Está en la página 1de 19

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

TEMA:
ADOPCIÓN DESDE EL ANALISIS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

INTEGRANTES:
 LUIGGI FLORES
 MIGUEL SANCHEZ

PROFESORA: MAGISTER. MARIA PAULA RAMÍREZ


TEMAS.

1. ¿Qué es la adopción?.............................................................3
2. Adopción Nacional e Internacional………………………3
3. Código de la Niñez y adolescencia………………………4
4. Niños con declaratoria de adoptabilidad…………………5
5. Familias solicitantes de adopción……………………6
6. Formación continua…………………………………6
7. Declaratoria de Identidad de familias solicitantes de adopción……7
8. ¿Qué es el seguimiento Post adoptivo?............................9
9. La adopción internacional como un fenómeno emergente……10
10.Conflictos de leyes y multiculturalidad en la adopción
internacional………………………11
11. La adopción internacional en países sudamericanos ……………14
12. Los documentos presentados por la pareja italiana ante el ministerio de
inclusión………………………………16
13.Conclusiones…………………………………19
1-Que es la adopción

• La Adopción más allá de ser una medida de protección, es un acto de amor que permite
otorgar una familia idónea, permanente y definitiva a una niña/o o adolescente y con ello
restituir su derecho a la convivencia familiar. La niña/o es el punto de partida y de llegada de
la adopción.

• En el Ecuador la adopción es plena y puede ser nacional o internacional ya sea como Estado
de Origen o Estado de Recepción.

• La niña y el niño siempre que esté en condiciones de hacerlo debe expresar su pensamiento
en relación con su adopción y sus opiniones deberán ser valoradas de acuerdo con el
desarrollo evolutivo y emocional de cada uno.

• La opinión del adolescente es obligatoria en el proceso de adopción.

2-Adopción Nacional
Adopción Nacional, es una medida de protección definitiva y de restitución de derechos,
mediante la cual, una niña/o y adolescente con domicilio habitual en el Ecuador, que cuenta
con la declaratoria de adoptabilidad y se encuentra en aptitud psicosocial para ser adoptado se
integra en calidad de hija/o a una familia idónea de nacionalidad ecuatoriana que tenga su
domicilio habitual en el Ecuador; así como por familias idóneas de origen extranjero,
domiciliadas en el Ecuador por un tiempo superior a tres años.

3-Adopción Internacional
Adopción Internacional, es una medida de protección definitiva y de restitución de derechos,
mediante la cual una niña/o y adolescente privado permanentemente de su medio familiar,
que cuenta con la declaratoria de adoptabilidad y se encuentra en aptitud psicosocial para ser
adoptado se integra en calidad de hija/o a una familia idónea cualquiera sea su nacionalidad y
que tiene(n) su domicilio habitual en otro Estado; así como por aquellas familias extranjeras
idóneas, domiciliadas en el Ecuador por un tiempo inferior a tres años.
Código de la Niñez y Adolescencia

es el conjunto de normas jurídicas que regula el ejercicio y la protección de sus derechos.


Reconoce la Doctrina de la Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

Declaratoria de Adoptabilidad

resolución dictada por el Juez/a competente mediante la cual se declara a una niña/o y
adolescente en aptitud legal de ser adoptado, de acuerdo con el artículo 158 del Código de
niñez y adolescencia.

Declaratoria de idoneidad

resolución dictada por la autoridad administrativa competente (Unidad Técnica de


Adopciones), luego que la familia candidata participa de un proceso que le acredita como
idónea para la adopción.

4- Requisitos
 Estar domiciliados en Ecuador o en otro Estado que mantenga convenio con Ecuador
 Ser legalmente capaces. Estar en el ejercicio de los derechos políticos.
 Ser mayores de 25 años.
 No registrar antecedentes penales.
 Gozar de buena salud física y mental.
 Disponer de recursos económicos para garantizar la satisfacción de necesidades
básicas
 En caso de parejas, deben ser heterosexuales y estar unidad por más de 3 años en
matrimonio o unión de hecho.
 Tener una diferencia de edad mayor o igual a 14 años o menor o igual a 45 años de la
niña/o o adolescente, excepto para la adopción entre parientes.
5-Niñas, niños y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad
Declaratoria de Adoptabilidad

Se entiende por Declaratoria de Adoptabilidad, la resolución dictada por el Juez/a competente


mediante la cual se declara a una niña/o o adolescente en aptitud legal y social para ser
adoptado, por lo que requeriría de una familia idónea, permanente y definitiva para garantizar
su derecho a la convivencia familiar y comunitaria.

