Está en la página 1de 5

¿Fue la entrega de la Torá en Shavuot?

Por Adrián Herbst

Misterios de nuestra tradición


Si jugáramos al conocido juego de decir la primera palabra que se nos ocurre al
escuchar cierto término, seguramente la mayoría de nosotros, al escuchar "Shavuot"
contestaríamos inmediatamente: "Entrega de la Torá" o "Matan Torá". Hoy estos dos
conceptos están intrínsecamente relacionados e indudablemente son inseparables;
¿pero realmente esto siempre fue así? ¿Siempre estuvo relacionada la Fiesta de
Shavuot con el festejo de la Entrega de la Torá? ¿De acuerdo al relato de la Torá
estas dos fiestas ocurrieron en el mismo día? Veamos qué nos enseñan nuestros
textos sobre cada una de ellas y la relación entre ambas.

a) En la Biblia

Shavuot es una fiesta netamente agrícola, donde se agradece a Dios por el comienzo
de la siega del trigo (Éxodo 34:22) y se llevan los primeros frutos al Templo de
Jerusalén (Deuteronomio 26:2). Es junto con Pesaj y Sucot una de las tres
Festividades de Peregrinaje (Éxodo 23:14).

La Entrega de la Torá es un hecho histórico puntual y único, cuya gran importancia


fue acompañada por un clima festivo, pero en ningún momento se hace referencia a
que año tras año debemos realizar una fiesta para recordar este importante suceso.

En base a lo relatado en la Biblia sabemos que la Entrega de la Torá fue en el tercer


mes (Siván) y Shavuot acaecía en este mismo mes, pero en ambos casos no
sabemos con exactitud en que día; la mayoría de los investigadores modernos
sostienen que no hubo coincidencia entre estos dos hechos, sino que fueron dos días
diferentes.

Por otro lado, no encontramos ningún versículo en la Biblia que mencione la Fiesta
de Shavuot junto con la Entrega de la Torá; son recordados como dos sucesos
totalmente separados sin relación alguna entre sí.
b) En el Talmud

El Talmud es un cuerpo de ley civil y religiosa, que incluye comentarios sobre la


Torá; consta de un código de leyes, denominado Mishná y de un comentario sobre la
Mishná, llamado Guemará. Abarca aproximadamente el período entre los siglos I
a.e.c. hasta VI e.c.

A mediados de este periodo histórico encontramos una fusión en una sola fiesta
entre la Festividad de Shavuot y la Entrega de la Torá (Ver, entre otros, Talmud
Babli Ioma 4.b). Ambos sucesos ocurrieron en el mismo día, el sexto día del tercer
mes (Siván); en otras palabras, estos dos hechos son en realidad las dos caras de la
misma moneda.

Fusión entre Shavuot y la Entrega de la Torá

Por lo expuesto hasta ahora podemos concluir que la fusionó en una sola fiesta entre
la Festividad de Shavuot y la Entrega de la Torá se produjo en el "Período
Intertestamentario", o sea en el periodo histórico existente entre la Biblia y el
Talmud (aproximadamente entre los siglos III a.e.c. hasta I e.c.).

Por una mayor devoción

El texto más antiguo en el cual encontramos, en forma explícita y clara, a la Festividad


de Shavuot y a la Entrega de la Torá fusionadas en una sola fiesta es en el Libro de los
Jubileos (en hebreo "Sefer Ha-Ioblim" o "Ha-Ioblot). El Libro de los Jubileos pertenece
a los "Libros Apócrifos" (en hebreo Sefarim Jitzonim), o sea a los libros que no
entraron al canon bíblico. La mayoría de los investigadores del período
intertestamentario sostienen que el libro fue compuesto en el siglo II a.e.c. Al parecer
fue redactado en hebreo, partes sustanciales del libro escritas en este idioma fueron
descubiertas en Qumrán en 1947. Se cree que uno de los objetivos principales del
autor fue el de promover una mayor devoción hacia la Torá en una época en que el
judaísmo estaba sometido a fuertes presiones externas. La obra consta de una historia
del mundo, se supone que revelada por un ángel a Moshé en el monte Sinaí. Gran
parte del relato histórico, sobre todo de naturaleza legendaria, es una adición a los

relatos bíblicos del Génesis (Bereshit) y el Éxodo (Shemot) para demostrar la


supremacía y la divinidad de la Torá.

En el Libro de los Jubileos la Festividad de Shavuot es la fiesta central y más


importante del calendario judío; no es sólo una fiesta agrícola, sino que es en especial
el día en que Dios concertó los pactos más importantes con la humanidad y con el
Pueblo de Israel (no es sólo la Festividad de Shavuot, sino también de Shvuot =
promesas). La Festividad de Shavuot, según el autor de esta obra (y a diferencia de
los sabios del Talmud), no se creo en la época de Moshé con la Entrega de la Torá,
sino que la misma ya era conocida y festejada por nuestros patriarcas Abraham, Isaac
y Jacob; incluso Dios mismo la festeja desde los tiempos de la creación del mundo. Por
lo tanto la Entrega de la Torá no es la base de la Festividad de Shavuot, sino que es
uno de los pactos importantes que se realizaron en esta fiesta; o en otras palabras,
Dios eligió entregar la Torá a Su pueblo en Shavuot ya que esta fiesta es "La
Festividad Del Pacto" (así es llamada en algunos textos de Qumrán. Ver más
adelante).

