Está en la página 1de 4

PROPOSITO DE APRENDIZAJE: valora la importancia de la semana santa como parte de su dimensión

espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación personal, y de su familia.


I. Realizan una lectura comprensiva de La semana santa.
Durante todo una Semana celebramos los ACONTECIMIENTOS más
profundos de la vida de Cristo: Iniciando con el domingo de Ramos, jueves santo,
su cena de despedida, la agonía del huerto, su marcha a la cruz, viernes santo, su
muerte salvadora, sábado de Gloria vigilia al gran domingo de su Resurrección.

Dios quiso que los hombres se salven por ello envío a su Hijo, y él, en su amor por
nosotros, dio cumplimiento a su deseo a través del cumplimiento de su Palabra.
Vamos a conocerlos, pero antes debemos decir que la Iglesia en la misa proclama
todos los acontecimientos, con oraciones, cantos solemnes. Y también a través de SIGNOS Y SÍMBOLOS: Desde
las palmas del Domingo de Ramos hasta el cirio o el agua bautismal de la noche pascual (sábado), la
comunidad cristiana expresa así su fe y su vivencia del misterio de Jesús el cordero pascual.

… las palabras y las acciones litúrgicas son inseparables y componen los sacramentos,
a través de los cuales el Espíritu Santo realiza «las "maravillas" de Dios que son
anunciadas por la misma Palabra: hace presente y comunica la obra del Padre
realizada por el Hijo amado» (CIC, n . 1155).
Para los cristianos la semana santa no es el recuerdo de un hecho histórico cualquiera, es la
contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jesús crucificado, la
esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su Resurrección. La Resurrección del Señor nos
abre las puertas a la vida eterna, su triunfo sobre la muerte es la victoria definitiva sobre el pecado.

LA PASION, MUERTE Y RESURRECCION DE CRISTO Y COMO VIVIRLO EN LA IGLESIA nuestra


COMUNIDAD.
El Domingo de Ramos inicia la semana santa, esta entrada de Jesús a Jerusalén nos anuncia que viene como
nuestro Salvador y nosotros lo recibimos con aclamaciones y aplausos en el fondo de nuestros corazones.

Sobre el jueves santo: La pasión de Cristo: Cristo nos deja su alianza de amor en la Última Cena: Para nosotros
puede ser muy significativo que Jesús, como todo buen amigo, antes de enfrentar la muerte, quiso despedirse
de sus amigos cenando con ellos. Así lo sentirán como una persona cercana, real, afectuosa, que tuvo gestos
muy humanos mientras vivió en la tierra. Que tampoco Jesús tenía casa donde celebrar esta cena y tuvo que
pedirle a un amigo una sala prestada. Que cenaron verduras, cordero, pan sin levadura y vino. Que esa noche
nos deja como recuerdo de despedida lo que ahora llamamos Eucaristía donde Él se vuelve hacer presente y
nos da el mandato de amarnos unos a otros. Hay que destacar el gesto de humildad de Jesús al arrodillarse
delante de sus amigos y lavarles los pies. Hay que comentar que las despedidas son generalmente tristes
porque se supone que los amigos se separan y no se verán más por mucho tiempo. Relacionar con comidas
familiares de despedida a algún amigo o pariente porque se va a otro país, o se cambia de trabajo, o se va de
viaje.

La Iglesia en Jueves Santo invita a profundizar en el misterio de la


Pasión de Jesús, nos llama a compartir uniéndonos a su mesa.

Sobre el Viernes Santo: La muerte de cristo Jesús clavado en una cruz.


Hay que destacar los momentos más importantes, no los más crueles: el
camino de la cruz, Jesús cargando con la cruz sobre sus espaldas, y sus
caídas bajo su peso, el momento que consuela a su madre y a las
mujeres que lloran en la calle, siendo desnudado delante de todos,
luego clavado en el madero, perdonando a sus victimarios y luego
entregando su espíritu en manos de su Padre de los cielos. La
experiencia triste de la Virgen que ve cómo tratan a su Hijo, tan tristes como las de las madres de hoy que ven
a sus hijos morir en la guerra, o en los atentados, o víctimas de alguna enfermedad incurable.

En la Iglesia no se celebra la Eucaristía en todo el mundo. El altar luce sin mantel, sin cruz, sin velas ni
adornos. Recordamos la muerte de Jesús.

