Está en la página 1de 135
Jorge Danilo Correa Selamé Abogado, mg Profesor de Derecho Procesal CURSO DE Bane ee =) =e less) Tomo Ill JUICIO OADINARIO JUICIO SUMARIO PROCEDIMIENTO DE MINIMA CUANTIA PROCEDIMIENTO DE MENOR CUANTIA PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS ESPECIALES AACCIONES POSESORIAS 4 PROOEDIMIENTOS DE TUTELA DE CIERTOS DERECHOS PERSONALES JUICIOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ACCION: DE DESPOSEIMIENTO JUICIOS SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS JUIGIOS DE HACIENDA MUICIGS ANTE ARBITROS ¥ PARTIGIONES \UJUIGIOS SOBRE CUENTAS DERECHO LEGAL DE RETENCION Y CITACION DE EVICCION, ‘ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS SI Sees LEYS: Sant x Procesal 117 asocado do a Catecra de Dereham, ec ad Ge Deecho dela Unvesiond Benge Figg Frtesanauato, Meco en “Tera de P1O- ‘ceso Penal”. oa seats scene 4 de sesio 8 1998, Brasil, Republica Federatva de Fre pane ‘en el “Coloquio Preparatorio mane ‘Abogados de Chile y Universidad Andrés Bello, San- tape Republica de hie, Partcipacion en el Seminario Cleves par una oorme ae Justia ‘Gwil, organizado por el Centro de Estudios de ddelas Américas (CEJ, 10 y 11 de diciembre de 2005 , de Chile; Participacién en el rminaro| de ‘i6n Penal en ,organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), 5 y 6 de diciembre de 2005 Mar del Plata, ‘ina; Expositor enol “Jueces de Policia Local mizacién del Justia on Chie”, Captio ys de. Local, DX de La Araucania y Pork Reaninita dane oreo eae Profesor Judicial ‘Arenas, Repiiblica de Chile; nas een, on oe oo y Justicia de ace Dputagos sobre el Proyecto de CURSO DE DERECHO, PROCESAL TomMomn ieee em een ae ana © JORGE DANILO CORREA SALAME © EDICIONES JURIDICAS DE SANTIAGO. contacto@ejs.ci * Fono 22 6034532 Registro de Propiedad intelectual Inscripcion N° 209.750 ‘Santiago Ge Chile Disefio de portada y diagramacion EJS - Michel Herrera Cea Se termind de imprimir primera edicién de 300 ejemplares en ei mes de noviembre de 201/ 245 paginas Impreso en Talieres Propios ISBN 978-956-9709-48-7 IMPRESO EN SANTIAGO DE CHILE / PRINTED IN SANTIAGO OF GHILE | JORGE DANILO CORREA SELAME Abogado, Mg. CURSO DE DERECHO PROCESAL TOMO III JUICIO ORDINARIO JUICIO SUMARIO PROCEDIMIENTO DE MINIMA CUANTIA PROCEDIMIENTO DE MENOR CUANTIA PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS ESPECIALES ACCIONES POSESORIAS PROCEDIMIENTOS DE TUTELA DE CIERTOS DERECHOS PERSONALES JUICIOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ACCION DE DESPOSEIMIENTO JUICIOS SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS JUICIOS DE HACIENDA. JUICIOS ANTE ARBITROS Y PARTICIONES JUICIOS SOBRE CUENTAS DERECHO LEGAL DE RETENCION Y CITACION DE EVICCION ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS, x ree ES EDICIONES JURIDICAS DE SANTIAGO PRESENTACION El derecho material aparece como un instrumento de direccion politica que busca producir efectos sociales. Sin embargo, de nada serviria que la ley material consagrara los mas variados derechos si, llegado el momento de su desconocimiento, tales derechos no pudieran protegerse de acuerdo a la necesidad de los justiciables, El Derecho Procesal, en consecuencia, es Ja ciencia gue da vida a los preceptos materiales, Ya en 1893, en el Mensaje con el que el Presidente de la Repui- blica don Jorge Mont remitié al Congreso Nacional el Proyecto del Cédigo de Enjuiciamiento Civil, se sefialaba que a las leyes subs- tantivas faltaba darles “un campo de accion expedito y obtener de ellas todo el fruto que deben rendir, dotandolas de procedimientos adecuados para el ejercicio y salvaguardia de los derechos que con mayor interés procuran amparar. Esta es la necesidad que se trata de llenar por medio del presente Cédigo, uniformando las reglas de tramitacion diseminadas hay en leyes numerosas y no pocas veces contradictorias, y estableciendo procedimientos nuevos en armonia con las necesidades creadas por los otros Cédigos ya en vigencia”. Y se aiiadia: “En las leyes de procedimiento, se hace preciso