Está en la página 1de 21

¿QUÉ ES UN SISTEMA NATURAL?

De acuerdo al trabajo de tesis doctoral "Condiciones cognitivas para el desarrollo: Un sistema


natural, es un conjunto sistémico complejo basado en una o varias interpretaciones de carácter
cognitivo.

Interpretaciones que pueden o no, estar delimitadas por una o varias ciencias (ciencias naturales)
en su "universo causal” o contener una o varias definiciones de carácter geológico, biológico y/o
ecológico; los que expresan aquello que entendemos por entorno natural como algo científico y
normativo.

Por lo anterior; naturaleza en nuestra definición, no es únicamente lo que se ve o lo que se mide:


es lo que nuestra capacidad cognitiva de momento logra interpretar del ser y estar de la
naturaleza como entorno físico-cósmico y como entorno que permite la vida.

¿Qué es un sistema artificial?

Un sistema artificial segú n el presente planteamiento, es un sistema físico o


representativo, que interactú a como variable dependiente de un sistema social. Como
tal comprende y desarrolla bá sicamente:

 un sistema normativo,
 un sistema tecnológico,
 un sistema económico

El sistema es artificial en la medida que comprende por lo menos uno de los


subsistemas funcionales arriba mencionados, de acuerdo a: (Figura)

Fig. Proceso de crecimiento artificial basado en tres sistemas: econó mico, normativo y
técnico, donde el sistema econó mico establece las directivas y es el catalizador del
crecimiento del conjunto para conformar un sistema artificial creciente.

El peso de un sistema artificial como dominante, creciente y colonizador de lo natural


puede explicarse de acuerdo a los siguientes aspectos:
 El conjunto de construcciones físicas, dan lugar a formas de relació n social
basadas en el uso de objetos con intensió n normativa contenida. Estos objetos,
bajo normas de uso o rutinas, pasan a convertirse en infraestructuras
legitimadas, dan lugar a una forma de aparatoso y mecá nico contrato social
entre sujetos.
 Las relaciones sociales producto de la mistificació n del fenó meno, bajo la
utilidad econó mica de los objetos, dan lugar al sentido del "valor" y el sentido
del "orden", la ley, la jerarquía, la creencia, la organizació n y la conformació n de
sistemas sociales bajo una valorizació n mercantil continua que es definida
como progreso.
 En un sentido bá sico se define como objeto con valor, cualquier elemento físico
o construcció n mental legitimada, o que adquiera mediante el ingenio, el uso o
el orden impuesto o la especulació n un valor diferente al del proceso natural de
consumo y por ello, adquiere una funció n intermediaria de someter o utilizar la
motivació n humana desde la perspectiva del egoísmo.
 Se puede deducir que todo proceso de desarrollo interpretativo del ser
humano, tiene como punto de referencia las ideas y la construcció n de los
objetos, como herramientas o símbolos, los que se convierten en base de las
relaciones humanas establecidas en torno a ellas, lo que pasa a denominarse
realismo infraestructural y/o ciencia.
 El proceso continuo, que da lugar a la intensió n humana de construir, regular y
controlar, permite mejorar y adecuar herramientas, instrumentos y trabajo,
pero ademá s; organiza y crea jerarquías en sistemas de sometimiento humano
cada vez má s complejos, pero de cará cter determinista.
 La legitimidad instituida, es convertida en inherente a los objetos con valor
econó mico, como unidades participes y equiparables, y con frecuencia má s
vá lidas que las del trabajo natural o bioló gico del ser humano o de su entorno
biosférico: Esto establece formas ideoló gicas de conducta, normas, aplicaciones
y consecuencias de largo alcance histó rico social.
 Debido a la gradual complejidad, de la intensió n y las conductas incluidas sobre
y en torno al objeto construido para un fin cualquiera, el ser humano pasa a ser
un simple objeto dependiente, tipo “master/slave” de un circuito de relaciones
intencionales preestablecidas cada vez má s pesado, y delimitado. Es decir es un
esclavo y se convierte en parte del crecimiento del aparato normativo,
jerá rquico e institucional.
 Se establece una relació n mítica y mistificada, legitimada y funcional entre lo
que se define como sujeto frente a lo que se entiende por objeto, hecho que
gradualmente se convierte en un sistema de relaciones autó nomo, de
crecimiento continuo, cancerígeno y general que se va tragando lo natural y
toda posibilidad de evolució n real.

