Está en la página 1de 26

APUNTES DE LITERATURA ALEMANA.

TEMA 0: CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX.

• Cambio de siglo (Jahrhundertwende).


▪ 1867: Fundación del imperio austrohúngaro.
▪ 1871: Fundación del Segundo II Reich (Guillermo I vs Bismarck).
▪ Polarización de su enfrentamiento lo que conlleva una mayor militarización de las tropas.
▪ La industrialización y la tecnificación avanzan y se configura un nuevo tejido social (proletariado).
▪ Expansión colonial.
▪ Incremento de las vías de comunicación.
▪ Decadentismo, clima de crisis, y surgen nuevos enfoques científicos de acercamiento a la realidad.

• República de Weimar.
▪ 1918: Quiebran los imperios austrohúngaro y alemán y el sistema burgués fruto de la
industrialización.
▪ Octubre 1918: abdican Guillermo II y Carlos I.
▪ Noviembre 1918: se proclaman las Repúblicas alemana y austriaca > presidentes: Ebert y Renner
(socialdemócratas).
▪ Noviembre 1918: proclamación de la Räterepublik (Múnich), consejos (soviets) de obreros y
soldados. Los altos cargo querían poner fin a la guerra.
▪ 1919: Freikorps (ejércitos de voluntarios formados en Alemania en los siglos XVII y XVIII). Los
Freikorps asesinan a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, del KPD (Partido Comunista Alemán).
▪ 19/01/1919: la Asamblea Nacional redacta una Constitución.
▪ Amenaza múltiple: de la ultraderecha, de la derecha conservadora y monárquica y de la izquierda
desunida.
▪ Tratado de Versalles (28/06/1919): progreso científico y técnico a pesar de sus graves
consecuencias.
▪ 1920: intento de Putsch (golpe de Estado) derechista.
▪ 1923: Hitler llamaba a la insurrección contra el gobierno.
▪ 1925: Ebert muere y le sucede Hindenburg (militar ultraconservador y monárquico).
▪ Julio de 1932, Marzo de 1933: elecciones NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán).
▪ 30/01/1933: Hindenburg nombra canciller a Hitler, asegurando el ascenso de éste hacia el poder
absoluto.

• Tercer Reich.
▪ 27/02/1933: Incendio del Reichstag (Parlamento alemán).
▪ 23/03/1933: Ley habilitante (Ermächtigungsgesetz).
▪ 10/05/1933: Bücherverbrennung – 1ª oleada de exiliados – 1º campos de concentración.
▪ 1934 Hitler toma como Führer y Reichskanzler también la función de presidente del Reich.
▪ 1935 se establecen las Leyes de Nuremberg.
▪ 1938: Invasión de Austria (Anschluss > es la unión de Austria y Alemania nazi en una sola nación,
el 12 de marzo de 1938 como una provincia del Tercer Reich).
▪ El 9 de noviembre de 1938: saqueo de sinagogas y negocios judíos (Reichskristallnacht > La noche
de los cristales rotos).
▪ 1939: Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
▪ 1943: Batalla de Stalingrado.
▪ 1944: Desembarco de Normandía.
▪ 1945: Rendición incondicional de Alemania.

• Posguerra alemana.
▪ División de Alemania (y de Berlín y Viena) en cuatro zonas gestionadas por las potencias aliadas
(tuvo una gran influencia en su cultura literaria), disconformidades crecientes.
▪ Nuevas consignas: desmilitarización, desnazificación, democratización y reeducación.
▪ Fundación o división de los dos estados alemanes:
o RFA: también conocida como Alemania Occidental. Alemania del Oeste. (23/05/1949).
o RDA: también conocida como Alemania Oriental. Alemania del Este. (07/10/1949).
Presidente de la RDA > Erich Honecker.
▪ Años 50-60: Wirtschaftwunder (Milagro alemán). Fue el desarrollo rápido de la economía alemana
y austriaca después de 1950, gracias al aporte del plan Marshall.
▪ Guerra Fría: Creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia. Olvido del fascismo, amenaza nuclear,
rearmamento, adopción de medidas antidemocráticas (prohibición del Partido Comunista Alemán).
▪ Escuela de Frankfurt (critica neomarxista): Fue una iniciativa creada con el objetivo de analizar
los fenómenos sociales y políticos presentes en la actualidad. Pensadores de la primera generación:
Theodor W. Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse.
▪ 1968: revueltas estudiantiles, APO (Ausserparlamentarische Opposition).
▪ 1969-74: Ostpolitik (Willy Brandt, Nobel de la Paz).
▪ 1977: Deutscher Herbst.
▪ 1982: subida al poder del canciller Helmut Kohl.
▪ 1990: Reunificación alemana.
▪ 1951: realismo socialista vs formalismo (modelos clásicos – burgués y del Realismo).
▪ 1953: levantamiento de trabajadores y muerte de Stalin.
▪ 1956: levantamientos de obreros en Polonia y Hungría.
▪ 1961: levantamiento del muro de Berlín – 1989: caída del muro de Berlín.
▪ 1968: represión soviética de la Primavera de Praga

• Posguerra austriaca.
▪ 1866 – 1918: Imperio austrohúngaro (diversidad étnica y cultural).
▪ 1919: proclamación de la República austroalemana.
▪ 1938: fusión de Austria con Alemania «Anschluss» > Exilio de escritores alemanes.
▪ Tras la guerra Austria consiguió mejores condiciones por parte de las potencias vencedoras >
superación del trauma nacional y de la Schuldfrage.

• Posguerra suiza.
▪ Multiculturalidad oficial: 26 regiones, pluralidad lingüística (alemán, italiano, francés y
retorromano).
▪ Influencia de la geografía en lo literario (autorreflexiva).
▪ Presencia en la literatura en lengua alemana a lo largo de la historia (S.XIX, Biedermeier,
dadaísmo..).
▪ Neutralidad política durante el nazismo y la Segunda Guerra Mundial > interés económico >
consecuencias morales.
▪ Actvidad teatral (Zürcher Schauspielhaus).
▪ Refugios de autores e intelectuales perseguidos.
▪ Atenuación de las consecuencias de la posguerra.
TEMA 1: LA LITERATURA FINISECULAR. EL EXPRESIONISMO.
Características.

• Se acentúa la tendencia a la heterogeneidad propia del siglo XIX.


• Reacción ante el arte reproductivo, que describe, pero no cala en la realidad.
• Rechazo del Naturalismo.
• Parentesco con actitudes del Romanticismo.
• Se cuestiona la propia materia prima de la literatura, el lenguaje.

Die Moderne.

• Término que engloba diversas vanguardias artísticas.


• Stefan George es el autor de la obra Blätter für die Kunst (1892).
Die Moderne son ese grupo de artistas que están a la búsqueda, que se caracterizan por pisar terreno
no descubierto hasta el momento.
Simbolismo.

• Máximo representante: Stefan George (1868 – 1933).


• Influencia del Simbolismo francés.
• La poesía como religión > el poeta como sacerdote > Georgekreis.
• El arte por el arte.
• Cuestionamiento de la conexión entre leguaje y realidad.
• El valor de la literatura no lo decide el sentido (sino sería sabiduría o erudición) sino la forma. (1894)
• El arte no debía ser imitación de la realidad, sino un mundo propio de símbolos, pura expresión del
espíritu (Siguan 340). En este movimiento el arte no debe ser una herramienta que refleje la realidad,
sino que debe ser un símbolo que tiene suficiente solidez para existir por si mismo.
Hugo von Hoffmannstahl.

• Vinculo inicial con el Georgekreis > Stefan George.


• Lord Chandos Brief (1902): crisis del lenguaje poético.
• Giro posterior hacia:
o Mitología clásica: Elektra (1904), König Ödipus (1911).
o Literatura medieval y barroca.
• Los poetas ahora desconfiarán de la materia prima del lenguaje. Esta confianza la plasma Hugo von
Hoffmannstahl en su ensayo Carta de Lord Chandos, escrita bajo el nombre de Philipp Lord Chandos
y dirigida a Francis Bacon, en la que expresa la decadencia del lenguaje, su inutilidad àar expresar la
realidad que lo rodea.
Lord Chandos Brief, Hugo von Hoffmannstahl.

