Está en la página 1de 2

Unidad 5

Uniones monetarias y dolarización

Unión monetaria

La unión monetaria es la situación en la que dos o más países comparten una misma
moneda.

La unión monetaria es considerada casi la última fase de la integración económica, con un


grado de coordinación menor al de una unión económica.

Los países miembros de una unión monetaria comparten casi toda la política económica a
nivel macroeconómico, ya que una política monetaria común requiere cierto nivel de
homogeneidad en la política fiscal. Por esa razón, uniones monetarias como la Eurozona
tienen como requisitos de entrada ciertos niveles de déficit público, entre otras
condiciones.

Al incorporarse a una unión monetaria, los países miembros ceden parte de su soberanía
al banco central encargado de emitir la divisa común y fijar la política monetaria.

Asimismo, cabe acotar que no es necesario tener una unión económica previa para formar
una unión monetaria.

Tipos de unión monetaria


Existen tres tipos de unión monetaria dependiendo del grado de integración económica
de los miembros:

Informal: Consiste en adoptar unilateralmente una moneda extranjera. De esta manera,


se cede la soberanía monetaria a un país cuyo banco central sea percibido como más
fiable o a un socio comercial de mayor tamaño para facilitar el comercio.

ejemplos de naciones que hayan adoptado este tipo de medida son Ecuador y Panamá,
cuya moneda es el dólar de los Estados Unidos (dolarización), cuya moneda es el franco
suizo.

Formal: Se produce mediante un acuerdo bilateral o multilateral entre los países que
adoptan la moneda y la entidad emisora.

-Ejemplos de unión monetaria formal-


son la Unión Monetaria Común, compuesta por Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia y Namibia,
que comparten el rand sudafricano. Igualmente, Mónaco y Andorra, que adoptaron el
euro. Además, en ocasiones las monedas de distintos países mantienen una paridad 1:1,
como el dólar de Singapur que vale igual que el dólar de Brunei.

Formal con política común: Se trata de un acuerdo en el que los países firmantes
establecen una entidad emisora común. Dicha institución fijará la política monetaria para
todos los miembros.

-Ejemplo-

El ejemplo más claro es el euro para los miembros de la Unión Europea, con el Banco
Central Europeo.

También podría gustarte