Está en la página 1de 112
MAS CRIANZA MENOS TERAPIA En la actualidad, quienes atravesamos la patemidad padecemos el ideal de ser ‘buenos padres” de manera aplastante. Queremos que nuestros hijos sean felices todo el tiempo, que no sufran, que no se angustien que no vivan ningin conflicto, Pero es gracias a esa osibilidad, a es0s momentos de crisis, que los vinculos ~ylas personas~ erocen. En Ms erfanza, menos terapia, el psicoanatista Luciano, Lutereau propone sumar elandlisis personalalo terapdu- tico, lovivencial eincorporar ia angustia de la patemniciad come algo intrinseco aese rol. En este libro, ellectorno encontrard recetas sino mas bien consejos, descrip= clones de situaciones concretas y comunes, reflesiones Perspectivas para transitar esos momentos naturales, de cualquier crianza: el destete, ol “no me come’, los, Porqué, los caprichos, los berrinches, la diftcultad para dormir les miedos, el controf de esfinteres.. Los padresno venimos con un manualbaje el braze yesta propuesta tampoco protende seresa guia Mas bien se presenta como una posibilidad de afrontar canflictos ‘que en realidad son propios de la crianza, de la angustia que implica crecery ser padres, JUIN s IdVUaL SONSW ‘VZNVIUD SYN fAvauaantoNvionT MAS CRIANZA MENOS TERAPIA SER PADRES EN EL SIGLO XXI ter aban Mas crianza, menos terapia Mas crianza, menos terapia Ser padres en el siglo XXI Luciano Lutereau DOS ena Rae Rarten Mii gett tn A Joaquin, m0 bij, aides mais es igs sha bide pein tbat ies, se ecm. perlert pacienci. Ingest ne ra thsimen aon 20" ‘Snape be tenido buenas relacines com mis pres. “Me pti ay pac. Be babe parece gic loc pegura avn vs urate coda wd infact. anpezarn el 23 de diiensbre de 1942 _ywcabaran eu Be priaeavena de 1944, Woony Antex, Bananas Separorse de especie ‘por ale superior sno co serbia es nar Pater decir adits esrecr. ssravo Cena, iis inpice Prog, Eds libra td cs mats fil Poor qué ‘i cnaea, seas teypua Capitulo 1 La infancia es un modo de hablar 1. Preguntas que interpelan eee ss 2 :Aqué querés jugar? 5. Los milo: hay ns Luz cuando a Por qué Horan tos nition? 5. eAhorano lo quiero». Capitulo 2 Los nifios nose crian solos 1, La aude de todas hs enipas 2. Adios ala eta creemeaaiptant 3. Renuneia y entregs-, os preguntan, lo que demuestra que la férenla «Colorin, colo rado, este evento se ha terminaclo» (ola promesade felicidad en cl futuro) es més bien una ckiusula que vstmos Jos adultos para deienere poderde akteridaal esa expacidad de buscar siempre tun poco ais, mt axe que caraceriza a ls nifioss antes que on irda propio de ellos. A vooes, ino los frenames de exe modo, {potrinos quedarnos contando historias tod la noche! Por lo dds, esta dimensiGn et lawn, ests inquietante inminencia —este «compas de suspensidinn-— en que transcurre {a infancia, también se aprecia en un sintoma fundamental ee ‘sta taps: ¢l miedo, Su estructura se resume cn la frase: wel 1 apc. Las diversas respuesta, los diverses miedos que cath nifio puede tenes, son wna forena de interpretar esa estractura ~ simgontica Fundamental. El eaballo me va # moter, lobo me va comer, cteétera, som manerasde ilastrar que fa monstruexo. ‘oti siempre en el corse leas historias queatrapana los nfs. Los llamas «cwentos de hadass nosonun tipo especitice: de iveracara oun género, En muchoseasos, ni siquieraineluyen, hadas como personajes, sina que son nna forma particular de hameiGn. En eleebre libro de Bruno Bettetheim sobre el tema —anyo titulo original es Las ean dl eraantrnient, poblicode en 1976—e reflejan lenuodo preciso los conflicts que los cuemtos ‘de hada implican para que cl nina pueda proyectarse sexi sus inquictudes,erecer Cada wno de estos euentos, el interés aque por ellos se tenga, habla mis de cada nif que de lahistori Como bien nos recuersa Jorge Lis Borges, la itera it- pci elivercura sin née porqucel madoen que losminos usan cllenganjees lo propio de a literatura cuando se resistea ser una