Está en la página 1de 32

NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.

044 EXTRAORDINARIO

CAPíTULO XXI

jJ;.~U\ LliViPlEZA y DESINFECCiÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS


EDIFICACIONES

Les s:srBrI1;:¡S de abastecimiento de agua de las edificaciones deberán ser sometidos a limpieza y
d ~,-;r,~"c:1ón, ~'l'es de ponerlos en servicio por primera vez y cuando se efectúen en ellos cambios,
rn ,Cl¡lic8c,ones o reparaciones y periódicamente, recomiéndase intervalos no mayores de un año.

,c\rtk:uI0 307
1,8Sbbnres de limpieza y desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua de las edificacio-
;"'2 . ~8'~ -'30 de acuerdo a las recomendaciones estipuladas en el presente Capituio .
-
.' ,
e ".;tic •.lo 3tH3
Li3<"!¿b~·e.:; de limpieza y desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua de las edificacio-
n'" debe! ,in ,ser 0y~cutados por empresas especializadas para este tipo de trabajo, debidamente autori-
z •.., y r' ri<;!r3das en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, o bien por profesibnales responsa-
bk'~ z¡uto(;¿Jdos pA ia Autoridad Sanitaria Competente.

00
.) ;
aciohi~s nL-leVaSa ser ocupadas por primera vez, las labores de limpieza y desinfección del
(¡,.. .. :jba~,-t(;·.jrnientode agua, se practicarán como requisito previo a su habitabilidad.

Artír.u)c; 1:1
Todo _~i E!f1(jue de almacenamiento de agua potable deberá lavarse y desinfectarse con los equipos
y Iw~(()dG:; J:~o')eración, que sean necesarios para eliminar la contamin.ación del sistema de pbasteci-
miento, '- f,: '¡¡be la disposición de las aguas provenientes del lavado de los estanques a través de la
red de C!!Sl;'lducióndel sistema.

J.\rtí ~l:j ') 3 '11


U C("i¡[)G utili;:ado en limpieza y desinfección de los estanques, (incluyendo la indumentaria de los
()br,~roc;j, : (~:i) podrá utilizarse exclusivamente en estas labores.

l~rtíC" '112
, [Jara ',' dvado de los estanques se empleará suficiente agua potable a presión adecuada.

Artic\1io ~'t:3
La indurfi0ntacia de los obreros consistirá en lo siguiente: un traje de trabajo de material impermea-
bip y cck)r <,¡dro, botas y guantes de goma, casco y máscara de protección de la cara. Toda esta indu-
nl"nt¿¡(icl: conservará limpia y en buenas condiciones.

!\rti' '10 :)'1 <1

Cuan,) labores de limpieza y desinfección de los estanques requiera la suspensión del servicio
1,1S
delgt 1;3 - I J r:>dificélción,los encargados de la ejecución de los correspondientes
trabajos notificarán a
lo:, ¡)(( ,', Jf lOS y/o a los responsables de mantenimiento de la edificación, con anticipación de 24 horas,
',,/(; 1, ó>,JOC ",I;)lón del servicio, como la duración estimapa de las labores. La administración de la edifi-
c, ..ión , ~"gU(é1(c~ 81 suministro de agua potable de emergencia, durante este perrodo.

}\ ':--\1 lo :\ '15
F\l(,; :u limpieza y desinfección de los estanques se seguirá el siguiente procedimiento:
I
:1.- S,O v:.Iciar<3parcialmente el estanque (o la celda correspondiente) y se cerrar;¡ln las llaves que
, ,l' n·8-:esarias en cada caso. para aislar al estanque del sistema. Se removerán las partes
·.lo:;lfIontables de los controles del nivel.

l
NORMAS S,AI\JITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.':;';'; CXTQAORDINARIO

b.- Se asegurará la ventilación adecuada del estanque, se proveerá del alumbrado de seguridad
y se asignará una vigilancia constante en el techo del estanque, durante la permanencia de
obreros en e~interior.

c.- Se limpiará el %tanque, removiendo de su interior toda la materia depositada mediante un


"horro de agua a presión, dirigida a todas las partes de él. Simultáneamente se procederá a la
eliminación de los desperdicios depositados, hasta la limpieza completa del Interior del estan-
¡ue.

d. - Para la desinfección de! estanque se preparará una solución de cloro en agua, con concentra-
ción no menor de 250 miligramos por litro, observándose en su preparación las instrucciones
suministradas por el fabricante del producto. Para la preparación de !a solución de cloro, se
podrán emplear productos comerciales a base de hipocloritos de calcio °
de sodio, de dife-
rentes concentraciones de cloro .
. En caso de utilizar un producto a base de hipoclorito de sodio al 15%, se requerirán 167 gra-
mos de hipoclorito por cada 100 litros de agua .

.e.- La solución de cloro se aplicará uniforme con un cepillo duro, de mango largo, a todas las
partes del interior del estanque, operación que se repetirá varias veces. El uso de dispositivo
a presión para la administración del líquido, es ventajoso. El tiempo de contacto del cloro con
la superficie debe ser de treinta (30) minutos, este tiempo se cuenta a partir de la última apli-
cación de la solución de cloro.

f.- En caso de haber algas se efectuará otro lavado con una solución de una concentración de 1
mg/lt de sulfato de cobre.

g.- Se removerán del interior del estanque todos los implementos utilizados.

h.- Se lavarán las superficies desinfectadas, para eliminar completamente el cloro, mediante la
aplicación de gran cantidad de agua a presión. En esta etapa del proceso, se evitará la entra-
da de obreros al interior del estanque.

1.- Se procederá a vaciar completamente el estanque.

j.- Se repondrán las partes desmontadas y se pondrá el estanque al servicio re:gular.

Artículo 316
Después de practicada la limpieza y la desinfección de los estanques se procederá a desinfectar las
tuberías. de succión y de impulsión de las bombas y la totalidad de las tuber!as de distribución, mediante
la inyección de una solución de producto c1orado con concentración no menor de 50 miligramos por litro
que se mantendrá en las tuberías durante 30 minutos como mlnirpo. Al cabo de este tiempo, se drenará
el contenido de las tuberías y se pon~rá el sistema en servicio regular. '"

.\rtículo 317
. Se recomienda la comprobación de la bondad de las labores de· limpieza y de desinfección practica~
das mediante la captación de una muestra bacteriológica y la realización del correspondiente e·xamen.·
... :'

Artículo 318
Una vez concluidas las labores de limpieza y desinfección del sistema de abastecimiento de agua,la
administración responsable de la edificación elaborará un informe en tres ejemplares conteniendo las
sigl!ientes informaciones ..
! I
1.- Nombre, dirección y teléfono de la empresa o del profesional auforizado que efectuó las labo- I
res de limpieza y desinfección.

2.- Número del Permiso Sanitar~o de la empresa o de la correspondiente autorización.

3.- Nombre y dirección de la edificación servida.

70
.. - ...
u •••• , __ ~ • __ ~_. __ • h_:..._~..:._.:. ____.;.
•..•..
~__:.._.~.~~~~:._~. __.•:.::..:...:..:..~._:..:

NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

4.- Información acerca de las condiciones generales en que se encuentre el sistema de abaste-
cimiento de agua de la edificación. incluyendo estanques, bombas, tuberías y demás instala-
ciones y equipos.

5.- Fecha de la realización del servicio de limpieza y désinfección practicado.

6:- Firma del representante de la empresa o del profesional responsable autorizado.

a adminiStración de la edificación remitirá copia del informe a la- autoridad Sanitaria Competente y
;.íd G0pié.l,..lÍ :.;¡cpid2i ,o o I epresentante de la edificación .

. . ,''';\r(í!~i'¡O 319
..los cosos especiales que pudieran representarse. sobre el lavado y desinfección de estanques, así

.
como también el empleo de métodos no contemplados
18 aprobé!cí6n ,de :3 !\utoriddd Sanitaria Competente .

~"
'

DE LOS'SIFONES
CAPíTULO

DE LAS PIEZAS
en este capítulo, serán sometidos previamente a

XXII

SANiTARIAS

Artículo 320 ..
Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de un sifón S¡;",) sello se agua tendrá en general una altu-
ra no inferior;:; 5 cms .. ni mayor de 10 cms.

Articulo 32 j
los sifcres se: colocarán lo más cerca posible de los orificios de descarga de las piezas sanitarias
correspondientes. ¡,ero '" una distancia vertical no mayor de 0,60 m. entre el orificio de descarga·y el
vertedero de! si'ó.1.

Articulo 322
Las piezas especiales de dos o tres compartimientos,tales como bateas, fregaderos y otrassimíla:"';
res, se permitirá e! l!SO ~C; U;1 sifón común. s.iempre que se cumplan los siguientes requisitos: . ;··:;\>l.
~ ." '~-~:.'.'."~-~:
- . ,.:~' . .' ~:'\·>;:,:i;r~
a.-
El fondo de cualquiera de los compartimientos no deberá quedar a más de 15 cms p()~;,pe~~j()i.>;;:M.ll

del fondo de los restantes .. , . - ~""?<;:.;,~. ':"'>,i'~f~


b.· .. la distancia horizontal entre el sifón y el orificio de descarga del compartimiento más .alejado, ....~.;,
no debe ser mayor de 0,75 m.

C.- Entel caso de piezas. de tres compartimientos, el sifón común d~berá estar colocado debajo
deficompartimientc central. I " .....
Artículo 323
Los diámetros nominales de los sifones en IJingún caso serán menores que los especificados en la . . ":>i.
T~Jbla
. 39, ni mayores que los de las tuberías de ~escarga
I de las piezas sanitarias correspondientes .

Artículo 324 :I
Los sifones de las piezas sanitarias deberán~ estar dotados de un tapón de limpieza, a menos que el
sifón sea fácilmente removibl~. forme parte integral deja- pieza o esté empotrado ..

Artículo 325
Se prohibe el uso de:

a.- Más de un sifón para cada pieza sanitaria


.. ';~::;;~{
b.- Sifones en forma de "S"
".:,~~}tl~
•• ó:" ~ •• ~~;' ••

c.- Sifones en los cuales el sello depende de la acción de p:;lancas o de cualquier p'F-za. .'

DIAMETROS
• T ASLA 39 • ,C":l~tl:;'c~
MININOS DE LOS SIFONES SEGUN LA P1EZA SANJTARIA'SERVIDA:¡

Pieza sanitaria servida Diámetro mínimo del sifón' .::'.;f.;,.


Bañera 3,81 cms - 5, 08cms !1Y," - 2~) ".
Batea 3,81 cmsf1Y,"
Bidet 3,81 cms o
Y.."
Ducha privada 5,08 cmsQ"
Ducha públicc 5,08 cms(2"
.' Escupidera de dentista 3,18 cms[í%"
Esterilizador CC(J tubería de alimentación de %" 3,81 cms (1%"
Excusado con ~tanque 7,62 cms ¡·.3")(nominarí
Excusado con .•¿!vula 7,62 cms ú'3"
Fregadero 3,81 cms~1Y,"
I Fregadero con :-rrurador de desperdicios 5,08 cmsfZ
t Fuente de agt.::: :;otable 2,54 cms :(i·
¡-
,. Inodoro de pis: 5,08 cms '\2")
LI
Lavamanos 3,18 cms ~81 cms


I Lavaplatos me:2:¡~co - doméstico
Urinario con es::'-s.ue
5,08 cmsS") _,.
3,81cms :~h·)
L Urinario con lféLc:ia 7,62 cms ~")
Urinaric de E'2C~S2! 5,08 cms (2")

CAPíTULO XXIII .. :-~~.~


.-",
.- -
".,.
,
"

.'

DE LOS CONDUCTOS Y RAMALES DE DESAGOE, BAJAtilES y CLOACAS¡~DE'AGlÚ,S~:;t


SERVIDAS

Articulo 32f: .':C· - - ,;s ':".' .' '''.,


Los ccductos : :os ramales de desague, los bajantes y las d:acas para el dre'naje de [83 agl
servidas de las edifo:.éciones deberán ser proyectados. y construid~ en un todo de,acUerdo cu: lo~!
blecido en el pres;:,,.:= capitulo. Para la identificación de los com;cnen~esdeJ sisteITiaj:h~D:--=liajé
aguas servidas, ve~ c:bujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 29. " ':~:~~:.~" J
Artículo 327 ' .:~fJ5;~f.;:'~
.{;:~
Los materiales, Y";;'1tasy conexiones de los conduelas y los rarraeshdedesague:~los'baj3;;tes'y~'!

cloacas para.~1 dre¡~!e --ldelas aguas servidas de las edificacipnes, =tar~r:';.cje acuer.(tP;§ril()"'~.a~;I~1~~:\¡'.~

do e~~ílc:~:~~I: y~~ I ue estas normas .. ,ci;'~,~: .. '. :';;;!3~t;'.·'\


La instalación de ¡os conductos y ramales de desagúe,los bajartesy.las c1occa:;:p~fu:¿r,Ó7eh~·e~j.Y~:·

1
las águas servidas 6e las edificaciones se hará en un todo de acuetio c6nlo est2bl~bid9:en eí Capí~f¡;:.?F .",c.~

XXV d~ estas :orm~5: ... \ '~'~._ >'-":~:( , __


, Articulo 3,,9 , ' • - .,¡.;.; " .:;;t:m'
Los conductos y :::males de desagúe así como también las c10a:c:s de aguas se:-vidás de;!; edifi~~ .... >'!~\~:
::ón, se proyectarán ~e manera tal que la velocidad del· flujo dentro cE-ellos no sea m,"nor 'de lG,60~;;;Ii' ,.--;:¡-r¡;'
1 ".

tfOS por segundo. L:."-' .


