izquierdo
de la página
~ de temblor loc.Cuando la onda gráfica aparece agitada por
pequeñas sacudidas.
~ del margen derecho ausente loc. Cuando las líneas de la escritura
llegan hasta el borde derecho del papel.
~ del margen derecho creciente loc. Aumento de
la anchura del espacio en blanco que se deja en el
borde derecho a medida que avanza el escrito en la
página.
~ del margen derecho decreciente loc. Disminución de la anchura
del espacio en blanco del borde derecho a medida que avanza
el escrito en la página.
~ del margen derecho grande loc. Espacio en blanco
que se deja entre el final de las líneas y el borde derecho
del papel, siendo superior al diez por ciento de la
anchura total de la página.
~ del margen derecho normal loc. Espacio en blanco que se deja
entre el final de las líneas y el borde derecho del papel, siendo
aproximadamente entre un cinco y un diez por ciento de la anchura
total de la página.
~ del margen derecho pequeño loc. Espacio en blanco que se
deja a la derecha, inferior al cinco por ciento de la anchura del
papel.
~ del margen derecho regular loc. Espacio en blanco que se deja
a la derecha, que tiene la misma anchura desde el principio hasta
el final del texto y la terminación de los renglones guarda línea
paralela con el borde derecho del papel.
~ del margen inferior ausente loc. Cuando la última
línea escrita está muy próxima al borde inferior de la
página.

margen m. Espacio en blanco comprendido entre las orillas del


papel y la escritura contenida en el mismo.
orden m. Distribución que se le da a la escritura en el documento.
~ del margen inferior grande loc.Espacio en blanco del borde
inferior, el que es superior al diez por ciento de la longitud total de
la página.
Nota: También se considera un margen grande cuando equivale su
tamaño a dos o tres renglones del texto.
~ del margen inferior pequeño loc.Espacio en blanco del borde
inferior, el que equivale al cinco por ciento aproximadamente de
la longitud de la página.
~ del margen izquierdo cóncavo loc. Espacio en blanco
del borde izquierdo, que comienza con una anchura
determinada y a medida que avanza se va estrechando,
para volver a ensanchar posteriormente y terminar con
la misma anchura que al principio.
~ del margen izquierdo convexo loc.Espacio en
blanco del borde izquierdo, que comienza con una
27 anchura determinada y a medida que avanza la escritura,
va aumentando de tamaño para volver a su
anchura inicial.
~ del margen izquierdo ensanchándose loc. Aumento progresivo
del espacio en blanco del borde izquierdo, que va a tener una
anchura superior a la del principio.
~ del margen izquierdo estrechándose loc. Disminución progresiva
del espacio en blanco del borde izquierdo, que tiene una anchura inferior
a la del comienzo.
~ del margen izquierdo grande loc. Espacio en blanco en el borde
izquierdo, superior al diez por ciento de la anchura de la página.
~ del margen izquierdo normal loc. Espacio en blanco existente
en el borde izquierdo, el que abarca aproximadamente un diez por
ciento de la anchura de la página.
~ del margen izquierdo pequeño loc.Espacio en blanco existente
en el borde izquierdo, en el que su medida es inferior al diez por
ciento de la anchura de la página.

margen m. Espacio en blanco comprendido entre las orillas del


28 papel y la escritura contenida en el mismo.
orden m. Distribución que se le da a la escritura en el documento.
~ del margen izquierdo regular loc.Espacio en blanco existente
en el borde izquierdo, el cual mantiene la misma anchura desde el
comienzo hasta el final.
~ del margen superior grande loc.Espacio en blanco existente
en el borde superior, el que es mayor a un quince por ciento de la
longitud de la página.
~ del margen superior normal loc. Espacio en blanco existente
en el borde superior, el que abarca del diez al quince por ciento de
la longitud de la página.
~ del margen superior pequeño loc.Espacio en blanco existente
en el borde superior, el que es inferior al diez por ciento de la
longitud de la página.
~ descuidada loc. Desorden y omisión en los signos secundarios
como puntos, acentos, barras de las «t» y márgenes.
~ en chimeneas loc.Espacio comprendido entre dos
palabras, siendo superior a la norma y se repite de
forma regular en el mismo lugar de los renglones subsiguientes,
hasta un total de cuatro líneas como mínimo,
formando un margen en el interior del texto escrito.
~ en la escritura vulgar loc.Grafía de formas toscas y sin armonía,
con adornos chabacanos, propios de la incultura gráfica y de
la falta de cultivo estético.
~ sucio loc.Desorden general de la escritura
donde abundan las manchas, borrones, retoques
y tachaduras.

presión f. Fuerza con que el sujeto realiza los trazos de la escritura.


~ débil loc. Déficit de fuerza y de dinamismo al realizar los trazos
de la escritura.
~ desigual loc.Desigualdad de fuerza en los trazos en cuanto a
flexión y extensión.
~ empastada loc.Trazado pastoso y lento, excesivamente cargado
de tinta.
~ en rosario loc. Temblor que se produce al realizar los movimientos
de arriba a abajo, dado por pequeños abultamientos que
recuerdan las cuentas del rosario.
29 ~ equilibrada loc. Armonía en la distribución de la presión en los
trazos horizontales y verticales.
~ fuerte loc. Trazado firme y tenso, en el que la pluma incide
sobre el papel marcando un cauce profundo.
~ fusiforme loc.Cuando aumenta bruscamente la fuerza en el
recorrido del trazo, engrosándolo o adelgazándolo en forma de
huso.
~ neta loc. Trazado de contornos precisos y limpios, sin pastosidad,
sin inflexiones o torceduras.

tamaño m. Dimensión de la escritura, relacionado con la expansión o inhibición


30 de las tendencias personales del escritor.
aumento brusco de ~ loc. Tamaño superior que tiene una letra
dentro de la palabra, el cual refleja una desproporción respecto a
las demás.
desigualdad de ~ loc.Oscilaciones de la altura y de la anchura de
las letras.
disminución brusca de ~ loc. Tamaño inferior que tiene una letra
dentro de la palabra, que difiere de las restantes.
~ apretado loc. Cuando las letras dentro de la palabra aparecen
excesivamente juntas y son más estrechas que la norma general.
~ concentrado loc. Separación existente entre renglones o entre
palabras, menor que lo normal.
~ creciente loc. Tamaño que tienen las letras dentro de la palabra,
que aumenta en la medida que avanza su estructuración.
~ decreciente loc. Tamaño que tienen las letras dentro de la palabra,
que disminuye en la medida que avanza la estructuración de
la misma.
~ espaciado loc. Separación existente entre las palabras y renglones,
superior a lo normal.
~ extendido loc. Las letras de las palabras ocupan un holgado
espacio y son generalmente más anchas que altas.

disminución brusca de ~ loc. Tamaño inferior que tiene una letra


dentro de la palabra, que difiere de las restantes.
~ filiforme loc. Las letras interiores de las palabras se parecen a un
hilo que se desenrolla.
~ grande loc. Cuando el tamaño de las letras es de 3,5 a 4,5
milímetros.
~ muy grande loc.Cuando el tamaño de las letras es de más de 4,5
milímetros.
31 ~ muy pequeña loc. Cuando el tamaño de las letras es menor de 2
milímetros.
~ normal loc. Cuando el tamaño de las letras es de 2,5 a 3,5
milímetros.
~ pequeño loc. Cuando el tamaño de las letras es de 2 a 2,5
milímetros.
~ rebajada loc.Cuando las jambas y las hampas tienden a rebajarse.