simple comunieacién.o un mera intereambio de inform Heaquisiversas figuras para cerniresa dimension dela oie «oc que alienta en el territario de la infanciaz al igual que en el iiss del sueto, esa or cast suele encontrar ain punto de urecién; por gjemplo.en-l «Hombre dels bole —o, en 50 clisiea version freudiana,el alfombre de arenae—, l-ebolsi indica esa distancia, ese mis ald Findante que, tuneias, se ubien debajo de fa eama 0 en agin otro lugar (hx vereda de enfrente, un jardin del fondo, el phucard,ctoétera) La literatra infantil, se trate de cuentos ee hadas 0 de sit propio lengua, delimia espacios para exc territorio cuyos acomtecimientosestin fiveradeltismpo, wha theres de Nance Jamis, en e] comps pausado del «érase una ver. Los primeros juegos chacerse ef dormic 6f distraido, entre ofres) siempre apentan a compranar que ef aduulto no sabe tanto come podria creerse, ” 5 LOS MIEDOS: HAY MAS LUZ CUANDO ALGUIEN HABLA Hay una ancora Iermons pa introducie nino ae los texas sis importantes en el crecimiento de un mio, La relat el iissnisimno Freand, quien en su fibro Tres exsapor de tori sexe! (1.905) rocterela haber oid 9 un nino de tres ast deci, desde In habitacisinoscura en que lo habian encerrado: tengo miedo. i valor a gies dl al, contest 1 es0? De todos nds io ponlés verme, 0 Inaba — nes Ta secuencia incluso parece nn chiste, oa menos tiene Ia sgracia propia del mod de hablar que sabernos que tiene lain fancia. Bsa respuesta angustiosa nos interpela. Y nada menos que con la cusstign del miedo, que es uno de los motivos por Jia se consulta mis habitualnyente awn pro 2 Rabo s Lo8 MEDOS, et. AIDS Hay varias manetas de trabajar con ef ried de un ni, Que 1a prisa no nos yane. No aleanza con el deseo de que sea algo fc pase pronto, sino que tami se bratade entender su n janis especialmente, el valor evolutive que tiene Como terapeuia, muchas veces he vince quesliversns colegss| seapuran a trstartos miedos,en particular los nacturnios, como si feran algo mato la expeetativa ee que el paciente se libre pronta de ellos, entre ot10s motivo porque Sw iet- onli pars les padres 0 porque a veces inhiben ciereassalidas comoir a dormir alo deun amigo o irse de eamparsento. Sin embargo, ¢s0 serfs creer que un mio erece para satisfacer la cexpectativa que sc tiene del ¥ningtin chica erece sin plantar conflictos.a quienes ticncn la incomparable responsabilidad de ceviddarlo, Hy diversas tipos de micdos. Entre ellos, los principales con Jos miedos necturnes. Cemenzaré por el miedo a la oscu dad, que es un detastemores mds significativos de ba infane Su presencia sue se invarial, y donde no se lo encuentra como tal se puede rastrear un sussituto (como eb mica altura 0 a fo hondo), Por fo tanta, es iadspensible pensar funcén psiquicay, en particular, metamortosis que suire cl ticmpo, cada su ianportancia para la estructuracin mental dled ni. En primer lugar, quiero destacar que el miedo a le osu tiene objetos es dein, se trata de un temor ante lo indoterminada, de ahi su caricter pavoroso y restrictive, ya ‘que el nifio solo puede defenderse de su incidencia a través dle una medida protectors, Las mis de his veces, se tata de La compania de un adulto, cuya presencia xe soicita para dori, fo bien una luz prenctida.. Diho-de-otea manera, como cla nécclotsfreudliana, la presencia det otro ium a habitacin ry oscuridad se hace menos pest. a Ahora bien, este temor tiene una primera forma dle inscrip= Gn psiquica 4 travdsde Lo que, a simple vista, pareve un agra vvamiento, yaque pasa a tener miedodeque le pase-algoaquien Jo acompatia: es deci, e1 miedo alo indeteerinado, dt cual el nito se protege con la presencia del oteo, iri un temor que «sti en relacidin eon ese ot, Lego, el micdo a be ascuridad se transtorma en el micdo a quedarse «a solasns y la gravedad ddecsta modlfcacivin es notables ese padecimienta retringila asa noche se expande a casi toda la vida cotidiana, Poxiriames decir