• Publicación: 18/10/1902 en el periódico Der Tag.


• Documento fundacional de la Wiener Moderne (modernos de Viena).
• Paradoja: forma clásica + cuestionamiento del lenguaje.
• Lord Philipp Chandos escribe a su mentor Francis Bacon el 22 de agosto de 1603 para excusarse por
su inactividad poética.
• Recurso a un modelo latino: Epístola II a Julio Floro, de Horacio.
Impresionismo.
Rainer Maria Rilke (1875 – 1926).
o Vínculo inicial con George.
o Poetizar contra la angustia (Siguan 351).
• Poesía impresionista:
o Das Stunden-Buch (1905).
o Buch der Lieder (1902-1906).
• Progresiva objetivación:
o Neue Gedichte (1907-08).
• Estancia en España:
o Die Aufzeichnungen des Malte.
o Laurids Brigge (1910) – wertheriano.
o Duineser Eleigen (1923).
o Sonette an Orpheus (1923).
o 1902: conoce a Zuloaga. Compone Corrida y Die Spanische Tänzerin.
o Zuloaga le introduce en la obra de El Greco.
o Octubre de 1912 – Febrero de 1913: Toledo > Córdoba > Ronda > Madrid.
Arthur Schnitlzer (1862 – 1931).

• Retrata la decadencia de la Viena finisecular.


• Critica la doble moral burguesa.
• Obra dramática:
o Anatol (1893), monólogo.
o Liebelei (1895).
o Reigen (1906).
• Obra narrativa:
o Leutnant Gustl (1900) > monólogo interior.
o Fräulein Else (1924).

Narrativa finisecular.
Heinrich Mann (1871 – 1950).
o Experiencia amarga del exilio.
o Recurso a la sátira > crítica social: “Mis novelas son sociológicas […] La idea tratada por mí con
mayor frecuencia es la idea de poder” (Siguan 372).
o Compromiso moral de la literatura.
o Professor Unrat (1905), sobre la rígida moral Guillermina > Der blaue Engel (dir. Josef von
Sternberg).
o Der Untertan (1916), parodia del Bildungsroman.

Thomas Mann (1875 – 1955).


o Adopción de formatos clásicos.
o Representante intelectual de la República de Weimar.
o Contradicción, arte – vida.
o Obras importantes:
o Die Buddenbrooks (1901).
o Tristan (1903).
o Tonio Kröger (1903).
o Der Tod in Venedig (1912).

Robert Musil (1880 – 1942).


o Die Verwirrungen des Zöglings Törless (1906). Los extravíos del joven Törless donde retrata la
educación militar en el imperio, como los chicos están acostumbrados a acatar órdenes.
o Der Mann ohne Eigenschaften (El hombre sin atributos).

El Expresionismo.

• El Expresionismo no es una corriente cerrada y con una estética programática, sino una determinada
actitud crítica hacia la realidad.
• Temática: la gran ciudad, la guerra, la decadencia, la destrucción, el apocalipsis, el Juicio Final, la
naturaleza primitiva, etc.
• Cambio de paradigma en el arte: deja de ser correlato perfecto de una realidad imperfecta > ruptura
con la estética de lo bonito y realce de lo feo, sombrío, mísero.
• Cuestionamiento de la moral conformista de la sociedad.
• Fe en el surgimiento de una nueva humanidad (influjo de Nietzche).
• Influencia de Büchner y de Wedekind y también de los realistas – naturalistas rusos: Tolstoi y
Dostoeivski.
• Actividad publicista a través de revistas y manifiestos (Der Sturm, Der Aktion).
• El Expresionismo se desarrolla entre 1910 y 1920.
• Movimiento transmediático.
• Pintura:
o Der Blaue Reiter
o Die Brücke
• Cine:
o Murnau (Nosferatu, Der letzte Mann). Fritz Lang.
Georg Hyem.

• Nace en Silesia, y es trasladado a Berlín con 13 años.


• Estudia derecho en Berlin y se saca el doctorado en Rostock.
• Su poema Der Gott der Stadt se publica en 1911 en la revista Die Aktion.
• Baal (divinidad semita). Poder castigador de la gran ciudad.
• Visión apocalíptica.
• Contraste entre forma fija vs contenido dinámico.
Gottfried Benn (1886 – 1956).
o Nace en Mansfeld, fue poeta que practicó la prosa en distintos géneros.
o Estudia Teología y Filosofía, Medicina (Berlín).
o Participa en la Primera y Segunda Guerra Mundial como médico auxiliar y militar.
o Cercanía al nazismo > posterior distanciamiento.
o Contraste de contenido y formato: formato teatral, ausencia de rima, extensión desigual de los
versos.
Género y representantes - teatro.

• Creación de un nuevo lenguaje escénico: Stationendrama barroco, personajes alegóricos y


estereotipados, efectos visuales y de sonido, influencia de August Strindberg.
• Stationendrama: acción fragmentada y dividida en distintas escenas o episodios, representadas
unas tras otras.
• Representantes:
o Georg Kaiser (1878 – 1945), Die Bürger von Calais (1914).
o Ernst Toller (1893 – 1939), participó en la proclamación de la República bolchevique en Múnich
en 1918. Die Wandlung (1917 – 18).
Género y representantes – épica.

• No será uno de los géneros fuertes del Expresionismo.


• Kafka (1883 – 1924). Viene de una familia de comerciantes judíos. Estudió Germanística y Derecho.
Ejerció la abogacía en Praga.
• Sus novelas ilustran la definición de Lukacs como “Ausdruck der transzendentalen Obdachlosigkeit”
Indefensión y desubicación del ser humano en un mundo que le es ajeno y lo aniquila.
• Obras: Die Verwandlung (1915), Das Urteil (1913), Der Prozess (1914), In der Strafkolonie (1919).
Género y representantes – lírica.

• Paso del elitismo simbolista a una literatura de masas con vocación social.
• Objetivo: mover a la transformación social mediante la crudeza de las imágenes.
• Publicacion de la antología poética Menschheitsdämmerung (significa el ocaso de la humanidad) a
cargo de Kurt Pinthus (1920).
• Representantes:
• Johannes R. Becher (1891 – 1958).
• Georg Hye (1887 – 1912).
• Georg Trakl (1887 – 1914).
• Gottfried Benn (1886 – 1956).
• Temáticas: temática apocalíptica y visiones de destrucción y muerte.
• En el expresionismo no interesa tanto el individuo sino el colectivo, la forma de movilizar a las masas.
La percepción del ocaso esta relacionada con esa visión de la destrucción como paso necesario para el
emprendimiento de algo nuevo y mejor.

DADÍSMO.

• Se funda en Zürich en 1916 en el Cabaret Voltaire, fue propuesto por Hugo Ball.
• Desconfianza radical en el leguaje y la ortodoxia cultural.
• Integrantes: Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck, Raoul hausmann, Hugo Ball, Hans Arp.
• Destrucción de la función referencial de la palabra.
• Espontaneidad – Improvisación – Provocación.
• Uso del collage y el fotomontaje.
• El dadaísmo es un movimiento sin sentido que tiene como objetivo burlarse de la sociedad burguesa,
se burla de la realidad ya que las palabras que emplea representan un vacío estético que hace que a la
gente le llame la atención.
TEMA 2: LA LITERATURA DE ENTREGUERRAS.

• Tener en cuenta las dos posturas polarizadas en e marco económico y social.


• La literatura en este movimiento responde a un clima preguerra y posguerra.
• Consecuencias de un tratado (Tratado de Versalles) que atropella a Alemania como castigo.
o Una literatura que habla de las consecuencias de la guerra y que intenta ser objetiva.
• El narrador desaparece y solo está el hecho narrado.
• Un discurso totalmente novedoso. Se intenta dar voz a la ciudad.
Aspectos generales.