Por lo anterior se puede explicar que:

 Debido al traumá tico sistema catalizado/acelerado por lo econó mico, las


herramientas, los instrumentos y las maquinas son mecanismos de dominio y
sometimiento bajo el control de la economía o ciencia de la especulación, en
especial durante la ú ltima parte del actual periodo histó rico.
 Estos artificios abarcan y controlan cada vez mayores espacios geográ ficos
naturales.
 Se consume una mayor cantidad de material y de energía de alto valor ya no
renovable.
 La agricultura sigue existiendo, como base de la supervivencia humana, pero
bajo la efectiva explotació n de técnicas o de economías que exige má xima
producció n, mínimo precio y al má s corto plazo posible. Lo que origina la
depauperación crónica de suelos productivos y de nuestro planeta como
conjunto ecoló gico.
 La dependencia del ser humano respecto a la infraestructura industrial es
mayor que la del ser humano que vivía bajo condiciones de infraestructura
regional agrícola.
 La infraestructura industrial es, a su vez, má s dependiente de los recursos
"estratégicos" que la alimentan, en forma de energía, minerales y especialmente
componentes vivos (trabajo, inteligencia.) Y por ello la confrontació n entre un
primer mundo y su periferia es inevitable, bajo la responsabilidad del
destructivo catalizador econó mico.

2- ) Sistema artificial destructivo.

La historia, segú n Marx, es la historia del progreso constante del ser humano y sus
medios e instrumentos de producció n, y todos estos procesos histó ricos pasan por la
lucha de clases sobre la propiedad de esos medios de producció n.

En la vieja Roma, los patricios y caballeros disponían, para el trabajo doméstico y


agrícola de sus esclavos y eran dueñ os de la vida de los mismos. Los señ ores feudales
adquirían o se apropiaban de las tierras y los medios para cultivarlas, tenían que
someter a los siervos que pasaban a trabajar de por vida en los territorios del feudo.
En la sociedad moderna, donde la burguesía se encarga de explotar el trabajo de sus
proletarios o sus empleados, surge una forma mas refinada de explotació n. Cada nueva
etapa de explotació n supo debilitar y finalmente destruir las relaciones de producció n
y explotació n anteriores, para reemplazarlas por otras. Con la etapa del dominio de la
burguesía y el desarrollo del capital:

 Esta nueva condició n social se alza sobre la feudal dando lugar a nuevas clases
y nuevas condiciones de opresió n má s efectivas.
 Se expande, y no toma en cuenta, ni fronteras ecoló gicas, ni características
culturales y tampoco los intereses nacionales que no estén en consonancia con
sus intereses de lucro.
 El incremento de las mercaderías, el uso acelerado de la tecnología
(industrializació n) se expande y para sus fines, en su instrumentació n buscara
hacerse global ya que el motor que impulsa al capital es el crecimiento
continuo.

Bajo este planteamiento social político y social econó mico surgen varias interrogantes
a observar como perspectiva:

¿Es la condició n natural egoísta, o el entrenamiento social del ser humano a sus
instintos má s primitivos, los que determinan que estas condiciones de relació n y abuso
econó mico hayan existido en sus diferentes formas?

El motivador de las diferencias aumenta el desequilibrio en las relaciones de lo que se


entiende por:

 El campo y la ciudad.
 Lo industrial y lo agrícola.
 La transnacional y lo nacional.
 Materia prima y producto acabado.
 Desarrollo y subdesarrollo.
 Centro y periferia. (16)

Pero especialmente la reducció n de lo natural frente a "las conquistas de lo artificial".

No es tanto la nació n o Estado que quiere aglutinar recursos y explotarlos, se van


conformando intereses mezquinos de poder regionales y hasta globales, en el llamado
centro de la civilizació n actual, para así continuar disponiendo sobre los recursos de la
Tierra y especialmente los de la periferia.

