Está en la página 1de 277
MANUEL ANTONIO DE ALMEIDA MEMORIAS DE UN SARGENTO DE MILICIAS DIALECTICA DEL MALANDRINAJE (Caracterizacién de las “Memorias de un Sargento de Milicias”’) En 1894 José Verissimo' definié las Memorias de un Sargento de Milicias como novela de costumbres que, por el hecho de describir lugares y escenas del Rio de Janeiro del tiempo de Don Juan VI, se caracterizaria por una especie de realismo anticipado; en consecuen- cia, hablaba bien del autor, como hombre de un momento histérico dominado por la estética del Naturalismo. Prdcticamente nada nuevo se dijo hasta 1941, cuando Mario de Andrade reorienté la erftica, negando que Almeida fuese un precur- sor. Seria mas bien un continuador retardado y su novela una novela de tipo marginal, apartada de la corriente media de las literaturas, como la de Apuleyo o Petronio en la Antigiiedad, 0 Fi Lazarillo de Tormes en el Renacimiento, Ilenas todas de personajes antiheroicos que son modalidades de picaros. ‘José Verissime, “Una vieja novela brasilefia”, Estudos Brasileiras, 2? Serie, Rio de Janeiro, Laemert, 1894, pp. 107-124. Mario de Andrade, “Introduecién”, Manuel Antonio de Almeida, Memorias dé wn Sargento de Milicias, Biblioteca de Literatura Brasilefia, I, 8. Paulo, Livraria Martins, 1941, pp. 5-19; Daccy Damasceno, “La efectividad lngiifstica en las Memorias de un Sargento de Milicias”, Revista Brasileaa de Filosofia, Vol. 11, Tomo I], diciembre 1956, pp. 155-177, cspecialmente pp. 156-158. (La cita es de la p. 136). Es necesatio recordar el prefacio de Paulo Réanai a su traduccién francesa de las Memorias, donde opta, como Mario de Andrade, por un realisma atcaico ¥ no precursor, sefialando afinidades con la novelistica costumbrista del siglo xvi, principalmente Gil Blas, de Le Sage: Manuel Antonio de Almeida, Mémoires d'us sergent de la milice, Rio de Janeiro, Atlantica Editéra, 1944, pp. 5-12. 1X Una tercera etapa fue abierta en 1956 por Darcy Damasceno, que abordé el andlisis estil{stico, teniendo como telén de fondo un excelen- te rechazo de posiciones anteriores: “No habr4 de considerarse pi- earesco un libro por el solo hecho de haber en él un picaro mds ad- jetival que sustantival, sobre todo si a tal libro Je faltan Jas caracte- risticas peculiares del género picaresco; tampoco seria histdrico, aunque cierta dosis de veracidad haya servido a la creacién de tipos o a la evocacién de la época; menos atin realista, cuando la lectura mds atenta nos vuelve flagrante el predominio de la imaginacién y de la improvisacién sobre la retratacién o Ja reconstitucién histéri- ca”, Y luego de demostrar con pertinencia cudn reducidas son las indicaciones documentales, prefiere designarla como novela de cos- tumbres. Comparto estas opiniones oportunas y penetrantes (desgraciada- mente muy breves) que pueden servir de punto de partida para el presente estudio. La tinica duda serfa Ja referente al realismo, y tal vez ni siguiera, si Darcy Damasceno se estuviera tefitiendo especi- ficamente al concepto usual de tas clasificaciones literarias, que asi designan a lo que ocurrid en la segunda mitad del siglo xIx, en cam- bio mi intencién es catacterizar una modalidad bastante peculiar que se manifiesta en el libro de Manuel Antonio de Almeida. I éNOVELA PICARESCA? EL ARGUMEN'TO de que se trataria de una novela picaresca muy di- fundido a partir de Matio de Andrade (que sin embargo no dice exactamente eso) recibid un refuerzo de aparente rigor por parte de Josué Montello, que piensa haber encontrado sus raices en obras como La vida del Lazarillo de Tormes (1554) y Vide y bechos de Estebanillo Gonzélez (1645)? Si esto fuese exacto, estarfa resuelto el problema de su _filiacién y, por consiguiente, gran patte de su caracterizacién critica. Pero en realidad, Josué Montello se basé en una peticién de principio, 2Josué Montello, “Un precursor: Manuel Antonio de Almeida”, La literatura en Brasil, Direccién de Afranio Coutinho, Vol. 1X, Rio de Janeiro, Editorial Sul-Americana S. A. 1955, pp 37-43. tomando como probado Lo que ain faltaba por probar, es decir, que las Memorias es una novela picaresca. A partir de ahi, supervalorizé algunas analogias fugaces y encontré lo que ttataba de encontrar, pero no lo que un cotejo objetivo habria mostrado. De hecho, ef andlisis de la picaresca espafiola demuestra que aquellos dos libros mencionados no motivaron en nada a Manuel Antonio de Almeida, aunque es posible que éste haya recibido sugestiones marginales de alguna otra novela espajfiola, o escrita a la manera espatiola, como sucedié en toda Europa en el siglo xvit y parte del xvi. Lo que mejor resulta es comparar las catacterfsticas de “nuestto retratado” (como dice el novelista de su personaje) con las del tipico héroe o antihéroe picaresco, minuciosamente examinadas por Chandler en su obra que trata este aspecto.’ En general, el propio picato narra sus aventuras, lo que encierra la visidn de la realidad dentro de su dngulo restricto; y esta voz en neantos pata el lector, al transmitir 0 el autor dbilmente y que es ya un recurso sicolégico de caracterizacién. Ahora bien, el libro de Manuel Anto- aio es nattado en terceta persona por un narrador que no se identi- fica y cambia con desenvoltura el dngulo secundario, haciéndolo va- riat de Leonardo padre a Leonardo hijo, de éste al Compadre 0 a la Comadre, después a la Gitana y asf sucesivamente, de modo tal que establece una vision dindmica de la materia narrada, En este aspecto el héroe es un personaje como los otros, a pesar de ser preferencial: no es el instituidor o la ocasiéy para instituir el mundo ficticio co- mo el Lazarillo, Estebanillo, Guamén de Alfarache, la Picara Justi- na o Gil Blas de Santillana. En compensacién, Leonardo hijo tiene con los natradores pica- rescos algunas afinidades: como ellos, es de origen humilde y, como algunos de ellos, irregular, “‘hijo de un piston y un pellizeén”. Como ellos es atrojado al mundo, pero no abandonado como fueron el La- zarillo o el Buscén de Quevedo; por el contrario, apenas sus padres lo dejan, el destino le oftece un padre mucho mejor en la persona del Compadre, el buen barbero que lo toma a su cargo para el resto de su vida y lo protege de la adversidad material. Tanto es asi que Je falta un tasgo bdsico del picaro: el choque dspero con la realidad *Frank Wadleigh Chandler, Le novela picaresca en Espaiia, Traduccién del inglés por P. A. Martin Robles, Madrid, La Espafia moderna, s. d. (Se trata solamente de una parte del libro original de Chandler, The literature of Roguery, 3 vol, Nek York, Hough- ton Mifflin, 1907). Ver también Angel Valbuena y Pra, “Estudio Preliminar”, La Novela Picaresca Espattola, 4* edicién, Madrid, Aguilar, 1942, pp. 11-79. Se trata de una edicién de los principales picarescos espaiicles, utilizada para este estudio xI que conduce a la mentira, a la disimulacidn, al robo, y que constituye Ja mejor disculpa a las ‘‘picardfas”. En su origen el picaro es inge- nuo; la brutalidad de la vida es la que, lentamente, lo va volviendo habil y sin escrtipulos, casi como defensa; pero Leonardo, bien pro- tepido por el padrino, nace malandrin hecho, como si se tratase de una cualidad esencial, no un atribute adquirido por la fuerza de las citcunstancias. Mas adn: Ja humildad del origen y el desamparo de la suerte se traducen hecesariamente, pata el protagonista de las novelas espaiio- Jas y de las que estaban cerca, en su condicién servil. En algén mo- mento de su vida él es criado, de tal modo que ya se supone equivocadamente que su caracterizacién proviene de ahi, ya que el término “picato” significa un tipo inferior de siervo, sobre todo ayudante de cocina, sucio y desarrapado. Y es del hecho de ser criado de donde proviene un principio importante en la estructuracién de la novela, pues pasando de amo en amo el picaro se va moviendo, mudando de ambiente, vatiando de experiencias y conociendo Ia so- ciedad en su conjunto. Pero nuestro Leonardo est tan lejos de la condicién servil que el Padrino se ofende cuando la Madrina le su- giere que le haga aprender un oficio manual en el Arsenal de Guerra, la famosa Concepcién; el buen hombre quiere verlo convertido en ibi techo y, en este sentido, procura encami- natlo librandolo de cualquier necesidad de ganarse la vida. Por eso, funca aparece seriamente el problema de Ja subsistencia, aun cuando a Leonardo se lo ve de paso y casi como un juego por las cocinas teales, lo que lo aproximatia vagamente a la condicién de picaro en el sentido anteriormente examinado. Semejante a otros picaros, él es amable y risuefio, espontdéneo en los actos e intimamente