Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH

MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA


Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
Domingo Altamiranda GUIA III PERIODO SOCIALES

TRABAJO ESCOLAR EN CASA GUIA N° 1

Área: C. Sociales Asignatura: C. Sociales Grado: Decimo Periodo: Tercero


Docente: Domingo José Altamiranda M celular: 3126119971 dojoaltama10@hotmail.com

Tiempo: CUATRO SEMANAS DEL TERCER PERIODO ACADEMICO


Ejes Temáticos: Unidad nº 3. Nacionalismo, conflicto y los derechos humanos

Competencia: Desarrollará el pensamiento crítico para interpretar y analizar documentos relacionados con los
nacionalismos y los conflicto

Objetivo: Reconocer los tipos de nacionalismo y como estos han desembocado en conflictos armados en el mundo y
en la violación de los derechos humanos.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
Semana N° 1 se trabaja el tema 1 se resuelve el taller N° 1 y se envía
Semana N° 2 se trabaja el tema 2 se resuelve el taller N° 2 y se envía
Semana N° 3 se trabaja el tema 3 se resuelve el taller N° 3 y se envía
Semana N° 4 se trabaja el tema 4 se resuelve el taller N° 4 y se envía
Es importante aclarar dudas en el tiempo sincrónico por whatsapp en el horario establecido

NACIÓN Y NACIONALISMO. TEMA Nª 1. SEMANA N° 1. Los términos nación y nacionalismo han sido muy debatidos
durante las últimas décadas. Veamos algunas de sus características.

Nación. El concepto de nación ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo, aunque los sentidos más
corrientes de este término han sido los siguientes:

Nación en sentido político. Se refiere al conjunto de ciudadanos que están bajo un mismo ordenamiento jurídico y con
los mismos derechos. En este caso es el pueblo el que ostenta la soberanía, la base del poder de la nación.

Nación en sentido cultural. Es aquella comunidad en la que sus miembros tienen unos lazos de solidaridad e identidad
transversales, por compartir unas mismas características como la lengua, la raza, la historia en común, la cultura o las
tradiciones.

Así, podemos identificar los tres elementos que identifican la idea moderna de la nación:

Nación moderna

1. La existencia de los aspectos culturales comunes, los cuales pueden basarse en una identidad étnica con una larga
historia antes de la formación de la nación.

2. La existencia de un referente político y espacial, el cual se presenta en un territorio delimitado, no solo por
características geográficas, sino también por un orden político administrativo.

3. Los elementos históricos comunes en un territorio, así como unas formas de dominación políticas específicos, que
generan un sentimiento de identificación común y de integración entre los miembros de esa comunidad

En conclusión, la nación es una comunidad política, establecida en un territorio definido, que cuenta con los elementos
culturales e históricos comunes y nuestros miembros específicos un sentimiento de pertenencia e identidad colectiva.

NACIONALISMO. El nacionalismo es una ideología política que pretende unir a un grupo de personas, alrededor de
ideas como la defensa de una cultura y del pasado colectivo, para buscar en conjunto la independencia política,
económica y cultural. El nacionalismo está asociado con la pertenencia de una colectividad sobre un territorio específico.

En los Estados, fueron los gobiernos los que se encargaron de promover el nacionalismo, el aprovechamiento de los
principales medios de educación como la escuela primaria, que se volvió obligatorios en Europa.

Funciones del nacionalismo son: Apoyar y unificar Estados mediante un sistema ideológico,

Reivindicar la herencia cultural de las comunidades que se reconocen como una misma cultura. Obtener un poder
territorial, bien sea por medio de la autonomía en el interior de los estados, o creando nuevas entidades estatales que
agrupen a las personas que reivindican su derecho a la autodeterminación.

TALLER N° 1 SEMANA N° 1.

1- Encuentra la diferencia entre la nación en sentido político y la nación en sentido cultural

2- Define ¿qué es la nación? 6- Identifica las funciones del nacionalismo

3- Define ¿qué es el Nacionalismo?