conciliar el interés de los litigantes, que exige una pronta solucién de los pleitos, y el interés de la justicia, que requiere una concien- zuda y acertada apreciacion del derecho sobre que debe recaer el fallo. En obedecimiento a este doble broposito, se ha creido necesario, por una parte, simplificar en lo posible la tramitacion y adoptar al mismo tiempo una serie de medidas encaminadas a hacer ineficaces los expedientes dilatorios a que apela la mala fe para retardar la solucién de los pleitos; s por otra parte, dar 7 que in en atribuciones a fin de ahora su ace on sus do que hasta das mayor jatitud e en mayor £740 a los magistrad procesos uedian hacer sentir en ma pucdian Tian y marcha de Hos Proceso a forza tarno, en el Mensaje COP Qi a a Re i » Rios acompaiio al Congreso acional el Proyecto Juan Anronio Rios oP digo de Procedimiento Civil a fines Poh das por él mismo en las que presiones verti c ss ministrar justicia cra la mds delicada sidente de la Republica don de Ley sobre mo de 1942, se recordaban ex] ertia “gue la funcion de buena justicia al alcance ‘He todos era el mds alto ideal a que pudiera crpirar un gobernante; que la justicia, POr definicin, tenia que ser croedita y répida, porque de lo contrario degeneraba en una mera famecion burocritica; que la justicia jugaba un rol importante como funcion on la produccién de la riqueza y en la paz social, y que el sir mds auténtico de evolucisn en wna sociedad organizada era el Ja conciencia intima de que en cualquier que cada ciudadano tuviera Se oaeto podia ballar amparo oportuno a sus derechos”. Por otra parte, la funcién jurisdiccional se caracteriza, en la actualided, por su incidencia fundamental en el desenvolvimiento ac la sociedad ya sea por razones juridicas, sociales o politicas, fe cual hace imprescindible el estudio de las normas de una rama fandamental del Derecho, como ¢s el Derecho Procesal. Normalmente, existe la creencia que son los jueces quienes deberian dominar la normativa procesal lo que, sin dejar de ser Gerto, también ello resulta exigible para los abogados litigante: Jo que evitaria las numerosas declaraciones de inadmisibilida que efectiian los tribunales ante las presentaciones infundadas 0 improcedentes de muchos profesionales. Por de pronto, entonces, debe partirse con la ensefianza del Derecho Procesal en las aulas universitarias, cual es, el objeto de esta obra, que es una actualizacién de un texto anterior y con una nueva distribucién de materias. _ Una dltima reflexién. Mi pasion por el Derecho Procesal se inicié cuando en mis tiempos de estudiante universitario tuve el __ honor de tener como profesor y guia al destacado jurista y 7 de esta rama del Derecho: don Sergio Rodriguez Garcés, a q\ rindo un modesto homenaje con este trabajo. i En fin, como Jo he dicho muchas veces, guiese el estudiante p esta obra, pero, no reemplace sus catedras y el estudio perman¢ EL At CAPITULO T JUICIO ORDINARIO El juicio ordinario es aquel procedimiento c defecto de otro procedimiento, unidades tributarias mensuales. EI Libro II del Cédigo de Procedimiento Civil esté dedicado al juicio ordinario y comprende entre el articulo 253 y el ar. ticulo 433 ‘omtin que se aplica, en cuando la cuantia excede las $00 A. CARACTERISTICAS - Se trata de un procedimiento declarativo, pues a través de él se persigue la declaracién de un derecho; 2. Es un procedimiento comin, porque se aplica siempre que la ley no sefiale un procedimiento especial para un determinado asunto (art. 3). Es un procedimiento de cardcter supletorio, pues no sélo se aplica a los asuntos que carezcan de un procedimiento especial, sino que, también se aplica a un procedimiento cualquiera que no reglamente especificamente una materia. Por ejemplo, las normas sobre las medidas precautorias se aplican a otros procedimientos si cllos no contienen una regla especial que las rija. 4. Es un procedimiento que se aplica cuando la cuantia del asunto excede de 500 unidades tributarias mensuales, siempre que no tengan una reglamentaci6n especial