que fa seewencin es a siguiente: primero puede aparecer ‘el micdoa la ascuridad, luego-el remar aque le soceca algo al ‘10 yois tarde, aquedlase sol. El pasaje de un estado ata noes lineal, puede haber inversin entre el segundo y el trees 1, pero es importante entender que en este proceso el miedo ede expandirse a la vida eridiana y, entonces, posiemos ver ‘como wn ageavamiento Io gue cn realidad es una elaboractin aque sacs ese temor de una esfera restringida y permite que se lo pueda empezar a representar en fantastas 0 en juegos. Por esta va, encuentran na explicaeiin manifestaciones tan diversis como el remor a que les pase algo a los padres, ‘el miedo a estar en una habitaeidn y que los padres estén ‘en otra, por poner algunos ejemplos. Lo que le sucedle a fos nifios-es que aque se les diga que los padves estardn en owa ‘nabitacion de lamismaensa,no quieren quedarse solos. La que testa que aunque extén ecrea eR o0ro eusrto— para el ho los pares «no estiine, I este easo, nif no-constituys «lava exe espacio ampiado en el quese puede estar con ots, aunque na los wea. Lo importante aul es nocar quea waves de Tow miedos se v2 consolidando una separacién respeeto de los pads, El nine Fog alge fundamental: pensarse como un scr unalo que To cuntiene junto 8 otras. ‘Con esta explicactén, se vuelven inceligibles temores que no son fabicos, yf tienen tina presencia habitial, como acurre con el miedo los lacrones, por ejempio.o a distimtos objetos “ e-tos quese podria esperar un daiio Gobre otros vobre una snismo, Ademis, no es paew frecuente que en casosde este iltima orden, los nifios se vuclvan controladores de la presencia de ‘9s padres, tanto para sentir protecciGn como por miedo a qn les pase algo ellos tambige, Fste movimiento subjetivo que solo en aparieneia es vn erspeoramiento, en realidad impli un crecimiento hasal dato que lo indeterminado (miedo a ‘ascuridad) ha cobrade un perfil definide Caktones, miedo ala muerte de los padres) o,con otrostérminos,un abyjetapsiquicn se ha coma Por dltimo, esta coantenaila det temor encuentra un nuevo women, La presencia del otro como condicidn efeetivavira ‘una estructura eps segtin una expresién paradgjiea de Donald Waads Winnicott, podriamos Hamar westar solo ex presencia de otron, De acuerdo com esta orieatseién, queda Ihabilitado un recurso en el cuaHel otto ya no solocuenta por su presencia, sino por agdin rasgo que s¢ fe supons, por siomplo ‘guien com quien hablar, jngas, ver una pelicula, Solo cuan lotro sestio, cuanda se eventa con él priquicamente, se ple- de interrogar su presencia y-entonces ir mis alli de ese «solo, ‘estat y, por ejemplo, conversaraeerca de to que hizo cuando, no estaba ali, De esta mane, los migdlos han evoluetonado desielo indeterminado tle oscuro) hacia lo no determinable (el desco de otro}. Es deci loindererminada na puede definirs, ‘come podlriamos decit de la sombra que el nifio ve moverse ‘cerca de fa puerta; pero ahora pasams 2 un estado en cf que aparece aquelle que el otro hico mientras no estaba Fs algo rio determinado que puede evorarse nucyamente, como puede ser una escena que cf padre le cuenta al nil sobre su trabajo dn con amigos, Para ihustearesta cues tin (#afios), un niio que, en tratamiento, pasb de un se pavor nocturno a una actitud que le impedia separarse de la isira recordar el eas de Mae 4s ‘madre pura ingresar al jarin veresta coy untura fue recurrira lo se clegpedtia de fa mi ete punto, el modo de nesol- lt ean readenita como sarceucrlas, Lo artifck Feeurs0, cam pri com el tempo condescendié a una elaborscidn mis precise: 1a sustitucién progresiva de fa madee se que e! dia en q cyan realidad través de fa con: ies, deberia auvertirse que lo contrariode la presencia no esta ausencia, sino la distanctas Bs decir, la cadenita sirvi6 hasta que el nino puado d cexpresarel miedo que Te provoeaba la distancia des En resurmidaseuentas, la evoluci6n de les miedos permite advertir