4- Describe el surgimiento de la ideología nacionalista

5- Explica según tu punto de vista ¿Cuál es la importancia de estos dos conceptos: nación y nacionalismo.

1
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
Domingo Altamiranda GUIA III PERIODO SOCIALES
TIPOS DE NACIONALISMO. TEMA N° 2. Los diferentes autores que han tratado el tema del nacionalismo lo han
clasificado en diferentes tipos o clases, según la característica principal que lo distingue. Esos tipos son:

El patriotismo. Es una de las primeras formas de identificación y sentido de pertenencia entre organizaciones
humanas, relacionado con los lazos emocionales que se sentían hacia la tierra donde había nacido, con la que creía que
existía un vínculo que determinaba la cultura de cada persona, su historia y sus tradiciones.

Esta primera identificación se dio con la llamada "patria chica", que era el espacio territorial más próximo en el que se
desenvolvía la vida de los individuos. Sin embargo, con el desarrollo de organizaciones políticas mayores, los Estados
que estaban surgiendo, esos sentimientos se proyectaron a una patria más grande, y así las anteriores lealtades se
rompieron o perdieron la importancia.

En el patriotismo no se diferenciaba el origen étnico de los individuos, sino que incluía a los habitantes que demostraban
el amor a su patria, lo cual sirvió para darle una cohesión mayor a los Estados en lo que el filósofo francés Juan
Jacobo Rousseau calificó como una " religión cívica ", que daba unidad al Estado y permiso que los prestatarios
prestan servicios a su patria.

Con el desarrollo de los nacionalismos, varios elementos del patriotismo se fueron incorporando.

Nacionalismo político. Este tipo de nacionalismo surgió con la Revolución francesa de 1789, y se basa en la idea de
que la nación surge por la aceptación voluntaria de los individuos de los principios revolucionarios y democráticos de la
Revolución, en particular de la Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución. De acuerdo con este
enfoque, el nacionalismo surge de un vínculo contractual, es decir, que a partir de un contrato o convenio, los
ciudadanos, dotados de plenos derechos y obligaciones, construyen la nación y dan legitimidad al Estado, delegando su
poder soberano a la voluntad general.

Desde esta perspectiva, se obtiene la nacionalidad francesa por la adhesión nacional y voluntaria a la comunidad
política, y no por un lazo afectivo o por la idea de que se nacía francés. En este sentido, no se dio importancia a los
elementos que iban a ser centrales en los programas del nacionalismo posterior, como la etnicidad, la historia común, la
lengua o el territorio.

Según esta idea, un ciudadano podría perder la nacionalidad en el momento en que renegara o rechazara los principios
políticos de la comunidad, por lo que quedaría por fuera de la nación.

Nacionalismo económico. Este tipo de nacionalismo asimila la existencia de una nación con una economía nacional
desarrollada en el marco de un Estado, cuya expresión seria el mercado nacional. Desde esta óptica, el Estado se
constituye para garantizar las normas, la propiedad y los contratos que regulan la actividad económica, además tiene el
monopolio de la moneda y de los impuestos, lo que facilita el funcionamiento del Estado-nación.

Nacionalismo cultural. Este nacionalismo se apoya en la herencia cultural de un pueblo, y en la idea de que todos los
habitantes de un país tienen un pasado y unas tradiciones en común que deben preservar. Según este tipo de
nacionalismo, cada nación es singular y posee un alma o un espíritu particular, "el alma de la nación" en palabras de
Herder, cuya mayor expresión se da por medio de la lengua y la literatura.

Este nacionalismo se apoya en dos conceptos:

El concepto de raza, con el cual se pretende clasificar a los diferentes pueblos o grupos humanos a partir de sus
características físicas.

