Está en la página 1de 21

UNIDAD 1: ÁLGEBRA INTRODUCTORIA

1 FUNCIONES Y RELACIONES. DOMINIO Y RANGO. GRÁFICO.

Definición
Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto D un único elemento de
un conjunto E, llamado f(x) y se lee “f de x” o “f evaluada en x”. En este caso, x es el argumento
de la función f(x).

Figura 1: Diagrama de flechas de una función. Tomado de Stewart (2012)

Los valores que puede tomar x, es decir el conjunto D, se conocen como dominio de la función.
Mientras qué, los valores que puede tomar f(x), es decir el conjunto E, se conocen como rango
de la función.
Una variable que represente uno, varios o todos los valores del dominio de la función, se conoce
como variable independiente. Por otro lado, una variable que represente uno, varios o todos
los valores del rango de la función, se conoce como variable independiente.
En la siguiente figura se muestra la representación gráfica sobre un plano cartesiano, el dominio
y el rango de una función f donde la variable independiente es x y la variable dependiente es y.
Figura 2: Dominio y rango de una función. Tomado de Stewart (2012)

Por ejemplo, dada la función:


2
f ( x )=x +1
 El nombre de la función es f.
 La variable independiente es x.
 Si decimos que y=f(x), la variable dependiente es y.
 La regla que implementa la función para definir los valores que toma la variable
dependiente es “elevar al cuadrado el argumento y sumar uno”. Por ejemplo, si
x=1, al aplicar la regla obtenemos f (1) =12+1=2. A este procedimiento se lo
conoce como “evaluar f en 1”.

Si se asigna varios valores a x y se evalúa f puedo obtener una tabla de valores de x y y que
pueden graficarse en un plano cartesiano donde, por lo general, el eje de las abscisas representa
los valores que puede tomar la variable independiente x y el eje de las ordenadas los valores que
puede tomar la variable dependiente y. Por ejemplo, la siguiente tabla muestre varios valores
obtenidos al evaluar la función f(x)=x2+1 en algunos valores de x.
x f(x)
-3 10
-2 5
-1 2
0 1
1 2
2 5
3 10

La siguiente figura muestra la gráfica de estos valores en un plano cartesiano. Además, se


muestra la gráfica de la función obtenida al evaluar la función en todos los posibles valores de x.
Hay que considerar que x puede tomar infinitos valores, por lo que solo se muestra una parte de
la gráfica de la función.
Figura 3: Gráfica f(x) = x 2 +1
Debido a que x puede tomar cualquier valor real su dominio será todos los números reales. Esto
se escribe como:
Dom { f }=x ∈ R
Por otro lado, se puede apreciar que los valores que puede tomar y van desde 1 hasta el infinito
positivo. Esto se escribe como:
Ran { f }=x ∈ ( 1 , ∞ ]
1.1.1 Ejemplo.
Sea f ( x )=x 2−2 x evalúe y simplifique: 

a) f ( 4)
b) f (−2 )
c) f ( 4+ h )

f ( 4 +h ) −f ( h )
d)
h

Solución

a) f ( 4 ) =¿

b) f (−2 )=¿

c) f ( 4+ h )=¿

2
f ( x )=x −2 x

f ( 4 +h ) −f ( h )
h

1.1.2 Ejemplo.

Dada la función f hallar el dominio y rango.

( ) x 2−4
f x= 2
x +1
Para hallar el dominio se debe analizar que valores no podría tomar x. En este caso, se debe
considerar que no existe división para cero. Por lo tanto:
2
x + 1≠ 0
x 2 ≠−1
√ x 2 ≠ √−1

En este caso, no existen valores de x para los que f no esté definida. Es decir:
Dom { f }=x ∈ R
Para hallar el rango, se reemplaza f(x) por y. Luego, se despeja x.

f ( x )= y
2
x −4
y= 2
x +1
2
x −4
y ( x 2+1 ) =
x 2 +1
2 2
y x + y =x −4
2 2
y x −x =−4− y
2
x ( y −1 )=−4− y
−4− y
x 2=
y −1

x=±
√ −4− y
y−1

Una vez que despejada x, se analiza qué valores no puede tomar la variable y. En este caso,
debemos considerar que no existe división para cero ni raíces negativas. Por lo tanto:
División para cero
y−1 ≠ 0
y ≠1
Se puede deducir que el rango no puede contener y=1.