3.) COMO ESTÁ FORMADO LOS ECOSISTEMAS URBANOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE


LAS NACIONES UNIDAS

Es un concepto nuevo y también algo controvertido para algunos. Pero lo


cierto es que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene una
definición para estos Ecosistemas: Una Comunidad Biológica donde los
humanos representan la especia dominante o clave y donde el
medioambiente edificado constituye el elemento que controla la
estructura física del ecosistema.

Si bien las urbes no las incluimos en el concepto de medioambiente,


siempre más dirigido hacia la naturaleza, las implicaciones
medioambientales que tienen las ciudades y el auge del concepto de
Desarrollo Sostenible han llevado a incluir a estas en la lista de
Ecosistemas del Planeta. No en vano, los Ecosistemas Urbanos cubren
actualmente cerca de un 4% de la superficie de la Tierra (mas de 471
millones de hectáreas) lo que supone cuatro veces más que los
ecosistemas de agua dulce, por ejemplo. En ellos viven casi 2.700 millones
de personas convirtiéndose en los espacios más importantes del planeta en
materia de bienestar, productividad e impacto ecológico.

Podemos entender los pueblos y ciudades como Ecosistemas, siendo el


hombre y sus sociedades subsistemas del mismo. Estos Ecosistemas
Urbanos contienen una comunidad de organismos vivos, un medio físico
que se va transformando fruto de la actividad interna, y un
funcionamiento a base de intercambios de materia y energía.

El modelo de intercambio de materia y energía de un Ecosistema Urbano


es radicalmente opuesto al de un Ecosistema Natural donde el transporte
de materia y energía es rotundamente vertical. El intercambio gaseoso que
se produce en los Ecosistemas Naturales se reduce a la fotosíntesis y la
respiración. En el caso de un Ecosistema Urbano se deben de tener en
cuenta los gases emitidos a la atmósfera por la actividad humana.

Si entendemos como Ecosistema la relación multivariada entre organismos


vivos y medioambiente en un espacio determinado, llegando a lograr una
constancia en ese medioambiente podemos pensar que debe existir una
relación entre árboles y personas. Hoy sabemos que los árboles son
sistemas vivos interrelacionados y con una notable incidencia sobre el
Ecosistema donde se encuentran (Debemos recordar que algunas especies
de árboles, por ejemplo la "Sequoiadendron Giganteum" son los seres
vivos más grandes de nuestro planeta)

4.) COMO ES LA CONTAMINACION GENERAL DE LOS RECURSOS

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean


químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que
supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos.
La contaminación ambiental está originada principalmente por causas derivadas de la
actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la
explotación desmedida de los recursos naturales.

Causas de la contaminación ambiental

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son las siguientes:

 Tala excesiva de árboles.


 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón
y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina
o diésel.
 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.

Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento


global, también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta va
aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de mares y
océanos.

La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que habitan
los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala
indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de
contaminantes al medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos,
residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies
de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez más, pudiendo
llegar a provocar incluso su extinción.

5.) QUE ES LA EUTROFIZACION

La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos,


balsas, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el
agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad
del hombre.

Causas
 Agricultura: se emplean fertilizantes nitrogenados para abonar los cultivos,
filtrándose en la tierra y llegando a hasta los ríos y las aguas subterráneas.
 Ganadería: los excrementos de los animales son ricos en nutrientes, sobre todo en
nitrógeno. Si los excrementos no son gestionados de buena manera pueden terminar
contaminando las aguas cercanas.
 Residuos urbanos: principalmente los detergentes con fosfatos.
 Actividad industrial: se pueden producir vertidos tanto de productos nitrogenados
como fosfatados entre otros muchos tóxicos.
 Contaminación atmosférica: las emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre
reaccionan en la atmósfera produciendo lluvia ácida, llevando nutrientes de este
modo a las masas de aguas.
 Actividad forestal: los residuos forestales que se dejan en las aguas, se degradan
aportándole todo el nitrógeno y el resto de nutrientes que tenía la planta.