ligado a los hechos que se suceden en su vida. Esto lo somete, como a ellos, a una especie de causalidad ex- terna, de motivacién que parte de las citcunstancias y vuelve al personaje un titere, vacio de lastre psicolégico y caracterizado apenas por_las_alternatiyas de la trama. Et sentimiento de un destino que motiva la conducta estd presente en las Memorias, donde la Comadre se tefiere al destino que acompafia al ahijado, acumulando contra- tiempos y deshaciendo a cada instante las situaciones favorables. Como los picaros, él vive un poco al albur de la suerte, sin pro- yectos ni reflexién; pero al contratio de éstos, nada aprende con fa experiencia. De hecho, un elemento importante de la picaresca es esa especie de aptendizaje que da madurez e impulsa al protagonista a fecapitular sobre su vida a la luz de una filosoffa desencantada. KI Mas coherente con Ja vocacién del fantoch termina; : ta persona facilita esta_inconciencia, pues corresponde al _narrador formular las pocas reflexiones morales, en general ligeramente cinicas y en todo caso optimistas, al contrario de lo que ocurte con el dcido sarcasmo y el relativo pesimismo de las novelas picarescas. El malandrin espafiol termina siempre en una resignada mediocridad, aceptada como con- suelo Iuego de tanta agitacién, o més miserable que nunca en el uni- verso del desengafio y la desilusién, que marca fuertemente Ja Lite- ratura del Siglo de Oro espajfiol, Cuttido por la vida, maltrecho y vencido, €t-no-tiene sentimientos aunque si reflejos de ataque y defensa. Traicionando a los amigos, enganiando a los patrones, no tiene una linea de conducta, no ama y, si se Tlegara a casar, lo harfa por interés, dispuesto siempre a las acomodaciones mds hoscas, como el pobre Lazarillo, Nuestro Leo- nardo, aunque desprovisto de pasién, tiene sentimientos més sin- ceros en este tetreno, y en parte el libro es la historia de su amor lleno de obstdculos por Ja tonta Luisita, con quien termina casdndose después de haber sido ascendido, refermado y convertido en duesio de cinco herencias que le caen en las manos sin haber movido una paja. No siendo ningin modelo de virtud, es leal y Hega a compro- meterse seriamente para no perjudicat al malandrin Teotifio Sabid. Una_anti-picaro, por lo tanto, en estas y en ottas circunstancias, como Ja de no intentar agradar a los “‘superiotes”, actitud que cons- titaye la meta suprema del malandrin espafiol. Si el protagonista fuese asf, es de esperar que el libro, tomado en su conjunto, presente la misma oscilacién de algunas analogias y mu- chas diferencias en relacién a las novelas picarescas. Estas son dominadas por el sentido del espacio fisico y social, pues el picaro anda por diversos lugares y entra en contacto con diversos grupos y capas sociales, no siendo ratos los destinos inter- nacionales, como el del “gallego-romano” Estebanillo. El hecho de ser un aventurero desclasado se traduce en su cambio de condicidn, cuyo tipo elemental, establecido de primero —el Lazatillo de Tor- mes— es el cambio de patrones. Criado de mendiga, criado de es- cudero pobre, criado de cura, el pequefio vagabundo recorre la so- ciedad, cuyos tipos van surgiendo y se van completando, de modo tal que el libro se convierte en un sondeo de los grupos sociales y sus costumbres, cosa que continué en la tradicién de la novela picaresca, convirtiéndola en uno de los modelos de !a ficcidn realista moderna. Aunque deformado por el dngulo satitico, su punto de vista descu- XIIT bre Ja sociedad en la variacidn de los sitios, de los grupos, de las clases; estas Uiltimas vistas frecuentemente desde las inferiores a las superiores, obedeciendo al sentido de la eventual ascensién social del picaro. En ese lento panorama surge al final un moralismo tri- > Prntestas petmanentes-con-que el nattadot intenta dar un cuho ejem- plar_a sus picardias. En relacién a las mujeres, hay una acentuada mi- soginia. Aunque no sean licenciosas como tampoco sentimentales, las novelas picarescas son frecuentemente obscenas y emplean palabrotas a voluntad, de acuerdo con los ambientes que se describen. i Manuel Antonio es de un vocabulario limpio, no em- ph If ién_baj licenciosas, es discreto o de tal modo caticaturesco que el elemento irregular se deshace en buen humor, como se puede ver en la secuencia que narra el infortunio del cura sorprendido en pafios menores en el cuarto de la Gitana. Pero notamos gue tiene cierto tinte de sentimiento amo- roso, a pesar de estar descrito con oportuna ironfa; y la satira, visi- ble_en todo el libro, nunca abarca el conjunto de la sociedad, pues conttariamente al de la picaresca su blanco es restringido. I NOVELA DE MALANDRINES DiGAmos entonces que Leonardo no es un picaro, salido de Ja tradi- cién espafiola, sino el primer gran malandrin que entra en la nove- listica brasilefa, proveniente de una tradicién casi folklérica y co- rrespondiendo, mds de lo que se acostumbra decir, a cierta atmdsfera cémica y popular de su tiempo, en Brasil. Malandrin que seria ele- vado a categoria de simbolo por Mario de Andrade en Macunaima y que Manuel Antonio con seguridad plasmé esponténeamente al adherirse con inteligencia y afectividad al tono popular de las histo- rias que, segiin la tradicién, escuchd de un compaiiero, en el diario en que trabajaba, antiguo sargento bajo las érdenes de un Mayor Vidigal verdadero.’ Es de esta manera como Manuel Antonio de Almeida caracteriza al personaje Leonardo, el cual resulta un Aérae sin wingsin carécter 0, mejor ain, que presenta los rasgos fun- damentales del estereotipo brasilefio, Manuel Antonio de Almeida es el primero en fijar en la literatura el cardcter nacional brasilefio, tal como tendré larga vida en nuestras le- XIV EI malandrin, como el pfcaro, es una especie mds amplia de aven- turero asiuto, n s los folklores. Ya sefialamos, en efecto, ne por finalidad liberarlo de un enredo), ifestando una pasién por el juego en si que lo aparta del pragmatismo de los picaros, cuyo malandrinaje mira casi siempre a un provecho o a Ja solucién de un frecuentemenie a_tetceros en su solucién. Esa gratitud aproxima a “nuestro rettatado” al frickster inmemorial, hasta sus encarnaciones zoomérficas —mono, raposa, tortuga— haciendo de él, no tanto : que tal vez posea rasgos de héroe popular, como Pedro Malasarte. Es admisible que modelos cruditos hayan influido en su elaboracién; peso lo que parece predominar en el libro es el dinamismo propio de los astutos de las historias populares. Por eso, Maria de Andrade tenia razon al decir que las Memoriéas no contenian realismo en el sentido moderno sino que en ellas se encuentra algo mds amplio e¢ intemporal, propio_de_la comicidad popular. Esta raiz originariamente folklérica tal vez explique ciertas mani- festaciones de cufio arquetipico, inclusive el comienzo, con aquella frase modelo de los cuentos pata nifios: “Era en tiempos del Rey” Al mismo universo perteneceria la constelacién de las hadas buenas (Padrino y Madrina) y la especie de hada agorera que es la Vecina, cercando la cuna del nifio y sirviendo a los designios de la suerte, al “destino” invocado mas de una vez en el curso del relato. Pertene- cerfa también el anonimato de varios personajes, importantes y secundarios, designados por su profesién o su posicién en el grupo, lo que por un lado los disuelve en categorias sociales tipicas, pero por otro los aproxima a paradigmas legendarios ya la indetermina- cién de la fabula, donde hay siempre “un Rey”, “ me un hombre’, “un lefiador’’, ‘la mujer del soldado” etc. Estd ademds el Mayor Vidigal, quien debajo del uniforme histéricamente documentado es una es- pecie de animal come-nifios, devorador de gente alegre. Finalmente, estd la peculiar duplicacién que establecen dos protagonistas, Leo- nardo Padre y Leonardo Hijo, no solamente contrastando con la fuerte unidad estructural de los anti-héroes picarescos (al mismo tras. En la ficcién y en la ensayistica, particulatmeente del siglo xx, serd constante la atribucién de esas caracteristicas al brasilefio: vagancia, pereza, sensualidad, indisciplina, vivacidad de espiritu ~- nuestra’modalidad de ‘inteligencia’. Creo que se puede saludar cn Leonardo al ancestro de Macunaiia”. Walnice Nogueira Galvio, “En tiempos del rey”, Sace de Gatos, S. Paulo, Livraria Duas Cidades, 1976, p. 32, Este hermoso ensayo, uno de los mds agudos sobre nuestro autor, salié inicialmente con el t{tulo “Memorias de un Sargento de Milicias” en el Suplemento Literario del Estado de Sao Paulo, ¥7 de marzo de 1962, XV tiempo nacimiento y blanco de la narrativa) sino revelando ademas un vinculo con