Raíces negativas
4− y
 ≥0
y −1
 4− y=0 → y=−4
y−1=0 → y =1
 
−∞ −4 1+ ∞
−4− y + - -
y−1 - - +
−4− y
- + -
y −1
 
Se puede concluir que, para evitar raíces negativas, debe estar en el intervalo [-4,1].
Si se consideran las dos restricciones obtenidas, se puede decir que:
Ran { f }= y ∈ [−4 , 1 )
Se puede verificar el dominio y rango de la función observando su gráfica.

Figura 4: Gráfica función ejercicio 2.


1.2 Clasificación de funciones
Según su simetría
Funciones pares. Una función es par si su gráfica es simétrica con respecto al eje de las
ordenadas. Cumplen con:
f ( x )=f (−x )
1.2.1  Ejemplo:
f ( x )=x 2 +1
f ( x )=f (−x )

x 2+ 1=(−x )2+ 1
2 2
x + 1=x +1 → Es par

Figura 5: Gráfica función par .

Funciones impares. Una función es impar si su gráfica es simétrica con respecto al origen.
Cumplen con:
f (−x )=−f ( x )
1.2.2  Ejemplo:
3
f ( x )=x
3 3
f (−x )= (−x ) =−x

−f ( x )=−x3

f (−x )=−f ( x ) → Es impar


Figura 6: Gráfica función impar .

Según su monotonía
Funciones crecientes. Una función f es creciente sobre un intervalo I si:
f ( x 1 ) < f ( x2 ) siempre que x 1< x2 en I
Funciones decrecientes. Una función f es decreciente sobre un intervalo I si:
f ( x 1 ) > f ( x2 ) siempre que x 1< x2 en I

Figura 7: Gráfica función creciente en (A, B) y (C, D); y decreciente en (B, C). Tomado de
Stewart (2012)

1.3 Funciones algebraicas y trascendentes


Las funciones algebraicas son aquellas que implementan operaciones aritméticas sobre la
variable independiente como: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Las funciones que no son algebraicas son trascendentes.
1.4 Funciones polinómicas
Las funciones polinómicas tienen la forma: 

P ( x ) =an x n+ an−1 x n−1 +a n−2 x n−2+ …+a 2 x 2+ a1 x +a 0


Donde el exponente de la potencia mayor se conoce como el grado del polinomio:
grado ( P ( x ) ) =n
Al no existir ninguna restricción para la variable independiente, el dominio de un polinomio es
los reales.

Dom ( P ( x ) ) =x ∈ R
1.4.1  Ejemplo
4 3
y=3 x +2 x −x +2

grado ( f ( x ) )=4

Función Lineal
Una función lineal corresponde a un polinomio de grado 1. Este polinomio representa una recta
en el plano.
P ( x ) =a1 x+ a0
y=mx+b → Ec . pendiente ordenadade la recta
Función cuadrática
Una función cuadrática corresponde a un polinomio de grado 2. Este polinomio representa
gráficamente una parábola vertical.
2
P ( x ) =a2 x + a1 x +a 0

a 2 x 2+ a1 x − y+ a0 =0 → Ec . general parábola vertical

Función potencia
Una función potencia corresponde a un polinomio de grado n de un solo término. Cuando el
exponente es par, las gráficas que se obtienen son parecidas a parábolas verticales abiertas hacia
arriba, con la diferencia de que entre mayor es el exponente, más pronunciada es la curvatura de
la parábola.
n
P ( x ) =x
n → par
Figura 8: Gráficas funciones potencia con n par .

Dom ( f )=x ∈ R
Rango ( f )= { y ∈ R∨ y ≥ 0 }
Funciones pares

Cuando el exponente es impar, las gráficas que se obtienen son parecidas a funciones cúbicas
verticales, con la diferencia de que entre mayor es el exponente, más pronunciada es su
curvatura.
n → impar

Figura 9: Gráficas funciones potencia con n impar.