Niñas/os y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad Enero – Mayo 2021.

De enero – mayo del 2019 se emitieron 72 resoluciones judiciales declarando a 72 niñas/os y


adolescentes en aptitud legal de ser adoptados. Proceso que se ve afectado en el 2020 por las
restricciones de movilidad y de reunión a causa de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19;
en el período, enero- mayo del 2020 se emitieron 22 declaratorias de adoptabilidad; registro
que se incrementa en el 2021 a (32) niñas/os y adolescentes que obtuvieron la declaratoria de
adoptabilidad.

Niñas/os y Adolescentes con declaratoria de adoptabilidad a mayo 2021.

A nivel nacional, en mayo de 2021 existían 298 niñas/os y adolescentes con declaratoria de
adoptabilidad. De ellos 147 son hombres, que representa el 49% y 151 son mujeres que
corresponde al 51%. Las niñas/os y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad en el
grupo etario de 0 a 4 años representa el 8%, de 5 a 9 años el 19%, de 10 a 15 años el 56% y
de 16 a 18 años el 17%; para las niñas/os y adolescentes mayores de 5 años resulta más difícil
restituir su derecho a tener una familia.
Familias Solicitantes de Adopción
Entrevista Inicial:

 La entrevista inicial tiene por objeto brindar información a la familia solicitante sobre
el significado de la adopción, el proceso, la realidad de las niñas/os y adolescentes en
adoptabilidad y solventar dudas. Antes de iniciar la entrevista, la familia solicitante
debe suscribir el consentimiento informado.
 De enero a mayo del 2019 participaron de la Entrevista Inicial 172 familias, en el
2020, de enero a mayo 82 familias que asistieron a la Entrevista Inicial; en igual
período del año 2021 podemos observar un registro de 167 familias que asistieron a la
Entrevista Inicial.

 Formación Continua

Es el proceso integral tendiente para informar y capacitar a las familias candidatas y


solicitantes de adopción, sobre el objetivo, proceso y procedimientos de la adopción,
ofreciendo herramientas para un mejor entendimiento y comprensión sobre la adopción y el
interés superior de la niña/o o adolescente.

• De enero a mayo del 2019 participaron en la formación continua para la adopción 162
familias, en el mismo período en el año 2020 participaron 173 familias, se debe indicar que
debido a las restricciones establecidas por la Emergencia Sanitaria; para la formación
continua se crearon módulos de formación virtual. En el 2021 período enero – mayo,
realizaron el proceso de formación continua 172 familias solicitantes de adopción.

Solicitud de Adopción

 En la Solicitud de Adopción, la familia solicitante, expresará por escrito: a) su interés


de adoptar a una niña/o adolescente, b) continuar con el proceso administrativo
establecido por la Dirección de Adopciones y c) entregar información verídica que
acredite el cumplimiento de los requisitos.
 En el año 2019 de enero a mayo se presentaron 49 solicitudes de adopción, en el
mismo período del año 2020 se presentaron 31 solicitudes de adopción. En el presente
año, en el período enero – mayo, se han presentado 49 solicitudes de adopción.
Estudio de Hogar

Es el proceso de investigación social, psicológica, médica, económica, familiar y comunitaria


que determina si la familia solicitante de adopción califica como idónea para la adopción de
una niña/o adolescente. Provee elementos de análisis para el Comité de Asignación Familiar
sobre las condiciones y características de la familia solicitante.

• En el año 2019 de enero a mayo se realizaron 54 Estudios de Hogar a las familias


solicitantes de adopción; en el mismo período del año 2020 se realizaron 47, y en el año 2021
en igual espacio de tiempo 106 Estudios de Hogar

Declaratoria de idoneidad de familias solicitantes de adopción

Resolución dictada por la autoridad administrativa competente (UTA), luego de que la familia
candidata participa de un proceso que le acredita como idónea para la adopción.

• De enero a mayo del 2019, se declaró la idoneidad a 45 familias solicitantes de adopción,


en el 2020 la cifra se redujo a 27 y en el mismo período analizado del 2021, el número de
familias declaradas idóneas fue de 45.

Familias que ingresaron al Comité de Asignación Familiar

El Código de la Niñez y Adolescencia, dispone que la asignación de una familia idónea a una
niña/o o adolescente es facultad privativa del Comité de Asignación Familiar, mediante
Resolución Administrativa.

