Está en la página 1de 2

Ciudadanía y Reflexión Ética

Semana 2 - Límites éticos en la convivencia


humana y dilemas éticos

Hola a todos y a todas, en esta segunda sesión abordaremos el tema de límites éticos y dilemas éticos.

Miguel Giusti, filósofo peruano, en su texto ‘Debates de la ética contemporánea’, nos menciona que la
ética consiste en la experiencia de los límites, pero ¿qué son los límites? para comprender mejor, el
autor nos propone ubicarnos en la escena de La Ilíada, la confrontación entre Aquiles y Héctor, ¿la
recuerda? Aquiles, molesto por la muerte de su amigo a manos de Héctor, lo reta y en dicha batalla, lo
mata. En este contexto que se narra en La Ilíada, eso era lo esperable, es decir, alguno de los dos debía
morir, sin embargo, en dicha cena Héctor no sólo lo mata, sino que adicionalmente arrastra el cadáver
por el suelo, esta situación provoca voces que reclaman un ‘basta ya’, sólo lo debía matar, no era
necesaria esa desmesura. El acto desmesurado no era el asesinato, es claro, pues este acto era lo
esperado por todos, la desmesura fue arrastrar el cadáver, Aquiles trasgredió ese límite.

La ética es pues, según el autor, “esta experiencia de la mesura en la convivencia humana, y la


conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para hacerla posible” (M. Giusti). En nuestros
espacios privados y públicos se hace necesario el establecimiento de estos límites éticos, los cuales
hemos interiorizado a lo largo de nuestra vida. Los límites están establecidos por normas explícitas
escritas, pero también no pueden ser necesariamente escritas, sino que están también regidas por
convenciones sociales. Cuando asumo la importancia de no solamente conocer los límites, sino además
de interiorizarlos y regirme a partir de ellos, decimos que actúo mesuradamente, por ejemplo, ante
algún suceso, algún conflicto en el que yo me altere, yo he decidido actuar mesuradamente, es decir
no grito, no soy violento, pero cuando no interiorizo esos límites y ante esta situación que estoy
mencionando decido transgredirlos, estoy actuando desmesuradamente.

Teniendo en cuenta el dinamismo de la ética, estos límites han cambiado producto de la evolución de
la conciencia moral, esta evolución la podemos ver en las pautas de crianza al interior de las familias,
50 años atrás era permitido que los padres educaron a través del castigo a sus hijos, ahora el maltrato
es un hecho inconcebible. En el 2016 los medios informaron el caso de una abuela golpeando su nieta
en Tarapoto, hecho que ocasionó rechazo de la sociedad. Esta situación en otro tiempo, hubiera sido
asumida como algo normal o esperable, ahora en el 2020 estos hechos causan indignación porque
hemos cambiado de percepción.

Esta evolución de nuestra conciencia moral ha sido producto de debates en donde se ha reflexionado
en este caso sobre los efectos del maltrato infantil, además se empezaba a reconocer la importancia
de abandonar esta visión adultocéntrica en la crianza y de reconocer a los niños como sujetos de
derechos. Justine, en su texto, nos retrata lo anterior recordando el conflicto armado que sufrió el Perú
en la década de los 80 y los 90, en donde se transgredieron muchos límites éticos, causados no
solamente por parte de los terroristas, sino desafortunadamente por el mismo estado peruano. Lo
anterior ha conllevado a que, como sociedad, a través de un ejercicio constante de memoria, digamos
nunca más, nunca más como sociedad o como estado permitiremos que vuelva a ocasionarse
tremendos actos desmesurados, nunca más seremos indiferentes e insensibles con el dolor del otro.
Ciudadanía y Reflexión Ética

Actualmente en el mundo se siguen presentando conflictos y guerras, sin embargo, la guerra misma
tiene límites, esos límites están contemplados en las Cuatro Convenciones de Ginebra, las cuales
procuran salvar vidas o aliviar el sufrimiento de combatientes y no combatientes durante un conflicto
armado. Podríamos decir que el Derecho Internacional Humanitario intenta humanizar un poco la
guerra. Se espera que, en un futuro no lejano, las guerras en sí ya constituyan una transgresión de los
límites.

Es nuestra tarea seguir reflexionando sobre el establecimiento de límites para garantizar una mejor
convivencia.

También podría gustarte