Está en la página 1de 8

Dibujo Técnico: convenciones sobre el dibujo de

Arquitectura
mvblog.cl/apuntes/dibujo/dibujo-tecnico-convenciones-sobre-el-dibujo-de-arquitectura/

Carlos González September 26,


L. 2016

Acerca del dibujo arquitectónico

Como ya sabemos, la expresión gráfica que se utiliza en la Arquitectura está definida por
un conjunto de especificaciones y normas y a la vez estas son parte de lo que conocemos
como dibujo técnico.

El ojo humano está diseñado para ver en 3 dimensiones: largo, alto y ancho. Sin
embargo, estas sufren distorsión dependiendo de la distancia y la posición donde esté
situada la persona respecto al objeto que se observa. Por lógica no podríamos construir
ese objeto si lo dibujásemos “tal cual” lo vemos, ya que para ello fuera posible el objeto
tendría que mantener su verdadera magnitud y forma y esto no es posible en este tipo
de proyección. Este sistema de proyección se conoce como proyección cónica, debido a
que el ojo enfoca los objetos desde un punto de observación y los envuelve mediante un
cono virtual. Si bien su desventaja principal es que no podremos construir el objeto visto,
en muchas ocasiones nos bastará un solo dibujo para que podamos entender el
objeto en su totalidad ya que este nos mostrará la forma “tridimensional” de este.

Proyección de tipo cónica o real del ojo


humano

Por esto mismo es que en dibujo


arquitectónico una de sus convenciones o
normas principales es que la proyección
de los objetos debe mostrar su tamaño y
forma verdaderos para así poder ser
medidos y luego construidos. Por esto
mismo es que gracias a la geometría
descriptiva se ha logrado establecer un
sistema de proyección que consiste en que frente al observador se ubica en un plano
imaginario donde su campo de visión es perpendicular al objeto observado. Este tipo de
proyección se conoce como proyección ortogonal.

1/8
Proyección del plano perpendicular u
ortogonal.

La ventaja de este sistema es que el


objeto no se distorsiona respecto a la
posición del observador ya que siempre
será un plano paralelo a la cara que se
proyecta, además que por supuesto los
objetos mantienen su verdadera
magnitud y forma lo cual permitirá que sea construido. Sin embargo, la principal
desventaja de esta proyección es que el objeto no puede ser interpretado de forma
íntegra con un solo dibujo, ya que se requieren de varias “vistas” para comprender el
objeto en su totalidad. A partir de este tipo de proyección nace el concepto de “plano” de
arquitectura.

Tipos de Planos básicos en Arquitectura

A partir de lo anterior, podemos deducir fácilmente que para la construcción de un


proyecto de Arquitectura, ya sea vivienda, edificio o remodelación, primeramente
debemos realizar muchos dibujos o “vistas” ya que como sabemos, debemos mostrar la
mayor información posible al constructor o ejecutor de este. En arquitectura tenemos los
siguientes tipos de planos:

a) Planta: una “planta” se define como una representación bidimensional que nos
muestra el tamaño de los espacios internos y la estructura de un proyecto, además del
entorno que lo circunda. En realidad la planta es un corte que se realiza mediante un
plano imaginario horizontal, el cual está a 1,00 o 1,20 mts. de la línea del terreno. En este
corte podremos ver el largo, ancho y el espesor de los elementos que lo componen,
particularmente la estructura.

Esquema del concepto planta

Planta desarrollada a mano, a partir del


concepto anterior.

Por normativa las líneas correspondientes


a la estructura de la planta siempre deben
ir más gruesas, para indicar cercanía al
observador.

b) Cortes: una corte se define como una


representación bidimensional que nos
muestra la estructura, dimensiones y alturas principales del interior de una edificación.
Un corte se realiza mediante un plano imaginario vertical, el cual traspasa en su totalidad
el proyecto y su entorno o terreno. En este corte podremos ver el largo (o ancho, según
dónde pase el corte), alturas y el espesor de los elementos que lo componen.

2/8
Esquema del concepto corte.

Las líneas que representan elementos


estructurales “cortados” como vigas, losas
y fundaciones deben ser gruesas para
indicar cercanía. Los cortes pueden ser
longitudinales (si pasan por el lado más
largo de la edificación) o transversales.