quesu viveneiaes parve dela adquisiciénde la eapicidad de amar, La elaboracin de Hos mesos es mecesaria ‘para Ia inscripeidn psfquiea de wn otra que serelestnnt vuna demanda amorasa, 1 solucién, Panecer us siteapa, A partir de lo anterior, puede notarse que el miedo ex un afee= to privilegiado cn ls infaneia, No obstants, no se trata de un afgcto univoco. Y, como hemos visio, ictus? un sista temo ppucie tener diferentes sensidos, Ahora bien, para completar el desarrollo en tomo al miedo a la oseuridad es preciso expliear ‘qué fantasia es fa que'se pone en juego en su elaboracién, No ef que sea eorriente que el primero de los micalos sea el miedo 2 ka oscuro, Sucle ocurrir que tarde temprano los, los acusen recibo de este temor, Sin embrgo, puede tener derivaciones muy diferemtes. En muchos easas, como vimos, el micdo a la oseuridd es esperable ¢ incluso natural Gi algo la expresidn de Ia primera inscripeidim tke ln extra en el nif. Por ejemplo, todos hemes visto esos nifies que antes de los trexo euatroaiios deambalan de un lado para otra y entran, puede serls en el ser humane), 46 reparo funcione evine un di cm easas ajenas sin que ning que... hasts que, Hegado un momento, al eminar en ut | dleseoneido, no se despegan de las piernas desis plres. Fst este pum, [a esteuctuta de fo extra ha comenzado a fun cionar y se manifests en las mis diversas situaciones, como la suponer un espacio diferente en que habits wma presencia inguietame da deaquello que es my); eke oscuro puede estar cl monstruadel armario,0 los duendes debaja deta canta... En tltima instaneéa, el miedo ala oscuridad sucte vera 1 ingerpretacién antroporndrlica que sitia alguna am que, eventiatmente, puede devorar a nid. De este modo, el migdo a lt ascuridad es una de ls forts de la elaborsein de la angustia orale I infancia. Ys la ma cruenquc el destete —gue ne consiste sin pleanente en clear Ja sto ental quedelcaré un eapito en la segunda parte de ete ibro— termina de consolidarse, Para que nun nifosea destetada tiene que atravesaret mnedo qe implica la proyeciin dela palsigin oral sn «lespacio exterior Es algoque puede werfiearse —como vimos er el enpftulo anterion—,en el interés por lex-enentos dc hala en que nosetrata de otra ousamnis que del lobo, labeua otras figuras amenazantes que, desde lugares ovcuros y remotos, se ser devorado maen presents para canter os nies. Sin embargoyen oieis cicanstaneiasel niedo ala oseuridad tiene otro tenar, Me referiré a un eas0 que superviné revisn temente, Se trata de Leopoklo.que, on 10 ans, todavia tiene miedo a dormir sola y 10 le gusta quedarse a oseuras ex Ia cama, Ein Ia conversaeitin enn los padres, comentaron wh dato fundamental: 4 pusar desu edad el nto no tiene wergienra al dlesnudo y, por ejemplo, sale se bakarse sin mayores pruritas ante la visiin hortorirads de sus padres, Este daca crucial, ya que muestra que el dique de la mirada alin no se constivuys para él; 0 dicho de otro mode, 30 cuerpo exun objeto (entre ‘otros objetos del manda, que-es onieuyenr com Ke gustaba recordar Lacan), 48 detir, todavia no consituy el punto cie- 20 de fo invisible (que en-lo-visible haya algo que no pued exhibirse) Ver nunea es ver lo que hay, sino la que nose ve, lonque acurre eon In imagen famosa del Che Gusvara, vamos |a figuca a partir de fas sombras, la comspletames. Hay wn mo- vimiento fundamental en ta infancia: caando los nites jan de mostrarse, es decir, dejan de querer ser vistos para pasar a crotieas la funeidn visual. Asi por sjemplo, empicean a jugara Ja excondida, buscar eosas celta, is encuentra un jugue adulto pregunta: «zLo huseaste?e.A fo que el ito responde: Si, pero no estén, Entonices, cl adult va a la habitacin, mira debajo de Ia cama y fo encuentra. ‘Tenienlo esto em enenta, podemos decir que el miedo de Leopoldo no esti relaeionada eon un aspeeto estructural de la consttucidm infantil, sino.con un deficit en esa construc, Entre los destinos