Está en la página 1de 75
> Através de una plenaria, exponen las reflexiones realizadas en forma grupal I. CONSOLIDACION DE SABERES Acti Utilizando las Herramientas instituidas por la Secretaria de Educacién, complete con ejemplos de los libros, llenando los cuadros: > Guia Metodolégica sobre Gestién del Riesgo AREA CICLO | GRADO BLOQUE | CONTENIDO ‘CURRICULAR PERIODO (Namero y| nombre) EJECUCION > Guia Metodolégica de Educacién Ambiental de Ciencias Naturales AREA CICLO | GRADO CURRICULAR BLOQUE TIEMPO (Numero y | ESTIMADO nombre) ESTANDAR 59 > Guia Metodolégica de Educacién Ambiental de Ciencias Sociales {CICLO ] GRADO BLOQUE LECCION TEMA (Namero y nombre) > Guia Metodolégica sobre Gestién Ambientalmente Racional de Productos Qt UNIDAD | NOMBRE TEMAS DE ACTIVIDADES DELA | CONCENTRACION Y | SUGERIDAS PARA UNIDAD | PROFUNDIZACION | LOS ESTUDIANTES DOCENTE 60 > Actividad 2: En equipos desarrollan y presentan una leccién utilizando la Guia Metodolégica sobre Gestién del Riesgo, siguiendo los siguientes pasos’ v SAS0S DATOS GENERALE: Seleccionar el Area Curricular de Ciencias Naturales o de Ciencias Sociales. Seleccionar el Bloque y el Contenido a planificar Elaborar el Plan de Clase Elaborar material didactico para desarrollar la clase Elegir quien impartira la clase Presentar la clase en plenaria Numero y nombre del Bloque: Ciclo: Grado: Tiempo de Duracién: Expectativas de Logro: Recursos: 61 62 SABERES | CONSTRUCCION | CONSOLIDACION | VALOREMOS PREVIOS. DE NUEVOS DE SABERES Lo. SABERES APRENDIDO SABERES | CONSTRUCCION | CONSOLIDACION | VALOREMOS PREVIOS. DE NUEVOS DE SABERES Lo. SABERES APRENDIDO 63 4.Consolidacién de Saberes > Actividad 1: Complete el mapa conceptual explicando las Herramientas instituidas por la Secretaria de Educacién, su uso e importancia para el desarrollo del proceso educativo. Herramientas Pedagégicas instituidas por la > Activir : Segiin su creatividad, disefie su mapa conceptual. 64 Modulo IV: Planificaci6n para la Gestion de Riesgo con la Comunidad Educativa Médulo IV: Planificacién para la Gesti6n Integral de Riesgos con la Comunidad Educativa 1. Expectativas de Logro General Que los docentes organicen a la comunidad educativa paradisefiar planes estratégicos que sean ittiles para la gestién del riesgo en el centro educativo y su entorno inmediato, a efectos de prevenir, mitigar y reducir vulnerabilidades que permitan un ambiente seguro y adecuado para laproteccién de los educandos y para desarrollar el proceso ensefianza - aprendizaje. Especificas 1. Conocer el papel de la comunidad educativa y su participacién en la gestion del riesgo en relacién con actores del SINAGER. 2. Organizar y capacitar al Comité de Emergencia del Centro Educativo (CODECE) para la gestién del riesgo del Centro educativo a efectos de que esté preparado para la respuesta y acttie en caso de emergencias antes, durante y después. 3. Realizar el diagndstico de situacién de riesgo en el centro educativo y perimetro inmediato para la definicién de estrategias y medias que reduzcan el riesgo. 4. Disefiar el Plan de Seguridad del Centro Educativo con el apoyo de miembros el SINAGER de la zona. 66 2. Saberes Previos Organizados en grupos de trabajo hacemos la siguiente reflexién: Tema respuestas 1. gEsté organizado el Comité de Emergencia Si__ No en su Centro Educativo (CODECE )? 2. ¢Cual seria la importancia de contar con un CODECE? 3. @Ha recibido Si___No__ capacitacion es en En caso de ser afirmativo: Gestién de Riesgos? dEn qué consistié? 4. gExiste algiin Comité de Emergencia Local 0 j No Muni enel eCual es su funcién? municipio o comunidad donde se encuentra el Centro Educativo ? 5. gCuenta el Centro Educative con un plan Si__ No_ de seguridad escolar? 6. jHay en el Centro Educative un Plan de Si__No_ Atencién de Emergencias? 67 3. Construccién de Nuevos Saberes 3.1 La Gestién Integral de Riesgos en el Centro Educativo Cuando enfrentamos alguna situacién de riesgo en el Centro Educativo por diversas razones y descubrimos que somos vulnerables ante diferentes amenazas, la responsabilidad debe estar clara para los docentes: debemos prevenir los problemas, mitigar los riesgos y preparamos en caso de que ocurra un impacto de algtin fendmeno natural en el entorno cercano y en el Centro Educativo. Los hondurefios enfrentamos muchas amenazas, las mas comunes los fenémenos hidro-meteorolégicos que a su vez se desencadenan en inundaciones, deslizamientos, remocién de masas de tierra. También nos acechan los vientos rachados, temblores y en algunas regiones los incendios forestales y en otras zonas frente a la mar, oleajes altos. El trabajo de prevenir, mitigar y proteger a los educandos en caso de emergencias, es un tanto complejo, se trata de resguardar vidas del peligro el cual en ocasiones es mayor a nuestras capacidades docentes. Por esta razén, existen: El Sistema Nacional de Gestion de Riesgos (SINAGER) y las estructuras territoriales que lo conforman, entre ellas los CODECE, los CODEL, los CODEM y la ayuda humanitaria de parte de varios organismos. La gestién de riesgos se presenta en tres grandes formas de gestién: GESTION PROSPECTIVA GESTION CORRECTIVA GESTION REACTIVA PARA EL FUTURO PARA EL PRESENTE PARA EL DESASTRE Es el conjunto de acciones ue se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformacién del riesgo futuro que podria originarse Con el __ desafrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. 68 Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir © mitigar el riesgo existente. Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar las emergencias desastres ya sea por un peligro inminente 9 por la, materializacién del riesgo. Trabajo en Equipo. Identifique a qué tipo de gestién pertenece cada actividad. Actividades Tipo de gestion: Construcciones escolares de la Secretaria de Educacién, evalia el centro educativo y detecta peligro en las columnas de un aula y las repara La comunidad educativa decide hacer cunetas de desagile de lluvias para evitar que se inunde la escuela porque siempre se mete el agua. La comunidad educativa, los CODEL y el CODEM se redinen con el Alcalde, con COPECO y el Fondo vial para tomar decisiones sobre luna apertura de camino para que reforesten y evitar la tala delos arboles porque en el futuro se puede producir deslizamientos del terreno y dafiar la escuela. El director del Centro Educativo y los docentes, acuerdan colocar una campana que a los 5 campanazos sea una sefial de emergencia. en caso de incendio o inundaciones, como alerta para todos que se debe evacuar. Colocamos plastico en el muro de tierra trasero de la escuela para evitar que se deslice la tierra con la lluvia. Hacemos una degradacién del terreno atras de la escuela para evitar que se caiga y sotierre la escuela. La comunidad educativa con el apoyo de COPECO hace simulacros de evacuacién teniendo claro hacia que ruta seguir. Para proteger a los educandos En las reuniones de planificacion con el CODECE, identificamos a las personas mas vulnerables y que necesitan mayor apoyo en. caso de emergencia para protegerlas y evitar dafios mayores. También nos entrenamos sobre cémo proteger a los educandos en caso de un desastre. 69 3.2 Actores de la Gestién del Riesgo en el Centro Educativo —_———E—————————————— Existe una variedad de actores que tienen un papel protagénico en la gestién del riesgo. Es importante saber el rol que juegan estos actores con relacién al manejo. del riesgo en los Centros Educativos: capacitacién, organizacién, coordinacién, ayuda humanitaria, definir estrategias de proteccién y albergues temporales, etc, auxiliar a las familias en caso de emergencias. EI Sistema Nacional de Gestién de Riesgos (SINAGER) es el érgano superior que segiin la Ley de Gestion de Riesgos del Pais, toma las decisiones y atiende desde las instituciones, las acciones normativas y de organizacién necesarias para la reduccién del riesgo a nivel nacional. La Secretaria de Educacién es partede este sistema, su papel es formar una cultura del riesgo en los educandos y contribuir a la gestién local del riesgo. DECOAS es el érgano de la SE, encargado de la formacion y organizacién de los docentes para que a su vez estos hagan su trabajo de gestién de riesgos en los centros educativos. Asi mismo la ley del SINAGER establece que a nivel local deben funcionar los Comités de Emergencia del Centro Educativo (CODECE) . SINAGER- _ Secretaria de Nivel Central — “Copeco Educacion DECOAS el Local ONG, REDES, OTROS 70 El siguiente cuadro sirve para identtficar a los actores y su papel en la GR. Utilice los actores del gréfico anterior para llenar los espacios en blanco, ‘Acciones Actores/Instrumentos: *Es el organismo que se encarga de conocer, | Organismo 7 diagnosticar, planificar las acciones de gestion del riesgo en el centro educative para que sea un _| Instrumento, centro seguro y proteger a los educandos en caso de desastre, *Nombre del instrumento que se utiliza para la planificacién, Este trabajo lo hace a través de un instrumento llamado.. La Sociedad de Padres también colabora con las actividades. *Son organismos del SINAGER que apoyan la | Anivellocal gestién del riesgo, uno en el nivel local mas cercano al centro educativo y otro a nivel del A nivel de municipio el municipio. - * Organizaciones que ayudan en caso de emergencia a las familias damnificadas, albergadas, que presentan necesidades especiales. para la cobertura de sus derechos humanos. slnstitucion responsable de reparar los Centros Educativos que estin dafados a través de construcciones escolares y vela por los derechos de la educacién y promueve la cultura de la gestidn de_riesgo. *Organismo que decide a nivel nacional las acciones de gestion de riesgos a través de la Ley de Gestién de Riesgos. *Apoyan a los Centros Educativos a través de proyectos de capacitacién, elaboracién de planes de seguridad escolar y preparacin para emergencias. nm 3.3 Organizandonos para la Gestion del Riesgo en el Centro Educativo El Art 44 de la Ley Fundamental de Educacién define que el Centro Educative (CE) constituye la base del sistema nacional de educacién con la participacién del personal directivo, docentes educandos, padres de familia, y la comunidad en su érea de influencia. Segtin la SE a educacién tendra los siguientes fines: Fomentar una cultura ambiental al uso racional de los recursos, la defensa, la conservacién, proteccién, recuperacién y mejoramiento de la calidad de vida, asi como una cultura de gestién del riesgo. Asi mismo la Ley de Gestién Integral de Riesgos Articulo 3, define que las unidades territoriales de gestion de riesgos son parte del SINAGER. En el caso de Educacién se trata de los CODECE. El centro educativo debe organizar el CODECE con la comunidad educativa 4Quiénes forman el CODECE? Los miembros de la comunidad educativa. El CODECE es un voluntariado de padres, madres de la comunidad que tienen a sus hijos en el Centro Educativo, mas alumnos de los grados superiores, docentes y directivos del CE, Los docentes y personal administrativo del Centro Educativo, deben estar todos como parte del CODECE sin excepcién, incluyendo personal de vigilancia, aseo, entre otros. Objetivos del CODECE 1. Organizar y capacitar sobre la gestién de riesgos a nivel de prevencién, mitigacién y atencién de emergencias. 2. Reconocer las vulnerabilidadesy su grado de peligrosidad para conocer el riesgo que enfrenta el Centro Educativo. 3. Disefiar el Plan de Gestion de Riesgos que comprenda dos partes: i) el area de Seguridad escolar y ii) la preparacién y atencién a las emergencias. 72 4, Impulsar y desarrollar acciones en micro proyectos para reducir las vulnerabilidades, mediante el apoyo de la comunidad, la Secretaria de Educacién, el CODEL, los CODEM, COPECO, ONG, otros. 