los modelos populares. Efectivamente, padre e hijo materializan las dos caras del tricks- ter: Ja estupidez, que al final se revela salvadora, y la astucia, que muchas veces termina en desastre, aunque provisoriamente, Bajo es- te aspecto, el alguacil medio tonto que termina ordenadamente su vida y el hijo astuto que por poco se enreda en dificultades insalva- bles, serfan una suerte de proyeccién invertida, en el plano de las aventuras, de la familia didactica de Bertoldo que Giulio Cesare Della Croce y sus seguidores popularizaron desde Italia a partir del siglo xv1, inspirados en remotas fuentes orientales. Noes dificil afir- maf que en los catdlogos de libteria de la época de Manuel Antonio aparecen varias ediciones y versiones de la famosa serie, como: As- tucias de Bertoldo, Simplicidades de Bertoldito, hijo del sublime astuto Bertoldo y agudas respuestas de Marcolja, su madre; Vida de Cacasseno, hijo del simple Bertoldito y nieto del astuto Bertoldo. En las Memorias de un Sargento de Milicias, libto culto y apenas remotamente vinculado a arquetipos folkléricos, simplén es el padre y astuto el hijo, sin que haya ademds de eso ningtin vestigio de adi- vinacién gnémica, propia de la serie de los Bertoldos y de la “Don- cella Teodora”, esta ultima sobre todo muy viva en nuestra tradicién popular. Como no hay motivos para contradecir Ja tradicién, segin la cual la materia del libro fue dada al menos parcialmente por los relatos de un viejo sargento de policia,’ podemos admitir que el primer nivel de estilizacién consistié, por parte del novelista, en extraer de los hechos y las personas cierto elemento de generalizacién que Jos apro- ximé a los paradigmas subyacentes en las narraciones folkidricas. Asi, por ejemplo, un determinado oficial de justicia, Ilamado o no Leonardo Pataca, fue desarticulado, simplificado, reordenado y so- metido a una acufiacién ficticia, que lo aparté de su carne y de su hueso, pata transformarlo en acontecimiento particular del ename- rado fracasado y, mds tarde, en el bobote universal de_las_bromas. En otras palabras, la operacién inicial del autor habria consistido en reducir los hechos y los individuos a situaciones y tipos generales, probablemente porque su cardcter popular permitia tender un puen- te_fécil_hacia_el_universo_del folklore, haciendo que radicién anecdética asumiera la solidez de las tradictones populares. 5Marques Rebélo, Vide y Obra de Manuel Antonio de Almeida, 2 edicién, 3. Paulo, Livratia Martins Ediséra, 1963, pp. 38-39 y 42. XVI Podriamos entonces afirmar que Ia solidez de las Memorias esta lograda por la asociacién intima entre un plano voluntario (la te- pr id escenas de Rio de Janeiro) y un plano, tal vez en su mayor parte, involuntario (rasgos_ semifolklé- ricos, manifestados sobre todo en el tenor de Jos actos y las peripe- cias). Como ingtediente, agréguesele un _realismo espontdneo_y_tri- vial, aunque basado en la intuiciédn asil de Ia primera mitad del siglo x1x. Y en esto reside probablemente el secreto de su fuerza y de su proyeccién en el tiempo. Existen también, naturalmente, ev i i trazos que lo emparentan a Jas corrientes literatias que en aquel mo- mento formaban’ con las tendencias peculiares del romanticismo, un disefio mds complicado de Io que parece al leer las clasificaciones esquemdticas. Es en esta direccién donde ellas se entroncan, con fuertes lineas, a la literatura brasilefia de entonces, que la esclatece tanto o mas que invocando modelos extranjeros é incluso un sus- trato populatesco. De hecho,-para—comprender_un_libro como_las_ Memortas_con- viene recordar su afinidad con la produccién cémica y satirica de la ios del Segundo Reinado, tanio en el periodismo, como en la poesia, en el dibujo y en el teatro. Escritas de 1852 a 1853, ellas siguen una tendencia manifestada a partir del decenio de 1830, cuando comienzan a florecer_periodiquillos cdmicos y satiticos como O Carapuceiro del Padre Lopes Gama (1832-34; 1837-45; 1847) o O Novo Carapuceiro, de Gama y Castro (1841-42), Ambos sc ocupaban del andlisis politico y mo- ral por medio de la sdtira de las costumbtes y retratos de tipos catacteristicos, disolvicndo la individualidad en clase, como tiende a hacer Manuel Antonio. Esta tendencia que viene de La Bruyére, pero también de nuestro viejo poema cémico, sobre todo del ejem- plo de Nicolau Tolentino, se manifiesta todavia en la verdadera mania del retrato satirico que describe a los tipos de la vida cotidia- nay que, bajo el nombre de “‘fisiologia” (por “psicologia” ), pululé en la i ta francesa entre 1830 y 1850 y de donde pasé a la nuestra, Aunque Balzac la haya cultvado con gran talento, no es necesario recurrir a su influencia, como hace un estudieso recien- temente,® para encontrar la fuente eventual de una moda que era el_pan_cotidiano de los periddicos. 6Alan Carey Taylor, “Balzac, Manoel Antonio de Almeida ct Jes débuts du realisme au Brésil”, resimen de comunicaciin, Le Réel dans la Lidtérature et fe Langege. Actes du X® Congrés de_la Fédération Internacionale des Langues et Littérarures Modetnes, publiés par Paul Vernois, Patts, Librairie C, Klincksieck, 1967, pp. 202-203, XVIT También en esos afios surge la caricatuta politica, en los prime- xos dibujos de Aratijo Pérto-Alegre (1837)' y de 1838 a 1849 se desartolla la actividad de Martins Pena, cuya concepcién de la vida y de la composicidn literatia se aproxima a la de Manuel Antonio, con la misma fineza, el mismo sentido penetrante de los rasgos ti. picos, la misma suspensién de juicio moral. El amante del teatro que fue nuestro novelista no podria haber quedado al matgen de una tendencia tan bien representada, tendencia que apareceria ain, y modestamente, en la obra narrativa y teatral de Joaquin Manuel de Macedo, Jeno de infrarrealismo y caricatura. Los propios poetas, que hoy consideramos una serie plafiide- ra de rimadores, hicieron poesia humoristica, obscena y soez, a ve- ces con suficiente gracia, como Laurindo Rabélo y Bernardo Gui- maraes, cuyas producciones en este filén Negaron hasta nosotros. Alvarez de Acevedo fue un poeta divertido y algunos retardados mantenian la alegre tradicidn de la vieja satira social, como es el caso de La Fiesta de Baldo (1847) de Alvaro Teixeira de Macedo, cuyo lenguaje endurecido no ahoga totalmente el discernimiento sabroso de las costumbres provincianas. HI ¢NOVELA DOCUMENTAL? AFIRMAR que el libro de Manuel Antonio de Almeida es eminen- temente documental, por ser teproduccién fiel de la sociedad en que la accién se desarrolla, tal vez sea hacer una segunda formula- cién de principio, puesto que faltaria probar, primero, que refleja al Rio de antafio, y segundo que a esie reflejo debe el libro su ca- racteristica-y-su-valor. —La novela de tipo realista, arcaica 0 moderna, comunica siempre cierta visién de la sociedad, cuyo aspecto y significado intenta tra- ducir en ciertos términos artisticos, Es mds dudoso que dé una visién informativa, pues generalmente sdlo podemos ewaluar la fidelidad de la representacidn a través de comparaciones con otros datos que tomamos de decumentos de otto tipo. Dicho esto, queda el hecho de que el libro de Manuel Antonio sugiere la presencia ‘Herman Lima, Histéria de Caricatura no Brasil, 4 volimenes, Rio de Jancire, Livraria José Olympo Editéra, 1963, vol. I, pp. 70-85, XVII viva de una sociedad que nos parece bastante coherente y existente, y que vinculamos a la del Rio de Janeiro de comienzos del siglo XIX, ¥ que incluso Astrojildo Pereyra lleg6 a compararlo con los gtabados de Debret, es decir, como fuerza representativa,* Sin embargo (nos recuerda Darcy Damasceno) el panorama que él traza no es amplio. Especialmente restringido, su accién trans- curre en Rio, sobre todo en lo que hoy es el centro de la ciudad y que en aquel tiempo constitufa la mayor parte de la misma. Ningiin personaje abandona su dmbito y apenas una o dos veces el autor nos [leva al suburbio, en el episodio del mestizo del mangle y en la fiesta campestre de la familia de Vidita. También socialmente la accidn esid circunscrita a un tipo de gen- te libre y modesta, que _hoy Tlamartamos pequetia burruesia, Aparte de eso, hay una sefiora rica, dos curas, un jefe de policia y, muy de paso, un oficial superior y un hidalgo, a través de quienes vislum- bramos el mundo del Palacic. Este mundo nuevo, convertido re- cientemente en la capital mocdesta del Virreinato, era entonces la gran novedad, con la presencia del rey y de los ministros, con la instalacién —Ilena de episodies entre pintotescos y odiosos— de una nobleza y una burocracia venidas en los navios en fuga, entre