• De enero a mayo del 2019 ingresaron al Comité de Asignación Familiar 48 familias


solicitantes de adopción.

• En igual período del 2020, se incorporaron al CAF 19 familias.

• En el presente año en los meses de enero a mayo 37 familias ingresaron al Comité de


Asignación Familiar.
Niñas, niños y adolescente adoptados
En el 2019, 110 niños, niñas y adolescentes vieron restituido su derecho a tener una familia. •
En el 2020, el Estado ecuatoriano garantizó el derecho a tener una familia a 78 niñas/os y
adolescentes.

• El derecho de las niñas/os y adolescentes a tener una familia se restituyó en 31 ocasiones de


enero a mayo del 2021.

En el 2019 se realizaron 96 adopciones nacionales y 14 internacionales, en total 110 niñas,


niños y adolescentes restituyeron su derecho a tener una familia.

• El derecho de las niñas/os y adolescentes a tener una familia que le brinde protección y
cuidado se restituyó con 71 adopciones nacionales y 7 adopciones internacionales en el año
2020.

• En los primeros cinco meses del 2021, el Estado ecuatoriano garantizó el derecho a tener
una familia, a través de 31 adopciones nacionales.

Caracterización de las niñas, niños y adolescentes adoptado


Género de las niñas, niños y adolescentes adoptados

En el año 2019, de las 110 niñas/os y adolescentes adoptados el 52% fueron mujeres y 48%
hombres. • De las 78 niñas/os y adolescentes adoptados en el 2020 el 47% corresponden a
mujeres y el 61% a hombres. • En el 2021 de enero a mayo, del total de 31 niñas/os y
adolescentes que vieron restituir su derecho a tener una familia 17 son mujeres y 14 hombres.

Edad de las niñas/os y adolescentes adoptados

• En 2019, el 40% de niñas/os y adolescentes adoptados estuvieron entre los 0 a 4 años; el


35% entre 5 a 9 años, el 21% entre 10 a 15 y el 5% mayores de 16 años.

• En 2020, el 30% de niñas/os y adolescentes adoptados estuvieron entre los 10 a 15 años; el


28% entre 0 a 4 años y existió el mismo porcentaje de adopciones entre 5 a 9 años y mayores
de 16 años, siendo esta el 21%.

• Los adolescentes de 16 a 18 años, en menor medida restituyeron su derecho a la


convivencia familiar.

• Las posibilidades de adopción disminuyen a medida que se incrementa la edad de las


niñas/os y adolescentes.
Seguimiento Post-adoptivo
¿Qué es el seguimiento post-adoptivo?

Es el proceso de asesoría, orientación y acompañamiento técnico y profesional, que se brinda


a las familias que han participado en un proceso de adopción, durante los dos primeros años
de convivencia posterior a la emisión de la sentencia de adopción.

• El Seguimiento Postadoptivo busca contar con información completa y unificada, que dé


cuenta sobre cómo se encuentra la niña/o y adolescentes con su familia adoptiva, qué
procesos se ha trabajado y cómo se desarrolla el proceso de vinculación y apego afectivo de
la niña, niño y adolescente adoptado con sus padres; así como de su adaptación a su nuevo
entorno social y cultural.

El Seguimiento Post-adoptivo en cifras.

Entre enero a mayo de 2019 se realizaron 132 seguimientos post-adoptivos a nivel nacional e
internacional. En el mismo período del año 2020 se realizaron 148 seguimientos. En los
primeros cinco meses de 2021 se han realizado 216 seguimientos post-adoptivos, con el
objeto de fortalecer los vínculos familiares que crea la adopción y asegurar el ejercicio pleno
de los derechos del adoptado/a.
LA ADOPCION INTERNACIONAL COMO UN FENOMENO EMERGENTE

Con índice en países del primer mundo, en busca de adoptar en países que
se encuentran en vía de desarrollo