El concepto de etnia, para referirse a algunos rasgos culturales, símbolos y la idea de particularidad que poseen
algunos pueblos, lo cual les facilita diferenciar un "nosotros de los extraños.

En este sentido, las diferentes distinciones raciales favorecen el nacionalismo, pues por ser señales físicas evidentes se
pueden constatar fácilmente; de la misma forma, el parentesco y los lazos de sangre propios de la etnicidad permiten
unir a los miembros de un grupo y excluir los que son ajenos o diferentes a él.

Una característica de este nacionalismo es que reclama una especie de pureza racial del grupo étnico dominante, que
muchas veces supone poseer unas mejores características que los de las otras razas. Este tipo de nacionalismo se ha
relacionado con las culturas orientales, dada la casi total homogeneidad étnico- racial de culturas antiguas como China,
Corea y Japón, así como su histórico rechazo a los intentos de dominación occidental.

TALLER Nª 2 SEMANA N° 2.

1- Menciones cuales son los tipos de nacionalismo.

2- Explica de qué manera las personas demuestran o viven el patriotismo.

3- Explica cuál es el origen del patriotismo político.

4- Describe ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en el nacionalismo económico?

5- Explica ¿En qué consiste el nacionalismo cultural?

6- Explica ¿en qué consiste el concepto de raza y en que consiste el concepto de etnia?
2
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
Domingo Altamiranda GUIA III PERIODO SOCIALES
IDEOLOGÍAS NACIONALISTAS. TEMA N° 3. Durante el siglo XX se desarrollaron dos ideologías con gran influencia
política que mostraron los peligros de un excesivo nacionalismo: el fascismo y el nazismo.

EL FASCISMO. Se trató de una nueva forma de organización política que surgió en la década de 1920 en Europa. Fue
fundado por Benito Mussolini y contó con movimientos en varios países. Mussolini inició su carrera política en el
partido socialista, pero luego se convirtió en un nacionalista extremo y fundó, en 1919, los Fascios Italianos de
Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista, cuyos miembros se identificaron por usar una camisa negra.

En ese momento Mussolini cambió de táctica, y en 1921 transformó los fascios en el partido nacional fascista para
ingresar al parlamento, y organizó algunos grupos de choque que atacaban las sedes de los partidos de izquierda y
reprimían las organizaciones obreras y las cooperativas campesinas. Con un poder creciente, organizado en octubre de
1922 la "Marcha sobre Roma", por medio de la cual miles de sus camisas negras llegaron a la capital de Italia para
presionar al gobierno, por lo que el rey lo nombró Primer Ministro, aunque no tenía las mayorías parlamentarias. Desde
ese cargo, Mussolini consolidó su poda dictatorial y asumió el título de Duce. Características del fascismo eran:

El establecimiento de un Estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida, y el rechazo al sistema
parlamentario liberal, los derechos ciudadanos y la separación de poderes.

Un sistema político dictatorial de partido único, en el cual se seguía el liderazgo de un líder carismático, el Duce,
en una sociedad jerarquizada y organizada por la autoridad y la obediencia al líder.

Un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista, que exige una nueva posición para su nación en el mundo.
Mussolini promovió el mito de la nación y la raza italiana, buscando en el pasado de la gloriosa Roma imperial uno de los
símbolos de unidad y reafirmación del sentimiento nacionalista.

El racismo, que consideraba a los no blancos como seres inferiores

El anticomunismo y anticapitalismo que se planteaba como una tercera vía en la que el Estado organizaba la
economía y controlaba las organizaciones sociales (sindicatos y patronales)

El nacionalsocialismo o nazismo. El nazismo tuvo su origen en el partido obrero alemán, una organización
nacionalista, antiliberal y antisemita, al cual se unió Adolfo Hitler en 1919. Dos años después, Hitler se convirtió en el
máximo líder y cambio su nombre a Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) o partido
nazi, En medio de una aguda crisis económica y con el aumento del nacionalismo varios grupos extremistas, incluido el
partido nazi, intentaron dar un golpe de Estado, que fracasó y llevó a Hitler a prisión.

