Está en la página 1de 26
16 Teatro Antes de leer El texto teatral Los textos literarios que se denominan obras de teatro (tragedias, co- medias, dramas, sainetes, etc.) desarrollan diversos conflictos por medio go: discurso de una de las conversaciones de los personajes. | la persona. £ El texto teatral no presenta un narrador, sino que el lector conoce lo | un personaje que sucede a través de los didlogos y/o monélogos de los personajes. De- Mon6logo: Del grie- estd. dirigid bido a su trama conversacional, exhibe huellas de oralidad en la escritura, | mente a un inter que se manifiestan en un lenguaje espontaneo con interjecciones, deicti- | tor con el prop cos que sefialan lugar, tiempo y personajes, etc. Los turnos de palabra se evidencian porque aparece el nombre del per- sonaje que enuncia su discurso, seguido de una raya de didlogo. Comple- tan el texto las acotaciones, que son las partes no pronunciadas por los personajes o actores y destinadas a clarificar la comprensién o el modo de big verbal por la im presentacion de la obra (sentimientos de los personajes que se demostra-_| portante extension del ran en gestos 0 acciones, indicaciones sobre el espacio y el tiempo en que _| parlamento. se desarrolla la accion, consideracion de elementos estético-técnicos como luces y sonido, etc.). Si bien las obras de teatro pueden ser leidas, son creadas para ser representadas ante un publico. Su culminacién se da con la puesta en escena. obtener una respuesta jausencia de intercam- Te proponemos entrar al mundo del teatro a través de uno de los géneros mas exitosos del teatro nacional: el sainete. En Argentina, el sainete es una de las expre- siones caracteristicas de la etapa inmigratoria. Parte de la observaci6n de la realidad cotidiana con sus personajes tipicos, de los cuales se va delineando, especialmente, uno. Con el paso del tiempo, el personaje principal dejara mostrar sus confictos internos,y lo que era “risa” en el sainete se convertira en una “mueca”. Entonces, el sainete habra dado origen al grotesco, expre- sin teatral que analizaremos en Polimodal. El sainete es una obra cémica corta 0 burlesca del | teatro espafiol clasico. Nacié como intermedio 0 en- | tremés en los entreactos de las grandes obras. Inclu- ye personajes convertidos en tipos humanos y sirve | para diver al pibico, Se desaro6 en Espa, | principalmente, en los siglos xvu y xvu Al presentarse con pocos medios, obliga al dramatur| g0.a doblar sus efectos y concentrar el interés del es- | pectador en acentuar los rasgos cémicos y proponer, con frecuencia, una satira de la sociedad. | 136 « Literatura Para empezar a leer... Mustafa de Armando Discépolo Mustafa es un sainete escrito en colabora- [Armando Discépolo nacio ci6n con Rafael José de Rosa y estrenado en 1921. Muestra la convivencia pacifica y los en- frentamientos entre inmigrantes provenientes de muy variados lugares, que se instalaron en los conventillos. Para poder comprender la di- mensidn del conflicto y disfrutar mas del texto, nos ubicaremos en el contexto historico-social. Leé el articulo del recuadro y luego respondé: + 2A qué se debid el surgimiento de los conventillos? ee ee en Capital Federal en 1887 y murié en 1971. Es considerado un “maestro”, ya que por me- dio de su obra se puede resca- tar y comprender una etapa de 2, nuestro pasado politico, social itistico, Escribié su primera obra en 1910, Entre el | hierro, y en 1934 estrend su ultima produccidn, Re- lojero; aseguraba que se habia quedado sin nada que | decir. Resulta insdlito el silencio en que se encerrs como autor, aunque siguid trabajando durante casi cuarenta afios como traductor y adaptador de im- Portantisimas obras de la dramatica universal y como director. + {Qué caracterizacién se da de los mismos? La congestién urbana Ie La magnitud del torrente migratorio que se agolpa los caserones obsoletos del barrio Sur, desalojados Buenos Aires, ciudad que no ha sido preparada pa- por sus ocupantes tradicionales luego de la terrible | ra recibirlo, crea problemas para los cuales no se en- epidemia de fiebre amarilla de 1871, quienes se trasla- cuentra una soluci6n adecuada. | E] conventillo aparece como respuesta improvisa- da para dar alojamiento a millares de familias en con- | diciones infrahumanas de hacinamiento y precariedad. | Buenos Aires debe multiplicar varias veces en po- | cos afios su capacidad habitacional y prove