Está en la página 1de 1

3.

Si bien, en el caso de nuestro proyecto se es fácil catalogarlo dentro del nivel 1 del modelo
planteado por Throsby, existe un dilema ya que se involucra con elementos pertenecientes al nivel
3 (servicios de patrimonio), y al nivel 4 (publicidad) por la parte de marketing, por lo que no es una
idea estática y restringida a un solo enfoque. “Actualmente no existe una sola definición, ni menos
existe acuerdo en cuanto a cuáles son las dimensiones de la actividad humana que abarcan las
industrias creativas” (Muñoz, 2020).

4.

Valor estético: parte de nuestro interés radica en la enseñanza de la correcta interpretación y


técnica propias de los ritmos e instrumentos tradicionales del país.

Valor espiritual: consideramos fundamental el desarrollo de un sentido de pertenencia y amor por


nuestras raíces culturales, nuestros ancestros, y sus costumbres, en las cuales, la música ocupa un
lugar especial.

Valor social: además de la formalidad musical, el objetivo de la escuela es crear un ambiente


seguro, amigable y ameno para las comunidades y poblaciones que impactemos, donde se forjen
lasos de amistad y hermandad que vayan más allá del vinculo musico-cultural que nos une como
compatriotas.

Valor histórico: dentro de la experiencia musical y social que ofrecemos, creemos que la
enseñanza y apropiación de la historia mas allá del arte en cuento a realidades y acontecimientos
que pudieron haber marcado las dinámicas artísticas y culturales de las comunidades, dan pie a un
mayor sentido de pertenencia, y una ejecución interpretativa mas acercada.

Valor simbólico: Colombia, siendo una de las regiones mas pluriculturales del mundo, al albergar
la gran gama de pueblos y culturas que posee, da pie a que la ejecución de nuestro proyecto, se
enmarque en el reconocimiento y exaltación a dichos pueblos y su legado.

Valor de autenticidad: en las urbes capitalinas como Medellín, son muy limitados los espacios que
se dediquen específicamente a la enseñanza y apropiación de la cultura colombiana tradicional y
ancestral, por eso, la idea en si de un proyecto de esta clase, junto con la visión social de un
espacio de hermandad, es una innovación a nivel local.

Bibliografía
Muñoz, B. T. (2020). Las Industrias Creativas en Concepción: Visión de sus gestores respecto de su
alcance e importancia en el desarrollo regional. Revista Territorios y Regionalismos, págs.
1-14.

También podría gustarte