La Resurrección de Cristo: Jesús murió en la cruz, pero como lo había anunciado


venció a la muerte y resucitó al tercer día. Elementos que son de interés: Jesús
dejó las sábanas en que habían envuelto su cadáver ordenadamente doblado al
resucitar, un grupo de mujeres quisieron visitarlo muy de mañana, su llanto al
creer que habían robado su cuerpo, la sorpresa de la noticia de su resurrección,
la aparición de Jesús a la Magdalena, la petición de Jesús a que vaya a la ciudad
y cuente lo que ha visto, la alegría de las mujeres y de los discípulos. Con su
muerte y resurrección, Jesús nos consigue la posibilidad de resucitar y llegar al
cielo y gozar de la presencia y amor de Dios por toda la eternidad. Esta es la fiesta
más importante de la Iglesia, el tiempo de Pascua es tiempo de alegría, gozo y
esperanza para los cristianos.
la Iglesia nos invita el sábado santo a meditar su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando
en oración y ayuno su resurrección. Es el día del silencio: la comunidad cristiana de cada Iglesia vela junto al
sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Los signos que ocurren son:

Vigilia Pascual La celebración es el sábado por la noche, es una Vigilia en honor del Señor, según tradición
(Ex. 12, 42), de manera que los fieles, siguiendo la exhortación del Evangelio (Lc. 12, 35 ss), tengan
encendidas las lámparas como los que aguardan a su Señor cuando vuelva,
para que, al llegar, los encuentre en vela y los haga sentar a su mesa.
Breve Lucernario
Se bendice el fuego. Se prepara el cirio en el cual el sacerdote con un punzón
traza una cruz. Luego marca en la parte superior la letra Alfa y en la inferior
omega, entre los brazos de la cruz marca las cifras del año en curso. A
continuación, se anuncia el Pregón Pascual.
Liturgia de la Palabra
En ella la Iglesia confiada en la Palabra y la promesa del Señor, media las
maravillas que desde los comienzos realizó Dios con su pueblo.
Liturgia Bautismal
Se llama a los catecúmenos, quienes son presentados ante el pueblo por sus padrinos: si son niños serán
llevados por sus padres y padrinos. Se hace la renovación de los compromisos bautismales.
Liturgia de la Eucaristía
Al acercarse ya el día de la Resurrección, la Iglesia es invitada a participar en el banquete eucarístico, que,
por su Muerte y Resurrección, el Señor preparó para su pueblo.
Toda la celebración de la Vigilia pascual se realiza durante la noche, de tal manera que no se vaya a
comenzar antes de iniciarse la noche, o se termine la aurora del Domingo. Los que participan en esta misa,
pueden volver a comulgar en la segunda Misa de Pascua.
Compromisos a vivir en tu Iglesia: unirte en las celebraciones de misa, desde el domingo de Ramos rezar,
conversar y comentar estos hechos, conservar el ramo en algún lugar destacado de la casa, visita a una iglesia
para contemplar las estaciones del vía crucis, hacer algún acto de privación el Viernes Santo como familia
(comidas sin bebida, sin postre, sin golosinas) comida especial en la noche de Pascua o en el domingo de
resurrección, oración de la noche centrada en el misterio que se celebra.
II. Ahora luego de leer comprensivamente respondes a las
preguntas llenando el Anagrama.

1. ¿un hecho que exprese un acto de amor de Jesús?


2. ¿dónde nos recuerdan y reviven los hechos por Jesús?
3. ¿Cuántos son los días centrales?
4. ¿Cuáles son los signos que acompañan a los hechos de Jesús?
5. ¿Qué significan los hechos de Jesús?
6. ¿Cómo deberíamos vivir la semana santa?
1

2
3.
4
5.
6
III. En grupos realizan el siguiente PRODUCTO: elaboran un tríptico que tenga:
✓ El verdadero sentido de la semana santa.
✓ 5 consejos que se refieran a “Celebrar Semana Santa con actos de fe y amor.
✓ Exhiben los trípticos en un panel del aula en la Comunidad

INSTRUMEN LISTA DE COTEJO


TO
COMPETENCI CRITERIOS DE EVALUACIÓN Logro Logro En proceso Inicio
AS destacado previsto
Asume la valora la importancia de la
experiencia semana santa como parte de su
del encuentro dimensión espiritual y religiosa
personal y que le permita cooperar en la
comunitario transformación personal, de su
con Dios en familia.
su proyecto
de vida en Trabaja de forma colaborativa
coherencia aportando sus ideas al grupo.
con su
creencia
religiosa.

PROF. HELEN TUPAYACHI H

También podría gustarte