A continuación enumeraré algunos de los pactos, que según el autor del Libro de los
Jubileos, se concertaron en Shavuot (en la Biblia no hay relación entre estos sucesos y
Shavuot):

Es en esta fecha que Dios concertó su pacto con Noé y le promete que nunca más
enviará un diluvio para exterminar a la humanidad (comparar capítulo 6 del Libro de
los Jubileos con el capítulo 9 del Libro del Génesis).

En Shavuot se concertó el pacto entre Dios y Abraham que dio origen al Pueblo de
Israel (Berit Bein Ha-Betarim). Dios le prometió a Abraham que, a pesar de su vejez,
tendría un hijo con Sara su esposa. En este mismo pacto Dios también le asegura a
Abraham que de él saldrá un gran pueblo que habitará en la Tierra de Israel
(comparar capítulo 14 del Libro de los Jubileos con el capítulo 15 del Libro del
Génesis).

Isaac, el hijo de Abraham y segundo patriarca de nuestro pueblo, nació en la


Festividad de Shavuot. Acá vemos que este día no es sólo el día en que se conciertan
los pactos, sino también el día en que se concretizan (comparar capítulo 16 del Libro
de los Jubileos con el capítulo 21 del Libro del Génesis).

Iehuda hijo de Jacob, linaje del cual nació siglos mas tarde el Rey David y del cual
nacerá el Mesías, nació en Shavuot (comparar capitulo 28:15 del Libro de los
Jubileos con el capítulo 29:35 del Libro del Génesis).

Podríamos nombrar más ejemplos, pero creo que estos son suficientes para
demostrar la importancia de la Festividad de Shavuot para el autor del Libro de los
Jubileos. La pregunta que debemos formularnos en este momento es: ¿por qué el
autor de este libro le quiso asignar a Shavuot un valor tan importante?

Podemos dar dos respuestas posibles a esta pregunta: El autor de esta obra vivió en
una época en la cual el Pueblo Judío ya no se sustentaba de la agricultura, por lo
tanto se comenzó a dar importancia al valor histórico-religioso de las festividades.
De las tres Festividades de Peregrinaje, Shavuot es la única que, de acuerdo con la
Torá, no tiene un significado mas allá del relacionado con la agricultura (Pesaj = nos
recuerda la Salida de Egipto; Sucot = nos recuerda las cabañas en las cuales los
hebreos vivieron al salir de Egipto) por lo tanto había que asignarle un valor
histórico-religioso a esta festividad.

El autor de esta obra es conocido por su tendencia de relacionar días especiales con
sucesos especiales, por ejemplo: la atadura de Isaac (Akedat Itzjak, ver Génesis
capítulo 22) para él fue en Pesaj. Por lo tanto no podía dejar sin relacionar un día tan
importante como Shavuot con un suceso tan importante como la Entrega de la Torá.

El más sagrado del año


Ya hemos estudiado el origen de la fusión entre la Festividad de Shavuot y la
Entrega de la Torá, ahora me gustaría analizar otro punto importante de Shavuot, y
es en que día del tercer mes se festejaba esta fiesta. Como he escrito algunos
párrafos más arriba, para los sabios del Talmud la Festividad de Shavuot acaecía en
el día seis del tercer mes (Siván) y este podía caer en cualquier día de la
semana (lunes, martes, etc.). Para el autor del Libro de los Jubileos la Festividad
de Shavuot acaecía en el mismo mes pero en el día quince y siempre era un
domingo. Esta diferencia importante se debe a que los sabios del Talmud y el
autor del Libro de los Jubileos se guiaban por diferentes calendarios (la explicación
de estos dos calendarios es un tema extenso que por razones de espacio no
puedo explicar en este artículo).

Las características de la Festividad de Shavuot, como son expuestas en el Libro de


los Jubileos, continúan luego en la secta de Qumrán, pero con el agregado de un
componente muy importante. Para esta secta la Festividad de Shavuot era también
la "Festividad del Pacto" o "Festividad de la Renovación del Pacto". Un bosquejo de la
ceremonia que se realizaba en este día aparece en el texto llamado "Serej Ha-Iajad"
("La Regla de la Comunidad" o "Manual de Disciplina") que se encontró en el año
1947 en la cueva número uno de Qumrán. Se cree que la composición de este texto
data de la segunda mitad del siglo II a.e.c.

Este día era para los integrantes de esta secta el día mas sagrado del año, incluso
más sagrado que Iom Kipur. En este día se realizaba una ceremonia en la cual cada
sectario efectuaba su examen espiritual anual y reconocían las transgresiones
cometidas. La ceremonia la comenzaban los sacerdotes recitando una bendición a
Dios y enumerando luego Sus actos de amorosa bondad hacia Israel, luego los
levitas enumeraban las transgresiones de Israel contra Él. A este reconocimiento de
las transgresiones le seguía un acto público de arrepentimiento compuesto, entre
otras cosas, por una exhortación del "Moré Tzedek" (líder de la secta) en la cual el
tema central era la fidelidad al pacto concertado entre Dios y la secta. La ceremonia
finalizaba con una gran comida festiva en la cual debían participar todos los
integrantes de la Comunidad.

Quiera Dios que esta breve incursión en los orígenes de nuestra Festividad de
Shavuot nos ayude a entender y valorar la milenaria tradición de nuestro pueblo.

También podría gustarte