Está en la página 1de 12

67

Derecho y Realidad
Núm. 16 z II semestre de 2010
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC
ISSN: 1692-3936

La constitucionalización del derecho en la


sociedad capitalista

The constitutionalization of the Law in the capitalist


society

Paula Estefanía Castañeda Infante*

Resumen
Con el fenómeno de la constitucionalización, el centro de gravedad
del orden jurídico se ha desplazado y desde el siglo XX ha tenido a
la Carta Fundamental de 1991 como eje esencial. Hoy debe, en
consecuencia, hablarse de principio de constitucionalidad, porque
“la Constitución no es ya más un Derecho de preámbulo ni otro de
índole política, sino que es verdadero Derecho” (Louis Joseph
Favoreu), concentrado en cualquier tipo de legislación que nos
permite optimizar esos preceptos constitucionales que, prima facie,
no irían yuxtapuestos con el capitalismo que ha venido acaparando
nuestra sociedad actual.

Palabras clave
Constitucionalización, capitalismo, Constitución Política de 1991.

__________
* Estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
Derecho y Realidad
68

Abstract
With the phenomenon of the constitutionalization, the gravity center
of the juridical order has been displaced and from XX Century has
had the Political Constitution of 1991 as its essential axle. Today we
must speak about the constitutionality principle because “the
Constitution is not anymore a Right of preamble, nor another one
of political nature, but it is true Right” (Louis Joseph Favoreu),
concentrated on any kind of legislation that allows us to get the
best of those constitutional rules which, at the first sight, will not
be blended with the capitalism that has dominated our present
society.

Key words
Constitutionalization, capitalism, Political Constitution of 1991.
La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista
69

Introducción impacto de aquellos desprevenidos, es


preciso aclarar que en la actualidad
El tema y la problemática de la estamos sumergidos en una sociedad
constitucionalización del derecho, que cada vez más capitalista que se guía
no tienen más de dieciocho años, no por pilares como la secularización y
habrían podido desarrollarse sin la la industrialización que muestran un
ayuda del derecho comparado. análisis antagónico de la teoría
Además, esta problemática dejó biclasista de todos los tiempos:
completamente en claro que la proletariado y burguesía, o lo que en
constitucionalización del derecho lleva un lenguaje más común vendrían
a la unificación del derecho. Dos siendo pobres y ricos.
razones tengo para elegir dentro de
este artículo: la constitucionalización Muchas veces se niega que pueda
del derecho y la sociedad capitalista. existir en Colombia un proceso de
constitucionalización del derecho, con
Actualmente existe una profunda el argumento de que, a diferencia de
preocupación en cuanto a la los demás sistemas de justicia
naturaleza de los cambios acaecidos constitucional, el nuestro no permite
bajo el imperio del denominado nuevo a los individuos acceder al juez
derecho constitucional, jalonado en constitucional.
nuestro país por la prolija actividad de
la Honorable Corte Constitucional con En verdad, nada es menos seguro,
la entrada en vigencia de la porque el proceso de constitucio-
Constitución Política de 1991. La nalización no está necesariamente
Corte, vale anotarlo, encuentra su vinculado con la existencia de un
fuente, sin duda, en lo adelantado por acceso de los individuos a la justicia
otros tribunales constitucionales del constitucional. Sin embargo, es cierto
mundo. que sin justicia constitucional no
existiría este proceso, lo que infirma
En efecto, se plantea en la doctrina y la tesis bien conocida según la cual el
en la praxis, si el Derecho de manera Estado Social de Derecho sería el
general sigue siendo orientado por el mismo con o sin justicia constitucional.
principio de legalidad y por el sendero
marcado por cada especialidad En el proceso de constitucionalización
(derecho administrativo, derecho deben tomarse en consideración,
civil, derecho laboral), o si, por el primero, la acumulación de normas
contrario, estamos frente a un nuevo constitucionales a través del desarrollo
y único camino guiado por la primacía de una Carta Superior, en nuestro caso
de los preceptos constitucionales y por la de 1991, y luego el mecanismo de
la huella que “dominantemente” deja difusión de estas normas en el orden
la Corte Constitucional. Para mayor jurídico, que, vale la aclaración, debe
Derecho y Realidad
70

ir de la mano de un ente que lo en últimas la “Constitución es norma


despliegue, la Corte Constitucional. de normas” (art. 4 C.P.)1.

