Está en la página 1de 3

CULTURA TOLTECA

La cultura tolteca fue una de las más importantes civilizaciones prehispánicas del México antiguo, y
su economía se basaba en gran medida en la agricultura y el comercio. Los toltecas eran habilidosos
agricultores y cultivaban una variedad de productos, como maíz, frijoles, calabaza y algodón. O en la
agricultura, la caza, la pesca y el comercio. La agricultura era la base económica de la cultura
tolteca, ya que dependían de ella para la alimentación y la subsistencia. Cultivaban maíz, frijol,
calabaza, chile y otros productos en terrazas en las laderas de las montañas y en los valles.
Además de la agricultura, los toltecas también se dedicaban a la caza y la pesca. La caza se
realizaba en los bosques y los matorrales cercanos a las comunidades, mientras que la pesca se
llevaba a cabo en ríos y lagos cercanos. Los toltecas eran excelentes cazadores y pescadores, lo
que les permitía obtener alimentos frescos y variados para su consumo.
El comercio era una actividad muy importante en la economía tolteca. Los toltecas eran expertos
comerciantes y establecían rutas comerciales con otras culturas prehispánicas de Mesoamérica.
Comercializaban productos como la obsidiana, el jade, el cacao y la sal, los cuales eran muy
valorados por las otras culturas.
El método de comercio más importante de los toltecas era el trueque. Intercambiaban sus productos
por otros que necesitaban, sin necesidad de utilizar dinero. Este sistema de trueque les permitía
adquirir productos que no podían obtener por sí mismos y les generaba un mayor ingreso de
productos que podían utilizar para su propia subsistencia. Además del trueque, los toltecas también
intercambiaban productos en los mercados que se realizaban en las ciudades toltecas.
FORMA ECONOMICA DE LA CULTURA TOLTECA:
Economía:
La cultura tolteca es reconocida como una de las civilizaciones más avanzadas de la época
prehispánica de Mesoamérica. Los toltecas eran hábiles artesanos, arquitectos y comerciantes, lo
que les permitió crear una economía próspera y avanzada para la época. Ubicada en la región
central de México entre los siglos X y XII d.C. Se caracterizó por su relevancia en las artes, la
arquitectura y la ciencia, así como por su economía basada en la agricultura y el comercio.
En la economía tolteca, el cultivo de la tierra y la producción de alimentos tuvieron un papel
fundamental. La agricultura se practicaba principalmente mediante el sistema de terrazas y canales
de irrigación, lo que permitía el cultivo de maíz, frijol y una amplia variedad de productos agrícolas.
Además, se favorecía el desarrollo de técnicas para la preservación y almacenamiento de alimentos,
como la salazón y el secado al sol.
El comercio también desempeñó un papel importante en la economía tolteca. La civilización tolteca
se encontraba en el centro de rutas comerciales, lo que permitió el intercambio de mercancías con
otras regiones de Mesoamérica y más allá. Se ha descubierto que los toltecas comerciaban con sal,
textiles, turquesas, obsidiana, plumas y madera.
Además, la actividad minera tuvo un papel secundario en la economía tolteca. Los toltecas obtenían
oro, plata y otros metales a través de la minería en las regiones montañosas cercanas dentro de su
territorio. La posesión de estos metales preciosos les permitió consolidar su posición en la región, a
través de la construcción de edificios y templos, así como de la producción de objetos ceremoniales
y de adorno.
La economía de la cultura tolteca estaba también estrechamente relacionada con la religión y la
política. El control y la regulación de la producción y el comercio de alimentos y recursos, así como la
organización de comerciantes y artesanos, eran tareas asignadas a la clase sacerdotal y gobernante
de la civilización tolteca. La organización económica de la época se basaba en una jerarquía social,
donde la elite tolteca controlaba los recursos y la producción.
En resumen, la economía tolteca se fundamentaba en la agricultura, el comercio y la minería. La
producción de alimentos se organizaba mediante un sistema de terrazas e irrigación, mientras que el
comercio con otras regiones les permitía obtener productos que no estaban disponibles en su
territorio. El control de los recursos y la regulación de la producción y el comercio estaban en manos
de la élite gobernante y sacerdotal, lo que les permitía consolidar su posición social y política. La
economía tolteca puede considerarse como una economía desarrollada, basada en la
especialización y el intercambio de bienes y servicios, que permitió a esta civilización prosperar y
florecer en la época prehispánica de México.
Comercio:
La cultura tolteca es una de las culturas más fascinantes de la historia de Mesoamérica. Surgió
alrededor del siglo X en el centro de México y su desarrollo se extendió hasta el siglo XII. Esta
cultura se caracterizó por su avanzada arquitectura, su conocimiento astronómico, sus habilidades
en la agricultura siglo X en la región central de México, y se extendió por todo el territorio mexicano,
influyendo en otras culturas como la mexica, la maya y la zapoteca. Una de las principales
características de la cultura tolteca fue su gran desarrollo comercial y su capacidad para establecer
relaciones económicas con otros pueblos de la región.
El comercio fue una pieza clave en el desarrollo de la cultura tolteca, ya que les permitió obtener
recursos que no se encontraban en su territorio, como la obsidiana y el jade, que eran muy
apreciados por su valor y utilidad. Además, la cultura tolteca era conocida por su habilidad para
elaborar objetos artísticos muy elaborados y de gran valor, lo que les permitía comerciar con otros
pueblos y establecer relaciones comerciales duraderas.
Una de las principales rutas comerciales de los toltecas era la que conectaba el centro de México
con la costa del Golfo, la cual se extendía desde Tula hasta Veracruz. En esta ruta, los toltecas
comerciaban con los pueblos indígenas de la costa, obteniendo productos como la sal, el algodón, la
vainilla y el cacao, que eran muy apreciados en la región. También comerciaban con los pueblos del
norte, obteniendo madera, cobre y turquesa.
Los toltecas no solo comerciaban con los pueblos cercanos, sino que también mantenían relaciones
comerciales con otras culturas mesoamericanas distantes, como los mayas y los zapotecas. Durante
su período de mayor esplendor, la cultura tolteca fue una de las más influyentes de la región, y su
comercio fue uno de los factores clave en su expansión y desarrollo.
Además de su importancia económica, el comercio también tuvo un gran impacto en la cultura
tolteca desde el punto de vista social y cultural. La necesidad de establecer relaciones comerciales
implicaba la necesidad de establecer contactos con otros pueblos y culturas, lo que favorecía el
intercambio cultural y el aprendizaje mutuo. De esta manera, el comercio fue un factor fundamental
en el desarrollo y la consolidación de la cultura tolteca como una cultura abierta y cosmopolita.
En resumen, el comercio fue un factor fundamental en el desarrollo de la cultura tolteca,
permitiéndoles obtener recursos valiosos y establecer relaciones comerciales con otros pueblos y
culturas mesoamericanas. Además, el comercio favoreció el intercambio cultural y el aprendizaje
mutuo, contribuyendo al desarrollo y la expansión de la cultura tolteca como una cultura abierta y
cosmopolita.

También podría gustarte