Está en la página 1de 4

Actividades:

Realice una lectura comprensiva de los textos seleccionados y responda las siguientes consignas:
1. Nombre los periodos que los historiadores reconocen como edades, según el uso del metal.
2. ¿Para qué utilizaban los metales? Dibuja como fue la evolución de las herramientas.
3. Observe la línea de tiempo y pinte la edad que estamos estudiando.
4. Lea el documento de “La prehistóricas en San Juan” y complete el siguiente cuadro:
Culturas Ubicación (lugar y fecha) Características (vivienda,
vestimenta, alimentación,
sociedad, herramientas)
Fortuna
Morrillos

5. Luego de haber realizado la lectura de “La prehistoria en San Juan”, los invito a dejar volar su
imaginación y realizamos un dibujo sobre una de ellas, resaltando sus características particulares.
Documento de Lectura.

Edad de los Metales

Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintos
elementos. Aparece entonces la Metalurgia. Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el
material usado con más intensidad: Edad de cobre, edad de bronce y edad de hierro. El cobre fue el primer
utilizado, seguido del bronce, cuando el hombre aprendió a fundir cobre con estaños. Con estos metales se
hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último, apareció el hierro, pero el
uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró
alcanzar recién los tiempos históricos.

La prehistoria de San juan

Primeras culturas sanjuaninas

Los restos de cultura humana más antiguos localizados en nuestra provincia son del año 8.500 a.C. Se trataban
de grupos cazadores-recolectores que llegaron a nuestras tierras desde el norte, huyendo de la sequía que afectaba
zonas del norte. Se cree que hacia el 8.500 las temperaturas en la tierra habían aumentado y muchos lagos se
secaron por la evaporación y las pocas aguas de deshielo. Esta situación provocó la migración de grupos que
buscaban alimento. En la precordillera y cordillera sanjuanina encontraron lo que buscaban.

Cultura Fortuna

Los cazadores de la cultura Fortuna constituyen la población humana mas antigua localizada en los que hoy es
San Juan. Sus restos fueron hallados en la zona de la Fortuna y Los Morrillos, en la cordillera de Ansilta,
Calingasta.

También se los ubicó en las actuales localidades de Bauchaceta, San Guillermo, Gualcamayo, Talacasto, Ullum,
Cerro de Valdivia y La Huerta entre otros.

Vivían de la recolección de frutos de algarroba, semillas y raíces de cactus, así como de huevos de ñandú. Cazaban
guanacos y avestruces. Fabricaban para ello puntas de dardos y lanzas, cuchillos y otros instrumentos de piedra.
No vivían en lugares fijos sino que se movían estacionalmente de acuerdo con los movimientos de sus presas de
caza, por los valles cordilleranos y las márgenes de grandes lagos que ocupaban por entonces algunos de los
valles precordilleranos.

Alrededor del año 6.200 a.C. cambiaron las condiciones climáticas, los grandes lagos precordilleranos
comenzaron a evaporarse y estos grupos humanos debieron buscar otro lugar donde instalarse.

Cultura Morrillos

Alrededor del año 6.000a.C. un grupo humano se instaló en la Codillera de Ansilta, al suroeste de lo que hoy es
Calingasta. La zona es la de los Morrillos y por esa razón esta cultura prehistórica fue bautizada cultura de los
Morrillos por los arqueólogos.

Cazaban guanacos y esta actividad motivaba que el grupo cambiara estacionalmente de lugar de campamento, ya
que se trasladaban detrás de las manadas de animales.

Los investigadores han encontrado punta de proyectil, raspadores, cuchillos y perforadores de piedra, así como
punzones de hueso. Se alimentaban también de frutos de algarrobo y chañar, semillas, raíces de cactus y huevos
de ñandú. Sus vestimentas y sus adornos tenían que ver la caza y la recolección: hacían sus vestidos con pieles
unidas con fibras vegetales o animales y fabricaban collares de huesos, semillas o dientes. Confeccionaron
también redes, y cestas de fibras vegetal para transportar sus pertenencias.
Documento de Lectura.

Edad de los Metales

Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintos
elementos. Aparece entonces la Metalurgia. Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el
material usado con más intensidad: Edad de cobre, edad de bronce y edad de hierro. El cobre fue el primer
utilizado, seguido del bronce, cuando el hombre aprendió a fundir cobre con estaños. Con estos metales se
hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último, apareció el hierro, pero el
uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró
alcanzar recién los tiempos históricos.

La prehistoria de San juan

Primeras culturas sanjuaninas

Los restos de cultura humana más antiguos localizados en nuestra provincia son del año 8.500 a.C. Se trataban
de grupos cazadores-recolectores que llegaron a nuestras tierras desde el norte, huyendo de la sequía que afectaba
zonas del norte. Se cree que hacia el 8.500 las temperaturas en la tierra habían aumentado y muchos lagos se
secaron por la evaporación y las pocas aguas de deshielo. Esta situación provocó la migración de grupos que
buscaban alimento. En la precordillera y cordillera sanjuanina encontraron lo que buscaban.

Cultura Fortuna

Los cazadores de la cultura Fortuna constituyen la población humana mas antigua localizada en los que hoy es
San Juan. Sus restos fueron hallados en la zona de la Fortuna y Los Morrillos, en la cordillera de Ansilta,
Calingasta.

También se los ubicó en las actuales localidades de Bauchaceta, San Guillermo, Gualcamayo, Talacasto, Ullum,
Cerro de Valdivia y La Huerta entre otros.

Vivían de la recolección de frutos de algarroba, semillas y raíces de cactus, así como de huevos de ñandú. Cazaban
guanacos y avestruces. Fabricaban para ello puntas de dardos y lanzas, cuchillos y otros instrumentos de piedra.
No vivían en lugares fijos sino que se movían estacionalmente de acuerdo con los movimientos de sus presas de
caza, por los valles cordilleranos y las márgenes de grandes lagos que ocupaban por entonces algunos de los
valles precordilleranos.

Alrededor del año 6.200 a.C. cambiaron las condiciones climáticas, los grandes lagos precordilleranos
comenzaron a evaporarse y estos grupos humanos debieron buscar otro lugar donde instalarse.

Cultura Morrillos

Alrededor del año 6.000a.C. un grupo humano se instaló en la Codillera de Ansilta, al suroeste de lo que hoy es
Calingasta. La zona es la de los Morrillos y por esa razón esta cultura prehistórica fue bautizada cultura de los
Morrillos por los arqueólogos.

Cazaban guanacos y esta actividad motivaba que el grupo cambiara estacionalmente de lugar de campamento, ya
que se trasladaban detrás de las manadas de animales.

Los investigadores han encontrado punta de proyectil, raspadores, cuchillos y perforadores de piedra, así como
punzones de hueso. Se alimentaban también de frutos de algarrobo y chañar, semillas, raíces de cactus y huevos
de ñandú. Sus vestimentas y sus adornos tenían que ver la caza y la recolección: hacían sus vestidos con pieles
unidas con fibras vegetales o animales y fabricaban collares de huesos, semillas o dientes. Confeccionaron
también redes, y cestas de fibras vegetal para transportar sus pertenencias.

También podría gustarte