maquinas y cajones de libros. Pero de esa nota viva y evidente, ni una palabra; es como si Rio de Janeiro continuase siendo Ia ciudad i sa. Existia, ademas, un elemento mds antiguo e importante para Jo cotidiano, que formaba la mayor parte de la poblacién y sin el cual no se vivia:los_esclavos. Ahora bien, como nota Mariano de An- drade, no hay gente de color en el libro, salvo las bahianas de la procesidn de los Ourives, mero_elemento decorativo, y las ctladas de _la_casa_de Dofia_ Maria, mencionadas_de_paso_para_cnmarcar_a Maestro de Rezo. Tratado como personaje, solamente est4 el parco libre Pancho-Pepe, representante de los alborotadores y marginales que formaban buena parte de la sociedad brasilefia. Decumental restringido, pues, que ignora las capas dirigentes por un lado y las capas de base del otro. Pero tal vez el problema deba ser planteado en otros tértminos, sin pretender ver la ficcién como una duplicacién, actitud frecuente en la critica naturalista que ha inspirado la mayor parte de los comentarios sobre las Me- morlas y que tenia una concepcidn del realismo que podria califi- catse de mecdnica. FAstrojildo Pereira, “Novelistas de [a Ciudad: Macedo, Manuel Antonio y Lima Ba- rreto”, La wovela brasilefa (De 1732 a 1930), Coordinacién etc. de Aurslio Prsrave de Hollanda, Rfo de Janeiro, Ediciones O Cruccivo, 1952, pp. 36-37, Ver p. XIX En verdad lo que interesa al_andlisis literario es saber, en este caso, cudl es Ia funcién ejercida por la realidad social, histérica- mente localizada y que sirvié de base a Ja estructura de la obra; esto es, un fenédmeno que se podria Hamar de formalizacién o re- duccién estructural de los datos externos. Para eso, debemos comenzar comprobando que la novela de Ma- nuel Antonio de Almeida esté constituida por algunos hitos discon- tinuos, aunque discernibles, ordenados de manera tal que su efi- cacia varia: 1° los hechos narrados, envolviendo a los personajes; 2° los usos y las costumbres descritas; 3° las observaciones propias del narrador y de ciertos personajes. Cuando el autor los organiza de modo integrado, el resultado es satisfactorio y nosotros pode- mos palpar la realidad. Cuando la integracién es menos feliz, nos parece ver una yuxtaposicién, mds o menos precatia, de elementos no suficientemente fundidos, aunque interesantes y por momentos encantadores como cuadros aislados. En este tiltimo caso es cuando los usos y las costumbres aparecen como documentos, faciles para la ficha de los folkloristas curiosos y practicantes de la petite histoire, Es lo que ocutre, por ejemplo, en el capitulo xvi. “Dofia Ma- tla”, donde reina la desintegraci6n de los elementos constitutivos. Tenemos en éluna descripci6n de costumbres (procesién de los Ourives); el retrato fisico y moral de un nuevo personaje que da nombre al capitulo; y la accién presente, que es el debate sobre el nifio Leonardo con la participacién de Dofia Maria, del Compa- dre y de la Vecina. A pesar de ser interesante, todo alli esta desco- nexo. La procesién descrita previamente como foco auténomo de interés no es la procesién como acto, es decir, una determinada ptocesién concreta, localizada, pormenorizada y formando parte de la narrativa, Aunque ésta se vincule a la accién presente, al final ella slo aparece un instante; lo que domina el capitulo es la pro- cesidn como uso, Ja ptocesidn indeterminada, con cardcter de in- forme pinteresco, del tipo de aquellos que generalmente se consi- deran como constituyendo la fuerza de Manuel Antonio, cuando en realidad son el punto débil de su narrativa. Pero si volvemos al capitulo xv, encontraremos otta cosa. Se tra- ta del ‘‘Escdndalo”, la divertida fiesta de cumpleafios de_la Gitana que Leonardo Padre perturba pagando al vago Pancho-Pepe para armar el alboroto y denunciando todo previamente a Vidigal, quien interviene y hace pablice el pecado del Maestro de Ceremonias. En este capitulo surge mds de un elemento docwmental, inclu- xX sive la vagancia, asociada al retrato fisico y moral del vago y a una secuencia de hechos. Mas ahi el docusento no existe en si, aislada- mente, como en el caso anterior, sino que es parte constitutiva de la accién, de modo que nunca parece que el autor nos esté infor- mando o desviando nuestta atencién hacia un aspecto de la socie- dad. Dentro de las normas tradicionales de la composicién, a las que obedece Manuel Antonio, en este segundo caso acierta; en el pri- mero, si no se equivoca, es imperfecto por motivos de tipo estruc- tural, iccid J libro depende, pues, esencialmente de _presupuestos de factura que ordenan la capa superficial de fos datos. Estos necesitan ser encarados como elementos de la compo- sicién, no como informes proporcionados por el autor, pues en este caso estariamos veduciendo Ja novela a una serie de cuadros que describen las costumbres de la época. El libro de Manuel Antonio corrié este riesgo. El-criterio arriba sugerido permite Jecrlo de modo esclarecedor, mostrande que tal vez haya _ido_consolidé medida que dejaba de ser_una_coleccién de_ti i i scas_que_predo- minan en la ptimeta parte. Es posible y hasta probable que su re- daccién haya sido realizada poco a poco, atendiendo a su origen de publicacién en serie’ y que el sentido de Ia unidad kaya ido aumen- tando progresivamente, a medida que Ia linea maestra del destino del “retratado” se consolidaba, emergiendo del polvo anecdatico. Por eso, la primera parte tiene mds aspecto de crénica, en tanto que fa segunda es mds novela, al fortalecer a la anterior y preservar el colorido y lo pintoresco de la vida popular, sin situarla todavia en un excesivo primer plano. Esta dualidad de etapas (que son como dos lineas narrativas coexistentes) queda esclarecida si notamos que en la primera mi- tad Leonardo Hijo atin no se desprendiéd de la nebulosa de los demas personajes y que la novela puede ser considerada tal tenién- dole a él y al padre como principales personajes. Los hechos relati- vos al uno y al otto, y luego a los demds personajes que se les van agregando, corren como paralelos alternos, ya que a partir del ca- pitulo XXVIII la linea del Hijo domina absolutamente la narracién y, superando las descripciones estéticas, aminora la inclusidn fre- cuente de usos y costumbres disolviéndolos en la dindmica de los acontecimientos. SMarques Rebélo, ob. cit, pp. 40-41. xxi Siendo asi, es probable que la impresién de la realidad transmi- tida por el libro no provenga esencialmente de los informes, de todos modos relativamente limitados, sobre la sociedad carioca del tiempo del Rey Viejo. Proviene de una visi6n mds profunda, aun- que instintiva, de la funcién o “destino” de los seres en esa socie- dad; tanto es asi que Jo real adquiere plena fuerza cuando es parte in cto_y componente de las situaciones. Manuel Anto- nio, a pesar de sus ligerezas, tiene una cosa en comin con los gran- des realistas: la capacidad de intwir, més allé de los fragmentos descritos, ciertos_principios constitutivos de [a sociedad, ese cle- mente oculto que actta como totalizador de los aspectos parciales. Iv NOVELA REPRESENTATIVA La NarurRALEZA popular de las Memorias de un Sargento de Mi- licias es uno de los factores de su alcance gencral y, por lo tanto, de la eficacia y perdurabilidad con que acttia sobre [a imaginacién de los Jectores. Esta reacciona casi siempre al estimulo causado por situaciones y personajes de cufio arquetipicos, dotados de la capa- cidad de despertar resonancia. Pero, mds alld de este tipo de ge- netalidad, hay otro que la refuerza y al mismo tiempo determina, restringiendo su sentido y volviéndolo mds adecuado al émbito especifico de Brasil. En otras palabras: en el libro hay un primer estrato universalizador, donde fermentan arquetipos vélidos para la imaginacién de un amplio ciclo de cultura, que se complace en los mismos casos de éricksters o en Jas _mismas situaciones nacidas del capricho del “destino”; y hay un segundo estrato wniversaliza- dor de cufio més restringido donde se encuentran representaciones de la vida capaces de estimular Ja imaginacién de un universo me- nor dentro de ese ciclo: ef brasiletio. En las Memorias, el segundo estrato estd constituido por la dia- Kéetica del orden y del desorden, que manifiesta conctetamenie Las relaciones humanas en el plano del libro, mediante el cual forma su sistema de referencia. Su —cardcter incipi uctural, que genera el esqueleto de sustentacién, es debido a la formalizacién estética de circunstancias de cardcter social, profundamente signi- XXII ficativas como modos de existencia y que por eso contribuyen a tocar esencialmente a los lectores. Esta