Consecuencias
El exceso de nutrientes hace que las plantas y otros organismos crezcan en abundancia.
Durante su crecimiento y putrefacción, consumen gran cantidad del oxígeno disuelto y
aportan materia orgánica (fango) en abundancia.

La eutrofización afecta a la calidad de las aguas ya que al aumentar la podredumbre y


agotarse el oxígeno, las aguas adquieren un olor nauseabundo. El olor de estas aguas puede
ocasionar pérdidas económicas (turismo, áreas que pierden valor…), problemas
respiratorios y su consumo puede ocasionar problemas sanitarios a las personas de la zona.

También puede afectar a la producción piscícola de una zona, ya sea esta extracción o
mediante el cultivo. La acuicultura puede producir un mayor aporte de nutrientes a las
aguas circundantes por lo que deben ser supervisadas y gestionadas con delicadeza.

La mayor presencia de algas puede causar que un cauce anteriormente navegable deje de
serlo.  Algunos de los brotes de algas producen tóxicos. Estas sustancias pueden ocasionar
la muerte de animales al ser consumidas. Los animales afectados pueden actuar como
vector afectando a otras especies y alcanzar a los humanos.

Las condiciones anóxicas del fondo dan lugar al crecimiento de bacterias que producen
toxinas letales para pájaros y mamíferos que no se ven directamente afectados por la
falta de oxígeno de las aguas.

Las especies invasoras aprovechan las nuevas condiciones y desplazan a los


organismos locales.

El nitrógeno en si también es tóxico, especialmente para los bebés.

Soluciones
Sewervac pone a tu alcance soluciones a medida para prevenir la eutrofización y ayudar a
mantener el buen estado de las masas de agua.

6.) QUE ES ANIMALES DE PELIGRO DE EXTICCION

En el planeta existen más de 7,7 millones de especies de animales y más del 20% está en
peligro de extinción. Algunos de los animales más extraños de nuestro planeta caminan en
la cuerda floja de la extinción. El fotógrafo Tim Flach ha pasado más de dos años
inmortalizando en fotografías algunos de ellos, los más emblemáticos, curiosos y
llamativos.

Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el


organismo internacional con mayor potestad sobre el problema, aproximadamente 5.200
especies de animales se encuentran en peligro de extinción en la actualidad. Además, en un
desglose por clase, se encuentran en peligro de extinción el 11% de las aves, el 20% de los
reptiles, el 34% de los peces y 25% de los anfibios y mamíferos.
Existen múltiples causas por las que una especie puede llegar a encontrarse al borde de la
extinción. Las razones pueden resultar tremendamente particulares para cada especie, pero
en líneas generales, entre las mayores amenazas se encuentra la destrucción y
fragmentación de sus hábitats; el cambio climático; la caza y tráfico ilegal; y la
introducción de especies exóticas.

Conseguir que una especie deje de estar en peligro de extinción no es una tarea fácil. Evitar que
una especie desaparezca implica la puesta en marcha de una gran cantidad de recursos y
acciones concretas. Algunas de ellas serían evitar la fragmentación de sus hábitats, por ejemplo
la deforestación; perseguir y castigar con dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación
de reservas naturales; o el fomento de programas de reproducción, reintroducción y de mejora
genética. La lucha contra la contaminación y el cambio climático también es la lucha por la
conservación de muchos animales. Cada decisión personal tiene una consecuencia a nivel global
en múltiples aspectos, de ahí la importancia de la concienciación social de la población para
luchar contra la pérdida de biodiversidad.

 Animales en peligro de extinción en el mundo

Gorila de montaña

Oso polar

Lince ibérico

Tigre de Sumatra

Rinoceronte blanco

Leopardo de las nieves

Oso panda

Chimpancé común

Pangolín

Orangután de Borneo

Ajolote

Atún rojo

 Animales en peligro de extinción en España


7.) QUE ESPECIE VEGETAL ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

PHALAENOPSIS MICHOLITZII

La primera planta en peligro de extinción que mencionaremos en esta lista es la


Phalaenopsis micholitzii, la cual forma parte de la familia Orchidaceae, mejor conocida
como orquídeas. Esta especie del reino de la naturaleza plantae es oriunda de Filipinas, sin
embargo, actualmente se encuentra en peligro crítico de desaparecer.