La adopción internacional, fenómeno que está comenzando a ser


significativo en España, supone que menores residentes en países del tercer
mundo o «en vías de desarrollo» son adoptados por personas residentes en el
primer mundo y desplazados con ese motivo; la adopción internacional es
un tipo especial de emigración: la emigración de menores para ser
integrados en una nueva familia como hijos adoptivos. Este fenómeno
responde, por una parte, a las mismas causas macroeconómicas
demográficas e incluso políticas que los movimientos migratorios
(desequilibrio demográfico y económico entre el norte y el sur del planeta,
conflictos armados y situaciones generalizadas de violencia y de violación de
derechos humanos que asolan muchos países) y, por otra, a la escasez de
niños susceptibles de ser adoptados en los países ricos. Naturalmente, este
fenómeno también pasa por la decisión personal de quien decide integrar en
su familia a un menor procedente del extranjero. Si bien en Europa la
adopción internacional se consolidó después de la segunda guerra mundial
y se generalizó en los años sesenta, España se ha incorporado reciente
mente como país de destino de menores extranjeros a es tos peculiares
movimientos migratorios o de población. Han sido los años noventa, la
década en la que la adopción internacional ha comenzado a ser un
fenómeno significativo en nuestro país. Así, en menos de diez años la socie
dad española ha tenido que acostumbrarse a una realidad antes
prácticamente desconocida, que ha removido pro fundamente las
concepciones tradicionales sobre la familia, la paternidad-maternidad, la
filiación y la identidad personal. La generalización de la adopción
internacional en nuestras sociedades europeas nos plantea una perspectiva
nueva, e indudablemente enriquecedora, en el estudio de la transmisión en
el seno de la familia, ya que rompe con una supuesta continuidad
unidireccional y, en cierto modo, transgeneracional de la misma de padres a
hijos. El estudio de este fenómeno nos aleja de la presunción de que unos
únicos agentes, los padres biológicos, transmiten por vía genética,
educacional o legal, y de un modo directo y congruente, sus propios
atributos temperamentales, aptitudinales, actitudinales, patrimoniales,
jurídicos, étnicos y culturales, y nos sitúa ante una realidad en la que se
hace evidente una multiplicación de los agentes y las fuentes de
transmisión. Ciertamente también podemos encontrar esta multiplicidad de
agentes en las familias tradicionales, pero en la adopción internacional se
hace especialmente relevan te ya que las diferentes fuentes de transmisión
se configuran desde culturas, países, lenguajes y realidades muy divergen
tes entre sí, que en ocasiones confluyen y en otras entran en contradicción y
conflicto en el desarrollo y la adaptación del niño extranjero que viene a
formar parte de una familia de nuestro entorno. Así nos encontramos con la
realidad, no siempre valorada y tenida en cuenta, de niños con un doble
legado: Por un lado, las características temperamentales y étnicas
heredadas de sus padres biológicos; unas primeras experiencias relacionales
y de configuración de los vínculos del ambiente en el que pasaron la primera
etapa de su vi da (ya fuera este familiar o institucional); un cierto bagaje
lingüístico y cultural, más o menos arraigado en función de la edad de
adopción, y un estatuto jurídico conferido por el Estado de origen. Por un
lado, la pertenencia y pertenencia a grupos familiares con relaciones y
patrones de educación específicos, y en ocasiones nuevos lenguajes
heredados de las familias adoptivas. Un nuevo sistema escolar, una nueva
clase social, una nueva sociedad, una nueva cultura con una inclusión más
o menos efectiva. La construcción social y personal tanto del estatus de
adopción como del estatus de nativo de un determinado país o de una
determinada etnia y la nueva nacionalidad otorgada por el país de acogida
(como en el caso de España). Esta doble herencia, que se da en las
adopciones internacionales, es sin duda, desde el punto de vista jurídico,
psicológico, social y antropológico, primordialmente, y en la medida de lo
posible, en beneficio del niño y su familia, plantea un problema. que
inevitablemente debe ser resuelto. La parte que inventó y la realidad que
dejó atrás. Los temas fundamentales en los que ahora nos centraremos se
relacionan con la construcción de identidades (tanto personales como
raciales y culturales) por un lado, y lo que el multiculturalismo puede
causar en la comunidad internacional por otro relacionado con una disputa
legal. Niveles que incluyen la adopción y sus efectos psicosociales