"',;;;.:'

. Artículo 330
La pendiente mí¡¡.ima de los tramos de los conductos y ramales::e desague, así como faooíén los·
~e las cJoaccs de agJ:::s servidas de la edificación, será constante el cada tramo y en ningún 1:<::$0 me-
'ordei i
%, Cuando el diámetro de los conductos y ramales de desa;tle sea igual o menor.d:e T.,52 cmS
:n 12 pendiente míni:¡.a de éstos será deI2%, ..··

'2

__ "J..
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

Artículo 331
Cuando existan impedimentos para la instalación de conductos y ramales dE: desague y de cloacas
de aguas servidas con las pendientes mínimas indicadas en el artículo anterior, los conductos se podrán
instalar con pendientes menores siempre que se garantice que la velocidad del flujo dentro de ellos, no
Sé<: ¡nenCN· de 0,60 metros por segundo. En estos casos deberá justificarse el cumplimiento de este re-
q~isito presentando los cálculos hidráulicos correspondientes a la Autoridad Sanitaria Competente.

Artíclllo 332
Los ,kJll1elros de los conductos y ramales de desague. bajantes y cloacas de aguas servidas se cal-
cl:;<}(án (k; acuerdo con el número total de unidades de descarga de las piezas sanitarias servidas. La
"f i;·ifa',\O indica las unidades de descarga correspondientes a cada pieza sanitaria .
'
.
TABLA 40

UNIDADES DE Q,ESCARGA CORRESPONDIENTES A CADA PIEZA SANITARIA

Pieza Sanitaria - Unidad·es-de~descarga


B-ane:-a 2 () 3 (*)
Batea 2
Bide:---- 3
2
~_ Ducha~a_d_a __
__ D_L_lc_h_3 2.'·I~_ilc_a _ 3
E:scl..!:·idera de dentista 1
Este ....
:¡izador con tubería de alimentación de y," 1/2
Exc~ sado con estanque 4
EXCL;sado con válvula 6
Frec~dero 2
Frecadero con triturador de desperdicios 3
Fue,,::: de beber 1/2
Inoc:·ro de piso 2
Lavc:T1anos 1 - 2 (*)
LaV2:T10paS 2
Lav2::>iatos mecánico domestico 2
Urinerio con estanque 4
Urinario con válvula 6
Urinario de pedestal 4
;.
CU2:tO de baño completo con excus2do de
L est2,¡que 6
Cuarto de baño completo con excusado de vál-
vula 8
"_ (*) Según el diámetro del correspondiente sifón ver Tabla 39

Artículo 333
Pare la determinación del número de unidades de descarga correspondientes a piezas sanitarias o a
~:;uipos no especificados en el artículo anterior, se utiliz2rá la Tabla 41, en función del diárhetro del orifi-
eo de c~scarga de la pieza o equipo.

Artículo 334 1

En el caso de artefactos o equipos con flujo continuo o semi-continuo, tales corno el: resultante de
. combas de agua servidas, lavaderos automáticos, equipes de aire acondicionado y similar;es, el número
! c;o unic~des de descarga correspondiente se calculará a ~azón de una (1) unidad de desc¡3rga por cada
: 06 lití'CIS por segundo del gasto .•
En caso de descarga de dichos artefactos o equipos cuyo drenaje se efectúe por bombeo, el diáme-
.:-J mínimo del conducto del ramal de desague que recib2 ~al descarga, será de 7,62 cms (3").
.' .~~.
NOR'MS SANrrAHlAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

TABLA 41

lli'J1DADES DE DESCARGA PARA PiEZAS SANITARIAS O EQUIPOS NO ESPECIFICADOS EN LA


TABLA 40

Unidades de descarga
1
2
3
4
5

. : A,r-;;(;UIO 335
6
I
Lo'~c: ~,metros d.: lo:; cO]iductos y ramales de desagOe y los de los bajantes de agua servidas, debe-
. 1 ,:'-,nlplir con los slguicr.tes requisitos: .

3. Ei diámetro de.un conducto o de un ram~1 de desague-no podrá ser-menor que 'el de cualquie-
ra de los o;ificio$ os Juscar~'3 de las piezas que por el desaguan ..

o. U diámetro minimo de un conducto, de un ramal de desagOe o de un bajante que reciba la


dcsc2rg:J de un excusado, será de 10 cms (4").

c, [1 diáme'rtJ de un bajante no podrá se; menor'qÚe erdccualquierade los conductos o rama-


íO$ de d'::::ó3gue de los que en el descargan.

:.C3 diárnctrc.; de los conductos y ramajes de desagOe y de los bajantes áe aguas servidas,
~~"determinarán de acuerdo con ia Tabla 42 en función del número de unidades de descarga
liLe ello:; reciban. Dichos valores son los señalados en la Tabla 40 para cada pieza sanitaria.

· j'••r~i.:;\l10336
El n(¡n1o(Q máximo de unidades de descarga que pueden ser conectadas al bajante en un piso cual-
· .r 1, r . podrá exceder el valor dado por la siguiente fórmula:
1 1
U.O. Mi\), = N --+--
2n 4

Donde: U.D. Máx = Número máximo de unidades de descarga que puede ser conectado al
bajante, a nivel dé un piso.
N = Número máximo de unidades de descarga que puede ser conectado a un
bajante de uno o dos pisos de altura, (un solo intervalo)
n = Número de intervalos o pisos servidos por el bajante.

· Art;I;',;Q 337
CU3r.dc 58 requiera- dar un cambio de dirección a un bajante vertical, se cumplirán los siguientes. re-
. ,¡.sito;,;.
r
I
No deberán conectarse al Mjante conductos ni ramales de desague a distancias menores de
no centímetros tanto en la dirección aguas arriba, como en la dirección aguas abajo del cam-
biO de dirección. No se' exigirá este requisito cuando la parte inclinada del cambio de direc-
( ¡Ón, forme un ángulo igual <»-rrienor de 45° con la vertical y cuando se instalen ventilaciones
(k~alivio, de acuerdo con lo establecido en el capítulo XXVI de estas normas.

b. Si e! cambio de dirección del bajante se hace por encima de la conexión del más alto con-
ducto ~ ramal de desagOe a el conectado, no se requiere incremento de diámetro
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRP.ORD!~ARIO

c. Si el cambio de dirección del bajante se hace por debajo del conducto o del ramal de desagOe
más bajo a el conectado, no se requerirá aumento de diámetro si la parte inclinada d€:icambio
de dirección forma un ángulo e igualo menor que 45° con la vertical. Si éste ne. fue::: el caso
el diámetro del bajante se calculará de acuerdo a lo establecido en el articulo siguier.:e .

. Artículo 338
CU3ndo se requiera dar un cambio de dirección, a un bajante vertical los diámetros del t¿jante se
calcularán de la manera siguiente:

a· Si el cambio de dirección del bajante forma un ángulo de 4Soo menor con !a ','em::;:i, el ba-
,: jante se calculará como un bajante vertical recto.

b." , Si el cambio de dirección del bajante forma un ángulo de mas de 45° con la verci::al. :! diáme-
tro del bajante se calculará de la manera siguiente:

b.1. La parte d.elbajante ubicada por encima del cambio de direcciÓ1. se C2icu;"r;3 come
bajante vertical de acuerdo con el número total de unidades de0e5targ2 <:50n2:<adas
c:t
bajante aguas arribe¡del cambio de dirección.

b.2. La parte inclinada del bajan:e se calculará como Cl02A de La edif.::.ación 5e9.- ia per.-
diente de la parte inclinad2 y con el número máxime de uni·jade::de des::2!';;" indice'
das en la Tabla 42.

b.3. La parte del bajante ubicada aguas abajo de la parte incliné,ja. te1drá ~c,- le -enos e.
mismo diámetro que el calculado para la parte inclin2da del bajar:e, deb~nc:5e verifi-
car que dicho diámetro tiene cap2cidad para drenar el total de la:: unidéces o: descar-
ga conectadas a todo el bajante. En caso de resulta: diámec-os c;'7erente:ss: ~Ieccic-
nará el mayor.

TABLA 42

NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO f..


CONDUCTOS Y A RAMALES DE DESAGOE y A LOS BAJANTES DE AGUAS SERVIDAS

~ e más 28
,6")~
2
02
,
!¡ , 1.400
360•!12
-' 5e
2~OO:
15 í00:
50:
10.000
3.7S0
4
8
5.8S0
2
48
=.30
f2.100
930
2'30['
20
240
540
(**) 30,48 8")
.2")
1cms
4")
S")
2Y2")
Y2")Oi..)
- in:efvacs)
':y..[ 160
620
12")(**) 6
3
1pisos OC':
~OC
de
I Bajantes
3.900
2.S00
32de
altura
Cualquier
Número
ramal (con
uno unoo(*)
conducto
máximo
de7.000 y dos
desague de!! pis:s de ai::uic
uBa~.antes
idades :on tres que CouedesercCÍlec:;;:o a:
de descaraa
eoetre~ o más
I Diámetro del conducto,

(*) Los diámetros de los ra:males de desac~e que descargan directa'""'ente el la :'Jaca -.:·ei:: -:CIO, s;:,
calcularán con las' unidades' de descarga q~e aparecen en la Tabla 42
(h) Los bajantes de uno y dos pisos de altv3 (con uno y dos interva,::;s), cc·-:esp:-den a ::a.,,-:es qu,=
"i¡ven edificaciones de una y de dos plantas Los tajantes de tres o m2S pisos de :::'Jra, (0:::;';' :-=5 o mas
intervalos), corresponden a bajantes que s¡~ien tres o más plantas 'Las cifreS ar.::adas. :;;)rr:s::;onder
al totai de unidades de descarga que puede ...ser conectadas al bajan::: del di.ame:': corres;:Jo...-:-¿nte.
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFIC;':.. N°4.C..!..! EXTRAORDINARIO

• Artículo 339
Los diámetros de las cloacas de aguas servidas paG las edif"Icaciones, así como también los de los
ramales de desagOe que se conecten directamente a cid1as clcacas, se calcularan de acuerdo con el
número máximo de unidades de descarga drenadas y ce acuerdo con la pendiente con la que sean
instaladas según la Tabla 42
El diámetro mínimo de la cloaca de empotramiento ;:: colector- de aguas servidas, serán de 0,15 me-
tros, pero en casos especiales, previa consulta con la ,l-~tOridad Sanitaria Competente, podrán pennitir-
se diámetros de 0,10 metros ...

CAPíTULO XXIV

DE LOS MATERIALES, PIEZAS DE CONEXiÓN Y JUNTAS PARA CONDUCTOS Y RAMALES DE


,
.!: '.'" DESAGOE, BAJANTES, y CLOACAS DE AGUAS SERV1DAS DE LAS EDIFICACIONES

-'
" .Artículo 340
En los conductos y ramales de desague, bajantes y :¡oacas oara aguas servidas, podrán utilizarse
tuberías y r::iezas de conexión de hierro fundido, O de i:S mate::;ales menciona-:ios en los artículos si-
guientes u ctros de tipo .especial exigido por determinac=s circunstancias, a juicio de la Autoridad Sani-
-taria Cc:npe:ente. - -- --- - <- -

Artículo 341
Se ¡:.errr.itirá el uso de tuberías y piezas de conexión :e acerc o de hierro fOf}ado ga!vanizados para
ccnduct0s e ramales de desagOe, bajantes y cloacas dé <= edificedón siempre q.Je se usen con las co-
rrespondientes conexiones para desagOe de los mismos ::-2teriales y que no se coloquen bajo tierra.

Artículo 342
Se p-ermilirá el uso de tuberías y piezas de conexión :e cloruro de polivinilo para conductos y rama-
les de desague bajantes y cloacas de aguas servidas sie:npre que dichas tuberías cumplan con los si-
guientes requisitos:

a.- Satisfagan las especificaciones vigentes de las entidades calificadas, a juicio de la Autoridad
Sanitaria Competente.

b.- Los diámetros, espesores mínimos, tolerancias y pesos de las tuberías y de las correspon-
dientes piezas de conexión, estará en un todo De acuerdo con las especificaciones aprobadas
correspondientes.

c.- Las juntas y la instalación de dichas tuberías)' piezas de conexión se harán en un todo de
acuerdo con lo establecido sobre el particular er¡ el presente capitulo de estas normas.

Artículo 343
Se prohibe la utilización de tuberías y piezas de conexión de cloruro de polivini!o en aquellas con-
ducciones de aguas Servidas que puedan ser afectadas ::or la naturaleza y demás características de
dichas aguas.

Artículo 344
Se permitirá el uso de tubos de arcilla vítrificada, conc:to o asbesto cemente. para 1" construcción
de cloacas de la edificación situadas fuera del área de corstTucciór:l y del radio de influencia de las fun-
daciones y nunca a menos de 1,00 metro de estas últimas. En las construcciones de una sola planta se
permitirá el uso de estos materiales aún debajo del área C01struida ..

Artículo 345
El use de :'Jberías y piezas de conexión de otros mate-ales nc especificados en los 2rtículos .ar.te-
,iores que·jar¿ a la sujeto a la previa aprobación de la Autc"'dad S2i1itaria Compe,!€:lte.

Artículo 346
Los cC;1du::tos y ra:7lales de desagoe, bajantes y cloa:as de le edificación que conduzcan líquidos
:::.orrosivos sean const~uidos de materiales anticorrosivos.