velocidad f. Es la rapidez con que está realizada una escritura.


desigualdad de ~ loc. Escritura de movimiento desigual.
~ acelerada loc. Cuando se aumenta la velocidad de la escritura,
en la medida que se va avanza.
~ contenida loc. Es la mesura y contención de los movimientos,
especialmente en los trazos finales.
~ lanzada loc. Es el disparo de los trazos finales en un arranque
de vivacidad.
~ normal loc. Cuando se escriben de 130 a 160 letras por minuto.
~ pausada loc. Cuando se escriben de 100 a 130 letras por minuto.
~ precipitada loc. Cuando se escriben más de 200 palabras por
minuto.
32 Nota: En las deformaciones del trazado se omite una parte o la
totalidad de las letras.
~ rápida loc. Cuando se escriben de 160 a 200 letras por minuto.
~ retardada loc. Lentitud en la ejecución de la escritura, provocada
por esmero excesivo, ornamentos en las letras, retoques muy
frecuentes, fragmentaciones y detenciones.
zonas f pl.Partes en que se divide la escritura de forma vertical, para facilitar
su estudio.
~ inferior loc →jamba
~ media loc →cuerpo central
~ superior loc →hampa

33 FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
adición f. Acción y efecto de añadir o agregar algo en un documento original
o copia de este para falsearlo.
añadidura f. Falsificación parcial por adición consistente en introducir, en
el documento original, elementos que cambien o modifiquen el sentido
del texto.
borradura f. Falsificación parcial por supresión, consistente en la extracción
mecánica, donde se eliminan elementos gráficos de la superficie del
documento.
cambio de fotografía loc. Falsificación parcial por sustitución, consistente
en cambiar una foto a un documento.
Nota : Se puede realizar levantando solo la emulsión del documento,
colocando sobre la foto auténtica otra o cuando se levanta la foto original
para poner otra.
enmienda f . Falsificación parcial por adición, consistente en producir una
corrección en los textos originales, utilizando trazos convenientemente
colocados en palabra o signo, transformándolo en otro que se avenga a
los intereses del falsificador.
escritura enmascarada loc. Modificación conciente de las características
generales de los textos manuscritos con vistas a ocultar las características
propias de la escritura.
Nota: Como características se pueden apreciar, la falta de paralelismo
entre renglones, la angulosidad de los signos gráficos en las terminaciones
y las letras, en las palabras, tienden a unirse en una forma más
pronunciada que la normal.

falsificación f. Acción y efecto de falsificar. Imitación o copia fraudulenta.


~ intelectual loc. Documento cuyos requisitos se corresponden
con lo establecido pero su contenido es notoriamente incierto.
~ material loc. Documento que se falsifica totalmente en la superficie
receptora y en su contenido o cuando en un documento
auténtico se introducen cambios que alteren su contenido o significado
de forma parcial.
Nota: Las falsificaciones parciales se dividen en: por adición (añadidura
y enmienda), por supresión (borradura, lavadura y tachadura)
y por sustitución (de impresión de cuño y cambio de fotografía).
lavadura f. Falsificación parcial por supresión, consistente en el empleo de
sustancias químicas, por ejemplo: solventes, donde se elimina parte o el
34 todo del contenido en un documento.
supresión f. Acción y efecto de suprimir o eliminar algo de un documento
original o copia para falsearlo.
sustitución f .Acción y efecto de sustituir algo de un documento original o
copia para falsearlo.
sustitución de impresión de cuño loc. Falsificación parcial por sustitución,
consistente en utilizar clisés de forma artesanal, fabril, por método
de dibujo, mediante la impresión de una copia auténtica o utilizando un
cuño distinto.
tachadura f. Falsificación parcial por supresión, consistente en hacer
desaparecer textos auténticos a través de capas de tintas o con una serie
de trazos que los hagan ilegibles.

35 DOCUMENTOS DE SEGURIDAD
DOCUMENTOS DE IDENTIDAD
cara interior de las tapas loc. Soporte donde aparecen informaciones del
gobierno emisor, datos biográficos y fotografía del titular.
Nota : Esto depende del diseño del pasaporte.
carné m. Tarjeta de identificación personal o de afiliación a alguna asociación,
organización, partido, empresa, oficina o institución de sus empleados
y asociados.
carné de identidad loc. Documento otorgado a los ciudadanos del país
emisor para su identificación en el territorio nacional.
costura f . Proceso de encuadernación en el pasaporte, mediante cosido con
hilo de algodón al cien por ciento y fluorescencia invisible de por lo
menos un color.
cubierta loc. Material utilizado en la construcción de la cobertura de los
documentos de seguridad.
Nota: Puede ser de tela, plástico y pasta (pergamoide).
documento de identidad loc. Documento que contiene de acuerdo con las
necesidades sociales y las finalidades de la identificación para el que fue
creado y diseñado, características físicas (intrínsecas) y accesoriamente
otras calificaciones (características extrínsecas).
Nota: La identidad personal se obtiene sumando el nombre a otras características
requeridas para distinguirlo sin confusión, las que pueden
ser inherentes al físico del individuo, identificación familiar, ciudadanía,
profesión, firma, etc.
documento de seguridad. loc. Documento que guarda un vínculo con un
valor económico o de identidad. Deben tener elementos para la comprobación
de su autenticidad y que puedan ser analizados a diferentes niveles
(el ciudadano común, los funcionarios públicos y los criminalistas).
Nota: Las medidas o elementos de seguridad de un documento se aplican
en el soporte (material que contiene la información) y las impresiones
(métodos con que se fija la información).
esquinas f pl. Curvaturas que se le realizan al pasaporte en las aristas que
le proporcionan una mayor durabilidad.

licencia de circulación loc. Documento que identifica al vehículo y propietario


por los números registrales del motor, carrocería, marca, tipo y
clase de vehículo y datos personales respectivamente.
licencia de conducción loc. Documento emitido por la entidad que regula la
conducción de vehículos en un país, en un plazo determinado y que a su
vez contiene datos de identidad personal.
lomo m. Eje longitudinal de la cubierta y separador entre las tapas del pasaporte.
páginas de datos de viaje loc. Hojas dispuestas para la ubicación de otros
documentos, anotaciones e impresiones (visados, cuños, permisos, avisos,
sellos de entrada/salida) que pueden aparecer en cualquier parte
dentro del pasaporte.
36 pasaporte m. Documento otorgado a los ciudadanos del país emisor para
su identificación y protección en el extranjero.
tapa f. Cubierta del pasaporte en su anverso y reverso.
~ anterior del pasaporte loc. Portada del documento que presenta
generalmente la palabra «Pasaporte», el escudo y nombre
del país expedidor.
~ posterior del pasaporte loc. Tapa opuesta a la portada del documento
(generalmente sin ninguna impresión).
tarjeta de menor loc. Documento que identifica a todo ciudadano cubano
menor de dieciséis años de edad.