Ha sido posible, primero, por el hecho Es así como se pretende que se realice
de que la Constitución es considerada una pequeña exploración: la
cada vez más como una regla de modernización del derecho va de la
derecho que contiene principios mano con la sociedad capitalista o
fundamentales para cualquier caso estará más vinculada a su
concreto: la normatividad de la constitucionalización o porque no todo
Constitución ha sido admitida, aún si está tan íntimamente ligado que sería
parece todavía difícil de considerar arduo dar una respuesta tan precisa
por generaciones de juristas formados sobre esa temática. Hoy, el eje esencial
con otro espíritu. Las nuevas es la Constitución, y el regulador, la
generaciones conciben mucho más Corte Constitucional, y el conjunto del
fácilmente que “la Constitución, es orden jurídico se está reorganizando
derecho”; las reglas constitucionales alrededor de estos dos polos y está
son directamente aplicables tanto por mostrado grandes avances.
el juez ordinario como por las
autoridades administrativas o los 1. Qué se entiende por constitucio-
particulares en cualquier situación nalización del derecho?
particular.
A la luz del derecho comparado
La impregnación de esa podemos indicar qué es y cómo surge
constitucionalidad al ordenamiento el concepto constitucionalización:
jurídico en pleno ha tratado en un
sinfín de ocasiones de superar los Descrita por vez primera en la reunión
obstáculos que se le han presentado, constitutiva de la Asociación Francesa
ideología de la sociedad capitalista, y de los Constitucionalistas, en febrero
así se van usando con más frecuencia de 1980 en la Facultad de Derecho de
los presupuestos constitucionales en la Saint Maur, la constitucionalización de
solución de los problemas de cada las distintas ramas del derecho -la cual
rama del derecho. Es que nada mejor estaba operándose y era llamada a
que se logre una “familiarización” de desarrollarse rápidamente- ha
cada especialidad con la suscitado un interés cortés por parte
jurisprudencia constitucional, para de la mayoría de los miembros de la
que se logre una reacción de Asociación y una contestación oficial
cualquiera frente a qué se debe traer a por parte de algunos de ellos, pues
colación en determinados casos, pues para éstos esto, de no ser una fantasía,

__________
1
El artículo 4 de la C. P. otorga a la Constitución el carácter de norma de normas, con prevalencia
absoluta sobre cualquier otra, es la ley fundamental del Estado colombiano, pero no de cualquier
clase de Estado, sino del Estado Social de Derecho.
La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista
71

era utopía. Esta descripción se apoyaba cualquier tipo de disposición, sea de


sin embargo en dos estudios que orden público o privado, inclinán-
estaban a punto de ser publicados2. donos más por las primeras.

El presidente François Luchaire debía 2. Evolución histórica: ¿un cambio


también tratar de este tema el año trascendental?
siguiente en el informe francés
presentado en el Coloquio Un aspecto significativo es el salto
internacional de Aix-en-Provence de histórico-dogmático entre las dos
febrero de 1981, publicado por otra Cartas Fundamentales, es decir, la
parte en la Revue Internationale de gran diferencia palpable entre la
Droit comparé (2). Constitución de 1886 y la de 1991. Es
por ello que determinar esa evolución
En forma más elemental la ha sido trascedente considerando que
constitucionalización del derecho hace cada vez la sociedad actual va
alusión al fenómeno según el cual el sumergiéndose dentro de un
ordenamiento jurídico de un país y capitalismo más salvaje.
por tanto el derecho en sí mismo
considerado, debe estar regido en su Constitución de 1886
interpretación y aplicación por la
Constitución de dicho país. La Constitución de 1886 expresó el
pensamiento de Núñez y de los
Ello quiere decir que la norma primaria Regeneradores. Según ellos, la
a la cual debe acompasarse en forma Constitución debía reflejar un
obligatoria el derecho del país equilibrio entre el poder del Estado y
respectivo debe ser la Constitución; las libertades individuales. En otras
aunque debe seguirse un criterio de palabras, debía imponer la libertad y
racionalidad, pues de lo contrario el orden como principios para
hablaríamos de inconstitucionalidad de gobernar. Esto solo sería posible
cualquier norma. dentro de un Estado centralizado con
un poder ejecutivo fuerte. La
En algún momento es necesario inclinación de ésta Constitución nunca
entender que dentro de cualquier fue crear un ordenamiento
ordenamiento jurídico la novedad será constitucionalizado en absoluto,
su constitucionalización sobre simplemente se dictó para crear un