75
NORMAS SANITARIAS S/GACET,'\ OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

rtícu!o 347
Las lub;:;íias y piezas de conexión utilizadas en los conductos y ramales de desagOe, bajantes y
cloacas de la edificación debe,án cumplir los requisitos generales y las especificaciones indicadas en el
Capitulo XVl de estas normas en cuanto les sean aplicables.

ArHculo 3'~3
El revestimiento de las tuberías y piezas de conexión de. hierro fundido, para los fines previstos en
este C8pítuio, se ajustará él ¡os establecidos en los articulas 247 y 248 de estas normas.

Altícuk~ 348
"" ; ·L.3s t(l0f,r'as de acero y de ~¡efro fOijado debe.--án estar protegidas Interior y exteriormente mediante
!.l fFllvan¡zaCi,'Ji tr. f:alierw;

rticu!' 350
dE' los tuberías y piezas de conexiÓ:: de los conductos
L.dS jUr¡t2S y ramales de desagOe, bcjantes 'f
cioacas de )<3 edificación eS'3íán de acuerdo con [;3 clase de éstas pudiendo ser de espig3 y c2mpana
de rosca, illecá:llcas, soldadas e ée otros tipos ap'~obados previamente por la Autoridad Sanit¿-,ia CÓiT;=
petente

Artículo 3:
Las Juntas do ¡as tuberías y piezas de conexié>, de hierro :\mdido podrán ser mecánic2s de espiga :'
campana con es: .)p? y plomo, calafateados o cor ::millo de material apropiado,

Artículo 35:~
Las juntas de las tuberías de acero y de hierro forjcdo ga!vanizado y sus piezas de conexión será"
I'Oscadas, y los rJe éstas con tuberías de hierro fundído o con piezas de conexión del mismo materia!
seriln de espig3 y campane;, o con junta mecáníca apropiada.

Artículo 3S3
Las piezas dt? conexión de acero y de hierro forjado galvanizado serán del tipo especial para drena-
j"L Las juntas ~o deberán presentar escalones o rebordes que afecten el libre escurrimiento de las
aau:as servidas.

Articulo 354
Las juntas de espiga y campana de las tuberías de concreto, asbesto, cemento o arcilla vitrificéld2
~~¡"
h8rán con mortero de cemento en la proporción de 1:4. Los tubos con junta macho y hembra llevarán
lin z:nii!o de mortero de cemento por fuera, cor., las dimensiones necesarias para garantiz2r la rE-
sistencia de la junta.

Artículo 355
Cuando se utilicen tuberías y piezas de cOlexJón de cloruro de polivinilo, las juntas podrán ser me-
cánicas (con anillo de goma o de neopreno), o le<;adas con cemento solvente.
~ichas juntas se harán en un todo de acuerdo con las correspondientes especificaciones vigentes
eJe) l<1s entidades calificadas .

. ¡A,rtícuio 356
Cuanclo en las cloacas de la edificación S'O e"ílpleen tuberías de diferentes materiales, las uniones
se harán por medio de tanquillas.

CP,PíTULO XXV
I

DE LA li\JSTALAClON DE LOS CONDUCTOS Y RAMALES DE DESAGOE, BAJANTES y CLOACAS


DE AGUAS SERVIDAS

Articulo 357 "


Los conductos y ramales de desagOe, lo-s bé_entes y las :::Ioacas de aguas servidas debe'2n insta-
I2r03e en un todo acuerdo con lo establecido en es:~ capitulo,
'~~f'
NORM!.,5 SANITARI,L~ SlGACETA OFICIAL N"4.C~ EXTRAORDIh,.!..RIO

, Artículo 358
Los empalmes entre cooouctos y ra:;¡ales de desagOe y cloacas de aguas servidas se harán a un
ángulo no mayor de 45° en ~ direcciór, cel f1u!o y utilizando las correspondr.=ntes piezas de conexión.
Cuando las cloacas de aguas servidas xan enterradas, podrán emplearse tanquillas para los empal-
mes.

Artículo 359
Los cambios de direcciór. del flujo er. 'as conducciones de a;uas ser..-idas horizontales, horizontal a
vertical y vertical a horizontai se harán v:iizando piezas de conexión especia~s aprobadas previamente
por la Autoridad Sanitaria CO"71petenteY?i la for.ma que se indica a contmuacón:

a.- Los cambios de dir:-cción del ;ujo de horizontal 3 ho~ontal, -en Ics conductos y ramales de
desagOe y en las ci:Jacasde la :dificación se harán fe'mando ángu:os no mayores de 45°, uti-
.' lizando codos con r=ies caracBisticas o tanquillas en el caso eJe las cloacas de la edificación .

b." Los cambios de dirección del fl.:!o de r.:::>rizontala verti:al se harán r,ediante el uso de:

1.- Teessanitar.2$ sencillas J dobles.

2.- Codos de 45: con yees c¿ 45° s.er:cil·laso dobles

3.- Codos de 90= cuando ei ::::Jnductovertical no tie,ie conexión alguna en su extremo su-
perior, siendc una simp~ :rolon9ación del cond,,·:to hori=onta:,

4.- Pieza de cor,::xión espe::;aies, 2.:>robadas ~-revi2:nente ;:,::>r12,;utorid.ad Sanitaria Com-


petente.

C." Los cambios de dire-.::cióndel f1w,c,de ,,'Srtical a hor1zon:.c1se harán r,;ediante el uso de:

1.- Codos de 90°. de radio c:"o (R < 1,50 d), Ct.:andJ el diár.letrc del cooducto sea mayor
de 7,62 cms (3') o codo c¿ 90° c.e radio largo (R >1.50 d), CU2ido el diámetro del con-
ducto sea de 1.62 cms (2", o me.,or.

2.- Codos de 45° y yees de "SO

3.- Piezas sanitares especiaies, a¡;:mbadas previamente por la .';utoridad Sanitaria Com-
petente.

Artículo 360
Se prohibe la utilización de las piezas de conexión que se señalan acontnuación, para los empal-
mes ylo cambios de dirección en los sisté':7lasdE desagOe c-e aguas servidas,! de lluvia de las edifica-
ciones:

a.- Los codos de más de 45°, exce~o lo previsto en el artículo ante.-:-ior.

b.- Las Tees rectas, a 900, en cualc..:ier cc,-,ducción, ex;:ep:J en tuteria ::: ventíiaciÓn.

c.- Las T-ees sanitarias, sencillas y/: dobles, en empe:ines ,lo canbios de dirección horizontal a
horizontal a 90°. Estas piezas pc,jrán Lr:ilizarse, sci.ame:otepare cam:;¡os de dirección de hori-
zontal a vertical. i
1

eL- Las Yees dobles a 45° de emp21mes ~.'!ocambios de:;irecciór de "'arizontal a horizontal, a
menos que sean dotadas de tap:n de ';I"71piezaut;,:;adc jirecta:lente aguas arriba del empal-
me respectivo.
Est9s piezas podrán utilizarse e-i camclios de direc.ciór. de hor=onta' a verteal, instalándose
precedidas de codos de 45°.

e .. Las piezas de conexión dote das ::e carqana ubic2,::a e--:la dirección ::::puestaal flujo.

70
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO /
f.- Los codos provistos con conextón lateral o posterior, cuando ésta última es horizontal.

g.- Cualquier otra pieza de conexión que a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente, pueda
ocasionar obstrucciones del flujo, el libre escurrimiento de las aguas, y/o reducciones en la
velocidad del flujo.

Artículo 361
Las juntas y conexiones de los conductos y ramales de desagOe, bajantes y cloacas de la edifica-
ción deberán hacerse conforme a lo especificado en el Capítulo XXIV de estas normas .•
' ..
: Artículo 362
, En .rdificaciones de tres o más pisos, los bajantes de aguas servidas deberán instalarse en ductos
provistos para téil fin y cuyas dimensiones deberán ser tales que permitan el paso de las tuberías y faci-
I'ten su mantenimiento. Para este tipo de edificaciones importantes, se recomienda que la instalación de
I::;s con<:uctos y ramales de desagOe sean colgantes o instalados en ductos horizontales provistos para
:.2: fin. Lzs cloacas de la edificación podrán instalarse colgantes o enterradas.

· Artí.culo 363
Se ::·ermitirá la instalación en un mismo conducto vertical de los bajantes de agu3s servidas y de las
:-Jjerfas del sistema de abas:ecimiento de agua siempre que exista una separación mínima de 20 cen-
::metros entre ellas.

Artí.culo 364
Los conductos y r28ales de desagOe y las cloacas de aguas servidas de la edificación se instalarán
e'J alin~amientos rectos y con pendiente unifc:rme en un todo de acuerdo con el proyecto aprobado.

• Artí·culo 365
Las cloacas de aguas servidas de la edificación se instalarán a la mayor distancia horizontal posible
ee los estanques de almacenamiento de agua y de las tuberías del sistema de abastecimiento de agua
ee la e·;:·mcación.
ES::2 distancia horizontal en ningún caso será menor deun (1) metro, cuando las tuberías sean pa-
ralelas. La cresté de la cloaca de aguas servidas se instalará a no menos de 20 centímetros por debajo
ce la parte inferior de le tuberia de agua.
Cuando la cloaca de la edificación cruce alguna tubería del sistema de abastecimiento de agua, la
cistanc::a vertical entre la par.e inferior de la tubería de agua y /a cresta de la cloaca no será menor de
~O cms

· Articulo 366
Cuando las cloacas de la edificación vayan enterradas, se evitará instalar/as a menos de un metro
':fedist2.ncié horizontal de los linderos de la parcela o de muros median ~ros.

. Art.tculo 367
LeS cloacas de la edifica-::ión situadas a un nivel inferior y paralelé.s a las fundaciones, deberán ser
retiradas de las mismas en forma tal que el plano formado por el borc'e inferior de la fundación y el eje
de la c:'Jaca, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.

Artículo 368
Cc:endo en la cons:rucción se usen pilotes o placas de fundación, ;as cloacas de la edificación situa-
das pc,:- debajo dei áre2 cons~ruida, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. - Oeberá n SF de hierro fundid:;

b.- Sus ju;,tas se harán cen especial cuidado para evitar filtraciones.

e - Se susDenc2rán ee la placa jel piso, mediante abrazaderas de acuerdo con lo estipulado en


el Capitulo XVII de estas nor:-:las ..
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO
')

ArtÍf'ul.) 369
La inst81ación de los conductos y ramales de desague, bajantes y cloacas de .:: edificación, en lo
que se refiere a su relación con elementos estructurales, soportes. fíjació:1de tramos :olgantes o tramos
': rticales en conductos, paso a través de juntas de dilatación, protecciór. de tramos 5.jjetos a vibración,
jJru;ección dI:; juntas susceptibles a corrosión y aspectos constructivos. ceberá efec ..arse según lo es-
t,l(,1Gcidoen el Capitulo XVII de estas normas.

l\rtículo 370
Los ramales de desague y las cloacas de la edificación situados bajO tierra. de:¿rán colocarse en
7anjas excavadas de dimensiones tales que permitan su fácil instalación. La profur,: dad de las zanjas
e;tará de acuerdo con el diámetro de la tubería a utilizarse y en funci6n. de su r:;,::Jbrimiento y pro-
L:cr.ión .
.,
. , ':''<-\rtículo 37'1
·.A[ltes de proceder a la colocación de las tuberías bajo tierra, debera consc!ida"5¿ el fo·ndo de las
exr;waciones con el fin de evitar posibles desperfectos por asentamientcs. Los rubc5 deberán estar en
contacto con el terreno firme en toda su longitud y de manera que quec::,1 apo}2dc5 en no:nenos del
25~!1de su superficie exterior.

t(ículo 372
LJ" CI02~ JS de la edificación sujetas al impacto de! tránsito de vehic;os, de:,er" - estar .:Jrotegidas
con base y riñón de concreto, envoltura de concreto u otro refuerzo adecado, os ac...-=rdo a :as cargas
que vayan a estar sometidas.

Artículo 373
Cuando las cloacas de la edificación fueren colocadas sobre terreno :e relle:-;o, S~ ':eber¿n usar tu-
bos de hierro fundido colocados sobre base bien compactada. No cbstan:e. se ¡:errr': -2 usa, otros ma-
teriales aprobados, cuando los tubos seas colocados sobre una base de concreto = . .'0 es¡:-esor Y re-
sistencia estén de acuerdo con la profundidad y características del rellene

. Artículo 374
En la instalación de conductos y ramales de desague, bajantes y cloaC2Sde la eC",:ación, donde se
utilizan tuberías de cloruro de polivinilo, se adoptarán las siguientes prevísicnes a8icio".::,es:

21.- Cuando las tuberías sean colgantes, los soportes correspondie:1tes se ubi::::rán a distancias
no mayores de 1,50 metros.

b.- Los bajantes serán soportados a nivel de cada piso y adicíonalme'lte a cada' .50 metros.

c.- Las tuberías y las piezas de conexión en general se protegerán de cua~uie; :Iase de impac-
tos y esfuerzos que puedan producir su rotura. deformación y/o a;Jlastamien::.

d.- Las tuberías y piezas de conexión se protegerán contra la acción de la luz d:·~ta de! sol.

e.- Las tuberias y piezas de conexión se protegerán con aislante térmico adec.2do er. aquellos
tramos o sectores donde pl.ledan ser afectadcs por alguna fuer:te de calor .::;ortuberias que
conduzcan agua caliente o r'or cualquier otra causa.

f. Cuando las tuberías queden envueltas en concreto, las juntas e'1tre tu::-erí25 y entre éstas y
las piezas de conexión ser{;n pegadas y el vaciado del ccncreto deberá eí:;,:~uarse cuidado-
samente a fin de eliminar la bosíbilidad de que se produzcan ap!2stamiellt05 : rotur2S. Se re-
comienda asimismo, recubrir los tramos a ser cubiertos con con:reto, Co:)nL. -:: susta 'leía que
no ataque al plástico e impida la adhesión entee éste y el C2ncre::

j\JOTA Las previsiones adicionales que se señalan er, el presente artict.::) se c.:>ns::~ran n-=-cesarias
dada la etapa evolutiva a través de la cual se cesarrolla la Industria del mate"",1 plás-:ico Tan
pronto como se perfeccionen las técnicas de pro:iucción, faGricaci:j,1 y no:-rnai::::ción C2 este ti-
po eje materiales, la Autoridad Sanitaria com;:etente a tr2'.'és de: correspc"·: ente estudio y

80
... - ... .•.• , '•.•.." •••••
•' ... h>. .••••.•~•••, ,> ••

NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

evaluación podrá considerar como innecesario el cumplimiento de algunos de los requisitos se-
ñalados y que resultaren condicionante para la instalación de este tipo de tuberías.