Este tipo de orquídea se encuentra normalmente en bosques húmedos con climas


tropicales. Su hermosa estructura y atractivo natural la convierte en una especie amenazada
como consecuencia de la sobrecolección, además de la pérdida de hábitat a la que ha estado
expuesta en los últimos años.

Atractylis preauxiana

Entre las especies vegetales en peligro de extinción encontramos este arbusto ampliamente
distribuido en las Islas Canarias. Aunque apenas llega a los 30 centímetros de altura, sus
características hojas permiten identificarlo a simple vista, pues cuentan con lígulas
blanquecinas de gran vistosidad.

Esta es una de las plantas en peligro de extinción en España, al encontrarse en Gran Canaria
y Tenerife. El arbusto de la familia Asteraceae se ha visto amenazado por diferentes causas
que hoy lo llevan a ser parte del Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de
España.

Obregonia denegrii

Viajando hasta Tamaulipas, en México, hallamos la próxima especie amenazada, mejor


conocida bajo el nombre de Obregonia. Este cactus de hermoso aspecto se encuentra
amenazado desde el año 1980, debido a que suele ser recolectado y cultivado de forma
ilegal al ofrecer bondades medicinales.

La Obregonia denegrii se distribuye mayormente en el estado mexicano de Tamaulipas,


lugar en el que crece esta planta de pequeño tamaño, cuya estructura se compone de
tubérculos triangulares y flores centrales con pétalos blancos o rosas.

Aniba pilosa

La planta Aniba pilosa, oriunda de Ecuador, es otra planta en peligro de extinción cuyo
hábitat son los bosques húmedos. Se trata de una especie que forma parte de la familia
Lauraceae, pero podría dejar de serlo muy pronto.

El cuerpo de la planta Aniba pilosa está compuesto por hojas de largo tamaño, cuyo color
verde es tan vivo que llama la atención de quien la observa. Con un tallo delgado, esta
planta soporta sus hojas y las mantiene erguidas junto a su estructura.

Heliconia brenneri
La próxima especie de la que hablaremos pertenece a la familia Heliconiaceae y también
crece en Ecuador. Hoy en día es una especie vulnerable, con tendencia a convertirse en
una planta en peligro de extinción si no se toman las medidas necesarias.

La Heliconia brenneri crece en montañas de hasta 2000 metros sobre el nivel del mar.
En Ecuador, esta hermosa planta se encuentra cercana a una carretera que se ha convertido
en su principal enemiga, la Limón-Indanza, pues su ampliación la ha puesto en riesgo.

Heliconia obscura

Si de la familia Heliconiaceae seguimos hablando debemos mencionar a esta especie que,


lamentablemente, también sufre de alta vulnerabilidad. Tal como sucedía con la
Heliconia brenneri, la obscura crece en los bosques húmedos de Ecuador y, a su vez, de
Perú.

Sus tres subespecies: obscura fusca, obscura dichroma y obscura obscura se encuentran en
peligro, lo que podría suponer su desaparición total.

Trilepisium gymnandrum

En la República de Seychelles encontramos la próxima planta en peligro de extinción:


Trilepisium gymnandrum, la cual pertenece al género Trilepisio y a la familia Moraceae.
Esta especie vegetal crece en bosques y tierras bajas.

Actualmente se realizan numerosos esfuerzos para mantener con vida a las pocas especies
de esta planta que aún forman parte del ecosistema mundial. De lograrlo, la vistosa planta
de hojas verdosas podrá continuar complementando los bosques con su llamativo color.

Tillandsia dyeriana

Regresando a Ecuador nos encontramos a esta planta epífita que crece en la Provincia del
Guayas. Su color naranja la convierte en una hermosa planta que, por motivos naturales, se
encuentra en peligro crítico de extinción.
La Tillandsia dyeriana forma parte de la familia de las bromeliáceas y, debido a la crítica
situación por la que atraviesa, podría convertirse en una de las plantas extinguidas del
continente americano. A pesar de ello, las escasas especies de esta linda flor siguen
adornando la vegetación ecuatoriana con su pintoresco color.