5. Prepararnos para atender emergencias y atenderlas con agilidad, siempre priorizando la proteccién de los educandos, quienes deben ser protegidos por los docentes, los padres de familia, la comunidad y cualquier organizacién que nos apoye. Funciones de los CODECE El objetivo de los CODECE, es ser elmotor de trabajo para lograr y mantener la seguridad escolar y la proteccién de los educandos en caso de emergencias. El CODECE es la comunidad educativa en accién: docentes, padres de familia y educandos. Su papel es identificar el riesgo, tratar de reducirlo y prepararse para dar una respuesta en caso de emergencia buscando prioritariamente la proteccién de los nifios, nifias y adolescentes del centro educativo, aplicando las normas minimas de apoyo a la educacién y los principios de proteccién (Médulo Il de este Guidn). Para realizar este trabajo, los CODECE deben ejecutar una serie de funciones, entre ellas capacitarse, conocer el riesgo (diagnéstico de riesgo), identificar objetivos y acciones de reduccién de riesgo y de atencién a emergencias. Esta tarea debe combinarse con otros actores de apoyo: la Sociedad de Padres, los Comités de Emergencia Local (CODEL), los Comités de Emergencia Municipal (CODEM), organismos de ayuda humanitaria (en caso de emergencias) y otros organismos que apoyan al centro educativo en la planificacién, pequefios proyectos, simulacros de emergencia (protocolos) y otras acciones humanitarias y de preparacién (iglesias, ONG, proyectos de cooperacién internacional, otros). El instrumento de planificacién se llama Plan de Gestién delRiesgo del Centro Educativo (PGR-CE). Estructura del CODECE El CODECE funcionara mediante la coordinacién de sus miembros organizados en cargos especificos y en brigadas.La estructura esta compuesta por un coordinador general que es el Director del Centro Educativo; un sub-coordinador que apoyard las decisiones y acciones del Director y el trabajo de las Brigadas. Las Brigadas se organizaran segtin los temas puntuales que demandan acciones de seguridad y atencién de emergencias. Los coordinadores de Brigadas deben ser docentes. 73 SINAGER/COPECO: 74 Estructura del CODECE RT Tete log Corer uch gd eed La Brigada es un grupo de personas pertenecientes a una comunidad, debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar diversas situaciones de emergencias y ante todo realizar actividades de prevencién cuando ello sea posible.Sus integrantes deben ser voluntarios capacitados que tienen agilidad para actuar y que pueden conservar la calma en una situacién de emergencia, teniendo claro que deben apoyar a personas afectadas por una emergencia, en tanto logran estar a salvo en manos de expertos en salud. Los cursos en esta materia se pueden gestionar con COPECO, Cruz Roja, Cruz Verde, algunas ONG, a través de internet y personal médico. % Brigada de Primeros Auxilios y Rescat El papel de la brigada es salvar vidas y brindar asistencia a las personas que lo necesitan. Debe rescatar, trasladar a los educandos a Zonas seguras, mediante protocolos (ruta de seguimiento conocida por todos, que se debe seguir en caso de emergencias).Después del rescate se deben brindar los primeros auxilios bésicos y proporcionar apoyo emocional a personas afectadas. 4 Brigada de Prevencién y Extincién de incendios : Su rol escapacitar a la poblacién escolar en materia de prevencién, y respuesta en casos de incendio y cuidados del medio Ambiente. % Brigada de Evacuacion La evacuacién es un conjunto de actividades para proteger la salud, la vida y la integridad de las personas, llevandolo 0 desplazéndolo a un sitio seguro donde no sufra mas. El papel es elaborar la estrategia de evacuacién del Centro Educativo y lograr a través de un simulacro la valoracién de la implementacién de la estrategia. Para preparar y equipar la evacuacién es necesario contar con: camillas, linternas, sabanas, lazos, lista de chequeo de los estudiantes y docentes. La practica de los simulacros sirve para corregir los errores y mejorar mpos, practicas, actuaciones. El Centro Educative debe tener identificadas y sefializadas las rutas de evacuacién. % Brigada de Seguridad y Vigilancia La brigada tiene como propésito brindar seguridad al personal y poblacién estudiantil e instalaciones del Centro Educativo y el medio ambiente, asi como colaborar en las tareas de evacuacién. 3.4 Planificando la Gestién de Riesgos con la Comunidad Educativa —_—_— Ahora sabemos que el riesgo debe trabajarse en cada Centro Educativo conociendo las amenazas, a vulnerabilidad, organizando la comunidad educativa, planificando y buscando el apoyo de organismos especializados para tratar de reducir la situacién de riesgo que encontremos. En esta seccién se presentan los aspectos mas importantes para disefiar un plan de gestin de riesgos. Este plan se divide en dos partes, la primera tiene que ver con la identificacién de problemas de riesgo que existen al interior del Centro Educativo y en el perimetro que lo rodea. El cual se denomina Plan de Seguridad del Centro Educativo. La Segunda parte trata de la atencién a emergencias que se presenta en el médulo siguiente y se llama Plan de Emergencias. Etapas de la Gestion de Riesgos PwDmD=> u—_— ee ent Plan de Seguridad Educativa Plan de Emergencia Educativa Ahora trabajaremos la primera parte, el Plan de Seguridad 0 Plan Gestion Integral de Riesgos del Centro Educativo 76 Qué es el Plan de Gestién Integral de Riesgos del Centro Educativo? El Plan de Gestién Integral de Riesgos de! Centro Educativo es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en practica, estrategias, conceptos y metodologias para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar. aCudles son los pasos para la construccién del plan de Gestién Integral de Riesgos del centro educativo? Paso 1: Promover el interés en la comunidad educ Entre las acciones a desarrollar dentro de este paso estar 1. Socializacién del proceso y alcances dela conformacién de los Comités de Emergencia del Centro Educative (CODECE) con personal docente, personal directivo docente, técnico docente, segtin la estructura del centro educativo. 2. Programacién y capacitacién sobre la gestién de riesgos a nivel de prevencién, mitigacién y atencién de emergencias dentro del centro educativo. 3. Sensibilizacién sobre la importancia del papel de la comunidad educativa y su participacién en la prevencién, mitigacién, reduccién de vulnerabilidades y respuesta. 7 Paso 2: Organizacién de CODECE Para la organizacién del CODECE se requiere: 1. Convocatoria del director a una asamblea de Padres de Familia y alumnos para tratar temas de seguridad escolar. Es importante involucrar algunos lideres comunitarios que conocen del tema y los CODEL y/o CODEM segtin proceda. 2. Informar y concientizar sobre el riesgo que enfrentamos los hondurefios y poner ejemplos de centros educativos afectados y otros donde se interrumpen las clases, Enfatizar sobre la situacién de riesgo del centro educativo, en particulary del riesgo en el perimetro escolar. 3. Identificar el riesgo dentro del centro educativo y de los alrededores usando los saberes comunes de la comunidad (eventos, situaciones histéricas, dafios conocidos por inundaciones, incendios, u otras situaciones de peligro). En esa reunién, considerar los dafios a la infraestructura que podrian desencadenarse en un riesgo, por ejemplo, techos, puertas, cunetas, desagiles, emisién de gases, otros. 4, Escuchar a los padres y otros actores para enfatizar la importancia de formar un CODECE (Destacar que lo manda la ley y es importante para mitigar el riesgo existente y prepararnos para emergencias). 5. Organizacién y presentacién de los cargos directivos del CODECE y las brigadas ¢ incidir para que los padres y alumnos participen. 6. Programacién y capacitacién sobre la gestion de riesgos a nivel de prevencién, Paso 3: Diagnéstico de caracteristicas del centro educativo y su entorno Esta seccién pretende facilitar la delimitacién del entorno a ser tomado en consideracién para la construccién del Plan. 1. Utilizacién de herramientas e instrumentos disponibles para el levantamiento de informacion con respecto a: A. Descripcién de la Ubicacién del CE B. Levantamiento de Informacion con Infraestructura y Servicios C. Levantamiento de Detalle de Espacios Fisicos D. Detalle de Comunidad Escolar: a. Estudiantes - |. Por Jornada Escolar ll. Por género Ill. Estudiantes con discapacidad y/o enfermedades 78 b. Personal Docente — i, Por Jomada Escolar ji, Por género ili, Profesores con discapacidad y/o enfermedades iv. Profesoras en estado de embarazo Describir los peligros encontrados, priorizarlos y elaborar un mapa que indique donde estan los problemas. Reflexionar las causas internas y externas del riesgo, lo que servira para plantear soluciones. Para apoyar el anélisis diagnéstico de cada Centro Educativo, la Secretaria de Educacién cuenta con un sistema tecnolégico que le permite conocer las amenazas naturales, amenazas sociales y vulnerabilidades de la infraestructura educativa. El SIPLIE (Sistema de Planificacién de Infraestructura Educativa) es una herramienta de registro, medicién de la condicidn de la infraestructura. Mide infraestructura, instalaciones _hidrosanitarias, inmobiliario, _ Amenazas Naturales, Amenazas Sociales, Servicios Basicos, Ubicacién Geografica y otras variables cuantitativas y cualitativas, informacién almacenada en la base de datos de la Secretaria de Educacién. El SIPLIE es la herramienta central para el Plan Maestro de Infraestructura Educativa, Utilidad del SIPLIE para la Gestion de Riesgo en el Centro Educative Una serie de graficos que representan los datos consolidados sobre infraestructura de los centros educativos a nivel nacional: amenazas, vulnerablidades, indicadores Listado de las Redes Educativas que actualmente operan a Nivel Nacional Fichas con informacién de infraestructura obtenida por el SIPLE, con acceso desde el mapa educativo y seleccionando el centro a consulta 79 400: 80. 60 40, 20 80 El SIPLIE cuenta con informacion para cada centro educativo. El acceso del personal y del ptblico en general, es posible por medio del sitio web,planmaestro.se.gob.hn Las autoridades y maestros pueden solicitar un cédigo de acceso y obtener la siguiente informacion: Mapas: del municipio y la ubicacién del centro educativo Redes educativas: el conjunto de centros educativos con el nombre de cada no, el ntimero de centros que hay en el municipio y la distancia entre ellos Graficos: distribucién de amenazas, vulnerabilidades, situacién fisica de infraestructura. Se presentan indicadores que sefialan la situacién especifica de cada centro educative {Qué esta mal? ,Qué hay que mejorar? Esta informacién es muy importante para dos cosas: > Conocer mejor los riesgos por amenazas y vulnerabilidades > Concer los riesgos de la infraestructura Un ejemplo de los graficos del SIPLIE por cada Centro Educativo Resumen de Indicadores por Componentes Amenaza social 90% | | Amenazas naturales 78% Mobiliario 60% 30% Hidrico Esta informacién se agrega a las caracteristicas que determinan el riesgo y eso permite complementar el diagnostico, sumando ademas lo que la comunidad educativa detecte sobre la situacién de riesgo. @:3:6-@ : Identificacién y andlisis de las amenazas Esta seccidn tiene como propésito orientar para poder identificar las amenazas que posee el centro educativo. Paso Pero antes: recordemos gQué es una amenaza? Segiin el Reglamento de la Ley del SINAGER, se define como el peligro o peligros latentes que representan la probable manifestacién de un fenémeno externo fisico de origen natural (geolégicos, hidrometereolégicos), de un fenémeno socio-natural © de autoria humana (tecnolégicos/culturales), que se anticipan, con potencial de generar efectos adversos en las personas, la produccién, infraestructura y los bienes y servicios, A\ realizar el anélisis de las diferentes amenazas a las que est expuesto el centro educativo podemos clasificar las amenazas de la manera siguiente: De origen natural: son fenomenos naturales que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que dafos a la propiedad, la pérdida de medios de vida y de servicios, trastornos sociales y econdmicos, o dajios ambientales. Una amenaza de origen natural puede ser Hirdrometeorolégica: siendo un proceso 0 fenémeno de origen atmosférico, hidrolégico