• Visión muy sociológica.


• Literatur als Ware: el autor como suministrador de la empresa cultura burguesa y la literatura
condicionada por el mercado.
• Literatur als Waffe: El arte es un arma en la lucha de las clases. Del mismo modo que la gran literatura
burguesa le servía de modo a la burguesía en su lucha contra el feudalismo. Nuestra relación con la lit.
burguesa plantea la cuestión de nuestra relación con el pasado. Eliminemos lo que no tiene valor,
conservando lo valioso, que debemos adoptar y aprovechar. (Johannes R. Becher).
• El arte es una vía más a través de la cual se puede poner en práctica la lucha de clases.
• Neutralización de elementos subversivos (revolucionarios): el aparato burgués es capaza de asimilar e
incluso propagar una enorme cantidad de temas revolucionarios, sin poner en duda la existencia de la
clase que es propietaria del aparato.
• Asociación literaria: BRPS (Asociación de escritores Proletario – Revolucionarios).
• Competencia con otros medios como la radio.
• Georg Lukacs, Teoría de la novela (1920). Propone modelos del realismo burgués del siglo XIX.
Prosa I.
Lobo estepario.

• Choque frontal entre yo y el entorno.


• Necesidad de autodeterminación, búsqueda de lugar.
• Neoromántico.
• Vínculo con el psicoanálisis.
• Figura del Einzelgänger.
• Presencia de un Doppelgänger.
• Crítica de la civilización europea.
• Oposición a socialismo y capitalismo (innere Emigration).
• Representante:
• Hermann Hesse: Demian (1919).
• El lobo estepario.
• Influencia del psicoanálisis.
• Protagonista > Harry Haller > burgués en pugna con su entorno acomodado.
• Escisión vital entre el arte y el mundo burgués.
• Conflicto entre lo humano y lo animal en el ser humano > humor como salida.

Prosa II.

• Neue Sachlichkeit – Nueva Objetividad.


• Vigencia: 1923 – 1933.
• Predominio del contenido sobre la forma.
• Rechazo del subjetivismo expresionista.
• Afán documentalista.
• Los hechos por sí solos no dan como resultado realidad alguna. La realidad estriba en el sentido que
se debe deducir de esos hechos.
• Representantes:
• Erich Maria Remarque.
• Alfred Döblin.
• Erich Kästner.
• Hans Fallada.
Prosa III.

• Novela urbana que recurre a nuevas técnicas narrativas.


• La mayoría de las obras tienen nombre de lugar.
• Representantes:
• Thomas Mann, Der Zauberberg (1924).
• Joseph Roth.
• Robert Musil, Der Mann ohne eigenschaften (1930).
Robert Musil, Der Mann ohne Eigenschaften (1930-1942)
o Habla del hombre mimético
o Tres volúmenes
o 1ro comienzos: 1902-03; (redacción a partir de 1925; publicación: 1930)
o 2do publicación 33
o Incompleto, publicación 1943
o Publicación completa: 1952 (Marthe Musil); edición revisada en 1978 (Adolf Frisé)
o ErzÄhlte Zeit - 1913-14 (preparativos de la celebración del 70º aniversario del emperador
Francisco José en 1918)
o Ulrich (oficial - ingeniero - matemático) - Moralische Ambivalenz
o Paralelissmo entre el ocaso del imperio (Kakanien) y del mundo burgés
o Emparentado narrativamente con Ulises (1922) y En busca del tiempo perdido (1913-1927) -
recurso a disgregaciones como glosa/análisis de los acontecimientos (= Essayismus)

Teatro I.

• Politisches Theater:
• Es un teatro que no solo es una representación, sino que genera opinión.
• Marcadamente político.
• Erwin Piscator: proletarisches Theater (1920 – 1921).
• Nueva dramaturgia, abolición del binomio, actor/espectador.
• Teatro al servicio de una ideología (marxismo). Todos los elementos de la actividad se pueden impulsar
desde el trabajo intelectual.
o Erwin es el artificie de las obras de teatro, implementa nuevos elementos narrativos.
o Enrome avance de los principios que impulsó la revolución del 17 por el resto de Europa y por
la perspectiva cultural.
Teatro II.

• Bertolt Brecht: episches Theater – Teatro épico.


• Efecto de extrañamiento: voz en off para que no te tomes el teatro de manera emocional sino de manera
racional.
• Ruptura con el teatro aristotélico.
• Die Dreigroschenoper (1928); Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny (1930); Die heilige Johanna
der Schlachthöfe (1930); Mutter Courage und ihre Kinder (1941).
• Volksstück (Austria y el Sur de Alemania)
o Ödön von Horváth, Marieluise Feißer y Carl Zuckmayer
• Politisches Kabarett
o Karl Valentín, Kurt Tucholsky
Bertolt Brecht, Über experi mentelles Theater.

• ¿Sobre qué pilar se asienta la estética actual, según Brecht?


o Empatía/Einfühlung
o Una nueva forma de teatro
o El teatro logra su efecto cuando te identificas con lo narrado
o Romper con el teatro Aristotélico
o Introduciendo una nueva realidad
• ¿Por qué medio se llega a la catarsis según la Poética de Aristóteles?
o Mímesis
o Capacidad de verse representado en la obra
• ¿Qué actitud hacia la humanidad se propone y cómo afecta la “Einfühlung”?
o Ver sin predeterminación a los personajes
o No da lugar a la compasión
o Lo más importante es mostrar la realidad como algo mutable
• ¿En qué contexto no es posible la identificación? ¿En cuál sí lo es?
• ¿Qué actitud ha de aporta el espectador para lograr la catarsis?
o Una actitud crítica que se plantee alternativas
o Catarsis productiva
• ¿Qué elementos sustituirán los aristotélicos “Furcht” (temor) y “Mitleid” (compasión)?
o Perspectiva racional y el conocimiento
o Es muy importante la historicidad de los personajes
o Contextos histórico y pasado
• ¿Cuál es el principio motor de la nueva dramaturgia?
o El extrañamiento
• ¿Qué significa “verfremden” (distanciar) un acontecimiento un personaje?
o Observar a los personajes con una mirada científica, con un compromiso racional
o Desubjetivizar
• ¿Qué relación estable e el nuevo teatro no aristotélico con el espectador?
o Escapar del teatro de la evasión que induce a pensar en otras optativas sobre la realidad
• ¿Reconoces alguno de estos rasgos en Mutter Courage und ihre Kinder?
o Aristotelische Poetik: Einfühlung (= Mitleid) - empatía, identificación
o Katharsis (= seelische Läuterung des Zuchauers)
o Mimesis
o Brechtsche Poetik: Einfühlung - Verfremdung (distanciamiento)
o Furcht + Mitleid - Wissensbegierde + Hilfsbereitschaf
Bertolt Brecht (1898 – 1956).
Biografía.

• 1917: medicina/arte dramático/filsofía (múnich)


• Trabajo con Karlvalentín (cabaret político)
• 1927: Das Kapital; estudio de Políticas y Economía
• 1928: estrena en el Theater am Scgiffbauerdamm
• Interés por el marxismo (no pertenecía al KPD).
• 1929: enlace con Helene Weigel.
• 1933: exilio > Suiza > París > Dinamarca > Suecia > Finlandia > URSS (Das Wort) > EE.UU
(expulsión en 1948).
• Regresa a Suiza, luego a Alemania.
• 1949: funda Berliner Ensemble.
• 1953: preside el PEN zentrum alemán.
Producción teatral.