dada por la ley. 9 ie erecho Procesal Teme MI ce aplica a aquellos asuntos que el 5 cedimiento que ; Fe eiador considera ttuantia indeterminada- g, ACTUACIONES DEL JUICIO ORDINARIO Jas siguientes actuaciones: de la demanda, la con- En el juicio ordinario pueden aprecii™™® luego de las a) Un periodo de discusion que comprent Un Pen de la demanda, 1a réplica ¥ la duplica, certles figura el tramite de la conciliaciéns b) Un periodo de prueba que se inicia con la dictacién de la reso- Un, porque recibe la causa a prueba la que, use Ver notificada legalmente, da inicio al término probarorio. Vencido el térmi- no probatorio de que se trate, encontramos el tramite de las Sbservaciones a la prueba; y tra el periodo de sentencia, que se inici c) Finalmente, se encuen con la resolucion del juez por la cual cita a las partes para ofr con aca y coneluye con la dictaci6n de la respectiva sentencia, Sccuencialmente, los tramites del juicio ordinari 4 ; ty ario i. —— son los si- [DEMANDA CONTEST REPLICA | DUPLICA | CITACION | AUTOS | ACONCI- PAI DEMANDA LIACION ART IB. 3 RECEPCION | TERMINO | OBSERVA- | CITA ENTEN it CAUSA APBA.| PROBA- | CIONESA AON DEMINTIA TORIO LA PRUEBA | SENTENCIA a C. FORMAS DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO Baia 3 del Cédigo dispone que todo juicio ordinatio aenzs por demanda del actor “sim perwicio de lo dispuesto en 1 EL Titulo IV al que hace referencia el ariel 253, medida reiudiciales, de lo que oc deduce caeaneam mei on ‘que comienza el juicio, puede haber existide En todo caso, y Jo que debe quedar en claro pe Cae oe 10 a 1. Juicio Ordinario D. LA DEMANDA La demanda es el acto procesal e ejerce su derecho a la accion fo del demandado. ‘n virtud del cual el demandante rmulando sus pretensiones en contra El tratadista argentino ALSINA sefiala que la demanda es: “el acto procesal por el cual el actor ejercita una accion soli- citando del tribunal la proteccion, declaracion 0 constitucion de una situacion jurtdica”. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la Ley N° 20.886 establecié la tramitacién digital de los procedimientos judiciales, Dicha ley se publicé el 18 de diciembre de 2015 y, en su articulo primero transitorio, sefiala que ella entraria en vigencia a contar de 6 meses desde la fecha de su publicacién, para todas las causas que se tramiten ante los tribunales que ejerzan jurisdiccién en los territorios jurisdiccionales de las Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiap6, La Serena, Rancagua, Talea, Chi. llan, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas, y a contar de un afio desde la fecha de su publicacién para las causae que se tramiten ante los tribunales que ejerzan jurisdiccién en los territorios jurisdiccionales de las demas Cortes de Apelaciones del pais. Dicho cuerpo legal debe complementarse con la Ley N° 19.799, publicada el 12 de abril de 2002, sobre Documentos Electrénicos, Firma Electronica y Servicios de Certificacién de Dicha Firma y con la Ley N° 19.628, publicada el 28 de agosto de 1999, sobre Proteccién de la Vida Privada. Ademés, constituyen complementos indispensables, por man- dato de la Ley N° 20.886, el Auto Acordado para la Aplicacién en el Poder Judicial de la Ley N° 20,886, que modifica el Codigo de Procedimiento Civil, para establecer la Tramitacion Digital de los Procedimientos Judiciales, de 15 de abril de 2016, contenido en el Acta 37 y el Auto Acordado que regula el Funcionamiento de Tribunales que tramitan Electrénicamente, de 16 de junio de 2016, inserto en el Acta 71. En conformidad a esta ley, el ingreso de las demandas y de todos los escritos se har por via electronica a través del sistema de tramitacion electronica del Poder Judicial, para cuyos efectos i echo Procesal Tome raran en los tér- en derecho se reg! ‘ » habilitados en deree Ns Yo dictado por la Corte sa ados © los abogade* regulen en cl A minos que s¢ uto Ai rcunstancias asi lo re- 2: 7 as ct Stren casos excepcionales, ath por el tribunal por Pe una persona 3 0 quieran o erate de wt Djagicos