37 PAPEL MONEDA
ancho m. Longitud del eje menor del billete medido de borde a borde.
anverso m. Cara del documento, que generalmente
presenta un retrato, emblema o
texto identificativo.
banda holográfica loc.Dispositivo Óptico Variable, realizado en forma
longitudinal que constituye un elemento anticopia.
banda iridiscente loc. Dispositivo Óptico Variable realizado en cualquier
material que tenga propiedades iridiscentes, que refleja los colores del
arco iris (constituye un elemento anticopia).
billete m. Documento emitido por los estados y que constituye su unidad
monetaria.
CAD m.Sigla del dólar canadiense. Unidad monetaria de Canadá.
cheque m. Documento emitido por entidades bancarias a nombre de persona
natural o jurídica, avalado por una firma manuscrita.
cintillo protector loc →hilo de seguridad
color m. Tono que predomina en el billete o el cheque.
CHF m. Sigla del franco suizo. Unidad monetaria de Suiza.
CUC m. Sigla del peso cubano convertible.
CUP m. Sigla del peso cubano. Unidad monetaria de Cuba.
DEM m. Sigla del marco alemán. Unidad monetaria de la República Federal
de Alemania.

denominación f. Valor facial del billete.


Nota: Aparecen de forma literal y numérica.
diseño m. Elementos gráficos, en sus formas y figuras, creados con fines
artísticos y de seguridad.
Nota: Los mismos pueden ser cenefas, guilloches (orlas y volutas),
cuadrículas, etc.
dispositivo de seguridad loc. Elemento anticopia, diseñado para ser comprobado
bajo diferentes métodos y que aparece insertado, adherido e
impreso en el documento.
DOV m. Dispositivo que puede cambiar su apariencia de un modo reversible,
reproducible y predeterminado, debido a la variación del ángulo de
visualización del mismo.TR: OVD
38 Nota: Siglas de Dispositivo Óptico Variable.
efecto camaleón loc →OVI
elemento de seguridad loc. Dispositivo que se incorpora, en la composición
de los documentos, para evitar su falsificación y facilitar su reconocimiento.
Nota: Estos dispositivos pueden ser filigranas, hilos de seguridad,
microimpresiones, OVI y OVD.
ESP f. Sigla de la peseta española. Unidad monetaria de España.
EUR m. Sigla del Euro. Unidad monetaria de la Unión Europea.
fecha f. Año de emisión del billete.
filigrana f →marca de agua
fondo de seguridad loc →trama

fórmula alfanumérica loc. Sistema empleado mundialmente para los dólares


39 estadounidenses, el cual facilita la consulta de registros y archivos, así
como para el reporte de falsificaciones.
Nota: Está conformada por la denominación, letra de control, número
de cuadrante, número de cliché del anverso, número de cliché del reverso,
indicativo del Banco emisor y serie.
FRF m. Sigla del franco. Unidad monetaria de la República de Francia.
GBP m.Sigla de la libra esterlina. Unidad monetaria del Reino Unido de
Gran Bretaña.
guilloches m pl. Elementos de diseño en los billetes y cheques, que pueden
ser orlas o volutas.
hilo de seguridad loc. Filamento de metal o material sintético
que se inserta en el papel, durante el proceso de fabricación.
Nota: El mismo quedará en un lugar determinado, por lo
general en forma vertical, el cual se hace visible a trasluz y
se le suelen añadir textos microimpresos. Elemento de seguridad
anticopia.
~ aventanillado loc. Aparece en forma de ondas, cuyas
crestas emergen en la superficie, viéndose en forma
interrumpida, excepto cuando se mira a trasluz.
imagen latente loc. Dispositivo de seguridad, constituido generalmente por
textos visibles solamente bajo cierto ángulo.
Nota: Es un elemento ópticamente variable en que, en un motivo impreso
a ciertos ángulos de visión, refleja una imagen secundaria, como
pudieran ser las siglas del banco emisor o la cifra correspondiente a la
denominación del billete y el efecto camaleón o de doble tono.
ITL m. Sigla de la lira italiana. Unidad monetaria de Italia.
largo m. Longitud del eje mayor del billete medido de borde a borde.
leyenda f . Textos que informan sobre la entidad emisora o el estado, la casa
de impresión y su curso legal.

marca de agua loc. Elemento de seguridad para ser visto a


trasluz, consistente en una figura que se genera por los
contrastes en la transparencia del soporte (se pueden encontrar
localizadas o diseminadas). TR: filigrana
~ continua loc. Filigranas que se encuentran en toda el área del
billete.
~ de efigie loc. Retratos localizados de personajes, sellos y emblemas.
~ de tipo combinado loc. Combinación de filigranas de tipos positivo
y negativo.
~ de tipo graduado loc. La que se crea a través de semitonos
mediante la combinación de diferentes concentraciones de pulpa
40 de papel.
~ de tipo negativo loc. De líneas blancas, donde la figura está
dibujada mediante la atenuación de la masa del papel y al ser vista
a trasluz se ve más clara.
~ de tipo positivo loc. De líneas oscuras, donde la figura está
dibujada mediante refuerzo de la masa del papel y a contraluz se
verá más oscura.
~ localizada loc. Ubicada en un lugar determinado.
~ ornamental loc. Formada por filigranas continuas que pueden
tener distintas formas (dígitos, hojas, estrellas, líneas, ondas,
círculos, etc.).

microfibras f pl. Fibrillas de colores visibles o invisibles,


41 fluorescentes bajo luz ultravioleta que se incorporan
a la masa del papel durante el proceso de
fabricación. TR: planchetas
Nota: Se pueden encontrar en toda el área del billete
o en una zona delimitada.
microimpresión f. Impresión cuya tipometría requiere
de medios ópticos de aumento para su lectura y
constituye un elemento de seguridad anticopia.
motivo de coincidencia loc →registro perfecto
número m. Dígitos o combinación alfanumérica que generalmente aparecen
dos en el anverso.
orla f. Adorno que se utiliza en los billetes y cheques. TR: voluta
OVD m →DOV
OVI m. Elemento de seguridad anticopia que se apoya
en tintas de coloración variable según el ángulo de
observación. TR: efecto camaleón.
Nota: En inglés sigla de Optical Variable Ink .
papel moneda loc. Medio de curso legal que representa un especifico valor
monetario, decretado por un gobierno o entidad financiera.
Nota: Se incluyen los billetes de banco y los cheques.
patrón ajedrezado loc. Impresión de seguridad consistente en trazos muy
finos y diseño complejo.
Nota: Cuando son copiados por equipos electrónicos
o fotográficos, producen imágenes de interferencia.
planchetas f pl →microfibras

registro perfecto loc. Elemento de seguridad anticopia


consistente en la impresión simultánea del anverso
y reverso de los billetes, donde parte de una imagen
coincide y conforma un todo con otra parte
impresa en el reverso. TR: motivo de coincidencia
Nota: Esta coincidencia se hace evidente sólo al
ser observado el documento a trasluz.
retrato m. Efigie que aparece impreso en el anverso del billete.
reverso m. Parte trasera del documento que por
lo general, presenta una viñeta relacionada
con la celebridad del anverso, paisaje, textos
o la denominación.
42 serie f. Letras, números, combinación alfanumérica o fecha que aparece en
el anverso del billete.
trama f. Impresión de seguridad, generalmente
planográfica, con colores y diseños complejos que
sirven de fondo a otros elementos del diseño. TR:
fondo de seguridad
USD m. Sigla del dólar estadounidense. Unidad monetaria de los Estados
Unidos de América.
valor facial loc →denominación
viñeta f. Dibujo(s) que aparece(n) generalmente en el reverso.
voluta f →orla