• Mutter Courage und ihre Kinder (1941).


o Composición: 27/29 – 3/10/1939
o Comienzo de la Segunda Guerra Mundial 01/09/1939
o Pieza del exilio.
• Chronik: género que remite a “history” (teatro renacentista inglés/isabelino)
o Identificar esta obra con todas las otras crónicas que se han representado en el teatro, un teatro
con un fuerte componente historicista.
• Picaresca (Barroco):
o Modelo literario: Simplicissimus (1669) y Landstörrtzerin Courasche (1670) de
Grimmelshausen (1621-76) - Intertextualidad, reproducción literaria.
• Es un personaje heredado del barroco. Concretamente de la picaresca alemana heredada
de la picaresca española.
• No solamente está actualizando un personaje, sino que nos está llevando al siglo XVII
y emulando también el estilo narrativo
• Intertextualidad / reproducción literaria.
• Modelo discursivo: títulos largos de escenas
• Remite a una tradición literaria
• Pasar la picaresca del siglo XVII al siglo XX
• Dreißigjähriger Kreig (1618-1648) = reproducción histórica (Geschichtsdrama)
• Recicla también material histórico para hablarnos de la guerra presente con una nueva
concepción literaria
• Estructura:
• 12 cuadros/escenas, sin actos
• Desaparece ese ritmo artistotélico de introducción, nudo y desenlace para dar paso a las
escenas yuxtapuestas
• Fragmentación/ruptura con la arquitectura dramática aristotélica
• Ruptura emocional mediante canciones/textos
• Prevalece la acción sobre los personajes
• La acción. EL CARRO. Lo que se mantiene es el negocio
• Los personajes aparecen en cierta manera arrastradlos por la historia
• Personajes como marionetas de la historia
• Lo cual es una visión bastante anti-Brechtiana
• Quería que tomáramos la vida como algo en lo que puedo intervenir y modificar
• Los personajes no pueden ver su situación, el espectador sí - V-Effekt
• Los personajes son capaces de ver su situación y no ven cómo modificar su destino.
TEMA 3: LA LITERATURA DURANTE EL III REICH, NAZISMO, EXILIO TERRITORIAL Y
EXILIO INTERIOR.
Literatura popular-nacional:
• Blut-und-Boden-Literatur (subconsciente importante)
• Ideología abiertamente fascista y ultraconservadora, carácter epigonal
• Programa: vuelta a un pasado idílico (preindustrial, rural), recurso a la historia germánica
• Géneros: Heimatroman, historias Hera Roman (pueblo, raza, sangre)
o “Novela patriota” y novela histórica
o La historia es aquello común que compartimos y que puede servir de nexo entre
personas
o Pasado cultural
• Temática: la humillación de Versalles, el antisemitismo, la glorificación de la raza aria
o Es la literatura que se permitía
• Autores: Hans Grimm, Volk ohne Raum (1934), Will Vesper, Das Neue Reich (1939), Hanns
Johst, Schlageter (1933)
o No se leen
• El enlace con el pasado alemán lo tenemos también en el comunista.
• La división entre exilio interior y territorial se corresponderá con la división geográfica de
Alemania cuando empiece la Guerra Fría
• La Alemania de los aliados va a tener interés por des
o Los autores del exilio van a tener interés en ese nuevo país.
Exilio interior.
• Crítica “enmascarada”
o Signo conservador, cristiano y burgués
o Temática bíblico-religiosa e histórica (también en obras del exilio)
o Dificultades para / Prohibición de publicar
• Crítica abierta
o Carácter clandestino
o Misión: “mostrar con recursos literarios del verdadero rostro del nazismo”
(Hernández/Maldonado 208)
o Signo socialista/comunista.
o Sus obras llegaron al público tras la dictadura nazi.
o Autores de la RDA publican doblemente.
• Autores del exilio interior:
o Werner Bergengruen, Der Grosstyrann und das Gericht.
o Reinhold Schneider, Las Casas vor Karl V.
o Stefan Andres, El Greco malt den Grossinquisitor.
▪ Arte versus poder.
▪ No se pliega al poder que tiene el retratado.
o Ernst wiechert, Der Totenwald.
▪ Repaso de los meses que pasó en un campo de concentración.
o Jan Petersen, Unsere Strasse.
o Willi Bredel, Die Prüfung.
o Wolfgang Langhoff, Die Moorsoldaten.
Exilio territorial.
• Se exiliaron los autores más reconocidos: los Mann, Seghers, Musil, Döblin, Becher, Feuchtwanger,
Brecht, entre otros.
• Grupo diverso y sin cohesión ni unidad temática.
o No son una generación literaria.
o Algunos se exilian por ser judíos, otros son socialistas, comunistas o defensores de la
democracia.
o Dificultad de entender al grupo como grupo.
• Fases:
• A otros países de Europa (Suiza y Suecia)
• A EE.UU. o a la URSS
• En una segunda oleada. México
• Circunstancias del exilio:
• Desarraigo cultural y lingüístico
• Dificultades económicas y administrativas.
• Factores aglutinantes de los exiliados:
o Repulsa el nazismo + oposición a Hitler
o Edición de revistas:
o Neue Deutsche Blätter (Praga, 1933-35): “mit den Mitteln des dichterischen und kritischen
Wortes den Faschismus bekämpfen” (Hernández/Maldonado 210)
o Die Sammlung (A’dam, 1933-35)
o Das Wort (Mocú, 1936-39): Debate sobre el Expresionismo (Expresionismusdebatte): Klaus
Mann, Georg Lukács, Alfred Kurella, Bertolt Brecht
• Creación de nuevas editoriales:
o Querido (A’dam) - narrativa del exilio
o El Libro Libre (México)

• Autores del exilio territorial:


o Heinrich Mann:
▪ Die Jungend des Königs Henri Quatre (1935).
▪ Die Vollendung des Königs Hneri Quatre (1938).

o Thomas Mann:
▪ Joseph und seine Brüder (1933 – 1943).

o Anna Seghers:
▪ Das siebte Kreuz.
▪ Transit (1944).

o Bertolt Brecht:
▪ Furcht und Elend des Dritten Reiches (1935).
▪ Das Leben des Galilei (1938).
▪ Mutter Courage und ihre Kinder (1941).

o Stefan Zweig:
▪ Die Schachnovelle (1941).
▪ Sternstunden der Manschheit (1943).
▪ Die Welt von gestern (1942).

o Herrmann Broch:
▪ Die Schlafwandler (1932).

o Lion Feuchtwanger:
▪ Der Wartesaal.
▪ Josephus – Trilogie.

o Joseph Roth.
▪ Hotel Savoy (1924).
▪ Kapuzinergruft (1938).

TEMA 4: LA LITERATURA DE LA RFA DESDE LA POSGUERRA HASTA 1990.

▪ Panorama literario general:


▪ Toma de contacto de lo ocurrido y sus consecuencias
▪ Afán de entroncar con lo anterior/recuperar la literatura perdida:
o Anterior a 1933 (expresionismo)
o Del exilio territorial (remigranten)
o De la innere Emigration
o Nuevos autores: Trümmer-/Kahlschlagliteratur* - Gruppe 47 [término usado por el autor
Wolfgang Weyrauch en 1949]: Die Schönheit ist ein schönes Ding. Abre Schönheit ohne
Wahrheit ist böse. Wahrheit ohne Schönheit ist besser” (Hernández/Maldonado 225)
o Literatura de escombros/de la tala
▪ Reducciones en la expresión poética - surge el género breve (Kurzgeschichte) - influencia de
Hemingway, Faulkner
▪ Pugna ideologizada por la herencia cultural y literaria
o Una nueva Alemania que une sus raíces en la antigua Alemania
▪ Polémica sobre el papel de la literatura del exilio interior y del exilio territorial durante el nazismo
o Las posturas están muy polarizadas
o Van a tener distinta acogida en las distintas Alemanias
o Interior = RFA, territorial = RDA
▪ La literatura del exilio interior lo será de la RFA
▪ La literatura del exilio territorial será patrimonio de la RDA