afirmacién sélo puede ser aclarada mediante la desctipcién de sistema de relaciones de los personajes, lo cual muestra: 1° la construccién, en la sociedad descrita cn el libro, de un orden que se comunica con un desorden que lo cerca por todos lados; 2° su cotrespondencia profunda, mucho més que decumental, con ciertos aspectos asumidos por Ja relacién entre el orden y el desorden en la sociedad brasilefia de la primera mitad del siglo xrx. Veremos entonces que, aunque elemental como concepcién de vida y caracterizacién de los personajes, las Memorias_constituye un libro agudo como percepcidn de las relaciones humanas tomadas en conjunto, $i no tuvo conciencia nitida, esta fuera de duda que el autor tuvo maestria suficiente para organizar cierto mimero de personajes segtin intuiciones adecuadas de la realidad social, Tomemos como base el personaje central del libro, Leonardo Hijo, imaginando que ocupa en el respectivo espacio una posicién también central; a la derecha estd su madre, a la izquierda su padre, los tres en el mismo plano. Con un minitno de arbitrariedad pode- mos ubicat a los demds personajes, aun a los que furtivamente aparecen, encima y debajo de esta linea ecuatorial por ellos forma- da, como se ve en el cuadro anexo. Arriba estdn los que viven sein normas establecidas, teniendo como dpice ¢] gran rcptesentante de ellas, el Mayor Vidigal; abajo estan los que viven en oposicidn o, por lo menos, en integracién dudosa en telacién a ellas. Podriamos decir que, de este modo, hay un hemisferio positivo del orden y un hemisferio negative del desorden, funcionando como dos imanes que atraen a Leonardo, después de haber atraido a sus padres. La dindmica del libro presupone un columpiarse de los dos polos, en tanto Leonardo va ctreciendo y participando ora de uno, ora del otro, hasta ser finalmente absorbido por el polo convencionalmen- te positive. Bajo este aspecto, padre, madre e hijo son tres nudos de rela- cionés, posifivas y negativas, ya que los dos primeros constituyen una especie de pretiguracién del destino del tercero. Leonardo Pa- taca, el padre, es parte del orden, como oficial de justicia; a pesar de ser ilegitima, su telacién con Maria de la Hortaliza es habitual y caso normal sepiin las castumbres de su tiempo y de su clase. Pero después de ser abandonado por ella, entra en un mundo sospechoso por causa de su amor por Ja Gitana, que lo conduce a las hechice- rias prohibidas del mestizo del mangle, donde el Mayor Vidigal Jo XXIIL N3GYOS 4a eueap|y iavGsO5y i oSyepis, ———, 1 3]La) 410g 1 abiseqe | | S8U0} S24 dau, podria S9U0 {IC [PY aa Nid¥o XXIV sorprende y lo mete preso. Todavia por causa de la Gitana promue- ve el desotden en su fiesta, contratando al alborotador Pancho- Pepe, lo cual motiva una nueva intervencidn de Vidigal y pone a la vista la vergtienza pintoresca de un cura, el Maestro de Ceremo- nias. Mads tarde, la Gitana pasa _a vivir con Leonardo Pataca, hasta que finalmente, ya maduro, constituye con la hija de Ia Comadre, Chiquita, un matrimonio estable, aunque igualmente desprovisto de bendicidn religiosa, como (repetimos) era caso normal en aquel tiempo entre las capas modestas, Asi, Leonardo Padre, represen- tante del orden, desciende a sucesivos circulos del desorden y vuel- ve en seguida a una posicién relativamente respetada, alcanzado por las intervenciones bonachonas y brutales del Mayor Vidigal, personaje que existiéd y que debe haber sido fundamental en una ciudad donde, segtin un observador de la época, “thay que evi- tar salir solo por la noche y estar mas atento a la seguridad personal que en cualquier otra parte, porque son frecuentes los robos y crimenes, a pesar de que Ja policia alli estA en todas partes como arena en el mar’”.” La vida de Leonardo Hijo sera igualmente una oscilacién entre los dos hemisferios, con mayor variedad de situaciones. Si_analizamos el sistema de relaciones en que estd envuelto, ve- remos primero la actuacién de los que procuran encaminarlo hacia : la Comadre. A través de ellos entra en contacto con una sefiora bien instalada en la vida, Dofia Marfa, que se vincula a su vez con un prdspeto intri- gante, Jos¢ Manuel, acompafiado por el ciego que ensefia doctrina a los nifios, el Maestro de Rezo, que se conecta sobre todo con su sobrina Luisita, rica heredera y futura mujer de Leonardo, después de un primer matrimonio con el mencionado José Manuel. Estamos en el mundo de las alianzas, de las carreras, de las herencias, de la gente de posicién definida: en el nivel modesto, el padrino barbe- ro; en el nivel quizds intermedio, la Vecina; en el nivel mas eleva- do, Dofia Matia. Todos estan del lado positive que la policia respeta y cuyas fiestas no ronda el Mayor Vidigal. Observada desde este angulo, Ia historia de Leonardo Ifijo es la vieja historia del héroe que pasa por diversos riesgos hasta alcanzat la felicidad, pero expresada segvin una constelacidn social peculiar, que Ia transforma en la historia del muchacho que oscila entre el 1T, von Leithold y L. von Rango, Rio de Janeire visto por des prusianos en 1819, Traduccién y notas de Joaquin de Sousa LeSo Filho, 8. Paulo, Compafifa Editéra Na: cional, 1966, p. 166. KXV orden establecido y las conductas transgresoras, para finalmente integrarse a la primera, luego de haberse abastecido con la experien- cia_de las otras. fi i iste_en cierta ausencia de juicio moral y en la aceptacién risuefia del ‘hombre tal cual es”, mezcla de cinismo y simplicidad que muestra al fector una relativa equiva- lencia entre el universo del orden y el del desorden, entre lo que se podria Hamar convencionalmente el bien y el mal. En la construccién de la trama esta circunstancia estd represen- tada objetivamente por la presencia de espiritu con gue el narrador expone los movimientos del orden y del desorden, que terminan igualmente nivelados ante un lector incapaz de juzgar, porque el autor elimind toda graduacién necesatia pata ello. Pero _hay algo mds profundo que ampara las capas superficiales de interpreta- cién: [a equivalencia del orden y del desorden en la propia econo- mia del libro, como se puede verificar por la descripcién de las situaciones y de las relaciones. Tomemos apenas dos ejemplos. Luisita gusta a Leonardo desde chico, desde el bello episodio del “Fuego en el campo”, cuando ve su rostro timido de campesina transfigurado por la emecién de las luces brillantes. Pero como Las circunstancias (o, en los términos del libro, ‘‘el destino”) fa apar- tan de él para su matrimonio convencional con José Manuel, él, sin capacidad para suftir (pues al contrario de lo que afirma el narrador, no tiene la fibra amorosa del padre) pasa facilmente a oiros amores y a la encantadora Vidita. Esta nos recuerda, por la espontancidad de sus costumbres, a la morenita “amiga’’ del va- quero, que amenazé la estadia del mercenario aleman Schlichthors en el Rio de aquella época, cantando mrodifas sentada en la estera, junto a la madre complaciente." Luisita y Vidita constituyen un par admirablemente simeétrico. La primera en el plano del orden, es la jovencita burguesa con quien no hay relacidén viable fuera del matrimonio, pues ella trae consigzo herencia, parentela, posicién y deberes. Vidita, en ef plano del des- orden, es la mujer que se puede amar sin matrimonio ni compromi- sos, porque nada trae ademds de su pracia y de su curiosa familia sin obligaciones ni sanciones, donde todos se disponen mds 0 menos conforme a los impulsos del inszinto y del placer. Es durante sus amores con Vidita, y posteriormente, cuando Leonardo se mete en NG. Schlichthorst, Rie de Janeiro tal como es. 1824-1826. (Una vez y nunca tis), etc. Traduccién de Emmy Dodt y Gustavo Barroso, Rio de Janeiro, Editéca Gertlio Costa, s.d. pp. 77-80, XXVI las aventuras mds serias y pintorescas, como libre de los proyectos respetables que el padrino y la madrina habian trazado para su vida. Ahora bien, cuando el “destino” lo reaproxima a Luisita, pro- videncialmente viuda, y vuelve a enamorarse pata ir directamente al matrimonio, notamos que la tonalidad del relato es mas conven- cional y, por ‘el contrario, las secuencias de su amor con Vidita tienen un encanto més célido. Igual que Leonardo, cl narrador parece acercatse al matrimonio con la debida circunspeccién, pero sin_entusiasmo. A esta altura, comparamos la situaciédn con todo lo que sabemos de los seres del universo del libro y no podemos dejar de hacer una extrapolacién. Dada la estructura de aquella sociedad, si Luisita lega a ser una esposa fiel y casera, lo m4s probable es que Leonardo siga la norma de los maridos y, bajando