43 TARJETAS DE BANCO
adresógrafo m. Equipo impresor de pagarés que incorpora los datos de las
tarjetas de crédito y del lugar de la transacción.
Nota: Actualmente solo se utiliza cuando no hay telecomunicación con
la entidad que autoriza.
ATM m. Cajero automático que dispensa efectivo mediante tarjetas de banco.
Nota: En inglés sigla de Automatic Teller Machine.
banda magnética loc. Dispositivo de seguridad que contiene información
electrónica sobre el tarjeta habiente, su cuenta y claves de acceso remoto.
Nota : La capacidad de grabación de la banda varía de acuerdo a la
capacidad de la pista.
comprobante del POS loc. Ticket impreso que emite el lector electrónico
con datos de la transacción.
chip m. Pequeño circuito integrado que realiza numerosas funciones en ordenadores
y dispositivos electrónicos.
exelgrama m. Dispositivo óptico variable para la protección de billetes de
banco y de documentos de alta seguridad contra las falsificaciones.
holografía f. Técnica que utiliza la luz, producida mediante rayo láser para
la formación de imágenes visibles y aparentemente tridimensionales.
Nota: Grabación microscópica sobre una lámina de metal, consiguiendo
propiedades de irisación al dibujo o diseño, logrando efectos ópticos
variables, incluida la sensación de movimiento, donde los diseños producen
imágenes diferentes y multicolores.
holograma m. Registro fotográfico de la interferencia
entre un haz de referencia y el diagrama de difracción
del objeto. Constituye un Dispositivo Óptico de Seguridad
(OSD) que dificulta la reproducción fraudulenta.
kinegrama m. Técnica de difracción óptica, obtenida con el auxilio de una
computadora, la que forma la imagen por trazos, siendo utilizada en los
documentos de seguridad en contra de las falsificaciones y constituye
un Dispositivo Óptico Variable (OVD).
lector para tarjeta de crédito loc. Equipo de lectura y escritura de bandas
magnéticas empleado en el comercio electrónico y en la falsificación de
tarjetas
Nota: Conocido como skimmer.

microchip m. Chip miniaturizado.


número de cuenta loc.Conformado por dieciséis
dígitos, siendo los cuatro primeros los más significativos
pues corresponden al número del Banco Internacional
y que según los reglamentos internacionales,
deben coincidir con una reproducción de
los mismos que aparece en otra tipografía.
OSD m. Dispositivo óptico de Seguridad en el cual, sobre una lamina de
metal, se hacen grabaciones o perforaciones microscópicas que le da
propiedades de irisación al dibujo o diseño, logrando efectos ópticos
variables incluida la sensación de movimiento.
Nota: En Inglés sigla de Optical Segurity Device.
panel de firma loc. Lugar destinado para la firma
del tarjeta habiente.
Nota: Está constituido por una capa o película
44 muy fina y sensible a las borraduras. Presenta
un fondo de seguridad generalmente relacionado
con la entidad asociada.
pagaré m. Documento que hace constancia de una transacción económica.
personalización f. Habilitación formada por el nombre del titular, número
de cuenta y fecha de emisión o caducidad, que se presenta de forma
visible y tangible y en forma magnética.
~en alto relieve loc. Sistema en el cual suele aplicarse un entintado posterior
(oro, plata, negro o blanco) para mejorar la legibilidad de los textos
estampados.
~en bajo relieve loc. Sistema en el cual suele aplicarse un entintado negro
posterior para mejorar la legibilidad de los textos estampados.
~en forma plana loc. Sistema de impresión directa sobre la tarjeta que
conserva su grosor original y permite un amplio repertorio de tipografías
y colores.

planchado m. Método de falsificación parcial donde, a una tarjeta legítima,


45 se le aplica calor y presión para aplanar los datos de la habilitación que
figuran en altorrelieve.
pistas f. pl. Sectores de grabación de la banda magnética.
pixelgrama m. Técnica totalmente computarizada a través de la cual la
onda o imagen filmada, formada por puntos, se transforma en Dispositivo
Óptico Variable (OVD), lo que posibilita la animación utilizada en
los documentos de seguridad en contra de las falsificaciones.
POS m. Lector electrónico de tarjetas que permite la lectura de los datos
que aparecen en la banda magnética.
PVC m. Polímero sintético de adición, material que se utiliza en la confección
de las tarjetas de crédito.
Nota: Sigla del polivinil cloride.
tarjeta de banco loc. Ficha emitida por grandes bancos o entidades financieras
internacionales, para servir, de una parte como instrumento de
pago y de otra, como instrumento de crédito de la entidad emisora en
favor del tarjeta habiente.
tarjeta clásica loc. Ficha a la cual tiene acceso el cliente medio con información
impresa en altorrelieve.
tarjeta de crédito loc. Ficha expedida a clientes, a quienes
el emisor les concede líneas de créditos basadas
en su solvencia y moralidad.
tarjeta de débito loc. Ficha que dispone de una cuenta que tiene saldo a
favor debido a un depósito previo del tenedor.
tarjeta electrónica loc. Ficha que no tiene información
impresa en altorrelieve, generalmente indica su tipo y
operación solo mediante el POS.

tarjeta de oro loc →tarjeta dorada


tarjeta de pago loc. Ficha que tiene líneas de crédito abiertas.
tarjeta doméstica loc →tarjeta nacional
tarjeta dorada loc. Ficha que tiene límite de créditos más amplios, servicio
preferencial y límites de venta más altos TR: tarjeta de oro
tarjeta habiente loc. Propietario legal de la tarjeta.
46 tarjeta inteligente loc. Ficha que incorpora un microchip o cualquier otro
dispositivo de memoria digital.
tarjeta internacional loc. Ficha que puede ser utilizada en cualquier país.
tarjeta nacional loc. Ficha que solo tiene uso dentro del país que la emite
TR: tarjeta doméstica
voucher m. Documento que acredita un pago inicial.