__________
2
FAVOREU, L. “L’ apport du Conseil constitutionnel au droit public”, Pouvoirs, 1980, Nº 13; “ L’ influence
de la jurisprudence du Conseil constitutionnel sur les diverses branches du droit”, Mélanges Léo
Hammon, pp. 235-245 (estos dos estudios habían sido redactados en 1979). Uno notará que en el III
Coloquio de la misma Asociación, en Montpellier, los 12 y 13 de febrero de 1982, dedicado a “L’
enseignement du droit constitutionnel”, he presentado una comunicación “en la cual retomaba ideas
ya expresadas en dos estudios”que no fue publicada con las de Michel Miaille, Michel Troper y Léo
Hammon (RDP 1984, Nº 2, pp. 263311).
Derecho y Realidad
72

poco de orden en una sociedad jurisconsultos, además, desprecian -a


golpeada por las duras épocas de buena parte del resto de esa conciencia
violencia y que además no fue la mejor jurídica en América Latina– por
manera de limar asperezas debido a considerar que Colombia es una
que inyectó un carácter de estricta y potencia jurídico-teórica en el
rígida rectitud. continente.

Constitución de 1991 3. Jurisprudencia “constitucio-


nalizada”
Esta Constitución fue vista como un
pacto de paz, pero quizás solo fue un Los problemas relacionados con la
elemento del armisticio con uno de los constitucionalización abarcan cuestiones
grupos de insurgencia, que sirvió vinculadas con la producción, la
eficientemente para echar a andar interpretación y la aplicación del derecho.
aquellas tendencias neoliberales En este sentido, la determinación de la
armónicas con la nueva época del manera en que debe operar la
capital. constitucionalización requiere ocuparse
de aspectos que aluden (i) al contenido
La Constitución de 1991 se nos ha posible de las normas que pueden
presentado, no sin justas razones, expedir los órganos autorizados para ello
como una Constitución progresista, (contenido sustancial posible), (ii) a la
antiformalista y vanguardista, tanto forma en que tal expedición puede
por los derechos fundamentales que llevarse a cabo (procedimiento formal
consagró, por la figura del Estado posible), (iii) al tipo de interpretaciones
Social de Derecho que los respalda y admisibles de las normas existentes
por el esquema de democracia (contenidos interpretativos posibles) y
participativa que propiciaba. Todos (iv) a la determinación de los resultados
esos elementos le han servido, sobre concretos según las interpretaciones
todo al espíritu jurídico, aunque adoptadas (efectos interpretativos
también al político, para defender la posibles).
idea de una Constitución
sustancialmente emancipadora -los Estos aspectos conducen, a su vez, al
más optimistas incluso la definen como planteamiento de complejos problemas
contra-hegemónica– (GAVIRIA, relacionados con el alcance de las
2002, p. 19-28), (UPRIMNY, 2002, competencias atribuidas a las
p. 55-72); sin duda el producto más autoridades en la producción del
acabado de la conciencia jurídico- derecho -en sentido amplio 3 -. Así,
política latinoamericana, que nuestros por ejemplo, se discute cuáles son los

__________
3
La producción a la que me refiero no se relaciona, exclusivamente, con la actividad legislativa. Ella
abarca, al menos, los sistemas de producción legislativa, administrativa y judicial de derecho.
La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista
73

límites a los que debe ajustar su La constitucionalización del derecho


actuación la Corte Constitucional administrativo colombiano haría
cuando examina la constitucionalidad relación al fenómeno según el cual esta
de una ley expedida por el Congreso, área especial del derecho debería
y cuáles son los parámetros que deben entenderse y aplicarse exclusivamente
orientar a los jueces constitucionales conforme con la Constitución del
cuando se propone una vía de hecho 1991, y bueno sea advertirlo de una
judicial por cualquiera de los defectos vez, con la jurisprudencia de la Corte
admitidos por la jurisprudencia Constitucional. Así las cosas, el
constitucional 4. fenómeno implicaría la pérdida del
valor de la ley y de todos los actos
4. Injerencia en algunas ramas del jurídicos de reglamentación de los
derecho preceptos constitucionales, que
actualmente contienen concretamente
Derecho administrativo el derecho administrativo, pues todo
el tema se reduciría a que los actos
El tratadista LIBARDO RODRÍGUEZ, administrativos, contratos estatales,
al desarrollar el tema de las vicisitudes creación y supresión de entidades
del derecho administrativo y sus administrativas, etc., se ajustaran a los
desafíos en el siglo XXI, ha señalado principios, valores y derechos
lo siguiente: fundamentales constitucionales, para
así considerarlos válidos en el
“Otro tema que plantea interrogantes ordenamiento jurídico, sin que
frente al futuro del derecho importe su situación frente al resto del
administrativo, es el referente al ordenamiento legal.
fenómeno conocido como la
constitucionalización del derecho, que Vale la pena recordar unas
se ha venido extendiendo en las definiciones de derecho administrativo
últimas décadas por diversos países, a fin de precisar la viabilidad de la
y de acuerdo con el cual todo régimen constitucionalización de esta especial
jurídico de un país, tanto en su área del derecho. El autor LIBARDO
conjunto como en relación con las RODRÍGUEZ en su obra Derecho
diferentes ramas o especialidades que administrativo general y colombiano5,
lo conforman, debe entenderse o define el derecho administrativo como
interpretarse a la luz de la Constitución el “conjunto de principios y reglas
del respectivo Estado”. jurídicas que rigen la actividad