alegremente del hemisfe- tio del orden, rehaga cl descenso a través de los circulos de! desor- den, donde jo espera aquella Vidita, u otra equivalente, pata cons- tituir juntos una pareja suplementaria, que se deshard a favor de otros arreglos, segtin las costumbres de Ja familia tradicional bra- silefia. Orden y desorden, por Jo tanto, extremadamente_relativos, se comunican por caminos innumerables, que hacen del oficial de justicia un hombrecillo venal, del profesor de teligién un agente de intrigas, del Cadete pecador un Teniente Coronel Ileno de vir- tudes, de las uniones ilegitimas situaciones honradas, de los matri- monios correctos negociadas excusas. “Tutto nel mondo é burla, cantan Falstaff y cl coro para resumir Jas confusiones y peripecias al final de la dpera de Verdi. Tutto nel wondo é€ burla, parece decit el natrador de las Memorias de_un Sargenfo de Miltcias, novela que tiene rasgos de dpera bufa, Tanto es asi (y llegamos al segundo ejemplo) que la conclusién feliz es preparada por una actitud sotprendente del Mayor Vidigal, que en el libro es la encarnacién del Orden, siendo manifestacién de una conciencia exterior, la iinica prevista en su universo. De hecho, el orden convencional al que obedecen los comportamientos, pero al que en el fondo permanecen indiferentes las conciencias, es aqui, mas que en cualquier otro lugar, el policia de Ia esquina, esto es, Vidigal, con su sensatez, sus guardias, su latigo y su relativo feir- play. El es representante de un mundo apenas entrevisto durante la narracién, cuando la Comadre sale al campo para obtener la liber- tad de Leonardo Pataca. Como todos saben, pedité la proteccién del Teniente Coronel, miembro de la guardia, caricatura de vicjos XXVIL oficiales que dormitan en una sala del Palacio Real. El Teniente Co- ronel a su vez busca la ayuda del Hidalgo (que vive con su capote y sus zuecos en una casa fria y mal resguardada) para que éste le ha- ble al Rey. El Rey, que no aparece pero que esté presente como fuente de todo, es el que hablaré con Vidigal, instramento de su voluntad. Mas que un personaje pintoresco, Vidigal encarna_todo el_ orden; por eso, en la estructura del libro es una piedra angular y, bajo el aspecto dindmico, la unica fuerza repuladora de un mundo incontrelado, presionando de arriba abajo y sancionando uno por uno a los agentes del desorden. El detiene a Leonardo Padre en la casa del mestizo y al Maestro de Ceremonias en la casa de la Gitana. -Ebtronda ebbaile del bautismo de Leonatdo Hijo e interviene mu- chos afios después en Ja fiesta de cumpleafios de su hermana, con- secuencia de los nuevos amores del padre. El persigue a Teotonito Sabia, deshace el picnic de Vidita, atropella al Funcionario, persi- gue y después detiene a Leonardo Hijo, incorpordndolo al ejército. Su solo nombre hace temblar y huir. Siendo asi, cuande la Comadete resuelve obtener el perdén para su ahijado, piensa recurrir a Vidigal, por medio de una nueva serie de mediaciones muy significativas de esa dialéctica del orden y del des- orden que se est4 tratando de sugerir. Modesta socialmente, enreda- dora y complaciente, se refuerza buscando a la prédspera Dofia Maria, que seria fuerte mediadora ante el representante de Ja ley, siempre accesible a los propietarios bien instalados. Pero Dofia Marfa, habilmente, cambia de rumbo y recurre a una sefiora cuyas costumbres habian sido faciles, como se decia cuando ellas adn eran dificiles. Y es con el orden pura por un lado, encarna- do en Dofia Maria, y con el desorden hecho orden aparente, por el otro, encarnado en su pintoresca tocaya Maria-Sonriente, que la Co- madre parte al asalto de la ciudadela rispida, del Mandamas General, del aguafiestas, que es el Mayor. La escena es digna de un tiempo que produjo Martins Pena. Toda la gente recuerda de qué modo, para sorpresa del lector, Vidigal es declarado “bobén” y se deshace de gusto entre Jas faldas de las tres viejas. Como atin resistfa, enfundado en la intransigencia de los po- licias conscientes, Marfa-Sonriente lo llama aparte y le secretea algo. Al parecer, le promete ir a vivir con él o, por lo menos, estar de nuevo a su disposicién. La fortaleza del orden se viene abajo acto seguii que lo asciende a Sargento, tal como aparecerd4 en el titulo de la novela, y con lo cual, ya incorporado a la segunda linea, se casard triunfalmente con Lui- XXVIIL sita, sumando cinco herencias para darle mayor solidez a su posicién en el hemisfetio positivo. Posicién tan firme que podrd, tal como sugerimos, bajar eventual- mente al agradable mundo del desorden, ahota con el ejemplo supremo del Mayor Vidigal quien cedid al pedido de una dama galante apoyada por una dama capitalista, en suave combinacién de fos dos hemisferios, por iniciativa de una tercera dama, que circula libremente entre ambos y podria ser llamada, como Belladona en el poema de Eliot, the lady of situations. Orden y desorden se ar- ticulan por lo tanto sdlidamente; el mundo jerarquizado en aparien- cia se revela esencialmente subvertido, cuando los extremos se tocan y la labilidad general de los personajes es justificada por el resbalén que arranca al Mayor de las alturas aptobadas por la ley, para com- placencias dudosas de las capas que él reprime sin cesar. Hay un rasgo sabroso que consolida en el terreno del simbolo esas confusiones de hemisferios y esta subversi6n de los valores. Cuando Jas mujeres Ilegan a su casa (Dofia Maria en su litera y las otras suspitando a su lado} el Mayor aparece en salida de baito y zuecos, en un desarreglo que contradice su aplomo durante el curso de la narracién. Atolondrado con la visita, deshecho en risas y esca- lofrios de erotismo senil, corre hacia adeniro y vuelve enfundado en su uniforme, debidamente abotonado y luctendo sus galoneés, pero con_el pantalén de entrecasa y los mismos zuecos golpeando el suelo. Y ahi tenemos a nuestro severo dragén del orden, la conciencia ética del mundo, reducido a la imagen viva de los dos hemisferios, porque en ese momento est4 realmente equiparado a cualquiera de los ma- landrines que perseguia: a los dos Leonardos, a Teotonito Sabid, al Funcionaric, al Maestro de Ceremonias. Como este que, al aparecer contradictoriamente vestido con birrete y calzoncillos en el cuarto de la Gitana, mezclaba en signos burlescos la majetad de la Iglesia y las dulzuras del pecado, él ahora esta uniformado de la cintura para atriba, y teva ropa casera de la cintura para abajo, con vulgar calzado en los pies, acorazando Ja razén en las normas de Ja ley y desahogando el plexo solar en las disciplinas amables. Este rasgo da el sentido profundo del libro y de su balanceo ca- prichoso entre el orden y el desorden. Todo se resuelve entonces en un plano més significativo que el de las formas convencionales; v nosotros recordamos que el bueno, el excelente padrino, se “las arreglé” en la vida perjurando, traicionando la palabra dada a un moribundo, robando a los herederos el oro que aquél le habia con- fiado. Pero ¢acaso ese oro no sirvid para volverse un ciudadano ho- XXIX nesto y, sobte todo, para ayudar a Leonardo? Tutio nel mondo é burla, Es burla y es en serio, porque la sociedad que pulula en las Me- morias c3 sugestiva, no tanto por causa de las descripciones de fes- tejos o indicaciones de usos y lugares, sino porque manifiesta en un plano mds hondo y eficiente el mencionado juego dialéctico del or- den y del desorden, funcionando como correlativo a lo que se mani- festaba en la sociedad de aquel tiempo. Orden dificilmente impuesto y mantenido, cercado por todos lados por un desorden vivaz, que anteponia veinte mancebias a cada casamiento y mil uniones foriui- tas a cada mancebia. Sociedad en [a cual unos pocos libres trabajaban y los otros se divertfan a la buena de Dios, recogiendo las sobras del parasitismo, de los expedientes, de las munificencias, de la suerte 0 del robo menudo. Suprimiendo al esclavo, Manuel Antonio suprimis é 0; suprimiende a Jas clases dirigentes, su- primid los controles del mando. Quedé el aire de juego de esa orga- nizacién oscilante fisurada por las contraclicciones, que se traduce en la danza de los personajes entre licito e ilfcito, sin que sepamos decir finalmente qué es lo uno y qué es lo otro, porque todos terminan pasando de un margen a otro con la natutalidad que recuerda el mo- do de formacién de las familias, de los prestigios, de las fortunas y de las reputaciones, en el Brasil urbano de la primera mitad del siglo xix. Novela profundamente social, pues, no por ser documen- tal, sino por haber sido construida segtin el ritmo general de la sociedad, vista a través