necesarios, los escritos podrdn carecer de los medios 1c rerialmente y en soporte papel por presentarse a retro de fe respectivo © del buzon especialmente Praducto del minis habilitado al efecto. formato papel serdn digitalizados Los escritos presenta gresados a la carpeta electronica inmediatamente (art. 5). ¢ ingress El Acta N° 37 contiene ‘el Auto Acordado de 15 de abril de 4 licacién en el 2 la Corte Suprema para la Ap! on poise fai Beis Ley N° 20.886, que modifica el Cédigo de pode ato Civil, para establecer la Tramitacién Digital de los ore aentos Judiciales, y en su articulo 3°, referido al “Ingreso de presentaciones electrénicas”, sefiala: “La Corporaciin Administrativa dispondré el funcionamiento de una Oficina Judicial Virtual, compuesta por un conjunto de servicios entregados en el portal de Internet del Poder Judie al que tendran acceso los usuarios que previamente se identifi- quen en conformidad a lo dispuesto en los incisos siguientes. En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 1° del articulo 5° de la Ley N° 20.886, para hacer uso de los servicios de Oficina Judicial Virtual, entre los que se encuentran la pri sentacion de demandas, escritos y documentos, los usuarios deberan utilizar la Clave Unica del Estado, proporcionada administrada por el Servicio de Registro Civil e Identificaci Las presentaciones efectuadas a través de la Oficina se deran suscritas por el usuario que las remite, sin necesidad contener su firma manuscrita, entendiéndose la Clave Uh del Estado como firma electronica simple. a En caso que la parte o interviniente no suscriba la pi presentaci6n al tribunal con firma electronica, simple o ada, bastard la firma electronica del abogado px para ser incorporada en la Oficina Judicial Virtual, debi regularizarse la situacion en los plazos establecidos por 0 en la primera audiencia fijada por el tribunal. i ye 12 ba 1. Jeicio Ordinario. See de la demanda, el no cumplimiento de lo anterior facultaré al tribunal para p roceder a su archivo, La informacion necesaria para obtener y utilizar la Clave Unica se encontrard en el portal de Internet del Poder Judicial. Para estos efectos, la Corporacién Administrativa del Poder Judicial ha suscrito el convenio respectivo con el Servicio de Registro Civil e Identificacion, tendiente a la utilizacién de la Clave Unica del Estado. Para utilizar la Oficina Judicial Virtual se deberd aceptar en el primer ingreso sus condiciones de uso, En aquellos casos en que la Oficina Judicial Virtual no se encuentre disponible, la Corporacién Administrativa emitird y publicard en el portal de Internet del Poder Judicial un cer- tificado especificando el dia, hora y duracién del incidente”. El articulo 4° del mismo Auto Acordado, refiriéndose a las “Presentaciones en el tribunal”, dispone: “De acuerdo a lo establecido en el inciso 2° del articulo 5° de la Ley N° 20.886, se entenderd entre aquellas circunstancias que habilitan para la entrega presencial de demandas, escritos y documentos en el tribunal, la inaccesibilidad al sistema de tramitacion electronica, bien sea por problemas del servicio o de conectividad. Las solicitudes de autorizacién para realizar Presentaciones materiales, por no disponer de los medios tecnolégicos nece- sarios, seran resueltas por el tribunal que conozca del asunto, limitandose quien se encuentre a cargo de la distribucién de causas a realizar el ingreso. Unicamente en aquellos casos en que se admite la comparecencia personal de las partes se autorizard tramitar por esta via, manteniéndose vigente esa autorizacion durante la tramitacion de la causa y ante todos los tribunales que conozcan de ella. Los documentos cuyo formato original no sea electrénico yse bresenten materialmente, cuando corresponda, serdn digitali- zados integramente e incorporados de inmediato a la carpeta electronica. De acuerdo a lo sefialado en el articulo 34 del Cédigo de Procedimiento Civil, cuando por su naturaleza 0 por motivos fundados no sea posible incorporar ciertas piezas, 13 ‘ome I 2 Be 3 mn custodia del tribaral, dejandose constancia rt en custodi romica. dmimistrativa de pardmetros técr erior”. dado de 16 de junio de 2016, que jbunales que Tramitan E ctrénica- 7 in su articulo 38: “Horario. te, contenido en el Acta 71. * 5 et honrto de atencién de usuarios en Jos tribunales sera de lunes a viernes desde las 8:00 a las 14:00 horas, y los dias sabado de 9:00 a 12:00 horas. 