__________
4
En principio podría aludirse a cuatro defectos: defecto sustantivo, defecto fáctico, defecto orgánico
y defecto procedimental.
5
RODRÍGUEZ, Libardo. Derecho administrativo general y colombiano. Citado por : UPRIMNY, Rodrigo.
Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos. En : El debate a la Constitución. Bogotá :
ILSA-UNC.
Derecho y Realidad
74

administrativa de las entidades Derecho penal


públicas y de las personas privadas que
participan en esa actividad o que son Si reconocemos en la constitucio-
afectadas por ella». Por su parte, el nalización del derecho un fenómeno
tratadista SANTOFIMIO GAMBOA6 reciente, la constitucionalización del
define el derecho administrativo derecho penal es aun bastante más
“como el subsistema normativo o rama actual.
del derecho positivo que tiene por
objeto el conocimiento y la regulación El fundamento de la constitucio-
jurídica de los órganos, sujetos, nalización del derecho penal, no es
funciones y finalidades de la otro, que la protección de bienes
administración pública y de sus jurídicos relevantes para una sociedad,
relaciones con los asociados y la tales como la vida, honor, libertad en
comunidad”. sus más diversas dimensiones
jurídicas, y propiedad, entre otros.
Derecho comercial
El derecho penal en su acepción
La constitucionalización del derecho material es una “protección subsidiaria
privado y, en particular, la de bienes jurídicos”, predeterminados
constitucionalización del derecho y que se estiman relevantes por la
mercantil, es un fenómeno que ha ido sociedad, tales como la vida,
adquiriendo importancia teórica y integridad corporal, honor, libertades,
práctica si se tiene en cuenta que su propiedad, etc., en consecuencia, si
concreción (i) promueve nuevas los demás mecanismos fallan en la
formas de litigio, (ii) impone el prevención del delito, entonces el
nacimiento de riesgos cuya evaluación derecho penal cumple su labor
puede ser relevante por parte de los mediante la imposición de una pena.
agentes económicos, (iii) reta a
algunas convicciones importantes CARBONELL MATEU afirma: “...la
acerca de la imagen que se tiene de la función del Derecho Penal es proteger
estructura y funcionamiento del los valores de intereses de relevancia
derecho privado y (iv) exige una constitucional”. Para estos efectos,
reflexión profunda que debe transitar expresa BACIGALUPO: “el Estado se
los niveles descriptivo, analítico y legitima, entro otros criterios, por el
normativo de la dogmática del de la realización de derechos
derecho privado y, al mismo tiempo, fundamentales”. Considero que el
del derecho constitucional. derecho penal no es tan solo un

__________
6
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime. Tratado de derecho administrativo. 3ª ed. Tomo I. Bogotá : Universidad
Externado de Colombia, 2003.
La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista
75

instrumento de control social la Universidad Nacional de Colombia


primario, sino que además, es un (1997-2003): “Es la agudización de la
mecanismo subsidiario de protección contradicción entre el nombrado
de bienes jurídicos, estimados Estado Social de Derecho que en la
relevantes por una sociedad moderna. letra se dice está consagrado, y las
posibilidades concretas de hacerlo
La constitucionalización del derecho realidad”. De este supuesto se inicia
penal supone una aparente contradic- diciendo que muchas veces las dulces
ción, porque permite afectar garantías letras escritas por los muchos
constitucionales, con la finalidad de legisladores han quedado en eso, en
proteger las mismas, esto implica que simples “letras muertas”, pero
las restricciones al bien jurídico de la tampoco hay que trasgredir ese
libertad mediante la sanción penal, se fenómeno de manera tal que lo único
justifican axiológicamente en la pro- que se pretenda sea la materialización
tección de ese y otros bienes jurídicos exacta de las hojas a la realidad.
esenciales para el ser humano. En esta
doble dimensión positiva y negativa El tema de la constitucionalización del
radica la esencia de la constitucio- derecho en el capitalismo parte
nalización del derecho penal, por inicialmente de que uno y otro término
cuanto se legitima el ius puniendi en no parecen ir al unísono de la situación
la medida que se utilice para la pro- actual, es decir, para muchos el
tección de garantías constitucionales. utilizar estos conceptos como no
yuxtapuestos sería ir en contra del
Además, la constitucionalización del de- orden natural de las cosas.
recho penal tiene una dimensión de
excepcionalidad, porque se usa como En ese sentido, es agradable analizar
mecanismo de protección de bienes jurí- a la luz de la actualidad como constitu-
dicos o valores jurídicos constituciona- cionalización y capitalismo no se han
les, que necesiten ese grado excepcional chocado gravemente y, al contrario,
de “intervención estatal”, que solo es lí- han seguido sus caminos independien-
cita en un Estado Social de Derecho. temente de las circunstancias, en lo
que se refiere a poder ser capaces de
5. Materialización en la realidad vivir no como complemento uno del
social otro sino sencillamente como aspectos
disímiles que nada tienen que ver.
En este punto es pertinente citar lo
anotado por el doctor Víctor Manuel Es cierto que este proceso o fenómeno
Moncayo Cruz7, ex Rector General de de constitucionalización, como se le