Guzmania lepidota

Aprovechando que hablamos de colores llamativos, debemos mencionar esta planta en


peligro de extinción, también ubicada en Ecuador. La Guzmania lepidota es una planta de
la familia Bromeliaceae que crece en bosques tropicales o subtropicales.

Al observarla, sin duda, apreciamos su majestuosidad, sin embargo, la pérdida de hábitat de


esta hermosa flor la ha convertido en una de las especies vegetales en peligro de extinción.
De hecho, algunos autores la incluyen en la categoría de plantas posiblemente extintas.

Acacia anegadensis

En las Islas Vírgenes Británicas encontramos un tipo de acacia que actualmente está en
peligro crítico. Esta especie, perteneciente a la flora de la isla, se considera uno de los
árboles en peligro de extinción tras sufrir consecuencias por el aumento del nivel del mar
de su hábitat, el cual se ha visto alterado debido al cambio climático.

Este pequeño árbol con espinas cuenta, además, con pequeñas flores que lo convierten en
una especie muy atractiva, debido a su vistoso color amarillo y a las pequeñas vainas que
posee con semillas en su interior.

Amorphophallus titanum

La próxima planta en peligro de extinción que conocerás posiblemente te deje boquiabierto


al observar su llamativo cuerpo. La Amorphophallus titanum, también conocida bajo el
nombre de aro gigante, bunga bangkai o flor cadáver, llama la atención no solo por su
extraña composición sino también por su tamaño.
Considera la flor más grande del mundo, esta planta se encuentra en peligro de extinción
y solo algunas especies se encuentran preservadas en jardines botánicos y universidades de
Reino Unido, México, Alemania, Japón, Uruguay y muchos más países.

Dionaea muscipula

Conocida como una planta carnívora, la Dionaea muscipula es una especie vulnerable que
logra atrapar insectos gracias a su mecanismo de captura. Se distribuye mayormente en los
Estados Unidos y crece en áreas con climas suaves, donde los inviernos no son tan fríos.

Normalmente la “venus atrapamoscas”, como también se le denomina, puede encontrarse


en pantanos o ciertos humedales. Sin embargo, hoy forma parte de las plantas en extinción
por causas naturales.

Cycas revoluta

Retomando los árboles en peligro de extinción es necesario mencionar a la palma sago,


falsa palmera o cica, como también se le conoce a esta planta japonesa que, de hecho,
también encontramos en España. Hoy en día es una planta casi amenazada, debido a que
requiere cuidados realmente específicos y no soporta el frío.

Además, la Cycas revoluta es una planta tóxica que, de ingerirse, puede resultar venenosa.
Se suele utilizar como planta de interior sin conocer realmente su alta toxicidad.

Dracaena draco

Otro de los árboles en peligro de extinción es el Dracaena draco o Drago. Esta especie
vegetal es símbolo de la isla de Tenerife, donde puede encontrarse uno de los ejemplares
más importantes del mundo, cuya edad ronda entre los 500 y 600 años.

Aunque también crece en Marruecos, es una de las plantas en peligro de extinción en


España. Su lento crecimiento, tallo rugoso y flores blancas son aspectos característicos de
esta especie común de zonas boscosas.

Medusagyne
El árbol de las medusas, como se le conoce típicamente a esta planta en peligro de
extinción, crece en la isla de Mahé, en Seychelles. Es la única especie del género
Medusagyne y recibe ese nombre debido a la forma de los frutos que crecen en él.

Originalmente se creía una planta extinta, sin embargo, en 1970 se encontraron algunas
especies. A pesar de ello, hoy forma parte de la flora en peligro de extinción por causas
naturales, ya que sus semillas no terminan de germinar de forma natural y, además, el
cambio climático ha generado alteraciones en su hábitat: los bosques húmedos.