Artículo 375
Los incrementos de diámetros así como también el empotramiento de una cloaca de la edificación a
otra de mayor diámetro. se harán en forma tal que las crestas de las tuberias en los puntos de intersec-
ción queden al mismo nivel.

• Artículo 376
La acometida de la cloaca de la edificación, a la cloaca pública o matriz, deberá hacerse por medio
del f-,,\chimbo'ue empotramiento previsto para tal fin. Si éste no existe, se procederá a su construcción
cumpliendo los siguientes requisitos:

a. El empotramiento será individual, no permitiéndose efectuar dos empotramientos en el mismo


sitio del colector:público, aún cuando sea en lados opuestos del colector.

b. El empotramiento se hará con yees a 45° en la dirección y sentido de la corriente, cuando el


diámetro de! colector público o matriz sea menor de 45 cms.: en caso de ser mayor, podrá ha-
cerse a un ángulo de 90°. -

c. La perforación hecha en el colector público deberá ser del diámetro lo absolutamente necesa-
rio para recibir la conexión del empotra miento.

d. El tubo empotrado no deberá sobresalir dentro del colector p~blico en el cual se empotra.

e. Se evitará que caigan dentro del colector público morteros, escombros, tierra o cualquier otre
material que pueda obstruirlo.

f. La junta se hará con mortero de cemento de excelente calidad de no menos de 8 cms. de es-
pesor y en forma completamente estanca.

g. El diámetro mínimo del empotramiento será de 15 cms. (6").


En caso de viviendas unifamiliares o en casos especiales, previa consulta con la Autoridad
Sanitaria Competente, podrán permitirse diámetros de 10 centimetros.

h. La pendiente del ramal de empotramientoestará comprendida entre e11% y el 10%.

i. El empotramiento se hará en forma tal que la cresta del tubo de empotramiento quede 0,20
metros más abajo que la parte inferior de la tuberia de agua potable.

j. Laprofundidad.del tubo de empotramiento en la acera estará comprendida entre 0,30 metros


y 2,00 metros.

k. Sobre la acera se construirá la correspondiente tanquilla de empotramiento.

Artículo 377
Cuando existan razones suficientes que obliguen a efectuar el empotramiento de dos edificaciones
en un mismo ramal de empotramiento, la Autoridad Sanitaria. Competente podrá otorgar la ;¡probacióri
previa correspondiente y en todo caso, dicho empotramiento se hará a través de la corre;;pondieme
tanquilla construida debajo de la acera.

Artículo 378
No se procederá al relleno de las zanjas hasta tante ías tuberias hayan sido inspeccionadas y se-
metidas, con resultados satisfactorios a las pruebas correspondientes, según lo establecido en el cap;-
tulo XXXI. El relleno de las zanjas deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en el articulo 266. :
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

Artículo 379
La Autoridad Sanitaria Competente, sólo permitirá el empotramiento de las aguas servidas de las
edificaciones a los colectores cloaca les públicos, cuando se compruebe que dichos colectores se en-
Clientran en condiciones satisfactorias para prestar adecuado servicio.

CAPíTULO XXVI

DE lA VENTllACfON ClOACAl

Artículo 380
El sistema de desagOe de aguas servidas de las edificaciones deberá ser adecuadamente ventilado
a fin de mantener en el sistema la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua en
, .•i.a.~piezas sanitarias.

, - . Artículo 381
Los sellos de los sifones de las piezas sanitarias deberán ser protegidos contra el sifonaje y la con-
trapresión mediante el uso de algunos de los siguientes métodos: ventilación individual, ventilación co-
mún, ventilación en conjunto, ventilación húmeda, ventilación al bajante, o mediante la combinación de
ellos, con la utilización adecuada de tuberias de ventilación, ramales de ventilación, tuberias auxiliares
de ventilación, tuberías principales de ventilación y/o la prolongación de los bajantes de aguas servidas
o cualquier otro método diferente siempre y cuando se garantice -que dichas piezas cumplen satis-
factoriamente la función para la cual están destinadas. En el Apéndice, Figuras 30, 31 Y 32, se indican
esquemáticamente los métodos de ventilación indicados en el presente capítulo.
Artículo 3.82
Los materiales y piezas de conexión, juntas e instalación de las tuberías de ventilación estarán de
acuerdo con lo especificc-do en los Capítulos XXIV y XXV de estas normas, en cuanto les sean aplica-
bles, debiendo cumplir además, con lo estipulado en el presente capítulo.
• Artículo 3.83
Las tuberías de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1%, en forma tal que
el agua que pudiera condensarse en ella escurra a un conducto de desague o bajante.

· Artículo 384
Las tuberías de ventilación con€-ctadas a un tramo horizontal del sistema de desagOe arrancarán por
encima del plano horizontal que pasa por el eje del conducto de desagOe y se instalarán verticalmente o
en un ángulo no mayor de 45° con respecto a la vertical y hasta una altura no menor de 15 cms por en-
cima del nivel de desbordamiento oe la pieza más alta que ventila, antes de extenderse horizontalmen-
te.
Ver dibujo ilustrado en el Apéno)ce, Figuras 33 a 38.

· Artículo 385
Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no menor de 15
cms por encima del nivel Oe desbordamiento de la pieza sanitaria más alta a la cual ventilan.
· Artículo 386
El arra¡:iqu-ede una tubería de ventilaCión deberá quedar ubicado por encima del nivel del vertedero
del correspondiente sifón. Se exceptuarán de esta disposición, las tuberías de ventilación de los sifones
de aquellas pi€zas sanitarias que .reponen automática mente los correspondientes sellos hidráulicos,
tales como los excus<idos y otras piezas sanitarias similares.
Ver dib¡\Jjoilustrativo en el Apéndice, Figura 39.
• Artículo 387
La distancia mínima e,¡tre la S3lida de un sifón y la correspondiente tubería de ventilación, será el
doble del diál"11€trodel cor,ducto de desagOe en el cual el sifón descarga. La distancia máxima entre la
salida de un sifón y la co.-,csponC .ente tubería de ventilación estará es función del diámetro del con-
ducto de desagQe en el cual el sifór; descarga, de acuerdo a la Tabla 43. Ver Apéndice. Figura 40.

82
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

TABLA 43

DISTANCIAS MÁXIMAS ENTRE LA SALIDA DE UN SIFÓN Y LA CORRESPONDIENTE TUBERIA DE


VENTILACiÓN
3"cms
2"cms cms 4"
1Yz") correspondiente 3,00
1,80 m.
1,50
tubería de ventilación.
¡1Ji~metro del conducto de desagOe donde descar- 1,10
Distancias m.
máximas entre la salida del sifón y la

Las distancias a que se refiere esta Tabla se medirán a lo largo del conducto de desagOe corres-
pondíEmte,desde el extremo de la salida del sifón hasta la tubería de ventilación.
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 40.

• Artículo 388
Será obligatoria la instalación de una tubería principal de ventilación matriz, con iocio bajante de
aguas servidas que reciba descarga de piezas sanitarias, ubicadas en dos (2) o más pisos de cualquier
edificación ..
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura .41.

• Artículo 389
Todo bajante de aguas servidas deberá prolongarse al aire exterior y hasta por encima del techo.
Cuando no se desee prolongar los bajantes de aguas servidas al aire· exterior y por encima de! techo
con toda su sección, deberán prolongarse al aire exterior con un diámetro por lo menos igual al de su
correspondiente tubería de ventilación principal, de acuerdo con lo que se establece en el presente ca-
pítulo.
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 42.

Artículo 390
Las tuberías de ventilación se prolongarán directamente al aire exterior y hasta por encima del techo
de la edificación o bien podrían conectarse a una tubería de ventilación matriz, a un colector de ventila-
ción o a la prolongación del correspondiente bajante de aguas servidas que las comunica con el aire
exterior. Las correspondientes conexiones se harán de acuerdo con lo establecido en el presente Capí-
tulo.
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 42,

• Artículo 391
Cuando la prolongación de los bajantes de aguas servidas y/o las de las tuberías de ventilación ter-
minen en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin. las tuberías se prolongarán por encima del
piso de la terraza hasta una·:altura no menor de 1,80 metros. Cuando la cubierta de la edificación sea un
techo o terraza inaccesible, las tuberías se prolongaran por encima de. ellas, en forma tal que no queden
sujetas a inundación y por lo menos 15 centímetros.

• Artículo 392
En el caso que la distancia entre la boca superior de un bajante o la de cualquier tubería de ventila-
ción y una ventana, puerta u otra entrada de aire 'a la. edificación sea menor de 3,00 metros el extremo
I superior del bajante deberá quedar como mínimo 0,60 metros por encima de fa entrada del aire.
I
ArtícUlo 393
La junta entre la cubierta del techo o terraza y cualquier tubería que las atraviesa, deberá ser a
prueba de filtraciones.

Artículo 394
Las tuberías principales de ventilación tendrán diámetros uniformes en toda su extensión, y se ins-
talarán tan rectas como sea posible. Su extremo inferior deberá conectarse al pie del correspondiente
bajante de aguas servidas o por debajo del nivel de conexión del ramal de desagOe más bajo a el co-

83
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAl N"4.044 EXTRAORDINARIO

nectado. Su extremo superior se prolongará directamente al aire exterior cumpliendo con lo establecido
en los articulos anteriores, o se conectará a la prolongación del bajante correspondiente a una altura no
menor de 15 centímetros por encima del nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria servida más alta.

, Artículo 395
Los diámetros de las tuberías principales de ventilación se determinarán tomando en cuenta su lon-
gitud total, el diámetro del bajante correspondiente y el total de unidades de descarga ventiladas, de
acuerdo con la Tabla 44.

• Artículo 396
Cuando se desee instalar un colector de ventilación, al cual se conecten las prolongaciones de los
bajantes de aguas servidas, y/o las tuberías de ventilación principales correspondientes, tales conexio-
f; •• · nes se harán en el extremo superiorde dichas tuberias y nunca a menos de 1,50 metros por encima del
último piso de la edificación servido pOr ellas. El colector de ventilación se extenderá hasta por encima
- del techo, cumpliendo con los requisitos establecidos en los artículos 390 y 391 de estas normas. Los
diámetros de los tramos del colector de ventilación se determinarán de acuerdo con la Tabla 44.
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 43.

• Artículo 397
En edificaciones de gran altura (más de 10 pisos), se requerirá conectar la tubería de ventilación
principal con el correspondiente bajante, por medio..<Jetuberías auxiliares de ventilación, a intervalos de
por lo menos cada 10 pisos, contando del último piso de la edificación hacia abajo. En caso de edifica-
ciones de menos de 20 pisos, se recomiende la instalación de estas tuberías auxiliares de ventilación
con distribución uniforme, sirviendo igual numero de pisos.

• Artículo 398
El diámetro de las tuberías auxiliares de ventilación a que se refiere el articulo anterior, será por lo
menos igual al diámetro de la correspondiente tubería principal de ventilación, las conexiones entre ésta
y el bajante se harán mediante el uso de Yees de 45° y en la forma siguiente:
a. La conexión al bajante de aguas servidas se hará por debajo de la conexión del ramalhori-
zontal de descarga del piso correspondiente.

b. La conexión al tubo principal de ventilación se hará a no menos de 1,00 metro por encima del
nivel del piso correspondiente.

• Artículo 399
Cuando un bajante tenga en su recorrido un cambio de dirección de más de 45° con la vertical, será
necesario ventilar los tramos del bajante que queden por encima y por debajo de dicho cambio. Estos
tramos podrán ventilarse separadamente según lo pautado en el artículo 395 del presente capítulo o
bien se podrá ventilar por medio de tuberías auxiliares de ventilación, una para el tramo superior inme-
diatamente antes del cambio y otra para el tramo inferior. Cuando el cambio de dirección del bajantn sea
igualo menor de 45° con la vertical, no se requerirá la ventilación auxiliar.