de uno de sus scctores. Y sobre toda porque disuelve lo que hay de sociolégicamente esencial en los meandras de la construccién literaria. Efectivamente, no es la representacidn de los datos concretos par- ticulares Ja que produce, en Ia ficcidn, el sentido de Ia realidad; sino la sugestién de una cierta generalidad que mira para los dos lados y da consistencia tanto a los datos particulares de lo real como a los datos particulares del mundo ficticio. En el esquema siguicnic: sean OD el fenémeno general de! orden y del desorden, como ya fue in- dicado; AB los heches particulares de la sociedad del Rio de antafio; A’B’ los hechos particulares de la sociedad descrita en las Mesorias: XXX OD, dialéctica del orden y del desorden, es un principio vélide de gencralizacién que organiza en profundidad tanto AB cuanto A’B’ dandoles inteligibilidad, siendo al mismo tiempo real y ficticio, di- mensién comin donde ambos se encuentran y que explica tanta al uno como al otro. A’B’ no proviene de AB directamente pues el sentimiento de la realidad en la ficcién presupone el dato real pero no depende de él/ Depende de principios mediadores, generalmente ceultos, que estracruran la obra_y_pracia a Tos cuales se vuelven cohetentes fas dos series, la real y la ficticia\ En este punto, percibimos que la estructura del libro sufre la ten. sién de las dos lineas que constituyen la visién del autor y se traducen en des direcciones narrativas, interrelacionadas de manera dindmica. Por un lado, el cuiio popular introduce elementos arquetipicos, que traen la presencia de lo que hay de mds universal en tas culturas, in- clindndose hacia la leyenda y lo irreal y sin discernimiento de la si- tuacién histérica particular. Pot otro lado, la percepcién del ritmo social tiende a la representacién de una sociedad concreta, histérica- mente limitada, que vivifica el libro e intensifica su realismo infuso. Al realismo no-caracteristico y conformista de la sabiduria y de la irreverencia popular, se une cl realismo de la observacién social del Tal vez sca posible afirmar que la caracteristica peculiar de las Menrorias se deba a una contaminacién reciproca de la serie arque- tipica y de la serie sociolégica: la universalidad casi folklérica exhala mucho realismo; mas, como compensacidn, el realismo da conere- XXXI cién y eficacia a los patrones no-caracteristicos. En Ja tensién entre ambos transcutre una curiosa alternancia de erupciones de lo pin- toresco y de reducciones a modelos socialmente penetrantes, evitan- do el cardcter accesorio de la anécdota, el exceso banal de la fantasia y la pretenciosa afectacién, que comprometen la mayor parte de la ficcién brasilefia de aque] tiempo. v EL MUNDO SIN CULPA CONTRARIAMENTE a casi todas las no rasilefias del siglo x1x, aun las que forman la pequefia minorfa de las novelas cémicas, las Memorias de un Sargento de Milicias crean un universo que parece libre del peso del error y del pecado. Un universo sin culpabilidad y aun sin represién, a no ser la represién exterior que pesa todo el tiempo por intermedio de Vidigal y cuyo desenlace vimos ya, El sen- timiento del hombre aparece en él como_una_especie_de_curiosidad superficial, que ponc_en_movimiento el interés de los personajes unos por los otros y el del autor por los personajes, tejiendo la trama de las relaciones vividas y descritas, A esta curiosidad corresponde una visién muy tolerante, casi amena. Las personas hacen cosas que po- dvfan ser calificadas de reprochables, pero también hacen otras dig- nas de alabanza, que las compensan. Y como todos tienen defectos, nadie merece ser_censutado. La madrina levanta una calumnia contra José Manuel, pero para ayudar a la simpdtica causa de los enamorados; ademds de eso, José Manuel es un villano, La compensacién viene con la reaccién suya pot medio del Maestro de Rezo —el réistico Don Basilio— que logra destruir la calumnia. Las cosas toman su carril natural, aunque nos- otros nos preguntamos si no habria sido mejor dejar en pie la ca- lumnia.. . Como vimes, el Compadre “‘se las arregla’”’ mediante el perjurio. Pero el narrador sélo nos cuenta eso después de que nuestra sim- patia ya Ic esta asegurada por la dedicacidn que dispensé al ahijado. Para nosotros, él es tan bueno que la nota siniestra no puede com- prometerlo. Tanto m4s cuanto que el oro mal adquirido no tiene nada de maldito y se convierte en una de las herencias que van a garantizar la prosperidad de Leonardo. XXXII Uno de los mayotes esfuetzos de las sociedades, a través de su organizacién y de las ideologias que la justifican, es presuponer la existencia abjetiva y el valor real de pares antitéticos entre los cuales es necesario escoger, y que significan licito 0 ilicito, verdadero o fal- so, moral 0 inmoral, justo o injusto, izquierda o derecha politica y ast sucesivamente. Cuanto més rigida es la sociedad, més _definido cada término y mas dificil la opcién. Por eso mismo se desenvuelven paralelamente fas acomodaciones de tipo casuistico que hacen de [a hipocresia un pilar de la civilizacién. Y yuna de las grandes funcio- nes de la literatuta satirica, del realismo desmitificador y del _ané- lisis psicolégico, es el hecho de mostrar, cada uno a su modo, que dichos pares son revetsibles, no estancados, y que fuera de las racio- nalizaciones ideoldgicas las antinomias conviven en yn curioso_con- nubio. Por lo que vimos, el principio mortal de las Mewrorias parece ser, exactamente como los hechos narrados, una especie de balanceo entre el bien y mal, compensados a cada instante uno por el otro sin que jamas apatezcan en estado puro. Parte de una idea de simetria o equivalencia que, en una sociedad medio cadtica, restablece incesante- mente la posicién, por asi decir, normal de cada personaje. Los ex- tremos se anulan y la moral de los hechos es tan equilibrada como las relaciones entre los hombres. De todo se desprende un aire de facilidad, una visién alegre de las costumbres, que puede o no coincidir con lo que ocurria en “tiempos del Rey”, pero que fundamenta la sociedad instituida en las Memorias, como producto de un discernimiento coherente del modo de ser de los hombres, El remordimiento no existe, pues Ja apreciacién de las _ac- ctones se hace segtin su cficacia. Solamente un personaje de segun- do plano, el viejo Teniente Coronel, tiene Ja conciencia intranquila . ~ oe 7F por la mala accién de su hijo, el Cadete, cn relacién a la madre del “retratado”; y esta mala conciencia queda divertida par contraste. Si ast fuere, est claro que [a represién moral sélo puede existir, como quedé dicho, fuera de las conciencias. Es una “cuestién de policfa” y se centra enteramente en el Mayor Vidigal, cuyo desliza- miento cémico hacia las esferas de la transgtesién termina, al final de la novela, por ordenar definitivamente Ia relacién de los planes. Por todo esto, las Memorias de un Sargento de Milicias contras- tan con la ficcidn brasilefia de su tiempo. Una sociedad joven, que intenta disciplinar la irregularidad de su savia pata equipararse a las viejas sociedades que le sirven de modelo, desarralla normalmente ciertos mecanismos ideales de contencién que aparecen en todos los XXXIIT sectores. En el campo juridico, normas rigidas ¢ impecablemente formuladas, creando la apariencia y la ilusidn de un orden regular que no existe y que por eso mismo constituye el objetivo ideal, En literatura, gusto acentuade por los simbolos represivos, que parecen domar Ja eclosién de los impulsos. Es lo que vemos, por ejemplo, en el sentimiento de corrupeién del amor, tan frecnente en los ultra. troméanticos. Es lo que vemos en Peri, que se cohibe hasta negar las aspiraciones que podrian realizarlo como un ser alienado, autométi- co, identificado con los patrones ideales de Ja colonizacién. En O Guarani, ia fuerza del impulso vital, la naturalidad de los sentimien- tos, sdlo afloran como caracteristica de los plebeyos 0, sublimados, en el cuadro exuberante de Ja naturaleza, es decir, las fuerzas que deben ser sometidas por la civilizacién y la moral del conquistador de las cuales D, Antonio de Mariz es un paradigma y el indio romdn- tico un homédlogo o un aliado. (Recordemos al “indio hifo de Marfa, Abhijado de Catalina de Médicis y yerno de D. Antonio de Mariz”, del Manifiesto Antropéfago de Oswald de Andrade}. Repzesién muti- ladora de la personalidad y que atin encontramos en otras novelas de Alencar, las lamadas urbanas, como Luciola y Sexbora, donde la mujer oprimida por la sociedad pattiarcal confiere a la trama una penumbra de fuerzas reprimidas. Mas Ja libertad casi feérica_del spacio de ficcién de