u oceanografico. a1 Geolégica: constituye procesos o fenémenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de vida 0 dafios materiales, interrupcién de la actividad social y econémica o degradacién ambiental. La amenaza geolégica incluye procesos terrestres internos (endégenos) o de origen tecténico, tales como terremotos, tsunamis, actividad de fallas geolégicas, actividad y emisiones volcdnicas; asi como procesos externos (exégenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caidas de rocas, avalanchas, colapsos superficiales, licuefaccién, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geolégicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. Biolégica: se reconoce por ser un proceso o fenémeno de origen organico 0 que se transporta mediante vectores biolégicos, lo que incluye la exposicién a microorganismos patégenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que dafios a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econémicos, o dafios ambientales. De origen socio natural: es un fenémeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofisicas e hidrometeorolégicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequias, que surgen de la interaccién de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso 0 degradados. De origen antrépico: que son directamente atribuibles a la accién humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la poblacién, que pone en grave peligro la integridad fisica y la calidad de vida de las comunidades. Incluida la tecnolégica que se origina a raiz de las condiciones tecnolégicas o industriales, !o que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas especificas. Es importante conocer el entorno del centro educativo y de la comunidad a su alrededor, de esta identificacién se pueden identificar las principales amenazas y los riesgos tanto internos como externos, que, en caso de una situacién de emergencia, podrian generar afectacién a las personas y/o provocar dafios en la infraestructura escolar, Y para ayudar a identificar las amenazas sugerimos hacer uso de la lista de control siguiente: 82 Herramienta para la identificacién de amenazas a las que esta expuesto el centro educativo 5 7 ewnaio mal si S| 7 Tandaalin 3 Winter 7 vacheados Si a No wo 3. Deatiamients 3 Shear ata maaan! si Tunas wo Wo 7 tarsi 75. Beane a en oN 4 no = 77 Zona e insalubres si No Wo oeenalo aa 1zOWos eee a si Una vez identificadas, se procede a la evaluacién de la amenaza, siendo este el proceso ‘mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenémeno se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un periodo de tiempo definido y en un drea determinada. Representando la recurrencia estimada y la ubicacién geografica de eventos probables. 83 Para apoyar este proceso puede hacer uso del formato siguiente: 84 ANALISIS DE AMENAZAS ‘Simbolo Amenaza Nivel de exposicién ala ‘Amenaza ‘Alto | Medio | Bajo ‘sismo Tnundacion Deslizamientos Huracan Incendio Incendio estructural Incendio forestal Vientos racheados Marejadas/Oleaje AAlto/ Tsunamis > A $ A Derrame de sustancias téxicas e te Zonas insalubres rf Otros: (tormentas, aguas contaminadas, vias de trénsito peligrosas, explosions, ete) Paso 5: Identificacién y andlisis de las vulnerabilidades A\ identificar la mayor cantidad de amenazas, tendremos mas vulnerabilidades y por ende mas riesgo. Recordemos que vulnerabilidad es una condicién que hace que los seres humanos estemos expuestos, en mayor medida a sufrir pérdidas o dafios, cuando se materializa una amenaza y nos impacta un evento adverso (Ver definicién en la pagina 20). Al realizar un andlisis de vulnerabilidad del centro educativo y de su entorno tenemos que determinar frente a cual o cudles de las distintas amenazas cuyos efectos pueden afectarnos, ya que esta condicién se debe valorar especificamente a cada amenaza en particular. Debemos tomar en cuenta las situaciones que influyen sobre la vulnerabilidad: Ecolégicas 0 ambientales: la deforestacién incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las localidades frente a las lluvias, que, conforme a su acumulacién, tipo de suelo y la falta de cobertura vegetal puede provocar erosién, deslizamientos © derrumbes, inundaciones y avalanchas. Econémicas: la pobreza es una vulnerabilidad tanto 0 igual que una inadecuada administracién de los recursos econémicos. Sociales: las comunidades donde prevalece la solidaridad y cooperacién mutua entre vecinos, son menos vulnerables. Una educacién de calidad con acciones tendientes al cambio de costumbres, comportamientos y actitudes para enfrentar las vulnerabilidades, prevenir y actuar durante y después de una emergencia. La evaluacién de la vulnerabilidad es un proceso mediante el que se determina el grado de susceptibilidad y predisposicién al dafio de un elemento 0 grupo de elementos expuestos ante una amenaza particular. Para identificar el grado de exposicién del centro educativo frente al entorno, puede hacer uso del cuadro siguiente: 85 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VULNERABILIDADES FISICAS EXTERNAS AL CENTRO EDUCATIVO Vulnerabilidades Si[No | Observaciones* {¢Se encuentra construido en un relleno sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de rios antiguos? ¢Se encentran cercano a rios y quebradas que tradicionalmente se desbordan? ¢Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento? CExisten estructuras 0 elementos en mal estado que pueden afectar al centro educativo? Por ejemplo, postes de luz a puntos de caerse Existen cables de luz en mal estado cercanos? eExisten transformadores de energia cercanos? {EExisten depésitos de materiales inflamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras dExisten vias de transito cercanas? ¢Se encuentra cerca de alguna fabrica que expida material que pueda afectar la salud de los estudiantes? ¢Se encuentra cercano a zonas que son constantemente fumigadas? Otros Para identificar las vulnerabilidades al interior del centro educativo frente puede hacer uso del cuadro siguiente: IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VULNERABILIDADES FISICAS INTERNAS AL CENTRO EDUCATIVO. Vulnerabilidades| Si] No | Observaciones PUERTAS ¢Se encuentran en mal estado? ¢Son estrechas? GTienen dificultad para abrirse o cerrarse? @Abren hacia adentro? ZEstan Bloqueadas? ‘VENTANAS @Los vidrios se encuentras rates? Los vidrios presentan algn peligro de quebrarse? {@No tienen proteccién contra las caidas? * Se deben indicar grados de exposicién (en distancia), asi como las posibles acciones para hacerles frente. 86 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VULNERABILIDADES FISICAS INTERNAS ‘AL CENTRO EDUCATIVO Vulneral lidades Si | No | Observaciones TECHOS <éSe encuentran en mal estado? <éPresentan algin tipo de desprendimiento? @Presentan un soporte débil? PISOS <@5e encuentran en mal estado? @Presentan grietas o hundimientos? {EI nivel del piso de la institucién es inferior al nivel de las calles aledafias? {Son los niveles de las aulas mas bajos que los patios y areas verdes? ‘Carecen los patios y las dreas verdes de un adecuado drenaje hacia afuera del recinto escolar? PAREDES {Se encuentran en mal estado? @Presentan grietas o hundimientos? PILARES © COLUMINAS ‘Se encuentran en mal estado? @Presentan grietas o hundimientos? @Presentan algun tipo de inclinacion? ‘CORREDORES O PASILLOS {ZExisten objetos en desorden o mal ubicados que puede representar obstdculos? Son Estrechos? Vulnerabilidades Si_[No_| Observaciones ESCALERAS ‘éCarecen de pasamanos? ‘Son estrechas? Los peldafios dificultan la movilizacién segura y rapida? RUTAS DE SALIDA Se encuentran en mal estado? Son estrechas existiendo peligro al saturarse? <&Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad? 87 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VULNERABILIDADES FISICAS INTERNAS. AL CENTRO EDUCATIVO. Vulnerabilidades| Si] No | Observaciones ‘OBIETOS Existen adornos en el techo que se pueden caer? Por ejemplo lamparas GExisten estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estén debidamente sujetos a la pared o al piso? {Existen objetos pesados o de vidrio sobre los estantes repisas anaqueles o muebles que al caer pueden resultar peligrosos? {EExisten objetos o materiales inflamables cerca de fuentes de energia (Cocina, tanques de gas, combustible) que pueden ocasionar un eventual incendio? EExisten productos quimicos peligrosos? Ejemplo los reactivos de los laboratorios INSTALACIONES ELECTRICAS Se encuentran en mal estado? EExisten cables eléctricos sueltos 0 expuestos que presentan algun peligro? eExisten tomacorrientes en mal estado? INSTALACIONES SANITARIAS GLa cantidad de sanitarios es adecuada de acuerdo al nimero de alumnos? Existen Sanitarios exclusives para el uso de nifias y nifios? Se encuentran en mal estado? eCarecen de un sistema adecuado de aleantarillado? {ETienen pozo séptico 0 pozo ciego? ‘AREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y AREAS VERDES) eCarecen de dreas comunes? {Las areas comunes son inadecuadas para su uso? La extension de las éreas comunes es insuficiente para congregar alos estudiantes? EI reto es transformar las vulnerabilidadesen capacidades, proponiendoacciones. Como se propone en los ejemplos siguientes: Vulnerabilidades Accién para transformarla en capacidad Identificadas Puertas estrechas con cerraduras | 1. Cambiar la direccién de las puertas defectuosas, que abren hacia para que abran hacia afuera. adentro 2. Remplazar cerradura Estantes ypizarras sin asegurar | 1. Asegurar en la pared los estantes y pizarras. 2. Desechar estantes y pizarras en mal estado. 88 PASO 6: Elaborar el mapa de riesgo Este mapa, es un instrumento informativo que permite identificar los riesgos y sus causas a través de indicadores, figuras que representan las amenazas y las vulnerabilidades a las que esté expuesto el centro educativo. Es ademas una herramienta itil para que la comunidad educativa esté mas consciente de su relacién con el entorno y planificar acciones para prevencién y reduccién de riesgos. En el mapa de riesgo se necesita identificar el ambiente natural, social y del medio construido, Observando lo que contiene cada ambiente a mapear. Contempla el conjunto de amenazas presentes en la comunidad y el centro educativo, tmando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que serdn factores determinantes en el nivel de exposicién de las amenazas. En el mapa se necesita identificar el ambiente natural, social y del medio construido, Veremos que contienen cada ambiente que se pueda mapear. Ambiente Natural El ambiente natural se entiende como el conjunto de caracteristicas naturales que definen el territorio a nivel fisico y biolégico. Estas caracteristicas estan asociadas a la presencia de diferentes accidentes del relieve; tales como montafias, laderas, valles, rios, quebradas, lagunas, lagos, humedales, playas, fallas geolégicas; asi como de los ecosistemas asociados a ellos. También comprende el conocimiento del comportamiento de los fenémenos hidrometereolégicos: temporadas de lluvia y/o de sequia, marejadas, vientos, niveles de rios y quebradas, entre otros. A partir de la identificacién del ambiente natural es posible reconocer las causas de los fenémenos amenazantes de origen natural que podrian tener incidencia en el contexto escolar asi como evidenciar la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el mismo. Ambiente Social Comprende la descripcién de las condiciones sociales, econémicas, culturales, politicas de la comunidad educativa y aledafia a la escuela. El conocimiento del ambiente social es la base para posteriormente orientar estrategias de organizacion y participacién de la comunidad en la reduccién del riesgo. Entre estas condiciones se cuentan: 1. Costumbres y tendencias culturales més importantes. 2. Ocupacién de padres y madres de los estudiantes de la escuela. 