Conflictos de leyes y multiculturalidad en la adopción internacional


La adopción internacional plantea también conflictos entre dos Derechos o
sistemas jurídicos, el del país de origen del niño y el del país de residencia
de los padres. ¿Qué sucede cuando los conceptos de familia que
subyacen a estos dos sistemas son distintos, cosa que ocurre con cierta
frecuencia? Hemos analizado ya algunos ámbitos concretos en los que
estos conflictos se generan y que denotan diversas concepciones culturales
sobre la adopción, como era el tema del secreto o las consecuencias
jurídicas de las diferencias raciales y culturales. Sin embargo, en este
epígrafe, vamos a hacer alusión a otra cuestión respecto de la cual, los
conflictos de leyes propios del Derecho internacional privado adquieren en
este terreno perfiles de conflictos multiculturales. Dos situaciones son las
que vamos a analizar: algunos problemas derivados del reconocimiento en
España de adopciones constituidas en el extranjero en países con
concepciones de la adopción diversas a las nuestras, y la posibilidad de
constituir en España y ante un juez español una adopción de un menor
extranjero cuyo Derecho encarne también una diversa comprensión del
hecho adoptivo. La equivalencia del contenido de la adopción en el
reconocimiento de adopciones constituidas en el extranjero. El problema de
la calificación Para valorar adecuadamente la importancia de este epígrafe,
debemos de tener en cuenta que un elevado porcentaje de menores
extranjeros adoptados hoy por parejas residentes en España, son adoptados
en su país de origen ante la autoridad competente y desplazados
posteriormente a España. El reconocimiento en nuestro país de dicha
relación adoptiva es esencial para que los menores no se queden en una
situación de limbo jurídico que atenta contra sus derechos más
fundamentales. En nuestro Derecho cuando se constituye una adopción en
el extranjero y pretende ser posteriormente reconocida en España, el
Encargado del Registro civil deberá analizar y verificar una serie de
condiciones o presupuestos, entre ellos la equivalencia de la concepción
familiar de la adopción en el país de origen del niño y en España. Así el
artículo 9.5 del Código civil señala: No será reconocida en España como
adopción la constituida en el extranjero por adoptante español si los efectos
de aquella no se corresponden con los previstos por la legislación española.
El Encargado del Registro deberá, pues, calificar la adopción extranjera
para comprobar que reúne los requisitos mínimos exigidos reconocibles por
la legislación española para que pueda constar en el Registro español como
adopción, es decir, para que pueda llamarse adopción. La DGRN en una ya
larga jurisprudencia registral ha establecido como requisitos los siguientes:
ruptura de vínculos con la familia de origen, equiparación en los efectos a
una filiación natural e irrevocabilidad de la adopción. Estos mínimos han
supuesto la negación de reconocimiento de instituciones tales como la
kafala islámica y la adopción simple existente en diversos países. En
relación con kafalas marroquíes se ha considerado que no son inscribibles
como adopción ni siquiera transformables en adopción. Ya veremos en el
siguiente epígrafe qué tratamiento pueden tener desde el punto de vista del
superior interés del menor. Esta falta de equivalencia se produce también en
relación con adopciones simples, figura jurídica que existe en muchos
países especialmente en los iberoamericanos: Paraguay, El Salvador,
México, República Dominicana… respecto de las cuales la DGRN ha venido
negando la posibilidad de su transformación por la vía de la prestación
posterior de consentimientos admitida en el sistema español anterior a
1996. Sin embargo, esta exigencia, quizás un tanto rígida en la
consideración de los mínimos para que la adopción sea reconocible, ha
comenzado a sufrir modulaciones en la doctrina más reciente de la DGRN.