Manuel Antonio, libre de culpas y remordi- mientos, de represién y sancidn interiores, colorea_y moviliza el fir- amento de] Romanticismo, como los esplendores del “Fuego en el ampo”’ o las bahianas danzando en Jas procesiones. Gracias a esto, se_-separa_el_super_ego habitual de nuestra nove- listica, efectia una especie de desmistificacién que lo aproxima a las formas esponténeas de Ja vida social, atticulandose con ellas de un modo mds hondo. Hagamos un patalelo que tal vez sea prove- choso, En la formacién histérica de los Estados Unidos hubo, desde temprano, una presencia constrictora de la ley, religiosa o civil, que plasmé a los grupos y a los individuos, delimitando los comporta- nuientos gracias a la fuerza punitiva del castigo exteriot y del senti- miento interior del pecado. De ahi una sociedad moral que halla en la novela expresiones como La letra escarlata de Nathaniel Hawthor- ne y da lugat a dramas como los de las hechiceras de Salem, Ese endurecimiento del grupo y del individuo le confiere 2 ambos gran fuerza de identidad y resistencia; pero deshumaniza las rela- ciones con los otros, sobre todo les individuos de otros grupos, que ho pertenecen a Ja misma ey y, por lo tanto, pueden ser manipulados XXXIV a gusto. La alienacién se vuelve al mismo tiempo sefial de reproba- cidén y castigo de réprobo; el duro modelo biblico del pueblo elegido, justiticando su brutalidad con los no-elegidos, los otros, reaparece en esas comunidades de lectores cotidianos de la Biblia. Orden y Ii- bertad —o sea, vigilancia interna y externa, derecho de arbitrio y de accién violenta sobre el extrafio— son formulaciones de ese es- tado de cosas. En Brasil, nunca los prupos o los individuos encontraron efectiva- mente tales formas; nunca tuvieron la obsesidn del orden sino como principio abstracto, ni de la libertad sino como capricho. Las formas espontdneas de Ia sociabilidad actuaron con mayor desahago y por eso suavizaron los choques entre Ia norma y la conducta, haciendo menos draméaticos los conflictos de conciencia. Las dos situaciones diversas se ligan al mecanismo de las respec- tivas sociedades: una que, bajo la alegacidn de una engafiadora fra- ternidad, pretendia crear y mantener un grupo idealmente monorra- cel y monorslgioso, ot que de hecho Incespora el pluraiso racial y luego religioso a su naturaleza mds intima, a despecho de ciertas ficciones ideolégicas que postulaban inicialmente lo contra- tio. Sin pretender constituir un grupo homogéneo y, en consecuen- cia, sin necesidad de defendetlo severamente, la sociedad brasilefia se abrid con mayor amplitud a la penetracidn de los grupos domi- nados o extrafios. Y gané en flexibilidad lo que perdié en integridad y coherenci EI sentido profunde de las Memori Adi ho de ellas no se vinculaton a ninguna de Jas racionalizaciones ideoldgicas teinantes en la literatura brasilefia de entonces: indianismo, nacio- nalismo, grandeza de! sufrimiento, redencién por el dolor, pompa del estilo etc. En su estructura mds intima y en su vision latente de s cosas, ellas expresan la amplia acomedaciédn general que disuelve s extremos, interpreta el significado de la ley y del orden, mani- iesta la penetracién reciproca de los grupos, de las ideas, de las ac- itudes mas dispares, creando una especie de tierra de nadie moral, onde Ia transgresi6n es apenas un matiz en la gama que proviene le la norma y va al crimen. Todo eso porque, al no manifestar estas ctitudes ideoldgicas, el libro de Manuel Antonio es tal vez el tinico en nuestra literatura del siglo x1x que no traduce una visién de clase dominante. Este hecho es evidenciado por su estilo que se aparta del lenguaje i or_las novelas de entonces, buscando una tonalidad que se denomina cologuial. Por el hecho de ser un principiante sin com- XXXV promisos con la literatura establecida, adetnds de estar resguardado por el anonimato, Manuel Antonio quedd libre y abierto a las ins- piraciones del ritmo popular. Esta situacién acarred una suerte de sabidurfa irreverente, que es pre-critica, pero que, por el hecho de reducir todo a Ja amplitud de ia “naturaleza humana”, se _vuelve al final _mds desmistificadora n Alencar, aturdida por e! estilo de_clase. Stendo_neutro,_el_estilo_encantador_de Manuel Antonio permanece transhicido y muestra el otro lado de cada cosa, exacta- mente como el balanceo de ciertos periodos. “La comadre era una ; ivamente gorda, bonachona, ingenua o tonta hasta clerte punto, y astuta hasta otro”, “El viejo Teniente Coronel, a pesar de virtuoso y bueno, no dejaba de tener en la conciencia un tolerable par de pecados”. De ahf la equivalencia de los opuestos y a anulacién del bien y del mal, en un discurso desprovisto de ma- nierismo. Aun en un libro tan voluntariamente ctitico y social como es Senhora, el estilo de Alencar acaba cetrando las puertas al sentido de la realidad, porque tiende al Ienguaje convencional de un grupo restringide, comprometido con una cierta visién del mundo; y, al hacerlo, sufre el peso de su época, queda preso excesivamente en las contingeticias del momento y de la capa social, impidiendo que los hechos descritos adquieran la generalidad suficiente como pata vol- verlos convincentes. Ya el lenguaje de Manuel Antonio, desvincu- lado de la moda, hace amplios, significativos y ejemplares los detalles de la realidad presente, porque los sumerge en el fluido de lo popu- ar, que tiende a matar Iugar y tiempo, colocando los objetos que toca més alld de la frontera de los grupos. Es pues en el plano del estilo que se entiende bien la desvinculacién de las Memorias en re- lacién a [a ideologia de las clases dominantes de su tiempo, tan pre- sentes en Ja retérica liberal y en el estilo florido de los ‘“‘beletristas” Se trata de una liberacidén que funciona como si Ja neutralidad moral correspondiese a una neutralidad social, mezclando las pretensiones Esta se articula con una actitud mds amplia de tolerancia corrosiva muy brasilefia, que presupone una realidad vdlida allende pero tam- bién aquende [a norma y la ley, manifest4ndose a veces en ef plano de la literatura bajo la forma de broma devastadora, que tiene cierta nostalsia indeterminada de valores mds penuinos, por cuanto agrede lo que siendo hirsuto y cristalizado amenaza la fluidez. saue es una ral. Esta comicidad huye a las esferas sancionadas de la norma bur- XXXVI guesa y va al encuentro de la irreverencia y la amoralidad de ciertas exptesiones populares. Ella se manifiesta en Pedro Malazarte en el nivel folklérico y encuentra en Gregorio de Matos expresiones ruti- lantes, que reaparecen de modo periddico, hasta alcanzar en el Mo- detnismo sus méximas expresiones, con Macunaina y Serafin Pon- te Grande. Ella disminuye las aristas y da lugar a toda suerte de acomodaciones (0 negaciones) que a veces nos hacen parecer infe- riores ante una visién estipidamente nutrida de valores puritanos, como la de las sociedades capitalistas; pero que facilitardn nuestra insercién en un mundo eventualmente abierto. Con tnucha menos virulencia y estilizacién que los libros citados, el de Manuel Antonio pertenece a un entroncamiento con esta linea, que tiene varias modalidades. No_es.de_asombrar que sélo_después de! Modernismo encontrase finalmente la gloria y el favor de los lectores, con un ritmo de ediciones que en los tiltimos veinticinco anos sobrepasa una por afio, en contraste con las de otro tiempo, de una edicién cada ocho afios. En Ia Timpidez transparente de su universo sin culpas, entreve- mos el contorno de una tierra sin males definitivos 0 irremediables, regida por una encantadora neutralidad moral. All4 no se trabaja, no se pasan necesidades, todo tiene remedio. En la sociedad parasi- tatia e indolente que era la de los hombres libres del Brasil de en- tonces, habria mucho de esto, gracias a la brutalidad del trabajo esclavo, que el autor clude junto a otras formas de violencia. Pero como su objetivo es el tipo y el paradigma, nosotros vislambramos a través de las situaciones sociales concretas, una especie de mundo arquetipico de la leyenda, donde el realismo es conttabalanceado por elementos suavemente fabulosos: nacimiento feliz, mimenes tuie- lares, dragones, escamoteo del orden econémico, no viabilidad de la cronologia, ilogicidad de las relaciones. Por eso, tomemos con reser- va la idea de que las Memori¢s son un panorama documental del Brasil de entonces; y luego de haber sugerido que mds bien son su anatomia espectral, mucho mds totalizadora, no pensemos mds ¥ dejémonos cautivar por esa fabula realista compuesta en tiempo de allegro vivace. XXXVIL

También podría gustarte