89 3. Actividades econémicas de las cuales se deriva el ingreso y su impacto en la zona. 4, Existencia de organizaciones sociales como grupos y comités internos y/o externos a la escuela y sus formas de participacion en las diferentes problematicas y conflictos sociales 5. Grupos que generan conflictos sociales 6. Negocios que pueden representar un peligro para los estudiantes 7. Laidentificacién de las condiciones sociales permite comprender y establecer diversos tipos de relaciones entre vulnerabilidades y amenazas: 8. La relacién entre las vulnerabilidades de la comunidad y los fenémenos amenazantes de origen natural. 9. La relacién entre las vulnerabilidades de la comunidad y la generacién de fenémenos amenazantes de origen socio natural y antrépico. 10. La relacién entre la vulnerabilidad de los ecosistemas y las amenazas de origen socio natural y antrépico. Ambiente Construido Disponibilidad y acceso a servicios pitblicos como acueducto y alcantarillado, lineas telefénicas e internet, recoleccién de residuos sélidos, gas natural, energia eléctrica, transporte y servicios sociales como salud, recreacién y esparcimiento Ubicacién y calidad de elementos estructurales tales como tanques de almacenamiento de agua, corredores, escaleras, barandas, salidas de emergencia, muros de cerramientos, cubiertas, puertas, ventanas, zonas de evacuacién y puntos de encuentro. Mantenimiento de la planta fisica en sus conexiones eléctricas, tuberfas, canales, desagiles, muros y escaleras, Realizacién de adecuaciones fisicas para mejorar la movilidad interna. Ubicacién, calidad y aseguramiento de! mobiliario, por ejemplo, estantes, bibliotecas, muebles, pupitres, lamparas, equipos para respuesta a emergencias. Comodidad de las diferentes areas de la escuela en términos de iluminacién, ventilacién y aislamiento del ruido. Seguridad en laboratorios, cocinas, cilindros de gas, materiales para aseo y/o cualquier otra sustancia combustible o toxica 90 El conocimiento del estado del ambiente construido o identificar su ausencia permite identificar la vulnerabilidad fisica y los actores sociales clave para canalizar acciones de reduccién, atencién de emergencias o recuperacién después de una emergencia Por ello, la escuela debe proyectarse hacia estos actores y propiciar su participacion para planear e implementar acciones integrales en pro de su propio desarrollo y el dela comunidad aledafa. Un ejemplo de mapa se presenta en el grafico siguiente. La idea es identificar situaciones de riesgo y darles un significado en el mapa que sea visible para todos. Se presenta una serie de simbolos que pueden ser de utilidad a la hora de identificar las vulnerabilidades y amenazas. Para trabajar el mapa, es importante involucrar al CODECE y a otros actores de la comunidad y la regién que puedan apoyarnos en identificar problemas, por ejemplo, especialistas de COPECO, CODEL, CODEM, algunas ONG que estén cerca, personas que puedan ayudarnos a recordar que problemas han existido en los alrededores, eventos que han afectado el centro educativo. Este ejercicio se puede hacer en hojas de papel de rota folio pegadas para una dimensién mas grande y usando simbolos, colores, Mire los simbolos de la siguiente pagina que puede usar. Alguien puede tomar notas de las discusiones. NOTA: Para la incorporacién del concepto de mitigacién y adaptacién tener en cuenta establecer la diferencit n con Gestion de Riesgos y Cambio Climatico. 1 Medio Constuido Condicién buenas, malas deTechos, pisos, baios, muros,paredes, Ventanas, cocinas, ‘928, conexiones ‘onoigiaoléctica Riesgo ato — Rlesgo medio ——= Riesgo Bajo ——= Mapa ilustrativo de mapa del Centro Educativo Paso 7: Disefio de acciones de prevencién 1. Capacitar al Personal Docente, educandos y Padres de familia permanentemente en Gestién Integral de Riesgos (Fenémenos naturales, Antrépicos), involucrando el riesgo social y salud. 2. La Brigada de Seguridad y Vigilancia del CODECE debe disefiar una programacién de inspeccién de la infraestructura del Centro Educativo, periédicamente o después de un evento adverso. 3. Monitorear y dar seguimiento a las amenazas y vulnerabilidades existentes del Centro Educativo, a través de la programacién disefiada, por parte del CODECE. 92 4. Sefializ Rutas de Evacuacién, Zonas Seguras, ubicacién de extintores y botiquines. identificar a través de un Mapa de Riesgo en el Centro Escolar, las 5. Realizar charlas de prevencién ante un evento adverso, con los educandos de los diferentes grados, de la institucién Educativa. 6. Elaboracién de murales por parte de los estudiantes, donde se dé a conocer las acciones a ejecutar en el antes, durante y después de un evento adverso, relacionadas con las amenazas y vulnerabilidades propias de la institucién.) 7. Levantamiento de un censo de las herramientas con que cuenta el ce y comunidad escolar. Paso 8: Disetio de acciones de mitigaci6n 1. Sidespués de la inspeccién se verifica dafios de menor y mayor intensidad en la infraestructura del centro escolar, realizar la respectiva gestién ante la entidad competente (CODECE, CODEL, CODEM, Cuerpo de Bomberos y otros) para dar posibles soluciones. 2. Programar campajias de sensibilizacién orientadas a las amenazas y vulnerabilidades existentes del Centro Educative, en conjunto con la comunidad escolar. 3. Facilitar el equipamiento al CODECE (Chalecos, botiquines extintores, rutas de evacuacién) a través de la gestién con las ONG; Visién Mundial , Cruz Roja Suiza, GOAL, PNUD, Plan Internacional, Save the Children, entre otras. 4. Gestionar con la sociedad civil, la construccién y mantenimiento de obras de mitigacién segiin sea el caso. 93 Paso 9: Identificacién de recursos (humanos, materiales y financieros) Hacer una lista de chequeo (check list) Existen las siguientes instituciones de apoyo a su comunidad. + Centro de Salud cercano + Actores Clave (ONGS, policia, bomberos, SANAA, ENEE, juntas de agua etc) * Generar un censo dentro de la comunidad escolar de las herramientas y el recurso humano, (enfermeras, electricistas, fontaneros y otros) para dar apoyo mas eficiente a cada una de las brigadas segiin sea el caso. Recomendaciones 1. Es necesaria una canalizacién de las aguas superficiales como subterréneas, esto debe de realizarse por medio de cunetas, canales de aguas lluvias y bajantes, asi como la construccién de aceras perimetrales a las aulas. Sustituci6n del sistema eléctrico existente. 3. Construccién de rampas de acceso para minusvalidos. 4, Reubicacién de la caseta (PEPSI) a un lugar adecuadso, esto es por el paso de los alumnos y maestros de un médulo educativo a otro. 5. construccién de una caseta adecuada para la bomba y la bodega 6. Construccién de barandales en el médulo de aulas contiguo a la cancha, para evitar un accidente. 7. Solicitar al cuerpo de Bomberos que indiquen la ubicacién correcta de la rotulacién de las rutas de evacuacién del centro educativo, asi como el procedimiento adecuado para hacerlo en forma ordenada sin poner en peligro las vidas de todas las personas 8. Cambio en el sentido para abrir las puertas, para que todas abran hacia fuera. 9. Hay que reforestar los alrededores dela escuela 10. Debe tenerse un registro de las personas con discapacidades y problemas en caso de emergencias 11. Hay que trabajar en sefializar las rutas de evacuacién ny 94 Con el diagnéstico completo ya estamos listos para pasar al_ siguiente paso: armar el Plan de Seguridad. Las recomendaciones nos serviran para identificar los objetivos y acciones del plan. Recordemos que la situacién de cada CE puede ser diferente y por ende las actividades para mejorar la seguridad también Directorio del SINAGER de la zona INSTITUCION PERSONA NUMERO CONTACTO/CARGO _TELEFONICO. COPECO Regional 2290 06 06 Policia Nacional ¥199 Cuerpo de Bomberos ¥198 Cruz Roja 195 Jefa de DECOAS 9952-7144 Secretaria de Educacion Direcci6n Distrital Direccién Departmental Coordinador CODEL Coordinador CODEM Alcalde Contactos de todos los miembros CODECE ONG ONG Organizaciones de Ayuda Humanitaria Organizacion de apoyo a infraestructura (proyectos de cooperacién internacional por ejemplo, FHIS, otros). Otras organizaciones locales que podrian ser de apoyo. Por ejemplo empresas privadas. 95 PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION PARA REDUCIR VULNERABILIDADES ( PREPARACION Y MITIGACION) Vulnerabilidad Identificada ‘Acciones para reducir vulnerabilidades Detalles de Acciones ‘Actores de cada actividad de los organismos del SINAGER Fechas probables 7Qué se val necesitar? Recursos/proyectos/ gestiones Puede construir esta matriz en papel oficio Hay actividades que requieren mas trabajo que otras y que no son posibles de realizar para el CODECE por su propia cuenta. En este caso hay que buscar el apoyo de los actores del SINAGER. Los temas de riesgo son muy complejos pero existen muchas organizaciones especializadas en temas del Plan que estan ahi para apoyamos. Esto significa que el CODECE también debe ser un gestor de apoyos. 4. Consolidaci6n de Saberes ———— Haga una reflexién con sus compajieros de trabajo sobre los siguientes temas: 2Qué es el CODECE y cual es su estructura? zCuales son los objetivos del CODECE? 2Cémo se hace el diagnostico de riesgo del CE? ¢Para qué sirve el Plan de Seguridad del CE? Como esté estructurado el Plan de Seguridad del CE? 96 Ee MODULO Vv: ATENCION DE EMERGENCIAS 98 Médulo V Atencién de Emergencias €xpectativas de Logro General Mostrar a la comunidadeducativa como actuar en situaciones de emergencia, identificando las rutas de evacuacién, ademas concientizar sobre la importancia de contar con un Plan de Emergencias que oriente sobre las acciones a realizar en caso de eventos adversos que ocurran en el centro educativo, con el propésito de salvar la mayor cantidad de vidas y bienes materiales en caso de un desastre. Especificas 1. Motivar a la comunidad escolar a participar_ ya responsabilizarse para la organizacién y elaboracién del Plan de Emergencias. 2. Socializar el Plan de Emergencia con la comunidad educativa. 3. Identificar los posibles riesgos en el centro educativo y en el entorno . 4, Identificar los recursos disponibles en caso de emergencias. 5. Identificar e implementar las medidas de prevencién y mitigacién de los riesgos. El presente modulo pretende lograr un conocimiento sobre la atencién de emergencias en el Centro Educativo: antes, durante y después de un evento adverso, de igual manera es necesario conocer la simbologia en caso de emergencias, por esa razén todo el_ personal que labora en el centro educativo, los estudiantes y Padres de Familia deben estar familiarizados con las diferentes sefiales y rutas de evacuacién, asi como es de mucha importancia practicar cada cierto tiempo las simulaciones y simulacros de diferentes eventos adversos que pudieran suceder, para actuar de la mejor forma en una situacién real, por ello la necesidad que exista en los centros educativos los CODECES y que con antelacién elaboren juntamente todos los actores el Plan de Emergencias, donde esta claramente estipulado que hacer, donde cada persona que labora en el centro educativo, los estudiantes y Padres de familia tengan claro que acciones realizar en caso de una emergencia, cual es el punto de reunién de cada grado o seccién y quignes son los responsables de dirigir 0 coordinar las acciones, es basico recordar que prevenir, salva vidas. 