DOCUMENTOS IMPRESOS
CUÑO
cuño m. Troquel para estampar y sellar, el cual deja una impresión sobre
una superficie receptora.
cuño de tinta loc.Cliché de material gomoide o duro que se
utiliza para acuñar mediante presión y tinta, creando
una imagen flexográfica en el soporte.
cuño seco loc. Troquel utilizado para acuñar mediante presión, creando
47 altos y bajos relieves en el soporte.
fechador m. Variante de cuño- gomígrafo, utilizado para acuñar fechas.
impresión de cuño loc. Huella que deja este sello sobre la superficie receptora.
impresión de cuño entintado loc. Huella sin bajo o alto relieve con el empleo
de tintas que queda del cliché del cuño.
impresión de cuño seco loc. Huella en bajo o alto relieve sin el empleo de
tintas.
numerador m. Variante de cuño gomígrafo utilizado para acuñar números
y folios.
IMPRESIONES
cliché m. Nombre que reciben diferentes tipos de soportes y superficies, a
partir del cual se realizan los trabajos de impresión.
copiadora f. Dispositivo electrostático que crea imágenes por medio de cargas
eléctricas y partículas de tinta en polvo o tóner.
Nota : Pueden ser de colores o xerográficas.
58
copiadora de colores loc. Proceso que se realiza para producir copias a
color desde originales a todo color.
~ de fotografía loc. Proceso donde un material fotosensible (papel
o transparencia) y quimicales (revelador, fijador y estabilizador)
son usados para producir una imagen.
~ de proceso de chorro de tinta loc. Proceso donde la tinta
líquida de color es rociada sobre el papel a través de pequeñísimas
boquillas que son del diámetro de un cabello humano.
Nota: Existen dos sistemas, por burbujas (bubblejet) y por inyección
48 (inkjet).
~ de proceso de microcápsulas loc. Proceso que requiere de papel
especial y sirve para obtener pequeñas cantidades de reproducciones
en color de alta calidad.
~ de proceso electrostático loc. Proceso en el cual se explora
cada original tres veces, usando un lente y un sistema de espejo,
así como filtros coloreados, que son colocados entre la óptica y el
cilindro fotoconductor, siendo aplicado el color al tambor desde
cada unidad de revelado.
~ de transferencia térmica loc. Proceso donde la transferencia
térmica son cintas termales de 364 segmentos de colores. Dependiendo
de la máquina en particular, la cinta puede ser encerada o
entintada.
Nota: El proceso es simple, el original es explorado 3 ó 4 veces y
la imagen digital es transferida desde la cinta al papel a través de
un cabezal caliente.

dpi m. Unidad de medida en puntos por pulgadas de la resolución, en las


impresiones ofimáticas.
Nota: En inglés sigla de dot per inch.
electrofotografía f →copiadora xerográfica
estarcido m. Nombre que se le da a la transferencia de tinta a través de un
tejido.
fotolito m. Placa transparente lograda mediante proceso fotográfico o digital
a través del cual se crean las formas de impresión.
hot foil loc →termograbado
impresión f. Proceso que se realiza para reproducir palabras, imágenes o
49 dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales.
Nota: Se obtienen muchas reproducciones idénticas de un original por
medios mecánicos.
impresión electrónica loc. Proceso que no utiliza planchas de metal y se
utiliza para tiradas más reducidas, mayormente de información cambiante,
en el cual se obtienen buenas reproducciones.
Nota: Dentro de este proceso se encuentran las copiadoras, impresoras
de chorro de tinta, matricial de agujas, láser, matricial térmica, las de
transferencia y sublimación térmicas y la risografía.

impresión industrial loc. Empleada generalmente para las ediciones y producciones


50
que cuentan con requerimientos tecnológicos o de gran complejidad.
~ calcográfica loc. Procedimiento en el cual la imagen
reproducida por fotografía, se fija en un
papel químicamente tratado y se graba en hueco
mediante la acción de un mordiente sobre
un cilindro recubierto por una capa de cobre.
Las diminutas cavidades creadas por el mordido,
transportan al papel, durante la impresión,
una cantidad de tinta (mayor o menor) que está
en correspondencia con la profundidad que se
les haya dado. TR: impresión huecograbado
e impresión intagglio.
Nota: Las reproducciones en colores tienen una
alta calidad, utilizándose en la confección de
documentos de seguridad (billetes, sellos, pasaportes,
papel moneda, etc.).
~ en seco loc →tipograbado
~ flexográfica loc. Proceso que se realiza por
medio de clichés de caucho, con la utilización
de tintas muy fluidas a partir de anilinas.
Nota: Al microscopio se observan en todos
los trazos el desplazamiento de la tinta hacia
la periferia aunque, no tan acentuado
como en la impresión tipográfica.
~ gelatinográfica loc. Procedimiento que se utiliza para reproducir
originales por medio de una composición química a partir de
gelatina.
Nota: Se utiliza para reproducir planos, dibujos, postales, etc.
~ huecograbado loc →impresión calcográfica e impresión
intagglio
~ intagglio loc →impresión calcográfica e impresión
huecograbado

~ litográfica loc. Proceso que se realiza a través de una piedra.


51 Nota: En el entorno artístico se mantiene y desarrolla como vehículo
de expresión de dibujantes y pintores.
~ offset loc. Proceso que se realiza con planchas
de metal o papel especial en las cuales se
fijan, por medios fotomecánicos, las imágenes
impresoras que, entintadas, se reproducen primero
sobre la lámina de caucho de un cilindro
de las máquinas de imprimir y se transfieren al
papel en que quedan definitivamente impresas.
Nota: Se caracteriza por ser una impresión directa
y planográfica. En las ilustraciones en colores
se aprecian puntos linealmente ubicados
en ángulos específicos.
~ serigráfica loc. Proceso que se realiza por
medio de un tamiz de seda, tela metálica, nylon
u otros materiales sintéticos. Se funda en el
principio del estarcido.
Nota: Se utiliza para la impresión de carteles,
vallas anunciadoras, papel de tapizar, maderas,
metales, etc.
~ termográfica loc. Proceso donde se utilizan
resinas en polvo para recubrir la tinta
húmeda en trabajos de impresiones tipográficas
y planográficas con el objeto de simular
el efecto de huecograbado.
Nota: Este método ha sido empleado para imitar
el altorrelieve de las impresiones fiduciarias y
puede descartarse por la acumulación de una
sustancia transparente sobre los signos.
~ tipográfica loc. Procedimiento por medio
de elementos en altorrelieve, conocidos como
tipos de imprenta.
Nota: Es ideal para lograr coloraciones fuertes
y parejas en toda la tirada. Se identifica
porque la tinta es desplazada hacia la periferia
del signo, letra o número que se refleje.
~ xilográfica loc. Procedimiento mediante planchas
de madera tallada o tipos de madera independientes.
Nota: Utiliza siempre tipos muy grandes y se
emplea con fines artísticos y para la confección
de letreros o pancartas. Es una técnica en desuso
actualmente.