• Artículo 400
Las piezas sanitarias de una sala sanitaria y un fregadero o piezas similares, ubicadas en edificacio-
nes de un piso, o en el último piso de una edificación, podrán instalarse sin tubería de ventilación i:ldiví-
duales siempre que sean ventiladas a través de la prolongación del bajante de aguas servidas qu~ po-
dría servir como tubería de ventilación de dichas piezas sanitarias, siempre que se cumplan los si-
guientes requisitos:

a. Las distancias entre las salidas de los sifones y la prolongación del bajante deben cumplir lo
exigido en el Artículo 387

b. El lavamanos y el fregadero se conectarán directa y separadamente a la prolongación dbl ba-


jante yal mismo nivel.

c. El excusado y la ducha o bañera descargarán directa y separadamente al bajante al mismo


nivel y por debajo de la descarga de las otras piezas.
NORMAS SA;-.:fTARIAS S/GACETA OFICIAL W4.044 EXTRAORDINARIO

Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 44.

DIÁMETROS Y LONGITUDES DE LAS TUBERíAS DE VENTILACiÓN


f , •••• tli
Diámetro
del con- Unida- DIÁMETRO REQUERIDO DE LAS TUBERíAS DE VENTILACiÓN
dueto, des de
ramal o des- 3,18 ¡ 3,81 I S,08 6,3S 7,62 10,16 12,70 ¡ 1S,24 20,32 1 2S,40 30,40
bajante carga cms I cms i cms cms cms cms cms I cms I cms cms cms
Qe aguas venti- 1 y,,' : 1'/," 2" 2'/," 3" 4" S": 6" 8" 1O" 12"
servidas ladas i ¡

Cms·pljlq ¡LONG! ¡ UD MAXIMA DE LA TUBERíA DE VENTlLACIÓN EN METROS '. tHl

3,18 1 y.. .. 2 9 i I i :
3,81 1'/," 8 I 1S 46 I ' 1 i ., 1 "ti
f "" t.
~
3,811'/," 101 9 30 i i !

5,08 2" I 12! I


20 9
8 23
15! I 61
46 II \' , . I
1

6,3S 2'/," I 42 I 9 1 30 I 91 I I

7,6Z 3"1 101 12 i 441108 317 l' I '1


7,62 3" i 211 10 I 36 I 82 245! I I

7 62 3" S3 J 8 I 29 70 207 I I

7:62
10,16 3"·
4" 1021
43 8 26
11 64
26 189
76 29r : I 1,

10,16 4" 140 I 8 20 59 229 I


10,16 4" 320 I 7 17 50 194; I

10,16
12,70 4"
5" 190: I
530 6 15
9 46
25 177
98 300 ¡
12,70 5" 490' 6 19 75 232 I
12,70 S" 940' i 5 16 63 204:
12,70 5" 1.400 5 15 58 178 i
15,24 6" 500, 10 40 122' 305
15,24 6" 1.100 8 30 94: 236
15,24 6" 2.000 - 7 26 79: 200
15,24 6" 2.900 6 23 73 181!
20,32 8" 1.800 . 9 29 ¡ 73 I 287
20,32 8" 3.400 7 22: 56 219
20,32 8" 5.600' 6 19 i 47 186
20,32 8" 7.600 5 17 i 43 169
25,4010" 4.000 9 '24 93 293
25,40 10" 7 .200 7 18 72 224
25,4010" 11.000 6 16 61 191
25,4010" 1S.000 5 14 55 174 i
30,4812" 7.300 • 9 37 116 287
30,4812" 13.000 i 7 29 90 219
30,48 12" 20.000 I 6 24 . 76 186
30,4812" 26.000 i,I 5 22 69 169
38,1015" 15.000 i 12 38 93
38,1015" 2S.000! 9 29 I 72
38,1015" 38.0001 8 25 61
38,1015" 50.000 ¡ir 23 55

• Artículo 401
Toda pieza sani:arié :::onec:ada directamente a una tubería de desagOe de un excusado, aguas
abajo de éste, debera se-.entiiaja en forma individual, salvo en aquellos casos en los cuales se aplique
ventilación de conjur.:o e ¡9ntilación húmeda.

85
i~
¡~
iL.~_..

NORMAS SANITARIAS S1GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

• Artículo 402
Se permitirá utilizar una tubería de ventilación común para ventilar los sifones de dos piezas sanita-
rias en las casos que se señalan a continuación y siempre que se cumplan los requisitos que se exigen
en los artículos 387 y 407

a. Las dos piezas sanitarias están ubicadas en el mismo piso y descarga en el mismo ramal ver-
tical de desagOe, al mismo nivel.

b. Las dos piezas sanitarias están ubicadas en el mismo piso y descargan en el mismo ramal
vertical de desagOe, a diferentes niveles. En" este caso, el diámetro del conducto de desagOe
vertical que recibe la descarga de la pieza sanitaria más alta, debe ser por lo menos igual a un
diámetro nominal superior al requerido por dicha pieza, de acuerdo con la Tabla 40 y el diá-
. ~: :
;"" ..•.
metro del conducto de desagOe vertical que recibe la descarga de ambas piezas. no será
menor qlie el diámetro por la descarga de la pieza más baja de acuerdo con la Tabla 40. En
caso de resultar dos diámetros diferentes, deberá seleccionarse el mayor de ellos.

c. Las dos piezas sanitarias iguales ubicadas en el mismo piso, están conectadas en un mismo
punto, a un ramal de desagOe.

Ver dibujos i1ustrativos en el Apéndice, Figuras 45 y 46 .

• Artículo 403
En un grupo de piezas sanitarias instaladas en un mismo piso, se permitirá utilizar el conducto de.
desagoe al que descargan hasta dos (2) piezas sanitarias altas, tales como: lavamanos, bateas, frega- .
deros o piezas similares, cuyo número total de unidades de descarga no sea mayor de cuatro (4), como
tubería de ventilación húmeda para una o varios sifones de las otras piezas sanitarias del grupo, siem-
pre que se cumplan los siguientes requisitos.

a. El diámetro de la tubería de ventilación húmeda será de 5,08 cms (2") como mínimo.

b. El número total de unidades de descarga de las piezas sanitarias que constituyen el grupo, no
podrá ser mayor de catorce (14).

c. No podrá proyectarse la instalaciÓn de más de un (1) excusado er. el grupo.

d. La longitud de los conductos de desagOe de cada pieza, hasta su conexión con la tubería de
ventilación húmeda, no excederá lo requerido en el Artículo 387.

e. La tubería principal de ventilación, a la cual se conecten las tuberías y ramales de ventilación


de las piezas cuyas descargas sirvan de ventilación húmeda, se dimensionará en función del
número total de unidades de descarga de las piezas sanitarias que constituyen el grupo, de
acuerdo con la Tabla 44.

f. La tubería de ventilación húmeda será conectada al conducto de desagOe del excusado.

Artículo 404
Se podrá emplear ventilación en conjunto, en los casos que a continuación se e~,pecifican:

a. Cuando se dispone de un número de piezas sanitarias no mayOí de oclJO (8), colocadas en


batería (alineadas y en forma contigua), ubicadas en el último piso de L na edificación, tales
como: excusados (excepto aquellos de descarga rápida o expulsión dire;:;ta Blow out), urina-
rios tipo pedestal, duchas e inodoros de piso. En estos casos la tubería de ventilación en
conjunto arrancará del ramal de desagOe, entre la penúltima y la última pi(za contadas a partir
del bajante o a la tuberia principal de ventilación.

b. Cuando se dispone de igual número y tipo de piezas sanitarias colocadas en la misma forma
como se indican en "a.", pero instaladas en pisos inferiores. En estos casos, la tubería de
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

ventilación en conjunto, especificada en "a.", se complementará con una tubería auxiliar de


ventilación conectada al ramal de desagOe, entre el bajante y la primera pieza sanitaria.

C. Cuando se dispone de igual número y tipo de piezas sanitarias colocadas en la misma forma
como se indica en "a.", pero dispuestas en dos filas y servidas por dos ramales paralelos de
desagOe. En. estos casos la ventilación en conjunto se hará de acuerdo con lo establecido en
"a." y en "b.", según el piso que corresponda y el tramo horizontal de la tubería de ventilación
podrá ser común para las dos filas, pero se conectará por medio de sendas tuberías de venti-
lación a los dos ramales de desagOe.•

'-:Artículo 405
, Cuando entre las piezas sanitarias instaladas en batería figuren: lavamanos, fregaderos, bateas o
piezas..similares, excusado, o urinarios cuyo conducto de desagOe tenga un tramo vertical, deberán ser
ventilados en forma individual de acuerdo con lo establecido sobre el particular·en el presente capítulo .

• Artículo 406
Los-excusados y urinarios de descarga rápida o de expulsión directa (tipo blow out), dotados con
válvula semi-automática de descarga (f1uxómetro). no deberán ser ventilados utilizando tuberías de ven-
tilacíóñEiñ conjunto, debiendo ser ventilados en forma individual.
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice. Figura 52 .

••Artículo 407
Los diámetros de las tuberías de ventilación, se determinarán en función de su longítud, del número
de unidades de descarga ventiladas y del diámetro del conducto de desagOe. del ramal de desagOe o
del bajante de aguas servidas al cual están conectados, de acuerdo con la Tabla 44.
En la determinación de los diámetros de las tuberías de ventilacíón, se tomarán en cuenta los si-
guientes requisitos.

a. El diámetro mínimo de las tuberías de ventilación será de 3,12 centímetros (1 y.")

b. El diámetro de cada tubería de ventilación individual no será menor de la mitad del diámetro
del conducto de desagOe de la pieza sanitaria que ventile.

c. El diámetro de las tuberías de ventilación de alivio, no será menor de la mitad del diámetro del
'ramalde desagOe o del bajante de aguas servidas que ventila y al cual están conectadas.

d. El diámetro de las tuberías de ventilación en conjunto será por lo menos igual a la mitad del
diámetro del ramal de desagOe al cual se conectan y en ningún caso menor que el determina-
do de acuerdo con la Tabla 44 .

. Artículo 408
Es obligatorio instalar tuberías auxiliares de ventilación en los siguientes casos:

a. En la ventilación del bajante s=g~n los artículos 394, 397 Y 399, de este capítulo.

b. En la ventilación en conjunto, en los casos especificados en el artículo 428 de esté capítulo.

c. En todos aquellos otros caSC¡5no indicados en las presentes normas en que sea necesario
para asegurar el buen funcion1amientodel sistema.

Artículo 409
Aquellas piezas sanitarias que no puedan ser ventiladas de acuerdo a las distancias máximas esta-
blecidas en el artículo 387 tales como bateas, fregaderos y otros similares, deberán descargar en forma
indirecta a un inodoro de piso, tanquilla u otro receptáculo propiamente ventilado y cumplirán con lo
pautado en el Capítulo XXXVIJI de estas normas.
NORMAS SANITARIAS S/GACETA 0""ICIAl ~r4044 EXTPJ1\DRDINARtO

TABLA 45

D1J\METRO DE lOS TUBOS DE VENTILACiÓN EN CONJUNTO Y DE LOS RAMALES DE TUBOS


DE VENTILACiÓN INDIVIDUAL

'--Diámetro del Número má-


¡ ramal hori- ximo de uni- 3,81 cms 12,70 cms
dades de des- 1 Y2" 5"
sague carga:
,!~'L1~~) 10 6,0
12
20
4,5 1,b,,0 -
;c_(~,08
' ,~_.:2".
zontal de
(5,08~~:>¿
de-
_..~n22i" 3,0 9,Q
I .~;,'(7 c2'
"~_L-!...~tJ'~_ c,<> \
10 6,0 12,0 30,0
}" (7,62 cms) 30 g,,0 30,0
}.=_(7,62 cms) 60 4,8 24,0
:[J!Q",16 cms 100 ~ 6,0 15,6 60,0
15,0
~::.j,1.9-,~
í
cms 200 1,8 5,4 54,0
¡I
4" ('lO,16cms 5001 4,2 ~8 42,0
200¡ 4,8 21,0'. 60,0
[§' (12,70 cms
L~~(12,70 1.100 3,0 I 12,0 42,0

Artículo 410
Los inodoros de piso, bateas y fregc:ieros que por condiciones estructurales o arquitectónicas, no
puedan ser ventiladas según lo pautado en el artículo anterior, podrán ventilarse a través de la misma
tuberia dedesague siempre que ésta y les sifones respectivos se aumenten al segundo diámetro nomi-
nal superior, a partir de los valores dados en la Tabla 40, El conducto horizontal correspondiente deberá
ventilarse en su extremo dando cumplimiento a lo estipulado erl el Artículo 390.

Artículo 411
Con la finalidad de evitar los efectos desfavorables en los sistemas de drenaje de aguas servidas,
debidas a la presión producida por las espumas de jabones y detergentes, en edificaciones de dos o
más pisos donde se instalen bateas, lav2doras mecánicas, fregaderos y similares, se recomienda que
los conductos o ramales de desague que reciben los desechos Iiquidos de dichas piezas no se conecten
en las zonas de presión de espumas que se indican a continuación:

a, En el segmento de bajante comprendido entre las bases del mismo hasta una altura de cua-
renta (40) veces su diámetro,

b, En el segmento de cloaca de edificación compr~ndido entre el pie del bajante hasta una lon-
gitud de diez (10) veces el diámetro de dicha cloi'lca, n1e-jido sobre la misma,

C. En los cambios de dirección de los bajantes de ,\guas ~íVidas cuya parte inclinada forme un
ángulo mayor de 60° con la veffir...al asi:

e, '1, En el segmento del bajante, antes del canbio o::" jirección cuarenta (40) veces el diá-
metro del bajante aguas árriba de dicho cómbio

c,2. En el tramo inclinado de! bajante, diez (', O) veC';:'5el diámetro de dicho tramo, aguas
abajo del cambio direcció:l,

c.3. En el tramo inclinado del bajante, cuarenta (40) '.,::".:;esel diámetro dicho tramo, aguas
arriba del cambio de direcdón a la vertical ¡

Cuando no sea posible evitar las conexioneso de los condue!."'. ramales de desague en las zonas
inclícadas, deberán proyectarse tuberías te
ventFlación auxiliares ::JYo diámetro deberá ser igual al de
la tuberia principal de ventilación o a los 3./4 del diámetro de la Li~'-;a donde se presente la presión de
espuma, en caso de que el diámetro de ésta última sea menor o-"=' ::"1 de la tubería principal de ventila-

88
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL t-r4.044 EXTRAORDINARIO

ción y en ningún caso menor de 5,08 cm. (2") e instaladas de acuerdo con lo est~blecido en el presente
capítulo.
Ver dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 53.