2. Saberes Previos Actividad 1 A través de una lluvia de ideas, aporto la informacién que conozco sobre atencién a emergencias en el centro educativo: ¢Cuenta su centro con el CODECE? ¢Cuenta su centro educativo con un plan de emergencias? {Conoce las acciones a realizar de acuerdo al plan? 99 _ ————=— 3. Construccién de Nuevos Saberes Plan de Emergencia El Plan de emergencia debe responder a la realidad, respecto a los riesgos y a los recursos con que cuenta el centro educativo, asi como el entorno, se basa en la organizacién ya establecida, donde cada miembro tiene un rol especificoque le orienta como actuar para prevenir, prepararse y responder exitosamente ante una emergencia. PAPEL DE LA ESCUELA El papel del centro educativo en Ia atencién a emergencias debe ser activo, con una visién global, cuidando todos los detalles de la realidad (fisica, social y el entorno) para elaborar un Plan de Emergencias acorde a los riesgos y a las necesidades del centro, de manera que en caso de una emergencia sepan de acuerdo a su alcance dar respuesta de la mejor manera posible. PAPEL DEL CODECE El CODECE debe estar organizado y capacitado con anticipacién. El CODECE es el encargado de construir el Plan de Emergencias y de estar preparado para atender las emergencias segun cada caso. Siempre debe buscarse el apoyo de las organizaciones de emergencia del SINAGER. #% Enumerar las brigadas del CODECE: 1. Brigada de Primeros Auxilios 2. Brigada de Evacuacién 3. Brigada de Prevencién y Extincién de Incendios 4, Brigada de Seguridad y Vigilancia 100 1. Brigada de Primeros Auxilios y Rescate: Los primeros auxilios son fundamentales para salvar vidas. Los cursos en esta materia se pueden gestionar con COPECO, Cruz Roja, Cruz Verde, algunas ONG, a través de internet y personal médico. Las principales funciones: Hay que armar un botiquin con el apoyo de todos en la comunidad educativa Se debe contar con un botiquin con lo necesario en caso de heridas, dolores, desmayos, quebraduras. Debe contar con insumos como: Gasa estéril, esparadrapo (cinta adhesiva) Vendas adhesivas de distintos tamarios, vendas elasticas, ganchitos de ropa, guantes Toallitas antisépticas, jabén, crema antibistica, (pomada de antibidtico triple), solucién antiséptica (como peréxido de hidrégeno), alcohol, agua oxigenada Crema de hidrocortisona (al 1%) Acetaminofén/paracetamol/ibuprofeno pinzas, tieras afiladas Locién de calamina Sueros de rehidratacién oral ‘Se deben hacer Simulacros, Practicar a través de simulacros el papel de la Brigada de Primeros auxilios y Rescate. Los simulacros deben ser simultaneos con todo el CODECE ante —posibles situaciones de incendios, sismos, _ inundaciones, otros. Capacitacién sobre Primeros Auxilios. La capacitacién para el CODECE se puede coordinar con COPECO, Cruz Roja, Cruz Verde (cursos gratuites). También hay manuales y cursos por internet. _ L__ sé | igo de Primero nition Owe hacer Ee 101 Atencién de emergencias: antes, durante y después Tdentificar las posibles situaciones de emergencia médica que se puedan presentar en el lugar. Contar con el botiquin preparado y tenerlo en un lugar especifico. Participar de un proceso de capacitacion. Realizar compra de materiales _necesarios para el botiquin 2. Brigada de Evacuacién Proporcionar apoyo ‘emocional a los afectados. Evaluar la aplicacién del plan de seguridad para la brigada de Seguridad y Vigilancia. Elaborar el _—_ informe correspondiente, ‘Sugerir mejoras al plan de emergencias. La evacuacién es un conjunto de actividades para proteger la salud, la vida y la integridad de las personas, llevandolo 0 desplazandolo a un sitio seguro donde no sufra mas dajfios. 102 Las funciones de la brigada de evacuacién son ‘Antes Después “Elaborar_un Plan de Evacuaciin del Centro Escolar, para utilizar los recursos disponibles en una forma eficiente y oportuna. -Identificar los sitios que representan mayor _ peligro dentro y fuera del edificio y la concurrencia de los educandos a estos sitios. -Deberd identificar y sefialar las rutas mas seguras para evacuar a la Comunidad Escolar en caso de una ‘emergencia 0 desastre. -Deberé identificar las areas mas seguras dentro y fuera del Centro Escolar, -Coordinar la Capacitacién para los miembros de su brigada. -Informar a la _poblacién estudiantil del Plan de Evacuacién y las medidas a seguir en caso de presentarse tun evento que requiera la evacuacion. -Realizar simulacros para probar la efectividad del Plan y realizar las medidas ‘orrectivas necesarias. -Ajustar y corregir los planes después de los simulacros. Ta ejecucion del Plan de Evacuacién, Dar la orden de evacuacion. ‘Seguirla siguientes reglas: ‘cuando suene la alarma hay que seguir las instrucciones del profesor y proceder a evacuar en calma y en silencio y por la ruta de evacuacion (flechas deben indicar la ruta y demas signos de salida) Los alunos deben proceder segin Practicas previas a abrir puertas, ayudar a otros comparieros, discapacitados, Con problemas mientras llegan los adultos a ayudar. Si los nifios estén fuera del aula de clase, deben unirse a la evacuacion inmediatamente Dejar todos sus objetos, no debe lWevar ninguna cosa en la evacuacion Si alguien se queda por miedo 0 por otra razén, los adultos deben movilizarse a sacario. Apoyar la evacuacion de heridos al rea de atencién. Ordenar, dirigit y agiizar la evacuacién a las zonas de concentracion o areas seguras Llevar un control de las personas evacuadas por aulas. Mantener informado (a) al coordinador(a) general sobre las, acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la ejecucién de sus tareas Presentara_un_informe de las actividades desarrolladas. Evaluar el Plan de Evacuacion yas ‘acciones realizadas. Identifcar tas fortalezas y debilidades. ‘Adoptar tas medidas correctivas _necesarias. para mejorar la ‘capacidad de respuesta. Coordinar con la brigada de vigilancia la entrega de los niffos Jas a sus padres, madres 0 familiares. 103 La evacuacion debe realizarse en tres Fases: Fase 1: Cuando se manifiesta el riesgo y alguien lo detecta, entonces se avisa a todos para que se preparen y estén alerta, Fase 2: Cuando se reconoce el riesgo para las personas y estas deben evacuar. Se les comunica a las personas que deben evacuar de manera inmediata Fase 3: Evacuar, sale la primera persona por la salida de evacuacién, el resto de personas siguen a esa primera persona. Deben trasladarse al punto de encuentro previamente definido, ese punto de encuentro es donde todos debemos llegar alejada de peligros. Las salidas de emergencia deben estar identificadas por un cartel o figura que representen “salga por aqui” “dirjase a esta direcci6n’. Una vez fuera de la estructura, reunirse en los lugares seguros o sitios de concentracién establecidos en el mapa de riesgo con el resto de las personas que forman parte de la comunidad educativa, y hacer un conteo de las mismas por areas de trabajo y salones de clases. Dar informacién a la brigada de proteccién escolar y organismos competentes. 104 3. Brigada de Prevencién y Extincién de incendios Prevenir, detectar y Capacitar a la poblacién escolar en materia de prevencién, y respuesta en casos de incendio y cuidados del medio Ambiente. Las funciones de la brigada de Prevencién y Extincién de incendios son: ‘Antes. Durante Después ~Coordinar ‘capacitacion, | -Alejar a los nifios que estén |-Haré un reconocimiento simulacros con miembros de la | cerca del incidente. del lugar para identificar brigada con el apoyo del|-Llamar al Cuerpo de | pérdidas materiales 0 Cuerpo de Bomberos. Bomberos mas cercano. humanas. -Identificar riesgos_ de |-En la medida de sus | -Elaborar un informe de lo incendios con los Bomberos: | posibilidades utilizar el | sucedido al_coordinador/a las instalaciones eléctricas | método de extincién de | general del CODECE. donde se podria dar un corto | incendio dependiendo el tipo |-Los miembros de la Circuito, asi como otros | de material que arde, brigada se reuniran con los lugares en donde se podrian | -Si el incendio es de gran | bomberos para evaluar el generar incendios e impulsar | magnitud se evacuard la | trabajo realizado y reforzar acciones correctivas para | zona y se tomarén medidas | conocimientos y proponer eliminar el riesgo. pPreventivas para evitar Ia | medidas correctivas. -Contar con un equipo bésico | propagacién del incendio. | -Mantener_—__vigilancia de controle _incendios: | -Apoyar a los bomberos en | permanente en las zonas cextinguidor, hacha, otros. las labores que ellos | identificadas como de Identifcar las areas de peligro | dispongan si es necesario | riesgo. y dar a conocer a la| evacuar. ‘Comunidad Escolar las zonas | -Coordinar con la Brigada de de alto riesgo, Evacuacién. ‘Realizar medidas de mitigacién en los lugares donde sea factible. -Mantener vigilancia permanente en las zonas ‘identificados como de riesgo “Hacer simulacros. de ‘dentificaclon de conatos de incendios. 105 4. Brigada de Seguridad y Vigilancia Brindar seguridad al personal y poblacién estudiantil e instalaciones del centro educativo y el medio ambiente a -Evaluar la aplicacion del plan de seguridad. ‘Elaborar el informe correspondiente. -Sugerir mejoras al plan, -omo contribuir en las tareas de evacuacién informe — por escrito de las actividades realizadas. -Notificar los articulos que ingresaron o egresaron del inmueble. Proponer mejoras al Plan. Organizacién del Centro Educative para Responder a la Emergencia Todo centro educative debe contar con el CODECE, quienes deben coordinar las acciones para dar respuesta ante una situacién de emergencia que ocurra en el centro educativo, por ello cada miembro de la comunidad educativa debe saber sus responsabilidades en caso de una emergencia, con el fin de prevenir pérdidas humanas y materiales, ademés es importante contar con los siguientes datos: Contactos de todos los miembros del CODECE Directorio Telefénico de Emergencias [iNstrTucION NUMERO TELEFONICO ‘COPECO 2290-0606 Policia Nacional "199 Cuerpo de Bomberos 198 Cruz Roja "195 DECOAS-DEPARTAMENTALES CODEAS MUNICIPAL/DISTRITAL Coordinador CODEL Coordinador CODEM Alcalde Contactos de todos los miembros del CODECE 106 ACCIONES DE PROTECCION PREVENTIVAS {Aplicando los principios de proteccién) Datos de poblacién desagregados por sexo y edad 10s, nifias; ‘+ Rangos de edades: igual o menores de 5 afios (los mas vulnerables y que necesitan atencién especial); de ahi se pueden diferenciar entre los rangos de mayores de 5 afios hasta 11 y mayores de 11 afios hasta 15. ‘* Identificacién y diagnéstico de grupos vulnerables en la escuela: ifos y nifias con alguna discapacidad ‘+ Fisica motora: se movilizan con dificultad o usan aparatos (muletas, bastén, silla de ruedas u otro) 1. Visual 2. Auditiva 3. Mental * Docentes o personal administrative con alguna discapacidad; en periodo de maternidad o lactancia ‘+ Padres de familia con alguna discapacidad + Listado de nifias, nifios y personas del CODECE especializadas en algun tema relacionado con grupos vulnerables (por ejemplo, género, personas con discapacidad, etc.). ‘* Listado de instituciones (y si acaso, personas) que se conozca dentro de la comunidad que estén preparadas para labores de apoyo psicosocial, particularmente para apoyo de grupos vulnerables. * Condiciones basicas del centro escolar que deben cumplirse para los grupos vulnerables (rampas, barandas, etc * Mapeo del entorno para caracterizar sus contextos de violencia (bares, cantinas, videos, maquinitas, etc.) * Funciones y actividades de las comisiones formadas en los CODECE relacionadas con la proteccién y atencién de los grupos vulnerables ante desastres. * Quin(es) atienden a los nifios (as) menores de 5 afios * Quign(es) atienden a los nifios (as) con discapacidad ‘* Cémo sera la movilizacién hacia el albergue o lugar seguro + Comunicacién con los padres et. 107 108 CODECE: ‘Ante un evento 0 emergencia el CODECE se encarga de coordinar actividades y de dar respuesta inmediata, por lo cual debe estar organizado y con las funciones claramente establecidas, ya que serén los encargados de asumir acciones de preparacién y respuesta, deben estar capacitados para desarrollar de la mejor manera sus funciones, asi como toda la comunidad educativa debe estar en capacidad de actuar de acuerdo a lo planificado, comprobado en las simulaciones y simulacros realizados en forma periédica, para corregir errores y asi reaccionar de mejor manera en una emergencia real SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Es una herramienta enmarcada conceptualmente dentro de las estrategias de preparacién ante desastres, ya que constituye un mecanismo sencillo de facil comprensién y manejo que le permite a la poblacién obtener informacion y tomar decisiones anticipadas ante la ocurrencia de un evento adverso. Es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipos de bajo costo y de facil manejo, operados por miembros de las comunidades, tanto en las componentes de observacién y monitoreo del fendmeno como en la comunicacién de a alerta, en los centros educativos puede ser un timbre, una campana o un silbato previamente establecido, el cual sea reconocido por toda la comunidad educativa, ya que permiten salvar vidas, reducir la pérdidas de bienes, ganar tiempo para la respuesta y hacer posible que las autoridades municipales y la poblacién tomen_precauciones especificas, antes de que suceda un evento potencialmente dafino, como inundaciones, derrumbes 0 sismos. ‘SIMULACROS Son la representacién de las acciones previamente planeadas para enfrentar las emergencias, implica el montaje de un escenario en terreno especifico, disefiado a partir del procesamiento y estudio de datos reales y de probabilidades con respecto al riesgo y a la vulnerabilidad de los centros educativos en nuestro caso. Los simulacros buscan comprobar el grado de preparacién y eficiencia, no sélo de las medidas de emergencia, sino también del personal, de los procedimientos de actuacién, el equipo y uso, tiempos de respuesta, rutas de evacuacién, etc. Teniendo presente que s6lo a través de las practicas continuas se puede detectar las deficiencias existentes, adoptar el patron de respuesta esperado y realizar las modificaciones necesarias, para que en una emergencia real, no existan pérdidas humanas ni materiales. FO SSE SIMBOLOGIA DE EMERGENCIAS: oPEa oPEa : wy) © , fren ne t a t a) en Duty nD Uty = a) sf P ) & ce) eee Recee) [Peeied) aie 2) a Fae CODIGOS 0 PROTOCOLOS DE ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA El centro educativo puede estar expuesto a diversas situaciones de riesgo: huracanes. Incendios forestales y estructurales, inundaciones, sismos, vientos rachados, deslizamientos. COPECO ha disefiado una serie de protocolos de actuacin en cada caso que la poblacién en general y dentro del Centro Educativo, deben seguir paso a paso. A continuacién se presentan los eventos y los protocolos que se deben seguir en cada caso. HURACAN 2QUE SON LOS HURACANES? Los huracanes son vientos muy fuertes que, segin su intensidad pueden provocar graves dafios, alcanzan hasta los diez kilémetros de altura y cubrir miles de kilémetros cuadrados. Como lo saben muy bien los habitantes de la costa norte de Honduras, la fuerza destructora de los huracanes es enorme, y siempre vienen acompafiados de fuertes lluvias que causan inundaciones y pérdida de vidas y propiedades. Pero, a pesar de su fuerza destructora, usted puede hacer algo para prevenir sus dajios. En nuestro pais, la temporada de huracanes se extiende del 1 de junio hasta el 30 de noviembre, por esa_razén principalmente durante estos meses, usted debe estar atento a las noticias y a las alertas emitidas por COPECO. QUE HACER EN CASO DE HURACAN? Este informado(a) sobrelos riesgos de huracanes e inundaciones a que esté expuesta la zona donde se encuentra ubicado el centro educativo. Si COPECO a través de las autoridades responsables del tema, le recomiendan salir del centro educativo, hagalo, no espere hasta el Ultimo momento. Una vez que la autoridad competente, en este caso la Secretaria de Educacién emite el oficio de suspensién de labores por emergencia, el centro. educative a través del Director(a) debe seguir las recomendaciones dadas por el CODEM y/o el CODEL, hasta que termine la emergencia El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de huracanes de acuerdo a la realidad del centro educativo, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrative y Padres de familia, 110 para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién. Si el centro educative es fragil, repare y asegure techos, ventanas y paredes para evitar dafios mayores, periédicamente hay que realizar revisiones del centro educativo para verificar si hay riesgos. Corte las ramas de Arboles y arbustos que puedan causar dato. Limpie las alcantarillas y drenajes de agua, elimine escombros, basura, hojas, tierra, piedras y todo lo que pueda impedir el paso del agua. Guarde los documentos importantes en bolsas de pléstico para que no se dafien, asegiirese de tapar bien y desconectar el equipo del centro educativo, ademas de colocarlos en un lugar donde no se dafien en caso de inundacién, a su vez asegure en un area especifica el material (© equipo de valor, en caso que el centro educativo por recomendacién de la autoridad competente lo habilite como albergue, para evitar pérdidas 11 12 INUNDACION QUE ES UNA INUNDACION? Las inundaciones pueden definirse como la ocupacién por el agua de zonas 0 reas que en condiciones normales se encuentran secas, se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del rio, lago u otto, Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de Iluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en las alcantarillas provocadas por diferentes causas, principalmente por la accién negligente de las personas. ZQUE HACER EN CASO DE INUNDACION? Este informado(a) sobre los riesgos de inundaciones a que esta expuesta la zona donde se encuentra ubicado el centro educativo, de igual manera si se observa que empieza a llover fuerte o por mucho tiempo y la institucién se encuentra en un 4rea de desbordamientosconstantes o inundaciones, PERMANEZCAMOS ALERTA. Si COPECO emite alerta, las autoridades de la Secretaria de Educacién, le indicaran las acciones a realizar, con el fin de evitar poner en riesgo la vida de estudiantes y docentes del centro educative. Ante la emergencia debe conservarse la calma. Una vez que la autoridad competente, en este caso la Secretaria de Educacién emite el oficio de suspensién de labores por emergencia, el Centro Educative a través del Director(a) debe seguir las recomendaciones dadas por el CODEM y/o el CODEL, hasta que termine la emergencia. El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de las inundaciones de acuerdo a la realidad y ubicacién del Centro Educativo, con el fin de darle una mayor seguridad alos estudiantes, personal docente, administrativo y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién, si esta en zona de inundacién o de peligro por fallas. Limpie las alcantarillas y drenajes de agua, elimine escombros, basura, hojas, tierra, piedras y todo lo que pueda impedir el paso del agua, para evitar desbordamientos. Guarde los documentos importantes en bolsas de plastico para que no se dafien, asegiirese de tapar bien y desconectar el equipo del Centro Educativo, ademas de colocarlos en un lugar donde no se dafien en caso de inundacién, a su vez asegure en un area especifica el material © equipo de valor, en caso que el centro educativo por recomendacién de la autoridad competente lo habilite como albergue, para evitar pérdidas. Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolar Verifiquemos con la comunidad y el Comité Municipal de Emergencias las rutas para evacuacién y los sitios mas seguros para movilizar a los alumnos si se encuentran en el centro educativo al momento de ocurrir la inundacién. 113 INCENDIO FORESTAL QUE ES UN INCENDIO FORESTAL? Es un fenémeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetacién son consumidos en forma incontrolada por el fuego, el mismo que puede salirse de control y expandirse muy facilmente sobre extensas reas. Un incendio forestal puede iniciarse casi en cualquier lugar, en cualquier. momento, la mayoria de los riesgos de incendio ocurren cuando el clima es seco y caliente, ademas pueden iniciarse también cuando la gente es descuidada con el uso de cigartillos, cuando se cocina en el bosque, 0 cuando se enciende una fogata. ZQUE HACER EN CASO DE UN INCENDIO FORESTAL? Colaboremos con los profesionales de vigilancia y prevencién de incendios forestales y respetemos siempresus indicaciones, por lo tanto hay que evitar realizar acciones que puedan provocar incendios forestales, los cuales pueden salirse de control y poner en riesgo centros educativos, principalmente los ubicados en el rea rural. Avisemos a las autoridades sobre cualquier conato de incendio. El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de los incendios forestales de acuerdo a la ubicacién del Centro Educativo, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrativo y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién, si esta en zona de peligro por incendios forestales, Mantengamos la calma, Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolar Utilicemos las rutas de evacuacién para buscar un lugar seguro 114 Quedémonos siempre de espaldas al viento. Si el humo es denso y dificulta la respiracién es necesario cubrir la boca con un pafiuelo htimedo. Si las ropas se prenden en llamas hay que tirarse al suelo y rodar una y otra vez hasta que el fuego se apague. Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de COPECO, hasta que indique que todo havuelto a la normalidad. 115 INCENDIO ESTRUCTURAL 2QUE ES UN INCENDIO ESTRUCTURAL? Es un fenémeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas y/o bienes. Para que se produzca fuego es necesario que existan tres elementos: material combustible, oxigeno yuna fuente de calor. 2QUE HACER EN CASO DE UN INCENDIO ESTRUCTURAL? El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de los incendios de acuerdo a la realidad y ubicacién del centro educative, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrativo y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién, + Mantengamos las salidas y escaleras libres de obstaculos, para realizar la evacuacin de acuerdo a las rutas ya establecidas. + Mantengamos en perfectas condiciones el sistema eléctrico del centro educativo, para evitar riesgos de incendios. * No almacenemos combustibles o sustancias inflamables en el centro educativo. + Mantenga la calma, no adoptar actitudes que puedan generar panico. + Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolar * Llame a los bomberos. 116 Descienda siempre, en caso que el centro educativo sea de més de un piso. Ante la presencia de humo desplacese gateando, cubriéndose la boca y la nariz con pafuelos, toallas 0 con las prendas que tenga a disposicién. Si no puede abandonar el lugar, cubra la base de la puerta para evitar el ingreso de humo y acérquese a una ventana abierta, tendra aire para respirar a la vez que podra hacer sefiales para ser visto. En este caso, espere todo lo posible paraser rescatado, no trate de salir por las ventanas ya que ese hecho les ha costado la vida a muchas personas. Retinase con el resto de las personas en un lugar seguro y verifique que no falte nadie, especialmente los nifios. Si es posible corte la corriente eléctrica. Cuando lleguen los bomberos, deje que ellos actuien. 17 SISMOS ZQUE ES UN SISMO? Es el movimiento brusco de la tierra, causado por la liberacién de energia acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos el desplazamiento libera una gran cantidad de energia, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el Sismo o Terremoto. QUE HACER EN CASO DE UN SISMO? El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para_protegerse de los sismos de acuerdo a la situacién real de infraestructura y ubicacién del centro educativo, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrativo y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razon el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién. + Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolar * Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer en caso de sismo. * Aseguremos los muebles de manera que no se caigan con un temblor * Apoyemos al Comité Municipal y Local de Emergencia. + Mantener la calma + Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes. + Mantengémonos alejados de ventanas, espejos y articulos de vidrio que puedan quebrarse. + No nos apoyemos en paredes. 