Poesía de posguerra.
▪ Carácter no experimental, tradicional, escapista
▪ Günter Eich, Abgelegten Gehöften, “Inventur” (1948) - Trümmerliteratur (desnudez del lenguaje)
▪ Marie Luise Kaschnitz, Totentanz und Gedichte zur Zeit (1947) -Natur- und Ladschaftslyrik
▪ Gottfried Benn, Statische Gedichte (1948) - “la forma es el poema”
▪ Debate entre verdad, belleza, contenido, forma…

Teatro de posguerra.
▪ Del exilio (Remigranten) - Carl Zuckmayer, Des Teufels General (1942/1946)
▪ De la innere Emigration - Günther Weißenborn, Die Illegalen. Drama aus der deutschen
Widerstandbewegung (1946)
▪ De la Trümmerliteratur - Wolfgang Borchert, Draußen vor der Tür (1947)
o Ningún teatro querrá representar y ningún público querrá ver
o Demasiado desagradable
o Vuelve a casa, pero no hay casa a la que volver
o Exaltación del presente con un talante esperanzador
o El intento de superación del pasado comienza muy rápidamente
o Prácticamente desde que acaba la guerra

Gruppe 47.
▪ Fundado por Hans Werner Richter, Alfred Andersch.
o Generación de toma de conciencia, de reactivación literaria
o Se ragua una conciencia colectiva
▪ Revista Der Ruf (46-49)
▪ Es foro de pensamiento, cr´tica intelectual, compromiso con la historia hasta finales de los 60
▪ Ausencia de un programa estético o ideológico
o Necesidad de reactivar la conciencia sobre el pasado
▪ Búsqueda de un lenguaje “desnazificado” (Víctor Klemperer, L.T.I. (1946))
o La lengua del III Reich
o Cómo el nazismo ha modificado la lengua con nuevos contenidos
▪ Celebración de 29 Lesungen

Narrativa de los 50.


▪ El malestar del bienestar (Roetzer/Siguan). Busca ese antídoto contra el olvido del pasado, tratan de
recuperar la memoria y luchar contra el olvido de lo ocurrido.
▪ Predominio de la Kurzgeschichte (short story) hasta 1959
▪ Resurgimiento del Hörspiel
▪ Nueva novela a partir de 1959
o Günter Grass (P. Nobel 1999), Die Blechtrommel (1959)
o Heinrich Böll (P. Nobel 1972), Billiard um halb zehn (1959), etc
o Alfred Andersch, Sansibar oder der letzte Grund (1957)
o Uwe Johnson, … Jakob (1959)
▪ Autores de las dos Alemanias
▪ Vergegenkunft - pasapresenturo
▪ Autores de la generación intermedia”, Mittlere Generation, nacido en la primera década del siglo XX.
o Hans Erich Nossak, Der jüngere (1958).
o Wolfgang Koeppen, Tauben im Grass, Das Treibhaus (1953) > crítica de la evolución social
alemana en la posguerra.
o Arno Schmidt, Leviathan (1949).

Década de 1960.
▪ Literatura bajo el signo de la politización
▪ Gruppe 61:
o Incursión del mundo del trabajo en la literatura
o Que se empape de la realidad
o Toda la población turca desplazada a Alemania que vive en unas condiciones horribles
o Max von der Grün, Erika Runge, Günter Wallraff
▪ Nuevo teatro documental (Dokumentartheater):
o Rolf Hochhuth, Der Stellvertreter (1963)
o Hienar Kipphardt, In der Sache J. Robert Oppenheimer (1964)
o Peter Weiss, Die Ermittlung (1965), Marta/Sade (1964)
▪ Lírica política:
o Hans Magnus Enzensberger (revista Kursbuch 1965-75)
o Helmut Heißenbüttel: poesía concreta alemana (- tema 6) - caracterizada tipográficamente.

Tendencia de los 70 – 80.


▪ Individualización creciente - nueva subjetividad (RDA).
o En el año 86 se reflexiona sobre genera esa polaridad que se va agravando incluso en la
literatura germanoriental.
o Existen amenazas mayores.
▪ Literatura de mujeres, enfoque feminista de primera generación:
o Gabriele Wohmann, Ländliches Fest (1968).
o Este movimiento se da de forma paralela en la lit de la RDA pero lo cierto es que el patriarcado
es algo propio de sociedades burguesas y en el socialismo de estado no hay machismo
o Si no hay estadísticas no hay problemas
o Suelen ser personajes femeninos con proyecciones de ellas mismas
o Lo que resulta más revelador de la obra de Christa Wolf es que sea una demanda que comparte
con sus compañeras y con sus correligionarias en occidente lo que pone en descubierto una de
las fallas del sistema socialista
o Politik kein thema - los productos literarios más interesantes
o Estamos desarrollando un movimiento pendular, de unos intereses vamos a ir a otros
o Interés radicado en el yo
o Nueva subjetividad enlaza de nuevo con una fase de la literatura germano-oriental
o De una diferenciación muy evidente que de una forma muy natural se unen
o Hablan del individuo en el mundo

▪ Prosa de carácter introspectivo:


o Vergangenheitsbewältigung > esta tendencia se trata de como se había tratado el pasado,
resurge esa conciencia de la sociedad sobre cómo se había tratado el pasado.
▪ Siegfried Lenz, Deutschstunde (1968)
o Psicologización:
▪ Martin Walser, Ein fliehendes Pferd (1978)
o Biografías de artistas:
▪ Peter Härtling, Hölderlin
▪ Dieter Kühn, Der Parzival des Wolfram von Eschenbach

▪ Teatro:
▪ Tendencia que me llevará a alejarme de consignas ideológicas en favor de la expresión de las
inquietudes individuales. Ahora hay una subjetivización. Se aleja de ese costumbrismo para
cuestionarse esas tendencias tradicionales de la sociedad.
o Botho Strauß: el sujeto desintegrado
o Deconstrucción del individuo incluso estando en sociedad
o Volksstück de carácter popular-paródico (Franz Xaver Kroetz, Martin Sperr)
o Piezas de corte popular pero que tienen un carácter paródico y crítico.
TEMA 5: LA LITERATURA DE LA RDA DESDE LA POSGUERRA HASTA 1990.

• Debido las dos tendencias literarias (RDA y RFA) podemos ponerlo en conexión con otra tendencia
que se da en la literatura alemana que se llama > Bitterfelder Weg. La relación que hay entre estas
dos tendencias es que hay un interés por el trabajo no intelectual.
▪ El mito fundacional alemán.
▪ La SBZ (Zona de Ocupación Soviética) controlada por:
o El ejército rojo sovietico
o La SMAD (Administración Militar Soviética en Alemania)
o El KPD - SED (fundado en 1946 y mayoría en la Volkskammer)
▪ 7/10/1949 fundación de la RDA + aprobación de la constitución 23//1949 fundación de la RFA +
proclamación de la Grundgesetz
▪ La división ilustra un nuevo orden mundial y materializa la tensión entre los bloques (Guerra Fría)
o Nunca se sintieron ni herederos ni responsables de los crímenes del nazismo
o Se consideran antifascistas que fueron perseguidos por el nazismo
o El genocidio del pueblo judio nunca fue un tema ponderarte en la literatura de a RDA.

Especificidad de la literatura de la RDA.


