Está en la página 1de 1

Ante el fenómeno económico producido por la pandemia generado por el COVID-19.

¿Consideras que se han aplicado políticas keynesianas para hacerle frente a las
consecuencias del COVID-19?
Sí, se han aplicado políticas keynesianas en muchos países para hacer frente a las
consecuencias económicas del COVID-19. El keynesianismo es una teoría económica
que propone que el Estado debe intervenir en la economía para promover el pleno
empleo y la estabilidad económica a través de políticas fiscales y monetarias.
En respuesta a la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos incluyendo Perú, han
implementado medidas keynesianas para mitigar el impacto económico negativo.
Algunas de estas medidas incluyen:
Estímulos fiscales: Los gobiernos han proporcionado paquetes de estímulo fiscal para
ayudar a las empresas y los hogares afectados por la pandemia. Estos paquetes
incluyen transferencias de efectivo, préstamos con tasas de interés bajas y subsidios
para el pago de salarios.
Política monetaria expansiva: Los bancos centrales han reducido las tasas de interés y
han implementado políticas de flexibilización cuantitativa para mantener la liquidez del
mercado y estimular la inversión y el consumo.
Gasto público: Los gobiernos han aumentado el gasto público para financiar programas
de salud y para proporcionar asistencia financiera a los hogares y las empresas
afectadas por la pandemia.
En resumen, sí se han aplicado políticas keynesianas para hacer frente a las
consecuencias económicas del COVID-19 en muchos países. Sin embargo, el alcance y
la efectividad de estas políticas varían según el país y la situación económica específica.

También podría gustarte