__________
7
MONCAYO, Víctor Manuel. La crítica del discurso constitucional. Una urgencia política. En: Asamblea
Constitucional. Dilema ¿jurídico o político? Bogotá : Facultad de Derecho, Universidad Nacional de
Colombia e ILSA, 1992. p. 55.
Derecho y Realidad
76

quiera llamar, ha reflejado grandes derecho. Por lo mismo, los


aspectos positivos en una sociedad principios generales del derecho
como la nuestra, que solo busca que tenían tendencia a desarrollarse
garantizar un poco más lo que antes de manera algo autónoma en cada
se declararía como independiente en disciplina o materia han estado
cuanto a cada situación en particular, perdiendo paulatinamente su
o sea, contextos privados o públicos importancia en beneficio de normas
en cuanto a derecho se refiere. constitucionales, aun si las
motivaciones de las decisiones y
6. Conclusiones fallos no siempre son correctamente
formulados.
· La modernización del derecho es · La simplificación del orden
una de las consecuencias de la jurídico es igualmente inducida o
constitucionalización, en la medi- producida por la constitucio-
da en que, en general, la transfor- nalización: el hecho de que la
mación del derecho se traduce por Constitución hubiese sido prevista
una modernización de éste. Esta no solo como marco general sino
modernización es sinónimo de li- también que hubiera expresado un
beralización porque los cambios se sistema de predilección orientado
analizan como avances dirigidos o a la eficacia de los derechos
implicados por la lógica de los de- constitucionales fundamentales,
rechos fundamentales. permite concluir que la exigencia
· Hablar de un ordenamiento jurídico de sujeción de la totalidad del
en pleno hace relación directa con ordenamiento jurídico a las normas
un proceso de constitucionalización fundamentales, adquiere un nivel
de ese derecho, pues las normas de intensidad superior por cuanto
constitucionales se transforman se exige que todo derecho se
progresivamente en fundamento desarrolle con mayor cuidado y
común de las distintas ramas del detenimiento.
La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista
77

Lista de Referencias
BACIGALUPO ZAPATER, Enrique. Conversaciones con el Dr. Enrique Bacigalupo Zapater.
En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. N° 4-28 (ene., 2002).
España.

CARBONELL MATEU. Derecho Penal: conceptos y principios constitucionales. Valencia:


Tirant lo Blanch, 1999. pp. 254.

GAVIRIA, Carlos. Un enfoque positivo de la Constitución. En: Varios. El debate a la


Constitución. Bogotá: ILSA-UNC, 2002.

FAVOREU, L. “L’ apport du Conseil constitutionnel au droit public”, Pouvoirs, 1980,


Nº 13; “ L’ influence de la jurisprudence du Conseil constitutionnel sur les diverses
branches du droit”, Mélanges Léo Hammon.

MONCAYO, Víctor Manuel. La crítica del discurso constitucional. Una urgencia política.
En: Asamblea Constitucional. Dilema ¿jurídico o político? Bogotá: Facultad de
Derecho, Universidad Nacional de Colombia e ILSA, 1992.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo. Derecho administrativo general y colombiano. 13


ed. Bogotá: Temis, 2002.

________. Vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI. Conferencia
expuesta en el Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo, celebrado
en México los días 28 y 29 de noviembre de 2000.

UPRIMNY, Rodrigo. Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos. En: Varios.
El debate a la Constitución. Bogotá: ILSA-UNC, s.f.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime. Tratado de derecho administrativo. Tomo I. 3ª ed. Bogotá:


Universidad Externado de Colombia, 2003.
Derecho y Realidad
78

También podría gustarte