para ello dan al barrio Norte. Pronto se agregan, para el mismo USO, otras vetustas construcciones de la época colo- nial, y una desenfrenada especulacin se vuelca a le- vantar precarios edificios. “El pais de los argentinos”, Conventillos y villas miseria, Buenos Aires, CE.A.L, 1980. Propuesta 16: Teatro ¢ 137 Una revista muy famosa, Caras y caretas, a principios de siglo, publicaba su vision acerca del in- migrante, Las profesiones caracteristicas de los inmigrantes E francés como gargon, El espaol, como honera, Laborando, el italiano, cs toca una institucion cla principio a su carrera, evasano e va lontano. Electricidad y cerveza Donde se encuentre el inglés Mucho al ruso le contenta clan al aleman riqueza. es feliz con whisky... yres, serum zar de compra y vena. El urco feliz se siente vendiéndolo, tudo a vente! Por qué podemos decir que es una vision caricaturescat dl 138 © Literatura Qué nacionalidad se muestra mas exitosa? 2A qué actividad se dedicaba el turco? \ Estas imagenes corresponden a los conventillos que, un siglo atras, recibieron el aluvién inmigra- torio y coeeea la fusion de grupos humanos provenientes de distintas partes del mundo: italia- 10s y espaiioles, especialmente; pero también turcos, polacos, rusos, judios de variadas proceden- Cias, etc., formaban una poblacién pintoresca por los matices propios de cada cultura Ze come dormian En las piezas vivian favilias enters, a veces con cinco ‘seis hijs. Algunas traian ‘sus muebles de Europa. Otras ‘solamente tian algunos cates, badles o cajones Las paredes eran empapeladas ‘on Giarios y clgaban imagenes de los santos patronos de cada ‘pueblo de onigen wi W “Elpatio — Lugar de convvencia dé. personas, de lenguase Faiosincrcias diversas también fue sede de reclamos comunes y de sociailidad. All pasionaies, En sus fiestas nace! = tango y ungtneroteatal: “So al sainete Lavide on comin ‘Cuando rgresaban los hombres de! trabajo, ‘se lacaba la gutara y e acordetn, se tomaba vino, se haclan unions para dscutir los ‘robiemas cornunes y en as noches de buen tiempo, habia baile. Propuesta 16: Teatro * 139 Nohabia coscas. Tanto retele com el inrabo eran ‘onunes. Habia, en os biaios de Once y La Boca ‘unservcio cade 10 actos ‘rosimadament, sep as ‘etzoisticas oe 1919. Eta J custodiados por a Potea Aquino § 5 BO, Sindee 9 2,50 recon de 1887 ‘Las peleas Hobtaben, ademas de rbejadores, too tpa de Ghincvertes. Als qurlas peronales se simaban fos dcisines polices. Aunque sds quo coven, , f “el ugar de resistencia police detesinmigranes fueron Extraido de Historia Visual de la Argentina, sna yo cami = Clarin, Buenos Aires, 2000. 140 © Literatura Realiza una breve descripcidn a partir de Las imagenes Ahora que has leido sobre los inmigrantes y los conventillos, trata de imaginar + 2Qué preocupaciones tendrian los inmigrantes? + ;Qué conflictos se producirian entre ellos? Leyendo Veamos, a través de Mustafa, cOmo esos personajes cobran vida. Lean en voz alta la obra, tal vez al principio les cueste porque aparecen muchas variedades de lengua que hacen referencia al lugar de origen de los personajes. Mustafa 7 ACTO NICO CUADRO PRIM Una de las dos babitaciones que ocupa MU ISTAFA en un conventillo; la otra a la derecha. La puerta que da al patio, ala izquierda del foro. En el rincin de la derecha, cama de bierra de dos plazas; hacia el proscento me. sa desarreglada, Sillas. In el lateral de la tzquierda, aparador ordinario. la oleografia de un santo. Una gue la pendiente. Un gran almobadon y 1 vigio fino taptz churriqueresco, colo en cualquier parte. Entre ta cama y la puerta de foro una ventana, en su alféizar algunas latas con plantas. Sobre un cajon varias piezas de géneros. Vieja maquina de coser Bail grande en el foro entre puerta y ventana. CONSTANTINA Y SARA. CONSTANTINA. — (A Sara que retoca su peinado mirdndose en un espejito de mano). Hija, abura, abura go- mida de badre y Omar. Propuesta 16: Teatro # 14] festa preparada, Usted no va a comer mas? CONSTANTINA. —No, (Sara recoge los platos de sobre la mesa y los lleva a la cocinita de forillo). Ya maté hambre. (Sigwe remendando una prenda interior. Pausa. A Sara que desde la ‘puerta saluda a alguien hacia la izquierda). cA quién saluda? asta novio? SARA. —Si, recién entré a su cuarto. CONSTANTINA, —Bueno. Abura, abura. Dispués viene novio habla toda la noche. (Pausat. SARA. —Ahi viene papa CONSTANTINA. —

También podría gustarte