pulsionales que Feel deseubri6,ademis de la represifin, se encuentra la vuelta sobre a propia persona. este caso, la falta de represin de la mirada se convierte en ser ‘objeto de a mirada, pasar de ser visto « constituir lo in El temor a la escuridad de este nie se refleja en el miedo a -sverrar los ojos de noche, porque eal medida en que deja de ver. palece la mirada, Este es un aspeeto que muchos pacien rescom quedlarse a escurss no pueden certat los os y «ver lo oxcuro no es «ver alguna forman, sino «ser visto» por a oscuridad auc, come tal, no tiene forma Lo oscuro 6s lo-informes por definicién que, al cerra Jos ojos, se transfor. tmaen over naar, pero no ana snadae que es fa fala de wn ‘objeto, ino ta nada que deja al nto en pasicidn de objeto. A ‘ea posicidn pasiva (eomio objeto y na.come sujeto) & lo que vos «pacer la mirada los ied en i infancia som habiuales ry puedlen ser perfectaimenteesperables y comprensibles, mientras ‘que en otros requicren la intervention de un terapeuta, Lo fanulamental es nodidar que elerecimientose da atravesande ‘conflictes y, en todo caso, cuando un conflieve na fue to sui «i to esque aparece um sitams, sin que todo ‘onflicin sea por ese sintomat No olvidar que e! crecimiento se da atravesando confiictos. » 4 ePOR QUE LLORAN LOS NINOS? la hora de sali de la escuela. La plaza est replcta dni joss mayne que superficie de-eemento es un mar enorme, en elque diversos earcimenes transitan en diferentes dineeciones. ‘Me divierte pensar la comparacisin entre los niios y'los peces.. Ambos son escurridians. Los niias, como los pooes. siempre parccen estar escapando, Los padres ls madres Jes gritan pars que tengan evidhd, pero ellos no escuchan, Yo tone café tun banco mientras hago tiempo antes de ralveral consultorie. Lavestajade atender eerea denna plaza este me fc en algunos ratog, if mirar aquello de fo que varias tardes #5- ccusho hablaren mieossulta. Me gusta iea ver jugara los nits, icho al observarios, Noes lo mismo jugar can ugar. Yo preficr juga La wvirda es sent Jos nfios can peces, :los:dultessornax pianos (qué no? A veces puede ser mvs importante pensar exsl Ia propia visiGn antes que tiatar de apresar lo que se ve. almentc-eon estasespeculacionesesle niin tnopiees y exe al corer na paloma, Varios fo también. Solo una mnijer se acerca. Es ba madre, Para exar con un niko hay que renuneiae a ser wn pi jaro. Quien cnids a un tito no puede ser un espectadar: Fata implicado, ¥ jude Megar tar, cuando ya ha ocurvide algo, ‘como can fos accdentes,« bien advert que un nto toe, sin que haya pasado nada, aCéimo pede ser? 50 ‘Los our sr accipetan, {Es um ugar comin —incluso entre peofesionales—afirmar que lax nifios que se eacn, golpean o lastiman con cierta free regieren lites. Noes i interés sostemer Io contrario — ya hhabri tiempo para hablar de los limites—, sino indicar que ve trata de una afirmactén euya verladl es parcial y que supone Por un lado, quienes suelen realizar esta imexpretacién de los aceicentes infantiles se refieren, por lo general, la trpeza cl: los ninios, Se lice que son corpes, como a veees también se dle que son erucles, Se dicen mnachas cosas sobre ellos, per la torpera es un rasgo fundamental. Estamos haband de nifios ‘que rebotan, viven con shichones @ tambien se han realizado ‘cortesprofundos sin danse cuenta dl dais que sutiero 8 tal ‘punto que sucle ser un adulto quien avierte a circunstanciay se acerca 4 preguntat: «Qué te pasé abi», Fsta coyuntura permite aprecéar una prim te para pensar Ins accidentes en Ia infancia; me rofiste a los casos en «que estas no registran el dolor, es decir, ln viveneia de situa- ciones penasas mo imprime tn comps ake espera en sus aeti~ \idades. Porque el dolor no es una sensicién objetiva, sino in factor variable en las diferentes personas —y, en particular, en Jos nifios —eelacionado con el tiempo: el dolor inpl mento de recogrimiento-en gue reflexivam: nosotros mismos pars