▪ La literatura como vehículo de pedagogía social Leseland > país de lectura.
▪ La ciudadanía buscada esa realidad esa subjetividad, adoptaban una actitud crítica hacia el estado en
los libros, ya que el Estado controlaba a la ciudadanía y estos solo podían adoptar una actitud critica
en los libros.
o Ante la propaganda favorable al estado por los medios de comunicación, la ciudadanía empezó
a buscar la visión real del estado en los libros
o Atribuyendo a la literatura funciones que la pervierten y eso llegó a desarrollar en los lectores
una especie de síndrome del subtexto
o Lenguaje en clave
o Los escritores empiezan a asumir un rol de profetas que sintonizan con la ciudadanía, lo que
forma un triángulo en el que por un lado estaría la gente de a pie (wir) el (Sie) los de arriba, y
de alguna forma intermediarios de unos y dependientes de otros que serían lo autores y los
intelectuales
▪ Dimensión social del escritor > Surge un triángulo en el que en lado bajo izquierdo esta la ciudadanía,
en el lado bajo derecho, oscilan entre los dos polos, a veces arriba y a veces abajo están los intelectuales
como los escritores y autores y en el lado de arriba está el Sie.
▪ Los autores/escritores se convierten en referentes para la sociedad. Se valora la posición de los autores
en función de su posicionamiento ideológico, el valor de los autores lo determina su posición
ideológica o política.
▪ ¿” Autonomía” frente a “sumisión”?
▪ Red de asociaciones e instancias que determinan qué se publica
▪ Existencia de censura ideológica
o Existencia de obras retiradas por el gobierno ya que su lectura era elogiosa, como pasó con
Kassandra
o Los autores aliaron cada vez más a terrenos como la historia para poder publicar, mitológicos
o intertextualidad
o Los autores tienen un rol social
o ¿Que tengan más o menos valor no depende de su ideología?
o Se valora también junto con la calidad de su trabajo
▪ Peso de parámetros ideológicos en la valoración e interpretación literarias (controversia literaria post-
muro).
▪ Fomento de la herencia literaria alemana
o Este cultivo de la herencia no es solo un homenaje al pasado
o Hay que entenderlo y ubicarlo en el contexto de la Guerra fría.

Fases de desarrollo.
▪ Construcción (aufbauliteratur).
o Cultivo cultural de la literatura del exilio territorial.
o Consignas: desnazificacion, nazismo > Aufbau – Verlag.
▪ Papel de los retornados (ideólogos e intelectuales que devienen políticos). Tienen un determinado
papel los autores que habían regresado del exilio.
o Hay una voluntad de enlazar con esa literatura de exilio. Se lleva a cabo la desnazificación y
antifascismo, bajo la bandera del antifascismo se va a publicar de todo elogiando también las
características del socialismo.

▪ Consolidación: años 50.


o 1951: realismo socialista vs Formalismo (modelos clásicos burgueses y del Realismo).
o 1953: levantamiento de los trabajadores, muerte de Stalin. Es importante la obra que escribió
el autor Stefan Heym, 5 Tage im Juni.
o 1956: levantamiento en Polonia y Hungría.
o 1959, 1964: Bitterfelder Weg.
o Teatro de Brecht, Heiner Müller (piezas de producción) y Peter Hacks.
o Lírica de Brecht, Buckower Elegien.

▪ Literatura de llegada (ankunftsliteratur).


▪ 1961: levantamiento del muro de Berlín.
▪ 1965: XI Pleno del ZK del SED – invectiva contra la generación joven y Biermann.
o Esta fase de llegada supone el despertar de la ciudadanía a este nuevo socialismo de Estado.
Ese realismo apunta también a las limitaciones que para el yo individual supone un nuevo
socialismo de Estado.
▪ 1968: Primavera de Praga.
▪ Mitologización de l aliteratura (perro de porcelana).
▪ Narrativa: Christa Wolf (Der geteilte Himmel), Fritz Rudolf Fries (Der Weg nach Oobliadooh).
▪ Lirica: Voljer Braun, Wolf Biermann.

▪ Nueva subjetividad.
o 1971: presidencia de Honecker.
o 1976: Ausbürgerung de Biermann y sus consecuencias.
o Paralelismos crecientes con la literatura occidental en la temática: ecología, pasado nazi y
estalinista.
o Fomento de la herencia literaria alemana: Ulrich Plenzdorf.
o Denuncia pública de los recortes en la libertad de expresión (Congreso de Escritores de la
RDA).
▪ Una literatura sin país.
o Pérdida de referentes para los autores veteranos.
o Resurgimiento de una memoria identitaria (Ostalgie). Surge una melancolía por recuperar
el pasado.
o Literaturdebatte (años 90): invalidación de la literatura por estar sometida al control del
Estado (valoración de los autores según su creencia/lejanía al régimen).

TEMA 6: LA LITERATURA SUIZA DESDE 1945.

Contextualización.
• Multiculturalidad “oficial”: división en 26 cantones, pluralidad lingüística (alemán, italiano, francés y
retorromano).
• Reflejo de su geografía en la temática literaria (autoreflexiva).
• Presencia de Suiza en la literatura en la lengua alemana: Temprana Edad Media > Ilustración > Siglo
XIX (Biedermeier, vanguardias: cuna del dadaísmo).
o Hay muchos códices y manuscritos de cantare que están en monasterios de Suiza
o El papel de Suiza para la reconstrucción de la lengua alemana es clave.

Posguerra suiza: ¿ruptura o continuidad?

• Neutralidad política durante el nazismo y la IIGM > rédito económico > consecuencias morales.
• El teatro de Zürich mantiene la actividad teatral durante la guerra (Zürcher Schauspielhaus).
• Refugio de autores e intelectuales perseguidos y se da también la vía de salida de muchos implicados
directamente en la gestión del Estado nazi, como el general Eichman.
• Vía de fuga de perseguidos nazis.
• Atenuación de las consecuencias de la posguerra.

Teatro de posguerra.
▪ Max Frisch (1911 – 1991).
▪ Crítica del inmovilismo de su país, estancado entre montañas.
▪ Centra la temática de su obra en la búsqueda de su identidad.
▪ Stiller (1954), Biedermann und die Brandstifer (1953/1958), Homo Faber (1957), Andorra (1961),
Mein Name sei Gantenbein (1964).

• Friedrich Dürrenmatt (1921 – 1990).


• Cuestiona en sus obras la ley y la justicia.
• Die Ehe des Hern Mississipi (1952), novelas de carácter policíaco. Der Richter und sein Henker
(1952), Der Verdacht (1953), Der Besuch der alten Dame (1956), tragedia cómica. Die Physiker
(1962), comedia.
• Las obras de Dürrenmatt son novelas que se pueden clasificar como novelas policíacas.

Poesía concreta.

• Se desarrolla entre Suiza y Austria.


• Se basa en la forma del poema.
• El significante empieza a ser el significado también en esta poesía.
• Es un tipo de poesía que demanda del receptor una actitud muy colaborativa. Se centra en el
cuestionamiento del lenguaje y la desvinculación de significante y significado.
• Centra la importancia en el efecto visual o fónico, no en el sentido o estructura de la composición.
Lírica de posguerra.

• Eugen Gomringer (1925):


o Actividad literaria en la década de 1950
o De origen boliviano.
o Inicia la poesía concreta entendida como “Gebrauchs – gegenstand” (Ding-Gedicht).
o Se exportará enseguida a Austria y Alemania.
o Características:
▪ Cuestionamiento del lenguaje.
▪ Desvinculación de significante y significado.
▪ Se prioriza el efecto visual o fónico sobre el sentido o estructura sintáctica de la
composición.
Década de 1960.

• Junto al teatro, la narrativa adquiere singular fuerza.


o Peter Bichsel: relata el aburrimiento y la desidia de las vidas convencionales, perfectamente
previsibles.
o Kurt Marti: muestra su propia visión de Suiza, teñida de su compromiso político y su condición
religiosa cristiana.
o Adolf Muschg: retrata su país con una fina ironía y sentido del humor.
Década de 1970 hasta 1990.

• Alejamiento del compromiso de la década de los 60.


• Corriente subjetivista y autobiografista (Austria, Alemnia) de autores nacidos hacia 1939 y que
empiezan a publicar ahora.
• Obras de los descendientes de emigrantes a Suiza en las décadas de los 50 y 60: Carlo Bernasconi,
Alberigo Tuccilo y Francisco Micieli.

TEMA 7: LITERATURA DE LA REUNIFICACIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS.


Fenomenología de la Wendeliteratur.