Allí, Hitler escribió el libro Mein kampf (Mi Lucha), donde planteó los principios ideológicos de su movimiento político. Al
salir de la cárcel, reorganizó su partido e inicio su ascenso al poder, aprovechando la frustración del pueblo alemán por
las condiciones que fueron impuestas luego de la Primera Guerra Mundial, y la difícil situación generada por la crisis de
1929. Además, Hitler explotó la corriente antisemita y anticomunista existente en Alemania, organizó efectivos
métodos de propaganda, mítines, marchas, uniformes y grupos armados paramilitares.

Tras unos éxitos electorales en el Parlamento, fue nombrado canciller en 1933 e inició la implantación de un Estado
totalitario: eliminó a sus opositores, prohibió todos los partidos políticos excepto el nazi, creó una policía política (la
Gestapo), Suprimió los sindicatos y controló el ejército.

La ideología nazi. Los principios ideológicos del nazismo fueron los siguientes.

Un fuerte discurso nacionalista, que reivindicaba la grandeza de Alemania y daba una supremacía racial a los arios es
decir a los alemanes. También creo la idea de una gran Alemania.

El antisemitismo, pues señalo que los judíos eran culpables de los males del país.

Un fuerte racismo, principalmente hacia los pueblos eslavos, los gitanos los latinos, por considerarlos inferiores a los
arios. Además estableció un plan de eutanasia para eliminar a las personas con alguna incapacidad física o mental.

La idea del “espacio vital ". Una noción según la cual el Estado Alemán tenía el derecho de expandirse sobre
territorios ajenos, especialmente sobre los eslavos en Europa oriental en virtud de su superioridad racial.

El militarismo, que llevo al rearme alemán y a un gran crecimiento de las fuerzas armadas

TALLER Nª 3. SEMANA N° 3.

1- Explica ¿que fue el Fascismo, quien fue su máximo representante?

2- Describe como Mussolini logro consolidar su poder dictatorial.

3- Identifica las principales características de la ideología fascista.

4- Describe cual fue el origen del partido nacionalsocialismo o nazismo.

5- Describe brevemente la manera como Adolfo Hitler llego al poder

6- Identifica los principios ideológicos del nazismo.

3
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
Domingo Altamiranda GUIA III PERIODO SOCIALES
CONFLICTOS ÉTNICOS. TEMA N° 4. El discurso del nacionalismo construido en Europa fue aplicado también en otros
contextos y otras regiones del planeta, lo cual facilito el surgimiento de los nuevos Estados nación, así como la irrupción
de problemas políticos inéditos de enfrentamiento entre distintos grupos.

CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL. El nacimiento del Estado de Israel tiene sus antecedentes en el movimiento
sionista internacional, el cual reivindicaba la nación judía y logro que el Imperio británico, mediante la Declaración
Balfour de 1917, aceptara sus reclamos y lo apoyara para ubicarse en Palestina. Con la desaparición del Imperio
otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial, Inglaterra promovió la migración judía y la creación de un Hogar
Nacional Judío en la zona palestina.

Esta política fue rechazada por varios movimientos árabes, los cuales empezaron a crear una conciencia nacional
palestina, asociado con el territorio y con la experiencia común frente a la colonización y la conquista judía.

Ante el rechazo de la población árabe, Inglaterra limitó su apoyo a los sionistas y cerro la inmigración de los judíos
europeos, cuando estos buscaban escapar de la persecución nazi. Este hecho, sumado al debilitamiento de Inglaterra,
llevó a los judíos a formar grupos armados que actuaron contra los británicos. Los enfrentamientos aumentaron, por lo
que el problema se trasladó a la ONU que, en 1947, dividió Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe.