52 impresora f. Equipo acoplado a un medio de cómputo a través del cual se


logran textos e imágenes con una mayor o menor resolución.
~ de chorro de tinta loc. Trabaja aplicando, sobre
el papel, diferentes cantidades de tinta a través
de los sistemas de burbujas (bubblejet) y por
inyección (inkjet).
Nota: Posee una alta calidad, definición en la escritura
e imágenes y son fácilmente identificables.
~ de sublimación térmica loc. Proceso que está basado en el cambio
de una sustancia en estado sólido a vapor , sin pasar por el
estado líquido. Se utiliza para imprimir imágenes suaves y con
tonos continuos.
~ de térmica autocromática loc. Utiliza cabezas térmicas y luz
UV para calentar las zonas del papel en tres pases sucesivos, en
un papel especial con capas de colores sensibles a distintas temperaturas.
~ de transferencia de cera térmica loc. Proceso que utiliza una
película plástica recubierta de colorantes de cera sobre el que se
aplican puntos de calentamiento para la impregnación en un papel
especial térmico.
~ de transferencia de resina loc. Proceso que se utiliza para imprimir
brillante texto negro y fino código de barra, que pueden ser
leídos por equipos IR y de luz visible.
~ de transferencia térmica loc. Proceso en el cual una cinta
multicolor entintada gira o corre sobre un pliego de papel, donde
una pequeña resistencia semiconductora en el cabezal de la impresora
ubicada sobre la cinta, desprende la tinta y esta se resolidifica
en el papel.
~ de risografía loc. Técnica moderna que se
basa en la unión de un escáner, un convertidor
de imágenes y la serigrafía.
Nota : Para la impresión coloreada, se imprime
color a color, sin mezclas. También se aprecia
la trama de la matriz tanto en el ojo, en sus
bordes, como en los blancos.
~ láser loc. Proceso en el cual un haz láser de
baja potencia, crea una imagen sobre un rodillo
o tambor fotosensible. Las zonas iluminadas
quedan cargadas eléctricamente, la tinta se adhiere
a las zonas expuestas al rayo láser y se
transfiere al papel como partículas al que se
fijan por medio de calor y presión.
Nota: Se basa en principios similares al de las copiadoras xerográficas,
aunque se diferencian en que las impresiones láser, presentan la parte
superior achatada con bordes más angulosos y paredes rectas.
~ matricial de agujas loc. Funciona mediante
las agujas que se reflejan impactando una cinta
de tinta y crean sobre el papel una serie de puntos
muy próximos entre sí que definen los caracteres
y gráficos.
Nota: Se reconoce por la forma en que las agujas
se reflejan al impactar en el papel o al diferenciar
los cabezales con un mayor o menor número
de agujas, realizando un conteo de los mismos.
~ matricial térmica loc. Se caracteriza porque los cabezales de
las impresoras térmicas poseen unos electrodos capaces de calentarse
y oscurecer el papel sensible al calor (papel termo sensible)
o calentar una cinta sensible a altas temperaturas que deposita la
tinta sobre un papel ordinario.
Nota: En este tipo de impresora no se obtienen copias con papel
reproductor.

53 master m. Cliché con soporte de metal empleado en las impresiones offset.


plancha m. Cliché con soporte de metal o aliación empleado en las impresiones
offset y huecograbado.
sistema de bubblujet loc. Método de algunas impresoras de chorro de
tinta, en el cual la corriente eléctrica es aplicada a una resistencia que
rodea el canal de tinta de cada boquilla y provoca que se forme una
burbuja de vapor, cuando esta ha crecido lo maximo, la tinta es eyectada
hacia el domumento. TR: sistema de burbuja.
sistema de burbuja loc →sistema de bubblujet
sistema inkjet loc. Método de algunas impresoras de chorro de tinta en el
cual la función de eyección la ejerce un sistema piezoeléctrico que, por
empuje, proyecta la tinta de la boquilla hacia el documento. TR: sistema
por inyección.
sistema por inyección loc→sistema injet
termograbado m. Técnica de impresión que emplea formas tipográficas
precalentadas, sobre una película o pliego cortador, de una finisíma
capa de metal, aleación o tinta con acabado metálico.TR: hot foil
tipograbado m. Proceso fotomecánico para la obtención en planchas de metal
de los grabados de la impresión tipográfica que pueden ser de línea y de
medio.TR: impresión en seco
~ de línea loc. Proceso mediante el cual se reproduce solamente
un original que tenga trazos o áreas negras de una sola intensidad
de color.
~ de medio tono loc. Proceso que se emplea para originales con
grises o distintos tonos de color.
Nota: Para su reproducción deben ser fotografiados a través de
una cuadrícula para descomponer la imagen en pequeños puntos
impresores.

MONEDA METAL
acabado m. Proceso de eliminación de huellas de la falsificación.
acuñación f . Proceso de impresión de la moneda.
aleación f . Proceso mediante el cual se unen metales para obtener la materia
prima de las monedas.
anilla f . Aro de metal que limita la expansión del cospel en el troquelado.
anverso de la moneda loc. Cara principal que ostenta por lo
general un busto de persona célebre.
54 bisel m. Ángulo formado entre el listel, las gráfilas y el campo.
brillo m. Calidad del lustre de la moneda.
campo m. Espacio libre de impresión en cualquiera de las caras.
canto m. Espesor de la moneda en su borde. Este puede ser liso o labrado.
~ labrado loc. Que ha sido trabajado y que puede ser
estriado, acanalado, laureado, de cadeneta, con leyenda,
etc.
~ liso loc. Que no posee ningún trabajo.

cordoncillo m. Espacio donde aparece el labrado del canto.


cospel m. Pieza virgen de metal que constituye la materia
prima del proceso de troquelado.
cualidades mecánicas anómalas loc. Diferencias mecánicas entre las imitaciones
y las piezas genuinas.
denominación f →valor facial.
diámetro m. Medida de la moneda de borde a borde por su eje longitudinal.
diseño de las monedas loc. Descripción de las características que la identifican.
electro-depositado loc. Proceso de recubrimiento, en los casos de cospeles
de enlace metálico, con una etapa posterior de recocido y abrillantamiento.
TR: niquelado
Nota: Esta técnica es igualmente empleada para la falsificación.
55 exergo m. Segmento inferior de las monedas, separado del dibujo principal
por una línea recta.
fecha f. Año de emisión de la moneda.
galvanoplastia f. Método utilizado en la fabricación de moneda falsa, en el
cual se emplea un conjunto de técnicas, consistente en cubrir por electrólisis
una superficie metálica con una capa de otro metal, generándose
un molde muy fiel.
giro m. Situación del eje imaginario que permite, mediante rotación, pasar
de la visión del anverso al reverso y que las improntas queden en igual
situación.
Nota: Una moneda será de giro horizontal o de giro vertical según la
situación del eje que permita esta disposición.

grabado borroso loc. Improntas poco definidas.


56 Nota: El grabado borroso puede ser producto del uso o deterioro de las
monedas genuinas y de la falsificación.
gráfilas f pl.Orla unida o no, al bisel y listel que puede ser dentada o punteada.
grieta f. Huella de fractura.
grosor m. Medida de la moneda de anverso a reverso por su eje transversal.
Nota: Debe tomarse en los cantos.
impronta f. Conjunto de inscripciones y figuras del anverso y reverso.
intersticios del molde loc. Espacios entre las caras del molde que producen
las rebabas.
leyenda f . Texto que aparece generalmente en los perímetros del anverso y
reverso.
listel m. Arista del canto que protege los relieves de la impronta y facilita el
apilamiento.
marca de ceca loc. Logotipo que identifica la casa acuñadora.
moldeado m. Método utilizado en la fabricación de moneda falsa, en la cual
la moneda fundida o vaciada se logra mediante la elaboración de moldes
del anverso y reverso con empleo de yeso u otros materiales resistentes
al calor.

moldes m pl. Diferentes tipos de materiales generalmente


resistentes al calor, que se emplean para las imitaciones.
moneda f .Trozo de metal acuñado por un Estado o por quien tiene el
derecho de hacerlo, en el que se ha fijado un valor por el que debe tener
curso.
~ auténtica loc. Pieza que cumple con los requisitos que la ley
establece.
~ moldeada loc. Moneda producto del moldeado. TR: moneda
57 fundida y moneda vaciada
moneda fundida loc →moneda moldeada y moneda vaciada
moneda vaciada loc →moneda moldeada y moneda fundida
niquelado m →electro-depositado
pantógrafo m. Equipo que reproduce a una escala preseleccionada el diseño
creado al futuro troquel.
pátina f. Coloración natural adquirida con el paso del tiempo o la acción de
alguna sustancia.

peso m. Medida en gramos.