pensar nuestros acts, De ahi-queTe que se encuentra dafiado en este tipade jmagen corporal cl edleulo de las distancias al aspeetos, en realidad, eepervien de uno mucho mis importan- te; qui 3 la capacidad simblica en sus origencs que perite dlistinguir el tiempo para cada-cosa, :portante no culpabilizarlos ni inteamtar que aeusen recibo de fas consecusneias de lo que hacen a través de reprocies w otras medidas mis o st invitarlos a detenerse por wn momento, introducie Ia impor taneia de la pausa, Un mio no empieza a pensar si antes no aprendi a descansar;y uno cle Tos prejuicios mis corrieates ‘cn:nearos dias es considerar que estos hibits son instintivos 0 naturales. Por esta via, entoaces este tipo de acc cexplica por cusstiones relativas a los cwldados termpranos, vin cealados princfpalmente con el uso del emp. in embargo, este no es el nivo tipo de ae cencontraiiog en los nites. En ‘tambign es frecuente que los padtes inmediataments quesien anoticiados por el grito o llanto de que algo ha acurrido: x, ‘en particular, abserven que el accidente ye produce en alin momento gearteme, sea cuando aquellos.estin por sali oben al dar alguna indicaciin que propome una distancia com el nit. Se trata de esos casosque pouriamos resumir del sigwiente mod: nifios los que no se les puede quitar Ia mirada, porque si exo socurre.. algo pasa n esas situaciones, los padres sientem que tos acciden ‘esti lirigidor a ellos, en ocasiones hasta pueden anticipatlos “poto wa vex ocurridas,picnsan e dlicen: «Sabia que esto iba a pasar) yestese micro snguarecl quperniteesplaros Antes que una dficutad com el tiempe,podrfamos decir con tun juego de palabras— que con miftos que esdum tuna tempo 4 sus pares. Sin embargo no es cuestvin de sapaner una wala voluntad © capricho, sino la expresta dramstica cle wn dolor {que no pueden manifestar ms que Hamando la atencién, ‘Lamentablemente, en casos come ésios iltimos ne puede freeerse wnn consigna terapéutica que permits orientat a los padres.de antermano, ya que en cada caso seria necesario dete rnemse a pease las coordenadas familiares de este sfatomn, En resumidas cuentas, ex importante destacar que tos lin tes que pus buscar wn wie evande se aceidenta no tienen que ver con la imposividn de conductas rigs o repre No escucstiim de Mlexbildad o filtade reglas. En cualquiera Py de los dos tipos de easos que he presentado en estas lineas, donde demostré, en principio, que los aecidemtes no son algo nivoco a sitaacin es mis comple, porque tiene que vercon aspectos de lucrianza y noon una cwestin cle mata inteneién provocacién infant La caveman es Lorwrasens ‘Como comentaba antes, se ice que les nifias son crucles, Qui sicra detenerme sobre esta cuestidn. Ks cierta, a veces pueden serlo, pero cabrfa preguntar eudndo y no asumir este rasgo come eseneial, En todo c1so, si hubiera una miima general nrodria ser mis bien la de que los hifi son torpes. La tarpera de los nlios, como hemos visto, podia sr ¥e conducida la frecuencia con que suelen accddentarse. Moret: ‘ics en las picrnas, golpes en la eabezaychichones, etcétern,cle- ‘muestran que el cuerpo propio en la inaneines sete de-cliversns incidentes. No se trata deque el nifo sea unser ain inmaduro, {que todavia no gobieena la motricidad, ya que incluso despaés de cierta edad mis avanzada puede notarse que esta aptitud pars lastimarse se conserva, En iltima instancia, es mejor re ‘conocer que el nifio hace frente a cieras desventuras con su propio cuerpo, pone el cxerpo pars afrontar los conflictos lo que puede ser un recurso muy eostaso psiquicamente Esto esalgo que Freud advirtié ea su articulo «Pulsiones y dlestinos de pulsiins, de 1915, cuando ube6 como saa de Las formas ins primarias de tratamiento de la encrgia del aparato ‘atquico la y'y as la conversacin ve prolonga hasta que finalmente se came cualquier cosa menos Toque la primera persona quetfa, De «sta manera pucie verse 0 seumplirm Por oteo