4 0.0 1200 ge fancionamiento de la Oficina Judicial Virroal sera continuo e inn! Y el articulo 39 indica: “Proceso de ingreso demandas, escritos ¥ estas quedar® on la carpeta elect La Corporacion A cargada de fiiar los ‘ser aplicable el tntctsO ante Por su part regula el Funcionami al Poder Judicial estard en- icos objetivos en que podra rerrumpido”. distribucién de causas. El ingreso de _ documentos se efectuard a través de la Oficina Judicial Virtual. Excepcionalmente en los casos esta- blecidos por la Constitucion, la ley 0 auto acordado se podran recibir por otros medios, en el meson de atencion de usuarios o por via telefonica. El o los funcionarios responsables del ingreso, recepcion & incorporacion de causas en el Sistema In- jormatico, serin propuestos por el Administrador del Tribunal y aprobados por el Juez Presidente, seguin corresponda”. Fl articulo 41 de este Auto Acordado de 16 de junio de 2016 dispone: “Ingreso material. Aquellas presentaciones que en virtu de los articulos § y 6 de la Ley N° 20.886 y del articulo del Acta 37-2016 puedan realizarse materialmente, deber contener la informacion basica para ser ingresadas al siste de tramitacion y asociadas a una causa, lo que verifi funcionario designado. A continuacion deberdn ser d das i dasonhoredas ala Eaeee electrénica correspo conforme a las politicas de digitalizacior 1 costae, Pp de digitalizacion adoptadas Las que sean entregadas fuera del horario de atencién rios deberdn indicar la fecha y hora 16 ae y de recepcién y las cor 14 |. Juicio Ordinario Por otra parte, debe advertir: se que la Ley N° 20.886 se aplica a todas las causas que conozca in los tribunales indicados en los incisos 2° y 3° del articulo 5” del Cédigo Orgénico de Tribunales, con excepcién de las causas que conozcan los tribunales militanee en tiempo de paz (art. 1 Ley), El inciso 2° del citado artic -ulo 5 se refiere a la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte. los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantia, los cuales son los tribunales ordinaricg de justicia, debiendo precisarse que, cuando el Codigo se refiere a los “Presidentes” de Corte, se refiere, tinicamente, a los Presidentes de la Corte Suprema y de la Corre de Apelaciones de Santiago, de acuerdo a los articulos 53 y 51 del Cédigo, respetivamente, pues los Presidentes de las demas Cortes de Apelaciones no son tribunales unipersonales de excepcién. E! inciso 3° referido, alude a los tribunales especiales que forman el Poder Judicial, y que son los Juzgados de Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previ- sional y los Tribunales Militares en tiempo de paz, excluyendo la ley de sus normas a estos dltimos. A) IMPORTANCIA DE LA DEMANDA La demanda es la base del juicio y, en gran parte, depende del planteamiento que el actor formule en ella para determinar si tendré éxito 0 fracaso en el litigios - En la demanda se concretan las pretensiones del actor y se limitan los poderes del juez a su respecto, ya que la sentencia debe limitarse al mérito del proceso; y 3. En base a Ja demanda y su contestaci6n sera la prueba que debe rendirse en el juicio, El juez, en su oportunidad, examina personalmente éstos escritos. B) REQUISITOS DE LA DEMANDA La demanda debe contener los requisitos comunes a todo escrito y, ademas, requisitos especiales. 