58 peso legal loc. Es el peso que la ley concede, prescribiendo los límites superior
e inferior, para obviar la imposibilidad de obtener todas las monedas
con el mismo peso exacto.
poros m. pl. Huellas que generalmente quedan en la superficie de las monedas
falsificadas mediante moldeado.
rebabas f. pl. Huellas que generalmente quedan en los contornos de las
monedas falsificadas mediante moldeado.
reverso de la moneda loc. Cara opuesta al anverso en la
cual generalmente aparece un escudo o emblema.
sonoridad f .Calidad del sonido de la pieza.
Nota: Puede ser argentino o apagado.
superficie granulosa loc. Huellas que generalmente quedan en la superficie
de las monedas falsificadas mediante el moldeado.
tono mate loc.Huella que generalmente queda en la superficie de las monedas
falsificadas mediante el moldeado.
torculado m. Proceso mediante el cual se quitan de los contornos del cospel
las rebabas que resultan del corte para hacerlos perfectamente lisos y
darles a todos un diámetro igual.
Nota: En la falsificación de monedas también recibe este nombre el proceso
artesanal empleado para retocar las imitaciones y eliminar huellas
de la fabricación.
troquel m.Pieza de metal de elevada dureza que presenta una imagen negativa
de las improntas a fijar en los cospeles.
troquelado m.Método utilizado en la fabricación de moneda falsa, en el
que se reproduce con mayor o menor fidelidad el procedimiento de fabricación
empleado o los originales.
valor facial loc.Valor de la moneda, puede ser numérico o literal. TR: denominación.

TEXTOS MECANOGRÁFICOS
alimentadores m. pl. Pequeños cilindros que se ajustan al rodillo principal
presionando el papel alrededor del mismo.
análisis de los microrrelieves loc. Investigación que se realiza
utilizando un microscopio estereoscópico para analizar, desde
el punto de vista tridimensional, las particularidades del
impacto de cada elemento de la máquina.
Nota: Este análisis se realiza por orden alfabético de todas
las letras, números y signos contenidos en el texto.
carro de la máquina loc. Es el mecanismo que le permite al rodillo desplazarse
uniformemente al imprimir el teclado, trasladando consigo el
papel donde aparece la escritura.
Nota: Está formado por el rodillo, el regulador de espacio entre renglones,
59 los alimentadores y la cremallera del escape.
cinta f. Tejido textil entintado de algodón, seda y rayón en las máquinas
mecánicas y de polímeros con una capa colorante en las máquinas eléctricas.
cinta borradora loc. Película que se incorpora a la cinta
seca de las máquinas eléctricas que posibilita la remoción
de errores. TR: cinta correctora
cinta correctora loc. →cinta borradora
copia f . Reproducción obtenida de un documento.
cremallera del escape loc. Mecanismo que engrana en la rueda dentada
permitiendo que el espacio entre las letras siempre sea el mismo.
cuerpo de la máquina de escribir loc. Conjunto formado por el teclado, las
palancas porta tipos, los tipos, el mecanismo de la cinta, el guía tipos, los
fijadores y retenedores de los márgenes y la rueda dentada del escape.

60 defectos de los mecanismos loc. Daños que van


sufriendo todos los mecanismos de la máquina,
el cual produce desajustes mecánicos.
Nota: Estos defectos provocan desalineaciones
en la escritura, irregularidades en los márgenes,
desplazamientos verticales, renglones
montados, diferente coloración de la cinta, picadura
de las letras o signos, letras mayúsculas mal ubicadas y poca
nitidez de las letras y signos por falta de mantenimiento.
defectos de los tipos loc. Daños que se producen en
los tipos y que pueden estar dados por los desgastes,
abolladuras o pérdida de alguna de sus partes,
debido al constante choque con el rodillo o golpes
recibidos.
dimensiones de las letras loc. Altura y anchura de las letras, las que se
miden con una plantilla milimetrada o retícula.
ejecutor m. Persona que confecciona el texto mecanográfico.
espaciado m. Medición que se realiza en un renglón para determinar el
número de caracteres por pulgada.
fijadores y retenedores de los márgenes loc. Se utilizan para lograr la
alineación de los márgenes.
guía tipo loc. Barra de metal que dirige la impresión del tipo contra el
rodillo.
imagen de los signos loc. Diferencias que existen en la forma de las letras
y signos lo que responde a la marca de la máquina de escribir.
largo del paso loc. Espacio que existe entre los caracteres, el que varía por
la marca de la máquina y nos permite identificarla, utilizando para ello
una plantilla milimetrada.
magnitud del espacio loc. Medición que se realiza desde la base de un
renglón al precedente o al que le sucede.

máquina de escribir loc. Aparato que sirve para imprimir tipos de letra,
números o signos sobre el papel, con la ayuda de un teclado a través de
energía mecánica o eléctrica.
mecanismo de la cinta loc. Lugar donde se coloca la cinta.
palancas porta tipos loc. Barras de metal que sostienen a
los tipos en la máquina de escribir del sistema mecánico.
regulador de espacio entre renglones loc. Pieza de metal que permite el
espaciado deseado, que varía de acuerdo a la marca y modelo de la
máquina.
rodillo m. Cilindro cubierto de un material ligeramente blando, que sirve de
soporte para colocar el papel sobre el cual se va a escribir y que amortigua
el impacto de los tipos.
Nota: Presenta unas ruedas dentadas que posibilitan la regulación y
control manual o automática de los renglones.
rueda dentada del escape loc. Disco de metal que determina el movimiento
uniforme del carro, de derecha a izquierda, cuando se oprimen las teclas,
lo que permite recorrer la distancia de un espacio para cada carácter.
Nota: En las máquinas eléctricas el escape se ajusta al mecanismo que
mueve la piña o margarita.
signos m pl . Cantidad de letras, números y signos que varían de acuerdo a
la marca de la máquina de escribir.
síntomas de la lengua loc. Elementos que establecen un análisis detallado
61 del documento atendiendo a la forma de poner y situar la fecha, la firma,
los márgenes, los errores gramaticales, las tachaduras, las enmiendas,
la profesionalidad y que nos permite, generalmente, lograr rasgos
característicos de la persona que confeccionó el escrito investigado.
síntomas topográficos loc. Elementos que reflejan la disposición del texto
con relación al soporte.
teclado m. Lugar donde aparecen todas las letras del abecedario en mayúsculas,
minúsculas, signos numéricos y signos, lo que responde a la marca
y modelo de la máquina de escribir mecánica .
Nota: En las máquinas eléctricas, de piña y margarita, un simple cambio
de las mismas, permite disponer de variedad de fuentes en una misma
máquina.
texto mecanográfico loc. Escritura mecánica que se realiza con el auxilio
de una máquina de escribir donde se emplea, para la impresión, un mecanismo
en el cual, un tipo fijo y único genera un carácter impreso.
tipo mecanográfico loc.En las máquinas de palanca es
una pieza de metal fundido a la palanca portatipo. En
las máquinas eléctricas de piñas estas tienen forma
esférica. Realizadas con aleaciones de cobre y níquel.
En las de margarita se emplean plásticos de relativa
dureza.