Estas modulaciones se aprecian especialmente respecto de algunos países,
como China, Nepal, Vietnam y México. Concretamente y en relación a los
países asiáticos, las diferencias pueden cifrarse en algunas características
diferenciadas: así, por ejemplo, la ley china permite revocar la adopción por
mutuo acuerdo en el caso de que el adoptado sea mayor de edad y las
relaciones entre padres e hijos estén deterioradas, supuesto basado en la
obligación jurídica de convivencia inexistente en España; la ley nepalí, por
su parte, basándose en el derecho exclusivo que tienen los hijos varones de
heredar a sus padres y la correlativa obligación que tienen de prestación de
alimentos respecto de ellos, establece la posibilidad de revocación unilateral
de los padres frente a sus hijos varones adoptivos ingratos. Con relación a
China, la primera Resolución que da luz verde al reconocimiento de las
adopciones chinas es la de 29 de mayo de 1997. En ella la DGRN estima el
recurso de unos adoptantes de una menor china contra el acuerdo del
Encargado del Registro civil Consular español en Pekín que resolvió no
practicar la inscripción debido a que la ley china de adopción establece la
revocación de esta. La DGRN hace en esta Resolución una lectura de la
citada ley para analizar su compatibilidad con la concepción española de la
adopción en la que no se busca la absoluta identidad, sino la «suficiente
correspondencia doctrina más reciente de la DGRN. Estas modulaciones se
aprecian especialmente respecto de algunos países, como China, Nepal,
Vietnam y México. Concretamente y en relación a los países asiáticos, las
diferencias pueden cifrarse en algunas características diferenciadas: así, por
ejemplo, la ley china permite revocar la adopción por mutuo acuerdo en el
caso de que el adoptado sea mayor de edad y las relaciones entre padres e
hijos estén deterioradas, supuesto basado en la obligación jurídica de
convivencia inexistente en España; la ley nepalí, por su parte, basándose en
el derecho exclusivo que tienen los hijos varones de heredar a sus padres y
la correlativa obligación que tienen de prestación de alimentos respecto de
ellos, establece la posibilidad de revocación unilateral de los padres frente a
sus hijos varones adoptivos ingratos. En relación con China, la primera
Resolución que da luz verde al reconocimiento de las adopciones chinas es
la de 29 de mayo de 1997. En ella la DGRN estima el recurso de unos
adoptantes de una menor china contra el acuerdo del Encargado del
Registro civil Consular español en Pekín que resolvió no practicar la
inscripción debido a que la ley china de adopción establece la revocación de
esta. La DGRN hace en esta Resolución una lectura de la citada ley para
analizar su compatibilidad con la concepción española de la adopción en la
que no se busca la absoluta identidad, sino la suficiente correspondencia
Tras esta experiencia previa respecto de adopciones asiáticas, primeramente
no reconocidas y posteriormente sí en atención a un análisis funcional de
equivalencia entre instituciones superador de comparaciones miopes al
contexto cultural, la primera resolución en la que se aborda el
reconocimiento de una adopción vietnamita, lo estima en contra del criterio
del Cónsul español. Las afirmaciones en las que la correspondencia entre la
adopción española y la vietnamita se analizan desde los fines generales de
protección del menor prescindiendo de una minuciosidad inútil, son
enormemente significativas. En relación con México existen dos interesantes
Resoluciones en las que se aprecia la mencionada modulación. En la de 9 de
junio de 1997 sobre una adopción en el Estado de Oaxaca (México), en
relación con la revocación48 y la Resolución de 11 de septiembre de 1997
sobre una adopción en el Estado de San Luis de Potosí en la que se señala
que a la necesaria ruptura con la familia anterior no se opone el hecho de
que el menor de edad conserve derechos sucesorios respecto de su familia
biológica.