15 goat ——$ _——__ scrito bt) Requisitos comunes 4 todo es 30). c ma (art. 3¢ abezarse con la su ; : obligaciones de ser patrocinada por ‘ontener el poder, es decir, el mandato je las personas que sefala la ley; y digo, ahora derogado, sefalaba ‘acompafarse tantas copias 1) Debe en 2) Debe cumplir con las abogado habilitado y © ‘al conferido a alguna 3) Fl antiguo articulo 31 del Co" Fh natifo con cada exerito debian acompatorss ee 1 es cuantas sean las partes a quienes C08 caries simples cua Gon la tramitacion digital, la carpeta electronic = forma con for creritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias “olctuaciones de toda especie que se presenten © verifiquen. en él juicio, antecedentes que son registrados y conservados ke ere eepetones no son fas sinicasy pues existen En todo eas, estas CX Gneiliacion tampoco s admisible, otros sigs eR A Ai ree sobre estado civil de las personas y comme 6 ag sola interes a Tas partes "RO aes ct cOmPREM metido el interés de la sociedat a) REQUISITOS PARA LLAMAR A CONCILIACION sisitos que la ley precisa para que el juez pueda Hamar Los requis conciliacién son: 1°. Existencia de un jui io civil; 2°. Que no se trate de procedimientos exceptuados por la ley; 3°. Que el juicio en el cual se llama a conciliacién recaiga sobre | Peechos susceptibles de transarse, que son aquellos en que las. partes pueden disponer libremente y cuya transaccién no € prohibida por la leys y 4°. Que no se trate de los casos mencionados en el articulo 313 esto es: 1. Cuando el demandado acepta lanamente las pretensi de] demandante; Il. Cuando el demandado no contradice en manera subs cial y pertinente los hechos sobre los cuales versa el juic es decir, cuando no hay hechos sustanciales, perti controvertidos; y Il. Cuando las partes solicitan que se falle el pleito tramite. B) OPORTUNIDAD La oportunidad establecida por el legislador para que elj a conciliacion, es una vez agotados los tramites de discu 40 1 Joi Sin perjuicio de lo anterior, precepttia que: el inciso final del articulo 262 “El precedente llamado a conciliacion no pueda, en cualquier estado de la causa, convocatoria, una vez evacuado el tramite la demanda™. obsta a que el juez efectuar la misma de contestacion de C) TRAMITACION F1 juez debe Hamar a conciliacién a las partes una vez agotados los tramites de discusion, pero bien puede hacerlo antes, desde que se evacue el tramite de contestacién de la demanda. Para ese fin, debe citar a una audiencia a las partes, no antes de 5 dias ni mas alla de 15 dias, contados desde la fecha en que se notifica tal resolucién, En todo caso, si en el procedimiento correspondiente se con templa una audiencia para la contestacién de la demanda, en ella también se efectiia la diligencia de conciliacién, una vez evacuada Ja contestacion. Esta resolucién se notifica por cédula porque ordena la com- parecencia personal de las partes al tribunal. Notificada a las partes, ellas deben concurrir por sf 0 por apo derados a esta audiencia. Con todo el juez puede exigir la compa- recencia personal de las partes, sin perjuicio de que concurran los respectivos abogados o los mandatarios (art. 264). Si en el proceso hay pluralidad de partes se lleva a efecto la audiencia aunque no concurran todas ellas, En este caso la conci- liacin s6lo produce efectos respecto de las partes que concurrie~ ron, continuando el juicio respecto de aquellas que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliacién (art. 264). Esta audiencia puede suspenderse por solicitud de las partes hasta por media hora para deliberar. Incluso, si el tribunal lo estima necesario puede postergar la audiencia hasta dentro de 3° dia, a menos que las partes acuerden un plazo mayor de lo cual se deja constancia y a ese comparendo las partes concurren sin nueva citaci6n (art. 265). El juez de oficio ordena agregar aquellos antecedentes y medios probatorios que estime pertinentes (art. 266). 