Por normativa, las líneas y los sentidos de


los cortes deben ser indicados en la
planta.

c) Elevaciones: una elevación se define


como una representación bidimensional
que nos muestra la forma, materialidad y
las dimensiones principales de una
“fachada” o cara de una edificación. La
elevación se realiza mediante un plano
imaginario vertical, el cual está a una
distancia determinada y por lo general es
paralela a la cara que representa. En esta
podremos ver el largo, ancho y las alturas
de los elementos que la componen.

Esquema del concepto elevación.

3/8
Elevaciones o caras resultantes del ejemplo de arriba.

Los elementos que están más cercanos al espectador deben ir más gruesas, para indicar
cercanía a este. También se suele dibujar la materialidad de cada cara.

La elevación proyectada en el plano horizontal genera la llamada “planta de techumbre”


o también denominada “quinta Fachada”.

d) Detalles constructivos: son fundamentales en el proyecto ya que nos determina la


calidad y las características de ciertos elementos en un edificio, los cuales con
componentes unificados que forman un todo. Los detalles constructivos componen más
del 90% del proyecto ya que con ellos se les guía a los ingenieros, arquitectos,
proyectistas, constructores y a otros participantes del proceso de construcción.

4/8
Detalle constructivo de una fundación, mostrando el sistema constructivo e indicaciones de
material.

Uno de los detalles más utilizados en arquitectura es el denominado Corte Escantillón,


el cual es usado para determinar la materialidad, las dimensiones y la estructura de un
“muro tipo” que se utilizará en el proyecto. En este corte podemos definir detalles como
el tipo de fundación, tipo de cielo, composición de los pisos, forma del alfeizar de la
ventana, estructura de la techumbre entre otros. Este corte debe contener todos los
elementos del muro, desde la fundación hasta el sistema de techumbre. En este tipo de
cortes se suele indicar el material, tanto su nombre como detalles anexos como por
ejemplo el espesor o el tipo a utilizar.

Corte escantillón de un recinto que nos muestra los detalles de su materialidad, sistema
constructivo e indicaciones. Tomada de la web http://www.catalogoarquitectura.cl.

5/8
Ejemplo concreto de un corte escantillón, que nos muestra su corte original 2D y luego su
contraparte real, en obra. Imagen tomada de la web: http://www.monografias.com.

Composición de un dibujo a mano alzada

Si bien los planos suelen dibujarse mediante instrumentos de dibujo o de forma digital
mediante software como AutoCAD, los arquitectos y constructores también suelen
trazarlos a mano alzada ya que la idea de estos dibujos es expresar las primeras ideas y
conceptos que se tienen respecto al diseño, crear el prototipo para el levantamiento o
para pasos constructivos previos. Para trazar viviendas a mano alzada debemos seguir
una serie de pasos que son los siguientes:

– Definimos los trazos base o líneas principales de nuestro dibujo, usando un lápiz fino.
Definiremos dimensiones principales y alturas, proporcionándolos mediante el método
del lápiz.

– Detallamos con el mismo lápiz los detalles principales del dibujo en base a las líneas
realizadas anteriormente.

6/8
– Definimos el dibujo repasando los detalles con lápices más gruesos. En este caso
debemos tomar en cuenta que los volúmenes cercanos al espectador deben ir en lápiz
grueso, mientras que los elementos lejanos irán con lápiz delgado.

Para un trazado correcto y proporcional de nuestro dibujo a mano alzada utilizaremos el


método más popular de medida, también llamado método del lápiz. Este consta de los
siguientes pasos:

– Levantando y extendiendo el brazo y el lápiz a la altura de los ojos, lo situamos sobre la


parte del modelo que deseamos medir.

– Luego desplazamos el dedo pulgar de modo que la parte visible del lápiz coincida con
nuestra medida.

– Finalmente trasladamos esa medida dada por el lápiz a nuestro dibujo.

Para que el resultado sea óptimo debemos estar siempre en la misma posición, ya que
el alterar esta modificará irremediablemente la proporción asignada.

¿Qué tan útil fue este artículo? Haga click en una estrella para puntuarlo

Puntuación media 0 / 5. contador de votos: 0

No hay votos. Sea el primero en calificar esta publicación.

0
(0)

7/8
Contenido relacionado

8/8

También podría gustarte