• Consecuencias culturales de la caída del muro (1989) y la Reunificación alemana (1990):


▪ ¿Desaparición de la literatura de la RDA?
▪ Reformulación del futuro papel de la literatura y el escritor.
▪ Inicio de una nueva Vergangenheitsbewältigung.
▪ Redefinición de los criterios para definir ñas variedades de la literatura en lengua. alemana
(crisis de las literaturas “nacionales”).
▪ Fenómeno de desterritorialización de la literatura.
➢ Escritores en alemán de ascendencia extranjera.
➢ Escritores en alemán en territorios extranjeros.

La transición como tema. Ossis vs Wessis.


• 1990: Desclasificación de las actas secretas de la Stasi: doble juego de algunos autores durante la
dictadura comunista: Literaturstreit: Was bleibt (1990), de Ch. wolf y Beim Häuten der Zwiebel
(2006), de G.Grass.
• Protagonismo de la literatura para articular el conflicto que supone la reunificación:
▪ Autores veteranos:
❖ Wolf Biermann: Über das Geld und andere Herzensdinge. Prosaische Versuche über
Deutschalnd.
❖ Helga Königsdorf: Adieu DDR. Prtokolle eines Abschieds (1990) y Aus dem Dioemma
eine Chance machen (1991).
▪ Autores jóvenes:
❖ Thomas Brusig > Helden wie wir

Desterritorialización de la literatura

• Rasgo esencial: la hibridación cultural y lingüística.


• Obras de descendientes de Gastarbeiter en territorio germanoparlante:
o Emine Sevgi Özdamar (origen turco):
❖ Encarna la transhumancia, la mezcla territorial y lingüística.
❖ Autora de teatro y narrativa:
❖ Karagöz in Alamania.
o José F. A. Oliver (origen español):
❖ Spanischer autor deutscher Zunge:
❖ Autor de poemarios:
o Weil ich dieses Land liebe.
o Vater unser in Lima.
o Austernflischer Marinero Vogelfrau
o Herta Müller (origen rumano):
o Atemschaukel
LECTURAS OBLIGATORIAS.
Bertolt Brecht, Mutter Coraje und ihre Kinder.

• ¿Cómo retrata Brecht a los personajes femeninos? ¿Cómo interactúan entre ellos?
o Madre Coraje necesita la guerra para sobrevivir, pero no quiere que sus hijos participen en ella
o Las emociones están recortadas en ella por una situación límite
▪ Queda desarticulada la imagen de la madre que da la vida por sus hijos
▪ El carro es la materialización de su supervivencia
▪ Su seguro de vida
o Deshumanización propia de la literatura concentracional
o Kattrin es el personaje que más empatía genera
▪ Pieza de teatro épico fallido
▪ Tiene la conciencia de la guerra
▪ Tiene las cualidades Morales que en nuestro código moral la harían heroína, pero es la
víctima.
▪ Lo que refuerza su situación de víctima
▪ Es la que puede resolverlo todo, pero está silenciada
▪ Es la verdadera madre coraje
o Madre Coraje acaba con todos sus hijos muertos
o Kattrin que no es madre ni lo será nunca, es quien tiene el instinto maternal, protege y salva a
los niños.
o Puede que sea un pueblo acallado por la guerra
o Yvette se cosifica a sí misma, es su propia mercancía

• Tres resultados distintos de la influencia de la guerra en la mujer.


o Madre Coraje - deshumanizada, sin empatía
o Kattrin - complementa a la madre
▪ Potencia el no materialismo de Madre Coraje
o Yvette se hace materia y ha superado ya la fase del rechazo de su propia condición y le saca
partido por culpa de la guerra.
o Queda reducida al ámbito de lo material.
o Rechaza la faceta humana para pasar a lo material.

• ¿Qué poderes fácticos aparecen en escena? ¿Quién los representa?


o La iglesia y el ejército con una imagen negativa

• ¿Responde esta obra a los principios del teatro épico?


o No es la dramaturgia aristotélica, sino que es una obra quijotesca
o Hay elementos narrativos muy potentes, como los títulos
o Kattrin apoya la teoría de que no e teatro épico

• Hay que verlo como un musical, una combinación de trama, música, baile. Lo que cortocircuita es la
emocionalidad que podemos tener ante unos hechos con los que nos podríamos sentir identificados

• “Los negocios que hace la gente corriente y los de”/ “En la lucha contra la guerra todo sacrificio es
pequeño”
• Solamente si te deshumanizas te aseguras la supervivencia y que los personajes que preservan u
humanizadas acaban sucumbiendo a la guerra.
o La guerra va asociada directamente con el negocio
o Se critica la guerra vinculada al capitalismo
o Concebimos la guerra como una excrecencia del capitalismo.

Christa Wolf, Kassandra.

• Es una autora de la RDA


• Kassandra es una figura mitológica
• Aspecto negativo del “wir”: anulación del sujeto
o Pugna entre el individuo y el colectivo
o Para la gente que tiene la capacidad de auto propulsarse, la creación de límites crea una
sensación de ausencia de realización
• En ese país no había ausreisen Freier
• Se podía salir al extranjero, pero sólo a aquellos países con órbita socialista.
• Contextualización histórico-literaria - Ankunftsliteratur
• 1961: levantamiento del muro de Berlín
• 1965: XI Pleno del Comité del SED (ataque a Wolf Biermann)
o Wolf apoyó a sus compañeros escritores - señalada como “elemento hostil y
negativo” y desde 1967 objetivo de la Stasi
o Partido social-comunista
o Biermann era un burgués que hizo el viaje contrario y pasó de ser capitalista a
ser socialista
▪ El problema viene por creer que puede pensar libremente
• Relación amor-odio entre el compromiso con la causa pero alejamiento del
estado
• 1968: Primavera de Praga (reprimida por tanques de la URSS)
• Mitologización de la temática literaria

•Biografía de Christa Wolf:


• Nace en 1929 en brandenburgo (Polonia)
o Genera el gen antifascista, ya que con 10 años ya es consciente de la guerra
o Experiencia del fascismo; muerte de su padre en el frente
o 1945: huida a Mecklenburgo
o 1949: adhesión al SED (hasta 1989)
o 194-53: estudia germanística en Jena y Leipzig
o 1953-62: editora y crítica literaria en Berlín y Halle
o 1955-77: dirección de la Schriftsyellerverband (RDA)
o 1989: defensa de un nuevo socialismo (“dritter Weg”)
▪ Refundar el socialismo
▪ La gente quería aquello que podía ver a través de la televisión occidental
▪ Sociedad de consumo
▪ Libertad de poder elegir qué se comía
• Literaturstreit: hundimiento de su imagen pública
• Cancelación de la literatura secreta en la RDA obedeciendo a. Unas directrices de
estado
▪ Desde las páginas de periódico
• Doctora Honoris Causa por la UCM (octubre 2010)
• El recuerdo de la Guerra Civil española como un emblema de la lucha antifascista
• Uno de los iconos que apuntalan el imaginario de la RDA en su fundación
• Muere en Berlín el 1 de diciembre de 2011

• Obra.
• Escritora de la Alemania dividida: progresiva autonomía de su obra
o Separase del nosotros y profundizar más en el yo
▪ Es una literatura autoreflexiva
▪ Al margen del estado
• Es la favorita del estado, pero a la vez la encierran para que no hable
o Correlato literario de la historia de la RDA.