41 ercho Procesal Tome It obra como amigable com- avenimiento rotal © parcial en el no lo inhabilitan para seg la conciliacion no prospera. ante comparendo rechazan La concil fea cl comparendo, el secrerari’ del tribunal certil +. tho de inmediaro, entregando 10s auth al juez para su examen rR or rerminar si existen hechos substanciales, pertinentes y bararct 1 art. 268). ct ci rucha ( c wtidos para recibir la causa 3 P ; parcial, segtin que ellas convengan arreglar la totalidad del li (0 sélo una parte de él. : De esta conciliaci6n se levanta acta, en la que se consignan, inicamente, las especificaciones del arreglo y es firmada por el juez, lhe partes que lo deseen y el secretario y se estima como sententlil ejecutoriada para todos los efectos legales (art. 267). a que el juez 263 se FE} articulo 26. ievrata de obrener un ‘ones que pueda emi ponedor litigio y las opini conociendo de la & Si las partes en aus: I. RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA Sino se esta en presencia de alguno de los casos del articulo 313 Sel Gadigo o cuando se trata de procesos en que estén comp setidas normas de orden piblico, concluidos los tramites que deben preceder a la prueba ya sea que se proceda con la cont facion expresa de] demandado o en su rebeldia, el tribunal d examinar por si mismo los autos y si estima que hay 0 haber controversia sobre algin hecho sustancial y pertinente en el juicio, recibira la causa a prueba y en la misma resolucion fiji los hechos substanciales y controvertidos sobre los cuales recaer la prueba. S6lo pueden fijarse como puntos de prueba los hech tanciales controvertidos en los escritos anteriores a la que ordena recibirla (art. 318). Esta resolucién es conocida, comuinmente, como “a del tribunal. Para que sea procedente la recepcién de la causa a preciso reunir clertos requisitos. 42 |. Joicio Ordinario: A) ReQuistros *, Que exista controversias Que esta controversia se refiera a los hechos en atencién a que el derecho no se prueba; y Que los hechos sobre los cuales recae la controversia deben ser substanciales, esto es, deben tener una decidida imporeancia en la litis y deben ser pertinentes, es decir, que tengan relacion con la materia debatida. La resolucién que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria de aquéllas que resuelven un trémite que va a servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia, ta resolucién, se notifica por cédula a todas las partes que figuran en el proceso (art. 48), 8) CONTENIDO DE LA RESOLUCION - La orden de recibir la causa a prueba por el término legal; y - La fijaci6n de los puntos de la prueba, es decir, los hechos subs- tanciales, pertinentes y controvertidos que debern acreditarse. Eventualmente, aun cuando es lo normal, la resolucién puede contener la fijacién de las audiencias para que las partes rindan su prueba de testigos. Si la resolucion nada dice y se va a rendir esta prueba, se debe solicitar al tribunal que determine esas audiencias. En consecuencia, tal resoluci6n dira: Santiago, veintitrés de diciembre de dos mil cuatro. Vistos: Se recibe la causa a prueba por el término legal, fiéndose como hechos sustanciales pertinentes y controvertidos los Siguientes: 1) Efectividad de haber contratado la demandada los servicios de la demandante. Estipulaciones. 2) Efectividad de haber incurrido la demandante en gastos, naturaleza y monto. 43 ue procediere § fijan las Audiencias de 7 ‘a las 10:00 brs. y si gino del probatorio ore ‘en sabado a la del siguiente dia habil lada. Para la testimonial jos dias sexto ¥ 60) ng de ellas reeay i! pe s responda ala hora sen Notifiquese por cédula. ©) RECURSOS EN CONTRA DF LA RESOLUCION cba es susceptible de ser ue recibe la causa a pru apelando en subsidio, La resolucién q) ap irapugnada por el recurso de reposicion 1 Recurso de reposicién: es un medio de impugnaci6n de ons Recrigo eo cava vireed se pide al tabnnal que dicts iim pee i ordinteereto que lo modifique o lo deje sin efecto. te recurso puede interponerse en Lo normal, es que ¢s cualquier tempo, si se hacen valer nuevos antecedentes ys $4 Silos’ puede intenrarse dentro del sérmino de $ uy fotificacién a la parte respectiva de la resolu pugna (art. 181). it embargo, por excepcion, tratandose de la resol ba, que es una sentencia interloes que recibe la causa a pruc Una. las partes pueden pedir reposicién de ella dentro de ; dia (art. 319). El recurso, entonces, es excepcional pues procede en de