Como ves, la naturaleza ha sido parte de los culpables que han permitido que algunas
plantas se extingan o estén próximas a hacerlo. Sin embargo, también hemos notado cómo
ciertas especies forman parte de las plantas en peligro de extinción debido a su explotación
y colección, actividades que resultan ilegales y que, a pesar de ello, continúan llevándose a
cabo.

Ahora que conoces 15 plantas en peligro de extinción, te invitamos a reflexionar acerca


de las especies que hoy en día se encuentran amenazadas y que podrían desaparecer cuando
menos lo imaginamos. Asimismo, te recomendamos echar un vistazo a los animales en
peligro de extinción que también se encuentran en riesgo por causas tanto naturales, como
humanas.

8.) QUE ES LA TALA Y QUEMA.

La tala y quema es uno de los tipos más antiguos de agricultura practicada en la Tierra. En
estos días, los efectos negativos de la agricultura de tala y quema atraen más daños que sus
beneficios. Todo Sobre Agricultura le brinda una gran cantidad de información interesante
sobre el método de tala y quema de la agricultura, como sus orígenes, significado,
beneficios y principales inconvenientes, además de informarle cuáles son los pasos
involucrados y dónde se practica.

Orígenes de la tala y quema para cultivar


Los orígenes de la agricultura de tala y quema se remontan a hace 12.000 años, en la era
neolítica, que vio grandes avances en implementos agrícolas. Esta fue la razón principal por
la que el hombre pudo pasar de su estilo de vida de cazador-recolector a uno agrícola
estable, lo que llevó a un estallido en la población humana.
¿Cuáles son los pasos en el método de tala y quema?
Al usar implementos simples como ejes, los árboles en una región en particular se recortan,
es decir, se cortan y se les permite estar donde están. Las especies que proporcionan
madera, forraje para el ganado y alimentos para el hombre, pueden ser salvadas.

La quema del bosque

Se permite que los árboles y las plantas cortadas descansen en el campo hasta la próxima
estación seca para que puedan secarse. Justo antes del inicio de las lluvias, la biomasa, es
decir, la materia de la planta y el árbol, se incendia. La ceniza producida hará que el suelo
sea fértil para el cultivo.

En las regiones que reciben mucha lluvia, lo que dificulta el secado de la biomasa, se
permite que se descomponga en condiciones de humedad, en lugar de quemarla. Esto libera
nutrientes de la biomasa en el suelo, al igual que la quema.

Se forma la compensación

Con la llegada de las lluvias, los cultivos se siembran en el campo cubierto de cenizas.
Desde entonces hasta la temporada de cosecha, los agricultores están preocupados por
eliminar las malas hierbas que pueden competir con el cultivo. La vegetación cortada de
otras regiones puede extenderse sobre el campo como mantillo.

9.) COMO ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y COMO AFECTA LOS


CAMBIOS CLIMATICOS

El Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será
afectada por los cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías,
tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías
respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y
desplazamientos forzados).
El Programa de Cambio Climático y Salud de la OPS busca preparar los sistemas de salud a través
de alertas tempranas, una mejor planificación y la implementación de medidas de prevención y
adaptación, y también a través de la reducción de las emisiones de gases que causan el Cambio
Climático, dentro del sector salud y en colaboración con otros sectores.

Datos clave

 El cambio climático no es solo un problema para las generaciones futuras, ya está


sucediendo. Se registran temperaturas medias más altas cada año, y más personas se
ven afectadas por desastres, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de
salud.
 El cambio climático exacerba algunas amenazas para la salud y crea nuevos
desafíos de salud públicos. En todo el mundo, analizando solo unos pocos
indicadores de salud, ocurrirán 250,000 muertes adicionales por año en las próximas
décadas como resultado del cambio climático.
 El sector salud tiene un papel importante que desempeñar en la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático.
Deben realizarse inversiones para "ecológica" las instalaciones para la atención de
salud, con el uso de paneles solares, equipos de eficiencia energética y gestión de
residuos. A nivel mundial, solo alrededor del 0,5% de la financiación climática
multilateral se ha atribuido a proyectos de salud.
 Las instalaciones de atención médica también necesitan ser seguras y permanecer
operativas durante y luego de desastres. En las Américas un 67% de las
instalaciones de atención médica están ubicadas en áreas proclives a desastres. En la
última década, 24 millones de personas quedaron sin acceso a la atención médica
por meses debido a daños de la infraestructura.   
10.) QUE ES LA CONTAMINACION SONICA

No todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial de la


Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En
concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db.
En consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica
que para que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 dB.