62 DOCUMENTOS DETERIORADOS
documento deteriorado loc. Donde el contenido gráfico o formato, ha sido
objeto de acciones, de forma conciente o inconsciente, directa o indirecta
por el hombre, lo que impide un normal análisis, de lectura o reconocimiento
del mismo.
~ arrugado loc. Aquel que tiene la superficie rugosa y no es posible
conocer su contenido textual de forma total o parcial.
~ debilitado loc. Aquel en el que hay disminución de la nitidez del
contenido textual producto del tiempo en que se elaboró o por
condiciones atmosféricas.
~ fragmentado loc. Aquel que está roto y no
permite conocer su contenido textual de forma
total.
Nota: Se pueden aplicar varias técnicas
para su reconstrucción.
~ manchado loc. Aquel que tiene salpicaduras o máculas, que
impiden conocer su contenido textual de forma total
o parcial.
~ quemado loc. Aquel que ha sufrido la acción de
algún combustible o agente químico, no siendo posible
conocer su contenido textual.
laminado m. Técnica que se utiliza en la reconstrucción de un documento
fragmentado, en el que se emplean películas adhesivas bajo presión a
temperatura ambiente o presión bajo calor.
Nota: En la actualidad este método resulta más fácil, si se trabaja con
laminadoras ofimáticas pues, el laminado manual requiere de gran habilidad
para no deteriorar tanto la reconstrucción como la lámina que no
es recuperable.

63 método caliente loc.Técnica que se utiliza en la reconstrucción de un documento


fragmentado. Se emplea un papel impregnado, por una de sus
caras, de una solución que adquiere propiedades adhesivas al ser sometido
a temperaturas entre los 60 Cº y 90Cº.
Nota: Este método es también empleado por los restauradores. Requiere
de una laminadora o equipo que asimile diferentes formatos (tamaño del
documento).
método de migración loc.Técnica que se utiliza en la reconstrucción de
documentos manchados en la que se debilita la capa o película de la
sustancia encubridora para aumentar la transparencia de la misma.
Nota: Se utilizan papeles de diferentes tipos, textiles y PVC, los que
pueden ser muy útiles junto a diferentes solventes, todo lo que se probará
con sumo cuidado previendo una posible destrucción de la evidencia
y su revelado.
método digital loc.Técnica que se utiliza en la reconstrucción de un documento
fragmentado o manchado, en la que se trabaja a través de programas
de procesamiento de imágenes.
método fotográfico loc.Técnica que se utiliza en la reconstrucción de documentos
manchados en el que se utilizan filtros de colores opuestos y
películas fotográficas adecuadas, no sensibles al color que se quiere
eliminar.
método frío loc.Técnica que se utiliza en la reconstrucción de un documento
fragmentado donde, sobre una superficie lisa y limpia, se coloca una
pieza de papel tisú y se esparce, sobre el mismo, una capa fina de solución
acuosa (carboximetilcelulosa disuelta en agua), sobre la cual se comenzará
a rehacer el documento.
Nota: Este método se utiliza actualmente por los restauradores del patrimonio
cultural.
método húmedo loc.Técnica que se utiliza en la reconstrucción de un documento
fragmentado en la que los fragmentos de papel se humedecen
mediante aerosol previa comprobación de la solubilidad, lo que facilita
su adherencia a la pieza de cristal que le servirá de soporte.
método seco loc. Técnica que se utiliza en la reconstrucción de un documento
fragmentado, donde se ensamblan las partes sobre una pieza de
cristal y al concluir se le coloca una segunda pieza de cristal para su
protección y fijación.
papel tisú loc. Hoja muy fina y transparente que se utiliza para realizar la
reconstrucción de un documento.
procesamiento de imagen loc. Proceso que se realiza para mejorar la figura
investigada, con la ayuda de medios técnicos.
reconstrucción de documento loc. Procedimiento que
se realiza para lograr obtener el documento original
a través del método de restauración o con la ayuda
de medios ofimáticos (escáner).
restauración de documento loc. Técnica utilizada por los especialistas
para reparar un documento.
revelado de texto loc. Proceso que se realiza para conocer el contenido de
un documento el que puede estar de forma poco visible o no visible.

TINTA
entrecruzamiento de trazos loc. Determinación del orden
de sucesión de dos trazos que se cruzan.
método de migración de tintas loc. Proceso mediante el cual se determina
la coloración del pigmento o colorante extraído del trazo de tinta investigado.
Nota : Al analizar las tintas de bolígrafos se utiliza una lámina de PVC,
humedecido en ciclohexano y, para las tintas de estilográficas, se sustituye
el ciclohexano por agua destilada y el PVC por papel fotográfico.
método por cromatografía de capa fina loc. Proceso que se utiliza para
definir la similitud o no de las sustancias que se analizan.
Nota: Este método solo se utiliza, si no es posible establecer diferencias
significativas por los métodos de vía física y migración de las tintas, por
64 ser el método más agresivo al tener que dañar el documento que se
analiza de forma microscópica.
método por vía física loc. Análisis de la tinta a través
de diferentes filtros, así como bajo la luz IR y UV
(luminiscencia y absorción), con todas las posibilidades
que brinda el equipo Docucenter 3000.
Nota : Si se aprecia una notable diferencia entre las
tintas analizadas, se interrumpe la investigación y se
emite el resultado pericial correspondiente. Si no es posible detectar
diferencias entre las tintas analizadas se pasa al método de migración de
tintas.

tinta f . Líquido que sirve para obtener trazos visibles con diferentes medios
65 de escrituras.
~ de bolígrafo loc. Constituida por colorantes disueltos o suspendidos
en un soporte adecuado que puede ser de tipo oleoso, o por alcoholes
o resinas sintéticas.
Nota : Tiene una consistencia pastosa.
~ copiativa loc. Soluciones concentradas de material colorante,
por lo que el depósito que se asienta sobre el papel al escribir
puede ser calcado o copiado por simple presión.
~ flexográfica loc. Compuesta por negro de humo, pigmentos y
colorantes básicos disueltos o suspendidos en solventes adecuados,
con el agregado de resinas.
~ fotocromática fluorescente loc. Efecto visible solo bajo
luz normal, cuyo tinte tiene una elevada luminiscencia bajo la
luz ultravioleta.
~ litográfica loc. Tinte líquido compuesto por negro de humo y
pigmentos de diversos colores, en un soporte constituido por
hidrocarburos (xilol, toluol, benzol) y resinas.
~ magnética loc. Se utiliza en documentos bancarios (cheques),
los que tienen caracteres marcados que permiten ser clasificados
electrónicamente.
Nota: Se emplean en las impresiones tipográfica y offset.
~ metamérica loc. Se emplea en la impresión de un elemento, en
determinada parte de los billetes, que al ser copiado cambia de
color en la reproducción obtenida mediante copiadora a color.
~ serigráfica loc. Se utilizan tintas opacas, compuestas por dióxido
de titanio, sustancias inertes, aceite de lino polimerizado, solventes
alifáticos y agentes secantes.
~ simpática loc. Soluciones de distinta naturaleza, que sirven para
escribir entre líneas de forma invisible y que por calentamiento del
papel o por medio de reactivos se hace aparecer la escritura, en la
que algunas veces al enfriarse el soporte desaparece y en otras
ocasiones queda para siempre después de revelada.
~ tipográfica loc. Constituida por negro de humo suspendido en
un vehículo de aceite mineral liviano, los que a veces se les agregan
colorantes para neutralizar el engrisamiento del negro de humo
puro.
Nota: La composición de estas tintas varía según el tipo y calidad
del papel utilizado como soporte.

También podría gustarte