CAPíTULO XXVII

DE LAS BOCAS PARA LIMPIEZA Y VISITA REQUERIDAS EN LOS SISTEMAS DE AGUAS


SERVIDAS DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 412
f. :;._, las sistemas de desagOe de aguas servidas de las edificaciones deberán estar dotados de bocas
, -para limpieza y visita de acuerdo a lo establecido en este capítulo.
Artículo 413
las bocas para limpieza serán del mismo material que el utilizado en las tuberías y pieZas de cone-
xión del sistema de desagoe de aguas servidas y serán dotadas de tapón removible.

Artículo 414
los tapones removibles de las bocas para limpieza tendrán las siguientes características ..

a. Serán de la¡ón, hierro fundido, hierro galvanizado o del mismo material utilizado en la tubería
yde espesor adecuado.

b. Serán roscado o ajustados con tornillos que garanticen hermeticidad y se instalarán c'on pieza
a propósito fijada a la campana de la tubería o de la pieza-de conexión correspondiente.

c. Estarán previstos de ranura o saliente que permita su fácil remoción.

Artículo 415
los tapones de las bocas para la limpieza deberán mantenerse accesibles y operables, no debiendo
en ningún caso recubrirse con mortero de cemento o cualquier otro material. Cuando se desee ocultar-
los, deberán ubicarse en tanquillas, nichos o depresiones. ProVistos de tapas metálicas adecuadas.

• Articulo 416
las bocas para limpieza se ubicarán, en sitios fácilmente accesibles.
Cuando las tuberías vayan ocultas O enterradas, deberán extenderse utilizando conexione.s de 45° o
sus equivalentes hidráulicos de 90°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado, o se alojarán en
tanquillas de dimensiones tales que permitan la remoción del tapón y la efectiva limpieza del sistema.
Estas tanquillas estarán provistas de tapas adecuadas, de metal o de concreto, fácilmente removi-
bles.

• Artículo 417 __ ..
La distancia mínima entre el tapón de cualquier boca de limpieza y una pared, techo o cualquier otro
elemento que pudiera dificultar la limpieza del sistema, será de 45 centímetros.
Ver figuras 36 a 38 y figuras 47 a 51: !

Artículo 418
Las bocas de limpieza se instalarán en forma tal que abran en dirección opuesta a la del flujo y en
un ángulo no mayor de 45° con la correspondiente tubería de idesagOe.

• Artículo 419
Se colocarán bc·~as de limpieza en todos los sitios i¡;dicados a continuación:

a. Al comier.zo de cada ramal de desagOe o c1oc~a de la edificación.

b. Cada 15. eo metros en ramales de desagOe de Gliámetroigualo menor de 10 centímetros (4").

89
NORMAS SANITARIAS S1GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

e.. Célda 30,00 metros en los bajantes y en los ramales de desague de diámetros mayores de 10
centímetros (4")

,A.! pie ue (.;d ajante.

c: En la pa·'e inferior de los sifones de las piezas sanitarias de acuerdo a lo establecido en el ar-
¡¡culo 324.

r Cada dos Cdmbios de dirección en la cloaca de la edificación.

r~\Jticuio 42
I...~suOC~S de ,;;";'2;:3 ser¿'l de! mismo diámetro que el de la tubería al cual sirven hasta 10 centí-
.! . ';'>: (-1'):l nc :I:t::í'",;-;:'; r!e 10 centímetros (4") en las tuberías mayores .
'.. ArtíCI.!l) 42 1
• r- Sifón de un2 ~;ez¿¡scnitaria se aceptará como equivalente de una boca para limpieza, siempre
que ..:·'~af2jimente ';;;~I;ovible.

p,rtículo 422
l. "~'.,¡j)3 pieZ2 sanitJriél r.i desague de piso se descargará en las bocas de limpieza.

(o·:\(c!l..Jlo 42 .. '
¡, - les tuberia i.:J:'jo tiene de diámetro igualo m.ayor a 20 cms. se utilizarán bocas de visita o tanqui-
ii3S, QS cuales colOC3ránen todos los sitios indicados a continuación.

" ~:ntodo cambio de dirección de más de 45°

. En todo ca:-nbiode rasante.

(' En todo camela de diámetro.

<.f. En todo cambio de material.

t' ,t.•, intervalos no mayores de 50 metros.

¡".:S tOI~8S de visita o tanquillas se llevarán hasta el nivel del piso; deberán ser de dimensiones y ca-
r8C(, '1 fstlGas tales que permitan la inspección y mantenimiento adecuado de las tuberías. -~
';o-;.::n dotadas de tapas de concreto o metálicas, provistas de asas o muescas que permitan su fácil
i0ír1O!;;I~I1.

CAPíTULO XXVIII

DE LOS DESAI,;OES INDIRECTOS DE lAS AGUAS SERVIDAS

·+icl)i,.:J 42
:':._\;$.1g0es píOvenientes de las piezas sanitarias, dispositivos y equipos que se especifican conti-
n'j')C>1 df}berán descargar al siste.l1a de desague de la edificación en forma indirecta:

.1. l<ls tuberias de rebose :' limpieza de los estanques de almacenamiento de agua potable; de
los estanques hidroneun áticos y de los sis1emas de bombeo en general.

LJS tuberias de los dispositivos y equipos dotados con válvulas de alivio de presión o de tem-
peratura de los sistema~: de producción 1'-'0 almacenamiento de a;¡ua potable fría o caliente
y/u de las ins¡alacior:es c:evapor.

C. Lsterilizadores, lava útiles y equipos simila~es de los laboratorios, hospitales, clínicas y demás
nstablecimientos similares.
NORrviA.S SANITARIAS S/GACETA OFICiAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

d. F\eirigeradores comerciales, r.1áquinas para fabricar hielo, cavas y equipos similares.

e. Lavaplatos mecánicos. y equipos usados para la preparación, conservación y expendio de


alirnent'Js 'j bebidas en fuentes de soda, bares, restaurantes y fábricas de productos alimenti-
[;105.

f. Las aguas provenientes del rebose, des-agOe y lavado de las aceras y de los filtros de las pis-
c¡n2. ~:;.

.1: :_,,~. Todo,: aquellos desagOes que la Autoridad Sanitaria Competente considere necesarios en
.' resg\.j;)rclo de ia salud pública .

.l!,rticulo 425
[1 desagOe indirecto se Iievará a cabo cumpliendo con los siguientes requisitos:
él La Lberia de descarga se llevará hasta:una-{anquilla,-dren~depiso u otro receptáculo ade-
esté, previsto de sifón con sello de agua y de su correspondiente ventilación.
CU3(JC, C¡'J~

O. Deberá dejarse un espacio de aire no menor de dos veces el diámetro de la tuberia de des-
carga, entre la salida de dicha tubería y el dispositivo receptor indicado en el punto a.

r, rticu!o 42.G
L.dS t3nquiilas, drenes de pise u otros dispositivos receptores m~ncionados en el artículo 424 debe-
rán instalarse en lugares bien ventiladcs y de fácil acceso, pero nunca en salas sanitarias. Estos dispo-
sitjv')',; estarán dotados de rejillas removibles.

ArUculo 427
No ':ie permitirá descargar las piezas sanitarias dotadas de desague indirecto en los lavaplatos, fre-
gaderos, batea o piezas similares.

CAPíTULO XXIX

DE LA INSTALACIÓN DE INTERCEPTORES y SEPARADORES

Artícu!o 428
CUdndo las aguas servidas de la edificación contengan grasas, aceite, material inflamable, arena,
tierra u otro, sólidos o líquidos que pue-dan separarse por gravedad y que puedan afectar el buen fun-
c:ionarniento del sístema de drenaje de la edificación, o de los colectores públicos, plantas y procesos de
tratamiento de aguas servidas, será necesario la i;-¡stalación de interceptores o separadores.

Artículo 429
L.a capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de IQS interceptores y separadores estarán de acuerdo
Gon el uso respectivo. Su diseño se basará en el gasto afluente y en la clase y la cantidad de materias a
retener, de manera de asegurar su buen'funcionamiento. '

Artículo 430
Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagOe de fregaderos, lavapl8tos u otras
piezas sanitarias instaladas en restaurantes, cocinas d-ehoteles, hospitales y similares, dolilde a juicio
dela Autoridad Sanitaria Competente exista el pehgro de introducir en el sistema de Oes2IgQegra~a en
G::Jnridadsuficiente para afectar ei buen funcionamiento de éste.
Ver modelo Separador de Gr2sas en el Apénc;ce, Figuras 54 y 55.

Artículo 431
Se instalarán separadores ce acei1e en el sis!ema de desagOe de estaciones de servicio, talleres
ms-cánicos de automóviles y otras edi7icaciones donde, a juicio de la Autoridad Sanitar~a Competente,
exista el peligro de introducir aceite u otras ma:e,-ias inflamables al sistema cloacal, ya sea en forma
accidental o voluntaria. En caso de es:aciones de servicio de vehículos automotores, la 'capacidad neta

91
, - •• ,l ••• ".', ,_.' ••..••:,: ,o'': ' ;:~.'" ., " .: " ••." .~.: .. "

NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

¿el separador de aceite estará en función del número de vehículos a servir diariamente, a razón de 175
litros para los tres primeros y diez litros de capacidad por cada vehículo adicional. La profundidad minl-
ma de todos los separadores de aceite será de 0,60 metros, contada a partir de la rasante de la tubería
de descarga . .¡
Articulo 432
Se instalarán interceptores de arena, tierra, vidrios, pelos, hilos u otros sólidos en el sistema de de-
sague de embotelladoras, lavanderías y otros establecimientos sujetos a la descarga voluntar.a o acd-
dental de sólidos objetables.

Artículo 433
Los interceptores deberán estar provistos de tubería de ventilación de 5,08 cms.(2") de diámetro
. ::..,como mínimo.

-< _ Artículo 434


Los interceptores y separadores se ubicarán en sitios donde puedan ser inspec:¡onadc:s y i~i1piados
con facilidad. No se permitirá colocar encima o inmediato a ellos, maquinarias o e-~uipos que :udieran
impedir su adecuado mantenimiento. La boca de inspección será de dimensiones ajecuadas.

CAPíTULO XXX

DEL SISTEMA DE BOMSEO PARA AGUAS SERVIDAS

Articulo 435
Cuando las aguas servidas de la edificación no puedan ser descargadas por gravedac a lE:cloaca
pública, deberá instalarse un sistema ade-cuado de bombeo para su descarga automática a La misma.

Articulo 436
Al sistema de bombeo deberá instalarse en sitio protegido contra inundaÓones, fácilrr"ente accesi-
ble, adecuadamente ventilado y en ambiente separado de los otros equipos me--vánicos del ejifioo.

Artículo 437
No se permitirá el uso de una misma tanquilla para el bombeo de aguas servidas y las 2gu2S de llu-
via, aún cuando el sistema c10acal público sea unitario ..

Artículo 438
La tanquilla de aguas servidas deberá cumplir con los s~guientes-requisito's~

a. Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a treinta (30) minutos de gasto pro-
bable calculado según el artículo 439, ni menor que el equivalente a diez (10) minutos de!
mismo, salvo justificación comprobada.

b. Det2rá estar provista de una tubería de ventilación de 7,62 centímetros (3') de di¿.:netro como
mín'mo. El extremo libre del tubo de ventilación, deberá protegerse con malla meéá/ica a
pruE:ba de insectos.

c. Deberá estar dotada de una tapa hermética.

d. CUé ndo se proyecten dos tanquillas, una para recibir las aguas servidas denomina:.a "fosa
sec: ¡", se deberá prever algún tipo de ven:ilación para la "fosa seca", e;¡ aquellcs casos en
que' por su profundidad y característica, pueda presentar problemas de écumula.:::ión de ga-
ses:.

e. Deb:2rá proveerse facilidades para eliminar las ag:Jas que puedan aCl.:mUI2~Se en la fosa seca
Para tal fin, se podrá utilizar U:la tubería con su válvula respectiva, cone:tada cesde el dre-
naje de piso hasta la línea de succión de la bomba, o se proveerá una bOfT.:Jade adliC;Je.
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICt:"l r-" •• 1. 044 EXTRA~DINARIC

r. El fondo deberá tener una pendiente mínima d-el 5D% hacia la tema de la bomba,

ArtículO 439
El gasto máximo afluente a la tanquilla de bombeo s.e de:ermina,rá de acuerdo con la Tabld 39. ane-
xo a estas normas, en función del número de unidades de descarga asignado a las piezas sanitarias
""e desaguan en la tanquilla, de acuerdo con las Tablas 40 y 41 del Capitulo XXIII de estas ncxmas.
Artículo 440
(>:,·;ndo la tanquilla de bombeo de aguas servidas desca~~uen ,..".ásde seis (6) excusados. se reque-
rirá la instalación de dos unidades de bombeo que traba,en eí formé alte~ada.
;.f";

.' Artículo 441


,El equipo de bombeo será centrifugo o de otro ti¡:·:) a:ecuadc. a j,;icio de la Autoridad Sanitaria
Competente. No se permitirá el uso deborT.bas de pistón e de clJalquier otro tipo de desplazamiento
positivo.