La adopción internacional en países sudamericanos


En lo que se refiere a los procesos de adopción, de una forma mas notoria se
ha tomado como referencia a los países de Bolivia, Chile y Ecuador, en
donde de manera sintetizada se hace una breve alusión de proceso y la
situación del país, ya que estos países sudamericanos aplican el convenio de
la haya. Respecto a la protección de menores y a la coordinación para la
adopción internacional, incluso se determina ciertas limitantes para la
adopción, y el tiempo de permanencia depende de cada país, en la tabla
abajo señalada se puede observar de mejor forma estos aspectos.

Se

citará un ejemplo en el cual se analizará el proceso para la tramitación de la


adopción Internacional, lo cual coadyuvará a constatar si se cumple con lo
determinado en el ordenamiento jurídico del Ecuador.

El caso data con una pareja extranjera de nacionalidad italiana, la mujer de 35


años y el varón de 41 años de edad, su deseo es adoptar un niño que se encuentre
apto legalmente, es decir que haya sido declarado como tal, en este caso en
particular el niño fue abandonado
por sus progenitores en una casa hogar. El estado al ser el responsable por el
cuidado de los menores en condiciones de vulnerabilidad estableció dentro de su
ordenamiento jurídico
procedimientos para garantizar que los menores en condiciones de abandono por
parte de sus familiares puedan desarrollarse dentro de un seno familiar, que sin
ser suyo consanguíneamente, lo sea legalmente para ser tratado en las mismas
condiciones como si fuese un hijo biológico.
Por ello es menester comprender que no simplemente parte del deseo de querer
adoptar, sino que, hay que cumplir requisitos legales para el proceso de Adopción
Internacional. Para este tipo de Adopción Internacional, en primer Lugar, los
padres adoptivos serán extranjeros en el caso en particular son italianos, para que
exista la figura internacional conforme al art. 180 del CONA, inicia el trámite con la
solicitud por parte de estos, en los cuales prima el deseo de adoptar un niño, esta
solicitud se presenta ante la entidad intermediaria en Adopciones Internacionales
del país de origen de los solicitantes, en el caso en mención fue presentada en
Associazine Amici Trentini, ubicada en la ciudad de Ischia persige- Italia, luego se
procedió a apostillar los documentos necesarios para el trámite legal pertinente
ante el Canciller del Tribunal de Menores del Trento.
Cuando se haya llevado a cabo la fase antes citada se debe realizar el trámite
administrativo en el país de origen del menor que va a ser adoptado, en este caso
en el Ecuador, según lo determinado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano la
tramitación de adopciones es asignadas al Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES), para que conjuntamente con el Comité de Asignación Familiar y la
unidad técnica de adopciones intervengan en el proceso de adopción.
Los documentos presentados por la pareja italiana ante el Ministerio de
inclusión.
1. Solicitud de Adopción Internacional, presentada ante la ECAI
2. Los padres adoptivos deben haber sido declarados como idóneos
3. Fotografías de los padres adoptantes
4. Informe psicológico y social de los padres adoptantes
5. Certificado de matrimonio
6. Certificados de nacimiento de los padres adoptantes
7. Declaración por parte de la pareja para adoptar a un menor
8. Cartas de referencias personales
9. Carta de motivación, la pareja argumento las razones por las cuales desea
adoptar un menor.
10. Certificados de salud del padre adoptivo y de la madre adoptiva, lo cual certifica
su buen estado de salud.
11. Copias de los Documentos de extranjería o pasaporte de los padres adoptivos
12. Certificados de antecedentes penales de los dos candidatos a padres adoptivos
13. Declaración de la ECAl denominada
14.- Copia de la Ley del país de los adoptantes respecto a donaciones
15.- Copia del Convenio Internacional sobre las adopciones.

Una vez que se ha revisado la documentación anexada, el Ministerio de


inclusión económica y Social a través de la autoridad correspondiente,
aprueba y da continuidad al trámite para que el Comité de asignación
Familiar escoja un menor de edad conforme a las características estipuladas
en la solicitud de adopción, esto se realiza cuando existe el informe favorable
en la fase administrativa que se llevó a cabo en el Ecuador.
Cuando se haya realizado la asignación del niño, o niña a ser adoptada, a
los padres adoptivos, y estos han manifestado su conformidad y aceptación
del menor asignado, deberán expresarlo mediante declaración juramentada,
la misma que será realizada en el país habitual de ellos, esta declaración
deberá estar apostillada.
Dentro de la fase administrativa el Comité de Asignación Familiar, analiza la
situación del menor, es decir verificara la idoneidad para ser adoptado, este
análisis es realizado concatenadamente con la autoridad respectiva del
Ministerio de Inclusión Económica y Social, y por el responsable de la
Unidad técnica de adopciones, quienes realizarán los informes motivados del
menor adoptado, estos informes serán sociales, psicológicos, el informe de
encuentro y acoplamiento del menor adoptado con los padres adoptivos el
informe de Emparentamiento entre el menor adoptado y sus padres
adoptivos.
Con los informes favorables antes descritos, se continúa con el informe
jurídico, lo que sirve de sustento para que mediante un acto administrativo
o resolución el Comité de asignación Familiar, asigne al menor adoptado a
sus padres adoptivos.
En la fase administrativa se estudia e informa sobre la situación física,
psicológica, social familiar, y legal del menor adoptado, así como también se
verifica la idoneidad de los padres adoptivos, en esta fase se asigna al menor
adoptado a los padres adoptivos mediante la resolución que es dictada por el
Comité de asignación Familiar como un atribución exclusiva de este.