• Títulos de obras.
• Kassandra (1983) - la voz de la mujer
• La anulación de la mujer en una sociedad supuestamente igualitaria como es la socialista
• Accidente. Noticias de un día [Störfall. Nachrichten eines Tages] (1987) - la amenaza nuclear
(accidente de Chernóbil: 26/04/1986)
• Lo que queda [Was bleibt] (1990) - Literaturstreit (1990 - 1993)
• Medea. Stimmen [Las voces de Medea] (1996)
• Múltiples perspectivas
• Ciudad de los ángeles. El abrigo del Dr. Freud (2010

• Génesis.
• Conferencias de poética en Frankfurt (4): Kassandra. Voraussetzungen einer Erzählung (1983)
(Consideraciones previas de una narración: Cassandra)
• Detonantes:
o Representación de la Orestíada de Esquilo en Berlín
o Viaje de Wolf a Grecia 1980 (- privilegio en la RDA)
▪ Marketing político
• Objetivo: renarrar el mito desde lo femenino
• Batalla de Troya = Guerra Fría
• El destino de K ejemplifica la victoria del patriarcado sobre el matriarcado, “anuncia lo que tres mil
años después pasaría a las mujeres, convertidas en objeto” (Emmerich) - K como epítome de la
condición femenina, sometida al hombre
• Visión del mito con un fuerte sesgo masculino + el aporte del presente que rodea a la autora y
que permite establecer paralelismos = el nuevo contexto social es exactamente igual
• No ser escuchada a pesar de tener los conocimientos y la capacidad
• Desilusión como activista de un régimen que la desoye y la desilusión como mujer
▪ Haber peleado por una causa que no es lo que prometía = pérdida de la utopía
• Feminista de la 1ra generación
▪ Yo como mujer
▪ ¿Mi yo como mujer está condicionado a cosas que el hombre no?
• Fuentes.
• Perspectiva intertextual
• Literarias:
o Esquilo: Agamenón, 1ra parte de la Oreestíada (escena en la puerta de los leones del
palacio de Micenas)
o Homero: Ilíada (figura de Aquiles), canto XIV
o Eurípides (y Sartre): Las troyanas
• Arqueológicas/históricas:
o La cultura minoica como exponente de matriarcado

• Aspectos formales.
• “Novela mitológica en forma monologada” (García Gual, 1130)
• “Innerer Monolog der Erinnerung”, tono permanentemente elevado; vocabulario falto de concreción;
ritmo demasiado regular (Der Spiegel) (Schmidjell, 98); estilización de K que la convierte en una
heroína lejana (Emmerich)
• Revisión de la propia historia a través de flash backs ante la muerte inminente (- Memorias de Adriano,
M. Yourcenar)

• Interpretación.
• Recurso al mito: “Devolver la figura de K del mito a unas coordenadas históricas concretas”
(Emmerich) - historización del mito (paralelismo estado troyano = Estado RDA) vs. Potencial poético
y utópico - ambigüedad
• Resignificación/resemntización del mito: “acomodar su lectura del mito a un momento propio y a un”
(…)
• K trata de emanciparse de un mundo d e héroes, encarnado por Aquiles, ensalzado por Engels
(Emmerich) - “alegato contra los ideales de la épica y el mundo feroz de los héroes”
• K como epítome del sometimiento de la mujer al hombre
• Proyección de Wolf en K
o Vital, social y con interés en la política
o Pasa de hija predilecta de Príamo a disidente

• Recepción en la RFA.
• Publicación en 1983
• 150.000/200.000 ejemplares en un año (700.000 hasta 1993)
• Clave del éxito: trata temas actuales - pacifismo + feminismo + totalitarismo

• Recepción en la RDA.
• Se censuran 60 líneas de la 3scale conferencia que aluden a la actualidad del momento (publicación
íntegra: 1990)
• Se retira de la Feria del Libro de Leipzig y de la venta
• Recepción ambivalente en la RDA: lectura en clave de emancipación del adoctrinamiento; crítica a la
instrumentalización de los intelectuales en la RDA – rechazo.

Friedrich Dürenmatt, Die Physiker.


Teatro suizo de posguerra.
• El panorama teatral suizo estuvo protagonizado por Max Frisch y Friedrich Dürrenmatt.
• Combinan su formación literaria con el interés por las CC. Naturales o la Arquitectura.
• El teatro de Dürrenmatt es próximo al de Brecht, pero sin dimensión marxista.
• En la década de 1960 sus obras adquieren un tono de mayor compromiso ético-político.
• Las obras de Dürrenmatt se caracterizan por producir un efecto de confusión, de extrañamiento.
• El teatro de Dürrenmatt se basa en el teatro de lo absurdo.

Friedrich Dürrenmatt (1921 – 1990).


• Nace en el seno de una familia religiosa.
• Estudia literatura, filosofía y ciencias naturales.
• Cuestiona en sus obras ls ley y la justicia.
• Obras:
▪ Die Ehe des Hern Mississipi.
▪ Der Richter und sein Henker.
▪ Der Verdacht.
▪ Der Besuch der alten Dame (1956), tragedia cómica.
▪ Die Physiker (1962), comedia.
21 puntos a propósito de Die Physikier.
• Mi punto de partida es una historia, no una tesis. No se trata de un teatro de demostración sino un
teatro de lo concreto.
• Intervención de lo casual.
• Si el punto de partida es una historia, ésta debe desarrollarse hasta su conclusión lógica.
• La peor casualidad es la que provoca que ocurra lo contrario de lo esperado.
• El argumento de este tipo puede ser grotesco, pero no imposible, que no se mueva dentro del terreno
de la fantástico sino dentro de lo real y lo grotesco.
• Los físicos no pueden evitar las paradojas al igual que no las pueden evitar los lógicos.
• Un drama para físicos debe ser paradójico.
• No debe ocuparse del tema de la física, sino sólo de su efecto.

Análisis de la pieza.
Composición / puesta en escena.
• Redacción en 1961.
• Reedición en 1980 (Diogenes).
• Estreno el 20 de febrero de 1962.

Aspectos formales de la obra.


• Clasificación genérica.
• División en dos actos: introducción – desenlace.
• Formato policíaco (suspense + factor sorpresa).
• Unidad de lugar, tiempo y acción.
• Lógica (y humor) y lo absurdo.
Herta Müller, Atemschaukel.
Biografía.
• 1953: nace en Nitzkydorf (Banato), Rumanía.
• Familia de emigrantes suabos (minoría germanoparlante) > víctimas verdugos.
• Padre (Waffen-SS) – Madre (deportada en 1945 a un gulag en Ucrania).
• 1973 – 1976: Estudia Fil. Germánica y Romámica en Timisoara (influencias literarias).
• 1977 – 79: traductora en una fábrica.

-Aspectos formales.
-Trasfondo histórico.
• Agosto 1944: el Ejército Rojo derroca a Antonescu, dictador nazi rumano, Alemania se une con el
enemigo en este caso Rumania > persecución de la minoría alemana.
• Enero 1945: deportación de jóvenes (17-45 años) de Siebenbürger Sachsen y Banater Schwaben a
gulags en la URSS > castigo por los crímenes nazis. Deportan desde esas dos zonas jóvenes alemanes,
esas dos zonas son germanoparlantes. Nazi y alemán se convierten en sinónimos por lo que deciden
“vengarse” de los jóvenes alemanes esclavizándolos.
• Gulag > Dirección General de Campos de Concentración.
• El Estado totalitario pretende alcanzar la “dominación” de todos los individuos por medio de la
implantación de un régimen de terror. El principal instrumento para alcanzar este régimen en la Rusia
soviética fueron los campos de trabajo forzosos.
• Base documental.
▪ Relato oral de los deportados (memoria comunicativa > la memoria comunicativa es cuando
sabemos de primera mano esos hechos o eventos históricos a través de familiares que fueron
testigos de esas situaciones).
▪ Memorias del poeta Oskar Pastior.
▪ Miembro de la minoría alemana, deportado con 17 años al gulag (1945-50).
▪ 2004: Pastior y Müller visitan los lugares de gulags ucranianos.
▪ Honor y Gloria al trabajo, ejemplo de entrega y heroísmo (Stalin) vs trituradores de carne
(Internos).
-Estructura de la obra.
• Está formada por 64 capítulos + epílogo.
• Partes:
• Capitulo 1: Presentación del protagonista, deportación, transporte y llegada al gulag en los Cárpatos
(Enero 1945).
• Capítulo 2-58: Estancia en el gulag.
• Capítulo 59-64: Regreso a casa y readaptación (Enero 1950).
• Epílogo: trasfondo histórico de la novela.

-Temática.
-Personajes.

También podría gustarte