Artículo 442 ~ . - ~- -- -
las bombas de agua. servidas deberán cJmplir los s;guie1tes rE-~uis¡¡:s:

a. De diseño especial para el bombe-: de las 2g'--2S servidas que garantice prc:ección adecuada
contra obstrucciones.

b. De capacidad por lo menos igual a 125% de! gas:: máxi;c-,oafJente a :3 tanquilla de bombeo,
determinado según el artículo 439

c. Cada una deberá tener tubería de succión incividL.al, instciadas en fOfTí'laque se evite la tur-
bulencia excesiva cerca del punto ::e succión ." de "7laner2 tal c~e trabaje bajo carge.

d. los diámetros de las tuberías de succión y de deoscargadebe~¿ estar de acuerdo con las ca-
racterísticas y especificación de le bomba pro·:,ues:a.

e. Las tuberías de succión y de descarga estaré" dc:adas d·e se,.das válvulas de compuerta. Se
colocará además, una válvula de retención e: la i.,;bería oe descarga, entre ia bomba y la vál-
vula de compuerta correspondiente. En el ceso de bombas s.,;mergidcs, lo anterior será apli-
cado a la tubería de descarga.

Artículo 443
Los motores de los equipos de bombeo deberán te:;,er c::>ntrolesau¡:}máticcs accionados por los ni-
veles en la tanquilla. Se proveerá además, d~ controles maniJales. La tar:quilla d~ber¿ ser veciada hasta·
el nivel mínimo fijado cada vez que operen leS bombas

Artículo 444
CU..:mdo el sumínistro normal de energia no puec::: g:::"antiz2'~ser;icio continuo a los equipos de
bombEO. deberá proveerse una fuente de er-ergía de energencia.

Artículo 445
Cl ando exista peligro de escape y acumulación ce gases. in¡='¡ama:iespmvenie.1tes de las aguas
servid:ls, las instalaciones eléctricas del am:)iente corrE:spc·-;diente -debe~ánhac.erse a prueba de explo-
ión.

Aritículo 446
D~berán proveerse amplias facilidades C'arala ins::-ecc·:n, re¡:·::rac,:1 y me..,teni~iento de los equi-
pos.

Artículo 447
Las bombas y motores deberán cumpl:~ además. =-0" .: disp·_·estc ,"n el Ca;:>itul::XII de es¡as nor-
mas, en cuanto dichos requisitos le sean aí" ,cables.

93
l..", ••.• -.J •• ' •••••~ •••••• - •

NORfI..'.ASSANITARIA.S S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

CAPíTULO XXXI

E '-.A !NSPECCIÓN y PRUEBA DEL SISTEMA DE DESAGOE DE AGUAS SERVIDAS


Artícuío 448
Los sisteMas {~eciesague de agu<ls servidas construidos deberán ser inspeccionados y sometidos a
las pruebas qlie se u,~·ecificap. en el presente capitulo. Del cumplimiento de este requisito será res pon-
_,~
r'<$
sable el proLJ!cn;¿;! que; dirige la obra, sin perjuicio de fiscalización por parte de la Autoridad Sanitaria
~'. Competente.
~
Art 449
:':::11,)

L'J<'; SiS'\2T8S de de;:\:gOe de aguas servidas, se someterán a la prueba de agua o a la de aire.

Artículo 45¡)
• Cuando se utilice; 18 prueba de agua, la cual podrá ser aplicada por secciones o a todo el sistema, no
requi(it.n"os~ qLE::•.: ;Ji";C3S sanitarias estén instaladas, se procederá de la manera siguiente.

a. Tapónense t·)(jc,s lo:; orificios de latuberia a_probar, excepto_eLp.unto más alto. y Ilénense de
30'J8 hasta re:'8sar ..

b. SO:T;ó~3n,:;¿; :.ocaslas ~-8cciones a una presión no menor de 3,00 metros.

Artículo 451
Se a::;epL'"~:; las .:>w;;:ioneso el sistema probado, cuando el volumen de agua se rnantei1ga cons-
tnnte el :ramE mir'l:~' 's Si el resultado no es satisfactorio, se procederá a hacer correcciones necesa-
A ~

rias y se repetirá la pí.Jeba hasta eliminar las filtraciones.

ArtícUlO 452
Cv:,; do se UL:iCE la prueba de aire, la cual se hará mediante el uso de un compresor. se procederá
d'? la manera siguiente:

a. Conéctese el compresor a uno de los orificios de la sección o sistema, cerrando e! resto de


ellos.

b. Sométase la ser--eióno el sistema a una presión uniforme de 0,35 Kg/cm' (5 Ib/puig\

Articulo 453
Se aceptarán las secciones o el sistema probado cuando la presión se mantenga constante durante
1: minutos, sin adición de aire. Si el resultado no es satisfactori9, se procederá a hacer las correcciones
necesarias y se repetiíá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

CAPíTULO XXXII

DE LA RECOLECCiÓN CONDUCCiÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS DE LLUVIA

Ar'dculo 454 . h. ~ _

Las aguas de escurrimiento de los techos, terrazas, patios, aceras y otras áreas pavimentadas o nó",
d," las edificaciónes y de sus alrededores, ubicadas dentro de la parcela o lote correspondiente. deberán
Sé:f recolectadas, conducidas y di~~s de.acuerdo con lo que se establece en ei presente capítulo.

- '"'rtí~ulo 455
~e prohibe que las aguas de escurrimiento provenientes de los techos o cubie:-:as de las edificacio-
!l:JS, desagoen directamer::e desee tales niveles a las calles y/o predios vecinos.

Artículo 456
La::; aguas de escurrimiento indicadas en los articulos anteriores, deberán dis;x:lnerse por empotra-
miento a los colectores pú:;licos para aguas de lluvia o a aquellos del sistema unitaí<O,cuando existan.
",ORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

• Artículo 457
C\Jar"o !RS cb;:¡cas públicas hayan sido diseñadas para recibir aguas servidas únicamente, no se
permitir8 CLsc.arga; 3 ellas, aguas de lluvia, las que en este caso deberán ir a la calle o al jardín, utili-
zando l'n COlector mdepenjiente de la cloaca de la edificación.

'Ar-~ic Jlc 45S


En al v •.l:';O ej.) vi'li8nda:; unifamiliares, bifamiliares o superficies pequeñas, ei agua de lluvia podrá
descarga'~c en ~1rE~asplanas, tales como jardines dentro de la propiedad, siempre que dichas áreas
sean ade ,~sdarT'el1te drenadas .

.f: _ Art~cui;J459
..-' 'Le r.3¡)dClcaj d,· jrenaJe de los elementos del sistema de recolección y condll'cción de lluvia, se cal-
¡
, cular¿ ,o 1 .mcion 0e :3 proyección horizontal de las áreas drenadas; de la intensidad, frecuencia y dura-
cién 'de 12'; llu'Jias que ocurran en la respectiva localidad y de las características y especificaciones de
los misme.::.

Articulo 460
Para !a cderminaciór Ct"; ia Intensidad de las lluvias en la respectiva localid.¡:d con d!Jr-ªción de 10
mí;:!) (iS y h::cuer.:i.-¡ d,:: 5 afíos, se p.x!ra utilizar el Atlas Pluviométrico que se anexa en el Apéndice,
F-igura t ~,
d8 ,.:s~as ',GíflUS.

• A!1:culo 461
Lo": ":'::'8,)tO',:" el:,: 2gU::1S d<; ¡;uv:a deberán ser construidos de hierro fundie.::;, cobre, plomo u otro
mater'al .::stsíente o: "; Cu 'rosion y estarán provistos de rejillas de protección con:,a el arrastre de hojas,
papeles, basura y ;,;:·nilares.

rtíCLllo 462
l.'Xi reccptnre:: d~ ;;.:¡•..•a.:; oe iluvia si el sistema de drenaje es unitario, debesn estar dotados de si-
fón con s",:,) de ¿,gU8 c.H~¡'do éstos están situados en patios o terrazas que so" utilizados con frecuen-
cia. El di::7T1etr0 de! SlfÓ ': deberá ser igual al del conducto de aguas de lluvia al ct;al esté conectado.

• Artír t:lc .~63


Los re.:;eDtores de :19'.:;;1:;' de lluvia ubicados en los techos deberán tener rejiEas de 10 cms. de altura
mínima. :'~¡chas reji'las tendrán un área libre sobre el nivel del techo, no menor ce dos veces el área del
conducto Je agua;, de IÍLlvia al cual está conectado. Las rejillas instaladas en lugares normalmente tran-
sitados por personas o vehículos, podrán ser planas, a nivel con el piso. La pe"diente mínima del piso
acabado hacia 'e - r" c"'p~ores de aguas de lluvia deberá ser el 2%. Para grandeS superficies drenadas,
se podra u~'lizar un3 r·· I lente menor previa justificación técnica confiabie.
En el Kpénd;ce, FiglLd57, se indican algunos tipos de receptores de aguas de lluvia.

ArtíCl,io 464
Cuardo para' la rero\(cción de las aguas de lluvia de los techos, se proyecten canales semi-
circulares,su caoacid2u SE determinará de acuerdo con lo indicado en el artícl.!'o 459 y en función de la
pendiente de la c2nal.
En la '30la 46, se indic;an las áreas máximas de proyección horizontal que Dueden ser drenadas por
canales dE seCción Stv"¡,¡;ircular de distintos diámetros e instalados con dife,-entes pendientes. Estas
áre;:¡s ha:l s'do calcula:)" ~ para una intensidad de lluvia de 150 milímetros por nora, con duración de 10
ninutos '! f'eCiJe •.cla d,.' 5 años. Si la intensidad de la lluvia en una localidad d8da, es diferente a la indi-
cada, ¡as áreas anotadas deberán modificarse proporcionalmente, multiplicán,jolas por 150 y dividién-
dolas por la intensldad deja lluvia local, en milímetros por hora.

Artículo 465
Cuando se proyecten :canales de recolección, de sección rectangular u c::-a, se podrá tomar como
iámetro equivalente, el del círculo de área equivalente al de la sección adopt2,ja.

Artículo 466
Los diámetros de los bajantes para aguas de lluvia se calcularán de acu-erdo con lo indicado en el
articulo 459.

95
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

En la Tabla 47 se indican las áreas máximas de proyección horizontal que pueden ser drenadas por
bajantes de diferentes diámetros y para distintas intensidades de lluvia en milímetros por hora. Para
intensidades de lluvia no especificadas las áreas drenadas deberán modificarse de acuerdo con lo indi-
cado en el articulo 464.

TABLA 46

ÁREAS MÁXIMAS DE PROYECCiÓN HORIZONTAL EN METROS CUADRADOS QUE PUEDEN SER


DRENADAS POR CANALES SEMI-CIRCULARES DE DIFERENTES DIÁMETROS E INSTALADAS
CON DISTINTAS PENDIENTES.
Cms
·~:<6.- -..
- Pendientes
121
171 .
5 . -
Diámetro 11
20
78
45.
55
15
446
123
223
247
119
del
173
316
39
22620
310
78
172
84
347
110
32
8630
63
1%
242
~2J/o ' _-0.-
canal
4'
..60.
0,5%
Pulgadas4% Area máxima ,de orovección horizontal drenadas (metros cuadrados)
." ;. ~ .. .

Intensidad de lluvia asumida: 150 mm/hora


Duración: 10 minutos
Frecuencia: 5 años

TABLA 47

ÁREAS MÁXIMAS DE PROYECCiÓN HORIZONTAL EN METROS CUADRADOS QUE PUEDEN SER


DRENADAS POR BAJANTES DE AGUAS DE LLUVIA DE DIFERENTES DIÁMETROS PARA
VARIAS INTENSIDADES DE LLUVIA

I 400
100
60
210i
1.350 ,
30¡¡i¡¡ Puh:¡adas
200 150
140
50
65
45800
200
1.000
2.690
120
1.759
835
570
425
100
75
125
1.600
1.070
640
535
2
5.390
2.510
240
100~
2.155
1.670
630
1.250
80
400
135
850
340
28558
34
6
3,590
90
270
160
2Y, Áreas 50 Intensidad
!máximas de proyección de lluvia
horizontal (mm/hora)
drenadas
r (m2)

Intensidad de lluvia asumida: 150 mm/hora


Duración: 10 mlo.utos
Frecuencia: 5 años

Artículo 467
Si los bajantes de aguas de lluvia presentan cambio de dirección de más de 450 con la vertical, el
diámetro de la parte inclinada del cambio de dirección se calculará como:Jn ramal o cloaca de drenaje
de aguas de lluvia, de acuerdo con la pendiente de la parte inclinada del bc'janie y según la Tabla 48.

Artículo 468
Los diámetros de los ramales, conductos (excepto canales y bajantes) y cloacas de drenaje de
aguas de ((uvia se ca(cu(arán de acuerdo con re indicado en el articulo 459
En la Tabla 48 se indican las áreas máximas de proyección horizontal que pueden ser drenadas p-Jr
ramales. conductos y cloacas de drenaje de aguas de lluvia de diferentes diámetros, instaladas can
distintas pendientes. Estas áreas han sido ca~culadas para una intensidad de lluvia de 150 milímetros

96
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N"4.044 EXTRAORDINARIO

por hora. con duración da 10 minutos y frecuencia de 5 años. Si la intensidad de la lluvia en una locali-
{Iad, es diferente a la indicada, las áreas anotadas deberán modificarse, multiplicándolas por 150 y divi-
diéndolas por la intensidad de lluvia local. en milímetros por' hora.