Conflicto árabe-israelí. En mayo de 1948 se proclamó la Independencia de Israel, el cual fue atacado al día siguiente
por sus vecinos árabes. Esta fue la primera de cuatro guerras, en las cuales Israel colonizó más territorio, dando origen
al problema de los palestinos refugiados en los países vecinos y los desplazados dentro de su territorio.

Para enfrentar a Israel, algunos países árabes comenzarán a promover grupos terroristas y siguieron sin reconocer al
Estado judío. En este período surgió, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), un movimiento
nacionalista liderado por Yasser Arafat, que se convirtió en el principal negociador con Israel. Más adelante, el conflicto
cambio cuando Egipto firmó la paz y reconoció a Israel en los acuerdos de Camp David de 1978-1979. Pues este país,
junto con Siria, babia sido el principal aliado de la causa palestina. Luego, Israel invadió el Líbano en 1982 para controlar
la violencia en contra suya, pero 4esta continuó y por ello se vio la necesidad de llegar a una negociación. Esto se
concretó en los Acuerdos de Oslo de 1993, firmados entre Yasser Arafat y Yitzhak Rabin, en los que se reconocieron
ambas partes y se fijó un régimen palestino autónomo en la Franja de Gaza y Cisjordania. Al año siguiente se
estableció la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en remplazo de la OLP, encargada de la administración civil en los
territorios palestinos, y del establecimiento de un Estado palestino, aspiración pendiente hasta hoy.

TALLER N° 4. SEMANA Nª 4

1-Explica cómo se creó del Estado de Israel. 2- Describe en que consiste el conflicto árabe- Israelí.

Adicional a lo anterior lee y trabaja estos dos textos que están a continuación

ARGUMENTO. Lee el siguiente texto en el cual el autor intenta justificar la xenofobia y el nacionalismo extremo.
Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

"A 'ellos' se les puede, se les debe, culpar de todos los agravios, incertidumbres y desorientaciones que sentimos tantos
de nosotros (.) ¿Y quiénes son sus hijos? Obviamente los que no son nosotros, los extraños que son enemigos por su
propia condición de extraños.

Si no existen los extranjeros con sus viles trucos, que pueden inventarlos. Pero a finales de nuestro milenio raramente
tienen que inventarse : son universalmente presentes y reconocibles dentro de nuestras ciudades, como peligros
públicos y agentes de contaminación, universalmente presentes, más allá de nuestras fronteras y nuestro control, pero
odiando y conspirando contra nosotros ". Eric Hobsbawn.

3- ¿Crees que los nacionalismos influyen en el surgimiento de actitudes? ¿Por qué?

4- ¿Por qué piensas que existe en los seres humanos la tendencia a rechazar al "otro" por ser o pensar
diferente?

5-¿A qué crees que se refiere el autor cuando afirma que no existen los extranjeros "habría que inventarlos"?

Lee el siguiente texto sobre el proceso de construcción de una memoria nacional. Luego, responde las
preguntas en tu cuaderno.

"La construcción de una memoria nacional precisa, en efecto, el olvido sobre el que reparaba Ernest Renán en su
conferencia de 1882. Solamente así es capaz de crear la ilusión de continuidad, que confiere su fuerza y su eficacia. El
mestizaje étnico que se encuentra en el origen de la mayoría de las nacionalidades, participa, sin duda de este olvido,
posiblemente como resultado de un esfuerzo por borrar las huellas de cualquier mancha de hibridez que podría
comprometer la ilusión de pureza y autenticidad”. María Teresa Calderón,

6- ¿Cómo crees que funciona el olvido en el proceso de construcción de la memoria nacional? Enumera dos
elementos o procesos, que considera que fueron olvidados en la memoria colombiana.

7-¿Crees que ese olvido es consciente o inconsciente? Explica tu respuesta. ENVIAR 11 DE AGOSTO

8- ¿Cuál es la función de la memoria nacional para un país? Presenta un ejemplo de Colombia.

También podría gustarte