Está en la página 1de 4

EdA 3 “FORTALECEMOS LA FE A MARÍA AUXILIADORA CUIDANDO NUESTRA SALUD FÍSICA, PROF.

MONICA YSABEL
MENTAL Y ESPIRITUAL”
CÉSPEDES BACA
SESIÓN 01 DESASTRES Y FENOMENOS NATURALES
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PROPÓSITO PRODUCTO
COMPETECIA
Gestiona responsablemente el espacio y el Que las estudiantes planteen propuestas concretas Propuestas para
ambiente.
que les ayude a estar preparadas ante posibles prevenir daños
CAPACIDAD desastres en su comunidad
a. Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales
• Maneja fuentes de información para comprender
el espacio geográfico
• Genera acciones para preservar el ambiente

TRABAJEMOS LOS SIGUIENTE:

➢ La docente saluda a las estudiantes y les recuerda los protocolos de bioseguridad.


➢ Se inicia la sesión a través de la lluvia de ideas mediante las siguientes interrogantes ¿Qué
pasaría si en estos momentos se produjera un terremoto? ¿Qué áreas de nuestra aula son
seguras? ¿contamos con un botiquín de primeros auxilios’ ¿Estamos preparados para
dicho fenómeno?
➢ La docente teniendo en cuenta lo expresado por las estudiantes da a conocer el tema y el
propósito de la clase

➢ La docente expone de manera breve y sencilla el tema a trabajar


➢ Luego se forman equipos de trabaja a través de la técnica del conteo. Una vez formado los
equipos se entrega a cada uno información acerca de los desastres y fenómenos naturales
con mayor incidencia en nuestro país.
➢ A cada equipo se le pide que observen la imagen presentada (Anexo 01) para que luego la
comenten. Así mismo cada equipo recibe información sobre: terremotos, fenómeno del niño,
inundaciones, huaicos, sequias, heladas y friajes. (Anexo 02)
➢ Las estudiantes utilizando la técnica del subrayado, seleccionan la información más relevante
(características del fenómeno o desastres que les ha tocado), así mismo deberán proponer
tres acciones para estar preparadas para hacer frente a estos fenómenos o desastres. Una
vez que todas hayan cumplido con su parte, se reunirá toda la información y se completara
un cuadro general de todos los temas vistos.
➢ Durante el trabajo, la docente ira acompañando a las estudiantes en la resolución de
cualquier duda presentada durante la misma.
➢ Cada equipo elige a una representante para que socialice su trabajo.
➢ La docente trabajo con tiempos establecidos.
EL FENOMENO DEL NIÑO
En nuestro país, “El Fenómeno El Niño” es un evento que se caracteriza, entre
varios elementos físicos y atmosféricos, por el calentamiento de las aguas del mar
frente a las costas del Perú y por los cambios climáticos que genera a nivel regional
y global.
Es frente a esta situación que el “Fenómeno El Niño” – bautizado así debido a que
su llegada habitual es cerca de la Navidad- es una de las manifestaciones de mayor
variabilidad del clima del planeta. Por eso el Ministerio del Ambiente,
conjuntamente con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú –
Senamhi continúan con la investigación exhaustiva para lograr tener un enfoque
más integral de El Niño
El fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra
que destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de
las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde
resaltan tormentas, inundaciones, tornados y huracanes.
Entre las principales características de la presencia del fenómeno "El Niño", se
pueden señalar las siguientes:

• Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.


• Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

• Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.

• Vientos débiles.

• Disminución del afloramiento marino.

• Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

Estas características deben permanecer por lo menos 04 meses consecutivos.


La presencia del fenómeno 'El Niño', produce impactos negativos y positivos como
los que se señala seguidamente:
Impactos Negativos.
• Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y

desbordes de ríos.
• Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el Altiplano).

• Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, anchoveta,

merluza, etc.).
• Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.

• Presencia de epidemias.

• Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.

Impactos Positivos.
• La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y moluscos que

solo son consumidos al norte del país.


• Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.).

• Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte.

• Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

También podría gustarte