la, es en este ultimo semtide que puede con- siderarse cn los nidios una aetitud que, por definicitn, seria ransgresora, Sin embargo, este deseonacimiento deta ley no {quiere decir que estén al margen de ella. No es que low nites no ln conozsan, sine que no la cemple. Eis tox nil eanappen cl interés por mostrarnas edmo s# hacen las cosas, Ells inst stumbre ivfren ssinmoraidad de fos nites — ruven su propia fegalidad, Los adits tenserios oy in embargo, de denominar este rasgo con el término epricho, ‘sono have masque denota la profunda incomprensidn desde fa cual arendemos to infanti, 1 prejuicio adaptative con que eseuchamosa los nfios En chim instancia, eel primer esga mencionade por Houellebecq en la referencia anterior, ef egnismo natural el que permite caclarever los otrus dos (la inmoralidad y la tras resin) y, esta ver, hacerlo dleade un punta de vista positive, En su artical lntrodueciin del narcisisnno~ (1914), Fred referia a esta particular coorenada de ia vida psiquica infantil, cnn las siguientes palabras: {una sobrestimacin del poder de vs descosy de sus iqviens, la somnipotencs de los pensaientose, x ensalmacora cles palabras yuna néc~ descripcién freudiana revoma puntos teades par Hovellebee. & decir verdad, wrentor del psicoanalist Fue quinds el primero en insisir fen que educay ¢s una tarea ineposible —tal como Io dice en bro Funes en a cts (1930)—, Sin embargo, no 9 aratade extract cesta circunstancia una conshusin pesinista 6 apocaliptics. En todo easo, la euestin radica en acotar el aleance del nareisismo en a infancia a partir desu anowkos de rmanifestacins en pein Rogar, para no tldar de ego eval quier condueea que no se adapre a nucsiras expectativas segurilo lar para wbiear las condiciones en que es posible el logo con un nifio —especiaimente, para que la conversacitn ‘no sea una mera instancia de reconesimiento temeroso de la autaridad del adv Por lo general, comosi estos tuierin te powen, No ane reficro solamente 2 que inmpenten la vor 0 adultos salemas hablar eon los aiibos nacapacided menorde la quereamen- 64 afecten la gestuaidad; incluso en lox casos mis atentos puede notarse que siempre se presuponte quel niio no-sabe: =:Sihés ccéim hacer X (lavare los dientes, ardenar lx earn, etcetera)? Dejame que yo te muestra. He aquf otro aspecto singular: tos adultos acostumbramos sentada por Freud, este valor se expone casi en térrninos rel eises (fen, svirtud ensalmadora» —al estilode sua palabra tuya bustana para sanarmes—). En eso consiste la magia y no cn imaginar cosas que contravicnen ef sent por lav anta, ol egofimo de los nifios muchas veces es el efecto refractario ante el uso instrumental que fos adultos hincemos dela patibra (lar drslenes,formular pedides), nes, fos Caprichos no som ms que lo que oh hhablamos eon wn nitio como si fuera una maseota que espera indicaciones. ‘Todo io quiere que se Iehable en serio,en eso consistelo infant; de ab que muchas veces nos devuelvan nuestro men- ‘ae imvertido, cuando ellos mismos comienzan a prepuntarnos: ~=2Sabias qué habia cn el zooldgice hoy? @Sabias que se me cayé un diente?s. Por esta via, en el timiddo cambio del tiempo, verbal (lel sade al sbi), nas destinuyen de esa presuncidin de cconaeimiento que earacteriza al rund del sdulto. Sin embargo, deun modo worro, hay un hecho fundamen tal que se desprende de lo-anterior: para los niitos el mundo, esti estrueturado en tomo al saber. En ese aspecta los adultos osslel tod equivocados, ai como en todo error hay -verlac ol idioma de los niftos se habla segiin lo que ppacde aprenderse, lo que puede hacerse y quign To permite (6 lo prohibe), to que puede perderse (y ser recuperada), En definitva, este idioma interroga posibilidades, La curiosidad infantil nl saber—apunta mas a conocer edie jonan las coss que a pensar si estin bien o mal. 6s Ex ronen prt prsro Asimismo, coma iltimo punt, cabe destacar lo que poelra la ‘marse un

También podría gustarte