18 Si existe dificultad para sali, permanezcamos en el asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajandola hacia las rodillas Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la COPECO donde indique que todo ha vuelto a la normalidad En caso de haber quedado atrapado, conservemos la calma y tratemos de comunicarnos al exterior haciendo ruido con un objeto. Busquemos heridos y personas atrapadas. No encendamos fésforos, velas y aparatoseléctricos, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalacién eléctrica, Encendamos el radio para mantenernos informados 119 120 TORMENTA 2QUE ES UNA TORMENTA? Una tormenta es un fenémeno caracterizado por la coexistencia proxima de dos o mas masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos fisicos implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relampagos, truenos y ocasionalmente granizos entre otros fendémenos meteorolégicos. Aunque cientificamente se define como tormenta a aquella nube capaz de producir un trueno audible, también se denominan tormentas en general a los fenémenos atmosféricos violentos que, en la superficie de la tierra estén asociados a Iluvia, hielo, granizo y electricidad. QUE HACER EN CASO DE UNA TORMENTA? Este informado(a) sobre los riesgos debido a la tormenta a que esta expuesta la zona donde se encuentra ubicado el centro educativo, de igual manera si se observa que empieza a llover fuerte o por mucho tiempo y la institucién se encuentra en un area de desbordamientos constantes 0 inundaciones, PERMANEZCAMOS ALERTA. Si COPECO emite alerta, las autoridades de la Secretaria de Educacién, le indicaran las acciones a realizar, con el fin de evitar poner en riesgo la vida de estudiantes y docentes del centro educativo, Una vez que la autoridad competente, en este caso la Secretaria de Educacién emite el oficio de suspensién de labores por emergencia, el Centro Educativo a través del Director(a) debe seguir las recomendaciones dadas por el CODEM y/o el CODEL, hasta que termine la emergencia. Limpie las alcantarillas y drenajes de agua, elimine escombros, basura, hojas, tierra, piedras y todo lo que pueda impedir el paso del agua, para evitar desbordamientos. Guarde los documentos importantes en bolsas de plastico para que no se dafien, aseguirese de tapar bien y desconectar el equipo del Centro Educativo, ademas de colocarlos en un lugar donde no se dafien en caso de inundacién, a su vez asegure en un area especifica el material © equipo de valor, en caso que el centro educativo por recomendacién de la autoridad competente lo habilite como albergue, para evitar pérdidas. Ante la emergencia debe conservarse la calma. El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de las tormentas de acuerdo a la situacién real y ubicacién del centro educativo, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrativo y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolar Verifiquemos con la comunidad y el Comité Municipal de Emergencias las rutas para evacuacién y los sitios mas seguros para movilizar a los. alumnos si se encuentran en el centro educativo al momento de ocurtir la inundacién 121 122 : TSUNAMI poeta Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada_violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos, volcanes, derrumbes costeros 0 subterraneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar este fenémeno. En nuestro pais pueden ocurrir tnicamente en las zonas costeras. 2QUE HACER EN CASO DE UN TSUNAMI? El CODECE con anticipacién debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de los Tsunamis de acuerdo a la ubicacién del centro educativo, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrative y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién. Inférmese si el centro educativo se encuentra ubicado en zonas de alto riesgo y ubique posibles rutas de evacuacién y los sitios seguros. Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolarsiga las rutas de ‘evacuacién previamente establecidas Mantenga la calma, no salga corriendo, evite el pénico. Utilice la radio de pilas para enterarse de la situacién y seguir las recomendaciones de los organismos de socorro. Esté atento al sistema de alerta establecido previamente. Pero no se confie de éste para evacuar, puede que falle por un sismo previo, recuerde las sefiales de alerta y evacue. Si se da la orden de evacuar, camine rapido no corra, lleve consigo el equipo de emergencia. Permanezca en un lugar seguro y cumpla con las instrucciones de los organismos de socorro. Algjese de la playa y de las costas, dirijase a los sitios altos. DERRUMBRE QUE ES UN DERRUMBE © DESLIZAMIENTO? Un derrumbe 0 deslizamiento se define como el movimiento pendiente abajo, lento 0 stibito de una ladera, formada por materiales naturales: roca, suelo, vegetacin 0 bien rellenos _artificiales Representa uno de los procesos geolégicos mas destructivos que afectan a los seres humanos, se presentan sobre todo en la época lluviosa 0 durante periodos de actividad. sismica, 2QUE HACER EN CASO DE UNDERRUMBE O DESLIZAMIENTO? Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que se encuentra el centro educativo, esta expuesto a este tipo de riesgos. Evaluemos el entorno en que habitamos e identifiquemos lugares donde pueden presentarse deslizamientos o derrumbes. Averigtiemos con vecinos y amigos sobre posibles deslizamientos ocurridos enel pasado. Determinemos si las caracteristicas de este sitio hacen suponer la existencia de terrenos inestables. (grietas, Arboles inclinados, pisos agrietados, escalones y otros). En épocas de lluvia 0 temporales prolongados 0 bien actividad sismica intensa, mantengamos permanente vigilancia del sector y alejémonos lo mas posible, informemos a los vecinos y autoridades competentes si se observa alguna anomalia, El CODECE con anticipacisn debe elaborar el Plan de Seguridad Escolar, para protegerse de los Derrumbes, de acuerdo a la ubicacién del centro educativo, con el fin de darle una mayor seguridad a los estudiantes, personal docente, administrative y Padres de familia, para evitar las pérdidas humanas y materiales. Por esa razén el plan debe revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo a la situacién actual de la institucién, Poner en marcha el Plan de Seguridad Escolar 123 4. Consolidacién de Saberes Actividad 1 Tomando como referencia el contenido compartido en el médulo, conteste lo que se le pide: EVENTO ‘ACCIONES A REALIZAR ADVERSO ‘ANTES DURANTE DESPUES Huracan Tnundacion, Incendio forestal Incendio estructural Sismo, Tormenta| Tsunami Derrumbe Para poder estar preparados ante la emergencia, es fundamental practicar la actuacién de todos a través de los SIMULACROS. SE practican al menos 3 al afios y después de cada uno el CODECE evaltia las cosas a mejorar / tiempos, reacciones, medidas, ajuste) hasta asegurarse que todos lo hacemos bien y en el tiempo correcto 124 Créditos Esta publicacién ha sido posible gracias al apoyo de UNICEF HONDURAS y se fundamenta en los contenidos del Médulo VIsobre cambio climatico de la Secretaria de Educacién de Honduras. © Secretaria de Educacién / UNICEF Honduras Primera edicién: Tegucigalpa, 2017 Coordinacién: Carolina Carias, UNICEF Honduras Edicién: Donaldo Caceres Castején Revisién: Arely Argueta, jefa del Departamento de Educacién, Comunicacién Ambiental y Salud, y Selvin Martinez Diaz Asistente Técnico-DECOAS, Miembros de la Alianza Inter institucional. Diagramacién: Vicente Blandin Aclaracion: La instancia a cargo de esta publicacién no asume responsabilidad con respecto a la informacién brindada por las fuentes. Eluso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres, es uno de los principios de la equidad de género, del autor y de los principio que promueve la Secretaria de Educacién. Con el fin de facilitarla lectura, se ha optado en este texto por utilizar el masculino como representacion genérica de la persona humana. Colaboracién para la definicién tematica del contenido de este médulo PERSONAL TECNICO PARTICIPANTE DE LA SECRETARIA DE EDUCACION Ivette Arely Argueta Padilla Jefa - DECOAS Selvin Adolfo Martinez Diaz Coordinador Metodolégico - DECOAS PERSONAL TECNICO PARTICIPANTE EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DOCUMENTAL, DIRECCION GENERAL DE GESTION AMBIENTAL — SECRETARIA MI AMBIENTE Sergio A. Palacios DNCC/ Mi Ambiente Ofelia Flores DNCC/ Mi Ambiente Marvin Josué Lopez M. DNCC/ Mi Ambiente Maria José Bonilla DNCC/ Mi Ambiente José Fabio Sojo DGA- Mi Ambiente ASESORIA TECNICA DE PNUD Thelma Cabrera Asesora Técnica Kenia Hernandez Asesora Técnica Nadia Cruz Asesora Técnica PERSONAL DOCENTE PARTICIPANTE DE LA REVISION Y ACTUALIZACION DOCUMENTAL Carlos Daniel Andrade Campos Ciencias Naturales Lahura Emilia Vasquez Gaitén Ciencias Naturales/ UPNFM Enzo Rainiero Ferrari Lagos Ciencias Naturales / UPNFM Marie Emanuel Villars Cruz Ciencias Naturales Zunia Danira Castro Ciencias Naturales / UPNFM ‘Ana Raquel Castro Garcia Ciencias Naturales / UPNFM 126 El cambio climatico Introducci6én onduras es uno de los paises mas afectados a nivel mundial por las amenazas derivadas del cambio climatico. Ante esta realidad apremiante, el reto de los docentes desde los espacios de aprendizaje es ; cémo contribuira la adaptaciény mitigacién de los efectos adversos del cambio climatico?, zqué se puede hacer antes de que ocurra un desastre para reducir su impacto? y jcémo contribuir a que la nifiez, los padres de familia y los miembros de la comunidad estén mejor preparados para que la recuperacién sea menos costosa y més rapida? El “Médulo VI sobre cambio climatico" se incorpora a los cinco médulos del “Manual metodolégico integrado para la gestion de riesgo en el sector educacién” el Departamento de Educacién y Comunicacién Ambiental y Salud (DECOAS, 2015) y esta disefiado para que los docentes se familiaricen con los contenidos basicos sobre el cambio climatico y, en armonia con la politica educativa sefialada en el Disefio Curricular Nacional para la Educacién Basica (DCNB), puedan introducir como eje transversal del curriculo los temas sobre adaptacién y mitigacién ante los efectos del cambio climatico. Siguiendo la estructura de la “Gula metodolégica sobre gestién de riesgos', con el enfoque constructivista, encontraré actividades sugeridas para tratar los contenidos que ya posee el curriculo y que se relacionan con las causas y efectos del cambio climatico, variacién climética, efecto invernadero, anélisis de noticias positivas para la mitigacién del cambio climatico, impacto del cambio climatico en la nifiez y en la comunidad, asi como las principales leyes de Honduras y del contexto internacional sobre cambio climatico, entre otros temas pertinentes. También el “Médulo VI sobre cambio climatic” se complementa con otros dos documentos muy valiosos: la “Guia para padres de familia” que a manera de “cartilla” y con lenguaje sencillo, explica los conceptos basicos sobre cambio climatico, animandolos a unirse a sus hijos y a la comunidad para que de manera integrada participen en las actividades del centro educativo vinculadas a la adaptacién y mitigacion del cambio climatico. El otro documento es la “Guia docente para la entrega del conocimiento" que contiene orientaciones metodolégicas y lineamientos generales para construir herramientas sobre los conceptos basicos de cambio climatico con criterios unificados. ‘Aunque no podemos separarnos completamente de las amenazas, si podemos reducir la vulnerabilidad a estas, una medida muy eficaz y eficiente para proteger la vida, la propiedad y os ecosistemas, es la educacién parala resiliencia. Por lo tanto, ante la seria responsabilidad de contribuir en la formacién de una comunidad mejor preparada, se anima a todos los docentes de Honduras a cumplir con el deber de liderar de manera ejemplar, los cambios necesarios para afrontar la ascendente magnitud y frecuencia de las amenazas que ponen en peligro la vida y los medios de sustento de las. comunidades. 