Megaciudades, un reto de futuro

¿Qué son?
 

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


La contaminación acústica puede proceder de múltiples fuentes, pero a continuación
repasamos las principales:

 Tráfico automovilístico

El principal foco de ruido en las ciudades es el generado por los automóviles. Por ejemplo,
el claxon de un coche produce 90 db y el de un autobús 100 dB.

 Tráfico aéreo

El número de aviones que sobrevuelan una ciudad es inferior al de coches, pero su impacto
es mayor: uno de estos aparatos produce 130 db.

 Obras de construcción

La construcción de un nuevo edificio, un nuevo parking o el reasfaltado de una acera


provoca ruido. Por ejemplo, un martillo neumático suena a 110 dB.

 Restauración y ocio nocturno

Los bares, los restaurantes y las terrazas que se montan en el exterior cuando llega el buen
tiempo pueden llegar a superar los 110 dB. En este apartado también entraría el ruido de
pubs y discotecas.

 Animales

El ruido que generan los animales puede pasar desapercibido, pero los ladridos y aullidos
de un perro, por ejemplo, pueden rondar los 60-80 db.
Las ciudades más ruidosas del mundo.

¿Cómo reducir la contaminación del agua?

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


El ruido excesivo y constante, más allá de los lógicos efectos negativos sobre la
audición —tinnitus o sordera—, puede provocar otros problemas en la salud humana,
especialmente entre los más jóvenes y los más mayores. A continuación, repasamos los
principales:

 Psicopatológicos

Agitación respiratoria, aceleración del pulso, aumento de la presión arterial, dolor de


cabeza y, ante sonidos extremos y constantes, gastritis, colitis o incluso infartos.

 Psicológicos

El ruido puede provocar episodios de estrés, fatiga, depresión, ansiedad o histeria tanto en
seres humanos como en animales.

 Sueño y conducta

Un ruido por encima de los 45 dB impide conciliar el sueño o dormir correctamente —


recordemos que lo ideal según la OMS es no exceder los 30 dB—. Esto puede influir, a
posteriori, en nuestra conducta provocando episodios de agresividad o irritabilidad.

 Memoria y atención

El ruido puede afectar a nuestra capacidad de concentración, lo que al tiempo puede


provocar bajo rendimiento. También a la memoria, por ejemplo a la hora de estudiar.

Como dato curioso: el oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar
dos horas de exposición a 100 dB.

SOLUCIONES PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Organismos internacionales como la OMS coinciden en señalar que la concienciación de


la ciudadanía es fundamental para vencer a este enemigo invisible. Por ejemplo:
realizar actividades de ocio sin generar ruido excesivo, evitar el uso del coche y optar por
alternativas como la bicicleta o el coche eléctrico, realizar obras domésticas en los horarios
recomendados, aislar los hogares con materiales absorbentes de ruido, etc. Para ello,
también se vuelve fundamental promover la educación ambiental entre los más pequeños.

Las administraciones también pueden tomar medidas para una adecuada gestión
ambiental del ruido que contribuya a reducir la contaminación auditiva. Por ejemplo:
proteger determinadas zonas —áreas de campo, espacios de interés natural, parques
urbanos, etc.— del ruido, establecer normativas que contemplen medidas preventivas y
correctivas —distancia obligatoria entre zonas residenciales y focos de ruido como los
aeropuertos, multas para aquellos que superen los límites de ruido, etc.—, aislar
acústicamente los edificios de nueva construcción, crear zonas peatonales con horarios de
circulación restringidos para la carga y descarga de mercancías, sustituir el asfalto habitual
por otros más eficaces que reducen hasta 3 dB el ruido de la calle, entre otras.

También podría gustarte