La fase judicial inicia una vez que ha concluido la fase administrativa, el


proceso inicia con la demanda de Adopción Internacional, la cual será
presentada por los adoptantes y será interpuesta ante el juez de la Niñez y
adolescencia del cantón en el cual se encuentra el menor en este caso será
en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, se deberá tener en
consideración que para presentar esta demanda se debe adjuntar al libelo el
expediente con todo lo actuado y realizado por la Unidad Técnica de
adopciones, la cual contendrá copia de la declaración de adoptabilidad,
copia del Convenio Internacional de Adopción
La Juez competente una vez que ha verificado el cumplimiento de lo
determinado en las normas legales vigentes, respecto a los requisitos,
califica la demanda por reunir lo establecido el Art. 142 del COGEP, y
ordena el reconocimiento de firma y rubrica de los demandantes, en este
caso de los padres adoptivos, después de esta diligencia de reconocimiento,
la juzgadora convoca a audiencia única respecto a la Adopción
Internacional, en dicha audiencia los solicitantes han manifestado su
decisión de adoptar al menor de forma libre y voluntaria. La Juzgadora bajo
su análisis y al haber cumplido con lo determinado en los artículos 159 y
182 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se concede la adopción
del menor a favor de los padres de nacionalidad, italiana, por lo que el
menor adoptado a partir de la sentencia tendrá los mismos derechos y
garantías como si fuese hijo consanguíneo, adoptara los apellidos de los
padres adoptivos, para el efecto se dispone la inscripción en el Registro Civil
del Ecuador, para que se dé por abolida la partida original del menor
adoptado mediante una nota marginal se dé la adopción y se proceda a la
nueva inscripción en la cual se preverá no se mencione el particular de la
adopción, la sentencia a partir de las formalidades mencionadas se
entenderá como ejecutoriada.
Con el ejemplo antes descrito podemos observar, que dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano está establecido de forma clara y precisa
los principios, objeto y garantías en la Adopción Internacional, enmarcados
en el debido proceso con apego estricto a la ley para asegurar y garantizar
los derechos del menor.
El Estado ecuatoriano, a través de las autoridades correspondientes será el
responsable de garantizar el fiel cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, por tanto, velará por la correcta aplicación de la
normativa legal que ampare a este grupo vulnerable de la sociedad.
El Estado buscará la implementación de estrategias que le permitan realizar
controles para el seguimiento de los casos de Adopción Internacional.

Conclusiones.
Una vez concluido el presente trabajo de fin de máster, se puede llegar a establecer:
• La adopción en el Ecuador es una medida judicial de protección, que sirve para
garantizar la estabilidad emocional, física y psicológica de los niños, niñas, el
propósito de esta medida es dotar de una familia a los menores, con lo cual se
coadyuvará a su desarrollo integral.
• El Ecuador dentro de su normativa legal especial no establece la edad límite para
la adopción, es decir, que los adoptados pueden oscilar entre los 0 10 años, incluso
hasta los 21 años, depende del caso.
• En el Estado ecuatoriano únicamente se acepta la adopción plena, por lo cual se
elimina la adopción simple, la adopción es irrevocable. En cuanto a la Adopción
Nacional e Internacional existe diferencias, condiciones y reglas que distinguen el
uno del otro.
• La Adopción Internacional establece condiciones únicas para esta figura, pues
debe existir suscripciones de Convenios Internacionales, respecto a temas de
adopción, así como también deben contar con la autorización respectiva para
operar las entidades intermediarias dentro del proceso de adopción. Es importante
señalar que la Adopción Internacional está regulada por el derecho Internacional, y
el derecho de familia, lo que establece parámetros para garantizar y asegurar el
desarrollo íntegro del menor.
• El Ecuador, cuenta con una legislación especial respecto a los niños, niñas y
adolescentes, así como también ha ratificado Convenios Internacionales respecto a
materia de Adopción Internacional, es decir el Ecuador garantiza la seguridad
jurídica en cuanto a los procesos de Adopción Internacional, lo que conlleva a
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo cual se asegura
su desarrollo integral por medio de la asignación a una familia que este deseosa de
adoptar un menor que sin ser suyo lo quiera como tal.
• Los Estados deben garantizar cumplir a cabalidad con lo que determina la ley y
los convenios internacionales, respecto al seguimiento después de asignada la
adopción, pues el interés superior del menor deberá prevalecer ante todo, y al ser el
Estado el responsable directo obligatoriamente debe verificar el estricto
cumplimiento en cuanto al monitoreo, seguimiento e informe de las condiciones en
las que el menor se encuentra a su adaptabilidad en el nuevo hogar y país,
considerando que es un nuevo mundo para el menor y siempre adaptarse cuesta.
• El presupuesto del Estado es muy mermado respecto a los procesos de adopción,
pues se debería designar un monto específico para los trámites de seguimiento en
el extranjero, pues es menester considerar que los menores de edad adoptados
siempre serán vulnerables ante diversas situaciones.
• En el Ecuador no se da continuamente procesos de Adopción Internacional, pues
en el 2018 apenas existió 2 Adopciones internacionales, y 3 seguimientos
internacionales de las adopciones otorgadas en el 2017, en este contexto es
menester que los tramites sean más agiles, pues el tiempo de espera es muy
prolongado.

También podría gustarte