TABLA 48

ÁREAS MÁXIMAS DE PROYECCiÓN HORIZONTAL EN METROS CUADRADOS QUE PUEDEN SER


DRENADAS POR RAMALES, CONDUCTOS (EXCEPTO CANALES Y BAJANTES) Y POR CLOACAS
DE DRENAJE DE AGUAS DE LLUVIA, INSTALADOS CON VARIAS P-ENDIENTES y PARA
INTENSIDAD DE LLUVIA DE 150 MILÍMETROS POR HORA, DURACIÓN DE 10 MINUTOS Y
.1.-
.• :-Ot. FRECUENCIA DE 5 AÑOS

- 3 , I
I Areas máximas de proyección horizontal drenadas (metros cuadra-
.. !¡Ii I II ..Pulc¡adas
1.280
3.140
5.050
3.685
710
6%
9.025
1.755
330
120-
115
1%
50
12,70 100 410
7012
290
285
1.810
4%
1.010
1.425
7.370
5.200
205
505
415
235
815
665
470
165
I 2.060 68 dos)
5
15
4.125
2.910
2.565
2% <. Pendientes
20.32 1

ducto o

Artículo 469
Cuando el colector cloacal público de empotramiento sea del sistema unitario, se permitirá que la
cloaca de aguas servidas de la edificación pueda recibir la descarga de ramales y bajantes de aguas de
liu'!;;]. siempre que el diámetro de la cloaca de la edificación se determine de acuerdo con lo siguiente:

~1. La cloaca de la edificación tendrá capacidad para el drenaje de las aguas servidas y de las
aguas de lluvia que reciba.

b. Se calculará el área de proyección horizontal de drenaje equivalente al total de unidades de


descarga conectadas a la cloaca, de aC.LJerdocon la siguiente relación:

b.1. Las primeras 250 unidades de descarga se computarán como equivalente a 60 metros
cuadrados de área drenada ..

b.2. El exceso de unidades de desear::¡a por encima de las 250, se calcularán a base de una
unidad de descarga por cada 0,::5 metros cuadrados de área de proyeccién horizontal
drenada equivalente.

c. Se sumará al área calculada según b., el área de proyección horizontal drenada. Con este
total se calculará la cloaca combinada 1) mixta de la edificación y de acuerdo con la Tabla 48.

[st;:¡s cifras se basan en una intensidad de Illlvia de 150 mm/hora. Para valores diferentes de la pre-
cipitación de diseño se hará en proporción corres ;:>ondiente.

Artículo 470
Cuando un sistema de desague para aguas Cie lluvia reciba la descarga continua o semi-continua de
una bomba. maquinaria para aire acondicionad¿ o de cualquier otro dispositivo, se asumirá que cad2
litro por segundo de descarga es equivalente a la precipitación caída sobre 24,0 metros c:.Jadrados dE
áre. i r!pproyección horizontal de techo. para fines de proyectar los conductos. Como en el 2rtículo ante-
rior. esta cifra se basa en una intensidad de lluvia de 150 mm/hora. Para valores diferentes de la preci-
pitaciÓn de diseño se hará la propo~ción correspondiente
NORMAS SANiJARIAS S/GAc¿TA OFICIAL N°4044 EXTRAORDINARIO

Artículo 471
Los materiales, juntas y conexiones utilizaoos en los sistemas de drenaje de aguas de lluvia deberán
cumplir con lo estipulado en el CaDitulo XXIV de estas normas, y su instalación se hará en un todo de
acuerdo con los requisitos exigidos en el Capítulo XXV.

Artículo 472
Los canales de recolección de las aguas d¿ lluvia, podrán ser de lámina de hierro galvanizado, do-
tándose de soportes adécuados en cada junta y a cada 1,50 metros de separación como máximo. Los
bajantes exteriores de aguas de lluvia también pueden ser de lámina de hierro galvanizada, siempre que
estén debidamente protegidos contra impactos. Deberán ser dotados de sopqrtes en cada junta y 2
cada 1,50 metros de separación como máximo
..f.

, ··"'Artículo 473
, '. Los bajantes, ramales, conduc:os y cloacas de aguas de lluvia serán dotados de bocas para limpie-
za y visita, de acuerdo con loestal::llecioc en e! Capítulo XXVII.

Artículo 474 '..


_Cuando las aguas"'de lluvia no puecen ser :jescargadas por gravedad, deberá instalarse un sistema
adecuado de bombeo para su des.::argc autofT'3tica. Dicho sistema consistirá en una tanquilla recolecto-
ra y de un equipo de bombeo inst2iado de aCL~rdo con lo establecido en el capítulo XXX. La capacidad
de las bombas requeridas. se calculará en fu:-¡ción de la máxima intensidad de lluvia registrada y de!
área a ser drenada por el sistema.

Artículo 475
El sistema de desague de agL;3s de lluvia será sometido en su totalidad a inspección y pruebas, en
un todo de acuerdo con lo estable·:::ídoen el C2?ítulo XXXI.

Artículo 476
Cuando se requiera emplear l:~ sistema de drenaje subterráneo para aliviar las presiones sobre las
fundaciones para evitar las filtraciones de las aguas subterráneas, se emplearán los tubos de diámetros
mínimos de 10 centímetros (4") de concreto, "'.fcilla vitrifica, asbesto-cemento o hierro fundido, con jun-
tas abiertas, perforaciones o ranuras. SI existe peligro de que este sistema pueda estar sujeto a inunda-
ción por reflujo, se proveerá una válvula adecuada, ubicada en un lugar accesible, que lo imp·ida.

CAPíTULO XXXIII

DEL ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS EDIFICACIONES

Artículo'477
El almacenamiento y traslado de los residuos sólidos generados en las edificaciones deberán ser
efectuados de acuerdo con lo dispuesto en el presente capítulo.

Artículo 478
Los residuos sólidos de orige:) doméstico comercial o industrial liviano, debetán ser almacenados
en recipientes rígidos reutilizables, cuya capacidad se recomienda no sea mayor de 120 litros, o en reci-
pientes no rígidos, desechables, cuya ~apacic~id no sea mayor de 150 litros. En caso de edificaciones
donde se prevea gran generación de residucs sólidos, deberá presentarse el proyecto de la solución
alternativa propuesta, la cual deberá concorcar con la técnica empleada por los servicios públicos de
recolección.

Artículo 479
Los recipientes rígidos reutilizables debe:án tener las siguientes características: su forma troncocó-
nica, teniendo su base circular L;n diémetro 5% menor que el diámetro de su cara superior, deberán
estar previstos de asas en su cue~o y de tap~ levantable, de cierre ajustado y estar construidos de ma-
terial dUIo, resistente a la humeda:j, de fácilli::lpieza y de superficie lisa y no porosa.
NORMAS SANITARIAS S/GACETA OFICIAL N°4.044 EXTRAORDINARIO

Artículo 480
Los recipientes no rigidos desechables, serán sacos o bolsas de plástico flexible, los cuales tendrán
las siguientes características:

Serán conformados en forma continua

Su fondo sellado al calor con resistencia tensil mayor que el material de las paredes, siendo el
ancho del sello no ménor de 2 mm.

Tendrán un largo de 100 cms y un ancho de 80 cms con una tolerancia en esas dimensiones
:-/-:
. ';-'·1, de 2 cms.

'
.
El espesor de la lámina no será menor de 0,055 mm. con una tolerancia de 5% .

Su resistencia al impacto no será menor de 190 grs/cm2

Su resistencia tensil longitudinal, será de 119 kg/cm2 (1.700 psi) y transversal de 64 kg/cm2
(1.200 psi)

Una última elongación longitudinal de 225% y transversal de 350%.

Lossacos y bolsas de plásticos serán utilizados para almacenar un máximo de 30 kg. por unidad y
deberán ser cerrados mediante amerre en form2 tal que pueda ser efectuada su manipulació0 sin riesgo
de apertura

Artículo 481
Cuando se trate de edificaciones destinades a viviendas multifamiliares o comercios, los recipientes
que contienen los residuos domésticos o come;-ciales deberán ser almacenados en cuartos de almace-
namiento, especialmente acondicionados, cuya ubicación será estratégica, adecuada y en forma tal y
condición, que facilite el traslado de los recipientes sin obstrucciones físicas, como desniveles impor-
tantes sin acondicionamiento; o recorrido tortuoso hasta la vía pública para su vaciado o colocación en
los vehículos destinados a la recolec<;:ión.

Artículo 482
Cuaodo se trate ci~ edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares o bifamiliares se permitirá el
almacenamiento de recipiente dentro del área de la parcela, en sitio exterior a la edificación, debida-
mente techado y pavimentado y elevado su piso de concreto al menos 10 cms, sobre el terreno adya-
cente y ubicado en tal forma que sea fácil el traslado de los recipientes, hasta la vía pública para su
recolección.

Articulo 483
En los conjuntos residenciales se deberá prever una edificación inmediata al acceso del conjunto, en
el lugar más próximo a la vía vehícular pública, para el almacenamiento temporal de los recipientes,
corno cuarto de relocéilización, con una capacidad que cumpla con lo dispuesto en este capítulo para los
cuartos de almacenar'liento y solo podrá ser usado para estos fines,

Artículo 484
Los cuartos, destinados a almacenar temporalmente los recipientes que contienen los residuos o
cuartos de la relocalizlación, deberán ser construidos especialmente. Dichos cuartos deberán ser usados
únicamente para esos fines y cumplirán con los siguientes requisitos:

a. No se aceptarán cuartos ubicados en los sótanos o a una distancia mayor de 20 metros de la


vía vehícular pública.

b. El acceso será por el exterior de las edificaciones

c. Sus paredes y pisos serán hechos con materiales duros, resistentes, impermeables y lisos.
Los pisos deberán tener pendiente mínima de 2% hacia los desagues, debiendo estos últimos

99
NORMAS SANITARIAS SlGACETA OFICIAL N-4.044 EXTRAORDINARtO

estar dotados de interceptores. Los ángulos de las paredes entre sí con el piso, serán redon-
de.ados, según una curva de 10 cms de radio.

Deberán estar provistos de un punto de agua en sitio cercano, no en su interior, a fin de faci-
litar su limpieza .

.::l. Las puertas y los dispositivos de ventilación, serán a prueba de insectos y roedores.

1. Sus dimensiones serán tales que pueda almacenarse ef número de recipientes que contengan
los residuos producidos durante cinco (5) días.•

r..J. r':n viviendas, el área se calculará en base a 1,00 metro cuadrado por cada tres (3) aparta-
mentos .
.! .:""~
En Locales comerciales y oficinas, el área se calculará en base a 0.005 metros cuadrados por
cada metro cuadrado de área de local comercial o de oficina y de 0,01 metros cuadrados por
cada metro cuadrado para los comercios destinados a restaurantes o ventas de comida o
preparación':9;~ellas para llevar, u otros comercios de gran generación de residuos .
.... v.-lt , ..
. -
i. En céntros comerciales, e~·árease calculará en base a 0,01 metros cuadrados por cada metro
.cuadrado de local comercial.

J. E.nningún caso el área deberá ser inferior a 2,60 metros cuadrados, su menor dimensión será
de 1,50 metros y su altura mínima de 2,10 metros. En caso de edificaoones especiales u
otras donde la capacidad o el volumen de los residuos sólidos producidos presenten caracte-
rísticas particulares, deberán realizarse las estimaciones del caso y someterse el correspon-
diente proyecto a la consideración de la Autoridad Sanitaria Ccmpeteme.

Artículo 485
Cuando el uso del edificio o el volumen y las características de los residuos sólidos generados lo re-
quieran. se exigirá para el almacenamiento de los· mismos, cuartos refr.gerados a una temperatura por
debajo de 7° C. -

Artículo 486
En los hospitales, clínicas sanatorios, laboratorios e instalaciones similares, donde se produzcan re-
siduos sólidos de características especiales, que no deben ser recolectados por los servicios públicos,
éstos deberán ser procesados apropiadamente, pudiendo esto efectuarse por medio de la incineración
adecuada u otro método considerado por la Autoridad Sanitaria Competente.

Artículo 487
En caso de establecer los servicios públicos de recolección, servicios especiales únicos con la fre-
cuencia adecuada para recolectar los residuos sólídos de caracteristicas esp·,ciales producidos en los
instituciones mencionadas en el artículo anterior, estos residuos sólidos debErán ser almacenados so-
lamente en recipientes no rígidos desechables de plásticos flexibles, preferiblemente de polietileno de
baj8 densidad y que corresponda al Tipo Patógena de la clasificación establec.ida en la NormaCovenin
1010-31 cuya capacidad no sea mayor de 200 litros, los cuales tendrán las siglientes características:·

Serán conformados en forma continua (sin sello longitudinal)

ti fondo deberá ser sellado al calor con resistencia ten~1 mayor qu:o e! ma:erial de las pare-
des, siendo el ancho del sello no menor de 2 mm.

Tendrán un largo de 120 cms. y un ancho de 80 cms. con una tolerar;¡cic en esás dimensiones
dI,") 2 cms. :

El espesor de la lámina no será menor de 0,10 mm. con una tolerancia c.e Se;.:

Su resistencia al impacto no será menor de 250 grs/cm2.

100

También podría gustarte