Dom ( f )={ x ∈ R }
Rango ( f )= { y ∈ R }
Funciones impares
1.5 Función radical
Una función radical tiene la forma:
1
f ( x )= √n x=x n
Cuando n es par, las gráficas que se obtienen son parecidas a la parte positiva de una parábola
horizontal abierta hacia la izquierda, con la diferencia de que entre mayor es el exponente, más
pronunciada es su curvatura.
n → par

Figura 10: Gráficas funciones radicales con n par.

Dom ( f )={ x ∈ R∨x ≥ 0 }


Rango ( f )= { y ∈ R∨ y ≥ 0 }
No tienen simetría

Cuando n es par, las gráficas que se obtienen son parecidas funciones cúbicas horizontales, con
la diferencia de que entre mayor es el exponente, más pronunciada es su curvatura.
n → impar

Figura 11: Gráficas funciones radicales con n impar.


Dom ( f )={ x ∈ R }
Rango ( f )= { y ∈ R }
Funciones impares
1.6 Funciones exponenciales
Las funciones exponenciales tienen la forma:
x
y=a a → base de la exponencial
Estas funciones tienen dos puntos característicos que permiten su identificación. Sus gráficas
siempre incluirán los puntos (0, 1) y (1, a).
Un caso particular, es la función exponencial natural. Esta función tiene como base a la
constante de Euler.

a=e y =e x → Exponencial natural


Cuando la base de la exponencial está en entre 0 y 1, la función es decreciente. Mientras que,
cuando su base es mayor a 1, la función es creciente.

Figura 12: Gráficas funciones exponenciales.

Dom ( f )={ x ∈ R }
Rango ( f )= { y ∈ R∨ y >0 }
No tienen simetría
1.7 Funciones logarítmicas
Las funciones logarítmicas tienen la forma:
y=log a x a → base del logaritmo
Estas funciones tienen dos puntos característicos que permiten su identificación. Sus gráficas
siempre incluirán los puntos (1, 0) y (a, 1).
Un caso particular, es la función logaritmo natural. Esta función tiene como base a la constante
de Euler.
a=e y =log a x=ln x → Exponencial natural
Cabe mencionar que, las funciones logarítmicas no están definidas en x=0 y su gráfica es
creciente en todo su dominio.
Figura 13: Gráficas funciones logarítmicas.

Dom ( f )={ x ∈ R∨x >0 }


Rango ( f )= { y ∈ R }
No tienen simetría
1.8 Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas describen relaciones de los lados y ángulos de un triángulo
rectángulo. Las principales funciones trigonométricas son:

 Función seno: f ( x )=sin x


 Función coseno: f ( x )=cos x
 Función tangente: f ( x )=tan x

El carácter periódico de estas funciones las hace ideales para modelar fenómenos repetitivos,
como las olas del mar o cualquier tipo de onda. Las gráficas de estas funciones se muestran en
la siguiente figura:

Figura 14: Gráficas funciones trigonométricas.

f ( x )=sin x f ( x )=cos x
Dom ( f )={ x ∈ R } Dom ( f )={ x ∈ R }
Rango ( f )= { y ∈ R∨−1 ≤ y ≤ 1 } Rango ( f )= { y ∈ R∨−1 ≤ y ≤ 1 }
Función impar Función par
La función tangente se puede obtener de las funciones seno y coseno a través de la siguiente
expresión:
sin x
f ( x )=tan x=
cos x
En este caso, la única restricción para la variable x es que la división para cero no existe. Es
decir:
cos x ≠ 0
Al ser la función coseno, una función periódica, existen infinitos valores que no puede tomar x.
Estos son:
π
x ≠ kπ + k=.. ,−3 ,−2 ,−1 , 0 ,1 , 2 ,3 , …
2
Por lo tanto:

{ π
Dom ( f )= x ∈ R∨x ≠ kπ + k =.. ,−3 ,−2,−1 ,0 , 1 , 2, 3 ,
2 }
Rango ( f )= { y ∈ R }
Función impar en x ≠
−π π
[
,
2 2 ]
Así como la función tangente, existen otras funciones trigonométricas que pueden obtenerse
relacionando las funciones seno y coseno. Estas funciones son la secante, cosecante y
cotangente:
1 1 1 cos x
sec x= csc x= ctg x = =
cos x sin x tan x sin x

Función Lineal

La función lineal tiene la forma f(x) = mx + b, su gráfico es una recta tal que:

 m es la pendiente de la recta y nos indica el grado de inclinación de la misma,


mientras mayor sea más inclinada será la recta, si es positiva tiene una inclinación
hacia la derecha mientras si es negativa tiene una inclinación hacia la izquierda.

 b es la intersección vertical o valor de y cuando x es cero.