127 El cambio climatico LO VI CAMBIO CLIMATICO He RS €xpectativas de logro Fortalecer la apropiacién de contenidos basicos (Generales, conceptuales, procedimentales y actitudinales) sobre cambio climatico en la formacién profesional de los docentes de los diferentes niveles del Sector Educativo. Conocer los compromisos adquiridos por Honduras en el marco de la Ley de Cambio Climatico y en el marco de tratados internacionales relevantes, en relacién con los articulos aplicados al Sector Educativo. Al finalizar el Médulo, los docentes podrén conocer las principales causas y efectos adversos del cambio climatico, asi como las medidas de mitigacién y adaptacién al cambio climatico y su vinculacién con las medidas de mitigacién de gestién integral del riesgo de desastres, para capacitara sus estudiantes ya padres de fami 128 El cambio climatico W Integrar la tematica de cambio climatico en la planificacién del proceso educativo, a través de la transversalizacién de la Educacién Ambiental contemplada en el Disefio Curricular para la Educacién Nacional Basica (DCNB). Identificar causas y efectos del cambio climatico en la comunidad, con especial énfasis en el impacto del cambio climatico ena nifiez. Describir el marco referencial de los tratados internacionales sobre cambio climatico. Identificar los articulos de la Ley de Cambio Climatic aplicados al Sector Educativo, para optimizar el cumplimiento de los convenios internacionales y los compromisos adquiridos por Honduras en el marco de dicha Ley. Diferenciar entre las medidas de mitigacién y adaptacién al cambio climatico con respecto a las medidas de gestion integral del riesgo de desastres. Identificar estrategias de implementacién de medidas de adaptacién al cambio climatico en el Sector Educativo. Generalidades En América Latina y el Caribe, un importante numero de poblaciones se encuentran ubicadas en areas propensasa la ocurrencia de fenémenos naturales como inundaciones por crecientes de los rios, deslizamientos en zonas de montaiia y en zonas urbanas, terremotos, crecidas de rios, tormentas tropicales y huracanes; entre muchos otros fenémenos, que de alguna manera pueden manifestarse y causar efectos adversos a quienes se encuentran en su area de influencia y a la infraestructura fisica que alli ha sido construida. Seguin la Clasificacién climética de Képpen, Honduras tiene un clima tropical, es decir, tiene temperaturas medias superiores a los 18 grados centigrados. Debido a la ubicacién geografica que tiene el pais en el planeta (entre el Ecuador y el Trépico de Cancer), Honduras recibe radiacién solarla mayor parte del aio y ademas la altitud del relieve no sobrepasa alturas que provoquen muy bajas temperaturas. Mientras mas lejos esté un pais del Ecuador y més se acerque a los polos, tendra dias menos soleados y mas frios. Por el contrario, cuanto mas cerca del Ecuador y mas, lejos de los polos, tendra dias mas calidos. Sin embargo, a pesar de que el clima de Honduras es tropical, dentro del pais hay ligeras variaciones climaticas que pueden estar influenciadas por: + Laaltitud (altura de un lugar con respecto al nivel del mar), + La latitud (la distancia a la cual nos encontramos con respecto al Ecuador), + La distribucién del agua (cantidad de rios, lagos, lagunas, pantanos, caudal de éstos), + Presencia de grandes bosques y montafias, + Lacontinentalidad 0 cercania al mar. En Honduras estan claramente diferenciadas dos estaciones que referidas a la humedad se conocen como: seca y lluviosa, a las que también se les llama verano e invierno. 129 El cambio climatico Hace algunos ajios éstas estaciones estaban muy marcadas. Los meses de febrero a abril contemplaban la estacién seca, caracterizada por un aumento en las temperaturas, provocando un clima caluroso; y de mayo a noviembre la estacién Iluviosa, con temperaturas mas frescas. Los meses de diciembre y enero se caracterizaron por presentar bajas temperaturas debido a la llegada de los frentes de frio provenientes del polo norte, pero sin lluvias o muy poca lluvia, unigndose ala estacién seca. Honduras posee 91 4reas protegidas que ocupan una extensién aproximada de 3.9 millones de hectareas (36% del territorio nacional). Estas areas protegidas se han clasificado en 16 categorias de manejo, tomando en cuenta parametros geogréficos, antropolégicos, bidticos, sociales y econémicos de las mismas. (MOCAPH, 2017) Segtin el indice mundial de riesgos climaticos, para el periodo de 1996 a 2015, Honduras estuvo entre los tres paises mas perjudicados por los efectos adversos del cambio climético a nivel mundial(Eckstein 2017). Seguin la Base de Datos Internacional sobre Desastres, entre 1930 y 2011 se registraron en Centroamérica 291 eventos extremos graves asociados a fenémenos climéticos, con un crecimiento anual del 7% en las iiltimas tres décadas respecto de los afios setenta. Los fenémenos mas recurrentes son inundaciones, tormentas, deslizamientos y aluviones, seguidos por sequias (CEPAL, 2015). Entre 1970 y 2011, el 69.7% de los desastres ocurridos en Centroamérica, han sido originados por eventos hidrometeorolégicos (UNISDR,CEPREDENAC, S.F..) , lo que coloca al sector del agua como uno de los mas relevantes ante el cambio climatico. Por ejemplo, las pérdidas en los sectores agricola, hidroeléctrico y de agua potable, fueron mayores a los US$650 millones de délares en la sequia de 2014, siendo el sector agricola el mas vulnerable de todos (UNISDR,CEPREDENAC, S.F..) 20 son parques nacionales y dos son lugares muy especiales que se han calificado como patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, estos son: Copan y la Bidsfera del rio Platano. Lamentablemente la biodiversidad en ‘estos lugares también sure las consecuencias de lasalteraciones climéticas. 130 El cambio climatico Saberes previos rd Actividad 1: Conceptos bisicos relacionados con el cambio climst Formando equipos de trabajo, se les asignaré equitativamente un conjunto de tarjetas con los siguientes términos a conceptualizar, al interior de cada equipo discuten lo que saben y escriben las ideas sobre cada término: 1. Ecosistema 9. Gases del Efecto Invernadero 2. Biosfera 10. Medidas de Mitigacion de cambio climatico 3. Biodiversidad 11. Medidas de Adaptacién de cambio climatico 4. Clima 12, Fenémeno del Nifio 5S. Estado del tiempo 13. FenémenodelaNifia 6. Sistema Climatico 14. Ambiente 7. Cambio climatico 15. Ciclo hidrolégico 8 — Variacién climatica para realizar esta actividad: dependiendo del ntimero de estudiantes por: is conceptos. El tiempo para trabajar en la conceptualizacién también seré fle t0s. Para afianzar los conocimientos adquiridos, colocan los conceptos en la pared y. ra consolidar el aprendizaje pueden afiadir una cartulina en la que integren las ideas mds rquen alas definiciones de cada término en discusién, esta etapa puede durar hasta |que los docentes dispongan del glosario de “Terminologia sobre reduc ISDR, 2009 y disponible en: 7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf. 131 El cambio climatico if Petivien 2: Realizar una reflexién con relacién al a actual de su comunidad, contrastando con el clima de afios anteriores. Sugerencias para la reflexién: los patrones de lluvia han variado en los tltimos afios, el periodo de canfcula 0 veranillo a veces se ha prolongado, en ocasiones llueve menos durante el periodo de invierno o Ilueve durante el verano. Por otro lado, puede llover de forma muy intensa en un corto tiempo; a veces hay periodos mas largos sin lluvia, o el invierno termina antes de lo previsto, hace més calor, etc. Todos estos son efectos adversos de una combinacién tanto del cambio climatico, como de la variabilidad climatica, que afectan los diferentes sectores econémicos a nivel nacional, sobre todo el agricola, debido a que la mayor parte de la agricultura rural en Honduras depende de la lluvia (el riego de los cultivos que depende de lallluvia se le llama agricultura de secano). Actividad 3: Actividades humanas y sus efectos en el planeta Tierra Observando las imagenes, describalas en sus propias palabras, anote sus comentarios y desarrolle un debate sobre la responsabilidad del ser humano en cada una de las situaciones ilustradas: 1 4 Observe las imagenes enumeradas y describa cada una de acuerdo al ntimero que se le indica a continuacién: 2 EES Sugerencias para lasrespuestas: Figura 1: Aumento de temperatura, la temperatura aumenta en algunas regiones del planeta, Figura 2: Contaminacién atmosférica, la produccién industrial con base en combustibles Y fésiles (derivados del petréleo como gasolina, diésel, keroseno, etc.) provoca altos niveles de emisiones degases contaminantes y aumenta el efecto invernadero. Figura 3: Efectos del debilitamiento de la capa de ozono, el debilitamiento de la capa de ozono facilita la exposicién a los rayos ultra violeta (UV) que pueden provocar céncer en la piel. Figura 4: Efecto invernadero, los rayos solares pasan a través de la atmésfera y son reflejados por la superficie de la tierra. Los gases de efecto invernadero forman una capa que impide que una parte de esos rayossolares regrese al espacio, incrementando asila temperatura de la Tierra. 132 El cambio climatico {Por qué cree que suceden estos fenémenos? Sugerencias de respuestas: patrones de consumo no sostenibles, uso inadecuado del agua, bosques y del suelo, muy poco uso de energias limpias y renovables como la energia eélica (producida por el viento), energia solar, energia geotérmica, energia hidroeléctrica, etc. Ademés, actividades como el uso excesivo de combustibles fésiles como el petréleo, las actividades agricolas y ganaderas intensivas, la quema de bosques y la deforestacién, el mal manejo de los desechos sélidos, el uso no sostenible de agroquimicos, etc,, contribuyen a estos fenémenos. EY Actividad 4: An: Utilizando noticias obtenidas de los medios de comunicacién del pais, analizar los resultados de implementar energias renovables como eélica, solar y geotérmica, que contribuyen a reducir las emisiones de gases efecto invernadero. isis de noticias positivas para la mitigacién del cambio climatico. Sugerencias de respuestas: el siguiente es un ejemplo de una noticia obtenida de un F period local. 28defebrero 2016 £151% de la energia usada en Honduras es de fuentes renovables. El afio pasado, la mayoria de la energia del pais era térmica, pero se logré un cambio radical. Ya es realidad, la mayoria de la energia generada en Honduras proviene de fuentes renovables, lo cual representa una buena noticia, especialmente para el ambiente. Elinforme mas reciente elaborado por la Empresa Nacional de Energia Eléctrica (ENE) revela que en promedio el 51% de la energia generada en el pais es limpia, y el 49% es térmica, Durante varios afios, para poder suplir la demanda energética en el territorio hondurefo, el pais dependié en que la mayoria de su generacién de energia proviniera de fuentes térmicas, es decir, con base en combustibles fésiles, derivados del petréleo. Esto producia una mayor contaminacién al ambiente y ademas tenia como consecuencia negativa que cuando los precios del petréleo aumentaban stibitamente en el mercado internacional, automaticamente se encarecia el costo por el servicio de la energia en Honduras, pues la mayoria de la generacién era térmica, Lo mas importante de esta generacién de energia limpia es que ya se ha establecido de forma estable en el pafs. Hasta julio de 2015, las plantas térmicas eran las que mas energia aportaban a la ENE, con 52.1%, 978.6 megavatios de capacidad instalada, mayor que el 47.9% (945.6 MW) de las fuentes renovables. En 2007, el pais tenia una capacidad instalada de 6% de generacién renovable y no convencional, y dicho porcentaje se ha incrementado en los iltimos afios hasta llegar al 51% actual. José Humberto Moncada, jefe de Division de Operaciones de la ENEE, afirmé que la energia limpia en Honduras se obtiene en su mayoriaa partir de la generacién hidraulica, eélica y solar. El funcionario de la estatal eléctrica manifesté que esta tendencia se ha ido inclinando poco a poco hasta llegar a una mayoria de generacién renovable. Disponible en: htp,/welaprensa hn/honduras/934416-410/el-51-de-la-energ3C3%ADa-usada-en-honduras-es-de-fuentes- renovables Consuitado el 10 de julio de 2017 4133 El cambio climatico

También podría gustarte