Gráfica de la función lineal
La pendiente de una recta se puede calcular cuando se conoce dos puntos por donde pasa la
recta, por ejemplo, si (x1, y1) y (x2, y2) son dos puntos tales que x1  x2, entonces,

Gráfico de la función lineal con pendiente negativa

Para graficar una función lineal (una recta) es suficiente dar dos valores a la variable
independiente x y calcular sus valores correspondientes f(x).
Modelos de costo lineal

En la producción de cualquier bien por una empresa, intervienen dos tipos de costos, que se
conocen como costos fijos y costos variables.
 A los costos fijos hay que enfrentarse sin importar la cantidad producida del artículo; es
decir, no dependen del nivel de producción.
Ejemplos de costos fijos son las rentas, intereses sobre préstamos, salarios de
administración, etc.
 Los costos variables dependen del nivel de producción, es decir, de la cantidad de artículos
producidos.
Ejemplos de costos variables son los materiales y la mano de obra, etc.

De esta manera se tiene que:

Costo total = Costos variables + Costos fijos

Si se considera el caso en el que los costos variables por unidad de artículo son constantes se
tiene que los costos variables totales son proporcionales a la cantidad de artículos producidos. Si
m denota el costo variable por unidad, entonces los costos variables totales, al producir x
unidades de artículos, son de mx (dólares). Si los costos fijos se denotan con b (dólares), se
concluye que el costo total y (en dólares) de producir x unidades está dado por:

y = mx + b

Ejemplo:

 El costo variable de producir un kilo de granos de café es $5 y los costos fijos por día son de
$3000.

a) Encuentre la ecuación de costo lineal y dibuje su gráfica.


b) Determinar el costo de procesar 1000 kilos de granos de café en un día.

 El costo de fabricar 10 máquinas de escribir al día es de $350, mientras que cuesta $600
producir 20 máquinas del mismo tipo al día. Suponiendo un modelo de costo lineal, halle el
costo total de producir x máquinas al día.

Análisis del punto de equilibrio

 Si el costo total yc de producción excede al de los ingresos yr, obtenidos por las ventas,
entonces el negocio sufre una pérdida.

 Por otra parte, si los ingresos sobrepasan a los costos, existe una utilidad.

 Si el costo de producción es igual a los ingresos obtenidos por las ventas no hay utilidad ni
pérdida, de modo que el negocio está en un punto de equilibrio.

 El número de unidades producidas y vendidas en este caso se denomina punto de equilibrio.


Gráfico del punto de equilibrio

 Para un fabricante de relojes, el costo de mano de obra y de los materiales por reloj es
de $15 y los costos fijos son de $2000 al día. Si se vende cada reloj a $20. ¿Cuántos
relojes deberá producir y vender cada día para garantizar que el negocio se mantenga en
el punto de equilibrio?

Ejercicios de aplicación

En las siguientes funciones, determinar el dominio y rango. Graficar


 Una fábrica de carretillas cuenta con dos empleados. Los costos variables por producir
una carretilla ascienden a $25. Los gastos por la adquisición de materia prima
(considerar, que son constantes) son de $1500, además el pago a cada trabajador
asciende a $350. Suponiendo que este fenómeno es lineal, encuentre la ecuación que
relacione los costos de producción. ¿Cuál es el costo de producir 100 unidades?

 A un precio de $50 por tonelada, la demanda de cierto artículo es de 4500 toneladas,


mientras que la oferta es de 3300 toneladas. Si el precio se incrementa en $10 por
tonelada, la demanda y la oferta serán de 4400 y 4200 respectivamente.
Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio.

También podría gustarte