una sentencia interlocutoria y por cuanto dex yp su plazo es d En virtud de la reposicién, la parte que la interpone puede p 1) Que se modifiquen los hechos controverti ' el tribunal; oro 2) Que se eliminen algunos de esos hechos; 0 3) Que se agreguen otros hechos controvertidos. El tribunal frente a este recuso se pronuncia de phe élo ne se le da la tramitaci6n incidental resolucion que acoge |. icio : sélo efecto devolutivo. ee 2°. Recurso de apelaci6n: este recurso presenta la p en este caso, en que s6lo puede interponerse en el cai 44 Juicio Ordinario subsidiario de la repasicién fuera acogida por el juez. El plazo, como es obvio, es de al plazo normal para apelar de | que es de 5 dias. Si se rechaza Ia reposicién y el tribunal concede esta apela- ci6n subsidiaria, lo hace en el sélo efecto devolutivo (art. 319), En este caso, la causa sigue su tramitacién y el tribunal de alzada conoce, en su oportunidad, del recurso de apelacién, Ahora bien, lo mas frecuente es que cuando la Corte de Apelaciones conozca del recurso de apelacion subsidiario el término probatorio haya vencido y podria ocurrir que el tri- bunal de alzada acoja el recurso. En este caso, el inciso final del articulo 339 del Cédigo proporciona la solucién: pedida, para cl caso que ella no 3 dias, lo que hace excepcién ‘aS sentencias interlocutorias “Deberd concederse un término especial de prueba por el mimero de dias que fije prudencialmente el tribunal, yy que no podrd exceder de ocho, cuando tenga que rendirse wueva prucha, de acuerdo con la resolucién que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelacin subsidiaria a que se refiere el articulo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamacién ordenada en el inciso anterior. La prueba ya pro- ducida y que no esté afectada por la resolucion del tribunal de alzada tendré pleno valor”. Por otra parte, la resoluci6n en que explicita 0 implicitamente se niegue el tramite de recepcién de la causa a prueba, salvo que las partes pidan que se falle la causa sin mas tramite, es apelable (art. 326). Esta situacién ocurre, en forma explicita, cuando el tribunal, luego de estudiar el proceso una ver terminado el periodo de la discusion y sin que se haya producido conciliacién, cuando pro- ceda, sefiale expresamente que no existen hechos substanciales, Pertinentes y controvertidos y, posteriormente, cita a las partes Para oir sentencia. si, nego del andlisis que ordena el articulo 318, el tribunal dir: “No existiendo hechos substanciales, pertinentes 0 controver- tdos, citese a las partes para oir sentencia”. También podria 45 rocesal Tomo HL a hechos substanciales, pertinentes 0 con- decir: se recibe la causa a prueba. Citese a las partes trovertidos, MO $6 TOO cae “Tratindose la discusion sobre cia”. 0 forsee, OME pel conse « rca, 9 ches wen punto bo. rec wie partes para ofr sentencia’ / implicita, sucede cuando el tribunal, en lugar de trp rgeba, cita a las partes para oir Sentencia, com ¢ no habra lugar a la prueba. ‘a entender qu K i age del analisis del articulo 318, el tribunal para ofr sentencia™. Jel articulo 326 a que se ha hecho re- | articulo 432 del Cédigo que “No existiendo En forma recibir la causa a P Jo cual esté dando En este caso, I dice: “Citese a las partes ‘Ahora bien, la norma ferencia, se debe relacionar con ¢ preceptiia: “Vencido el plazo a que se refiere el articulo 430 (observacie se hayan 0 "0 presentado escritos y existan 9 nes a la prueba), i rae « no diligencias pendientes, el tribunal citara para oir sentencia. En contra de esta resolucion sélo podra interponerse recurso Tn teposicion, el que deberd fundarse en error de hecho y veducirse dentro de tercero dia. La resolucion que resuelva la reposicion serd inapelable™. * En efecto, tenemos, por un lado, que el articulo 432 dispone la resolucién que cita a las partes para oir sentencia, Gnicamenti es susceptible del recurso de reposicién fundado en un error de hecho como seria, por ejemplo, el que no hubiese transcurric integramente el plazo de 10 dias para hacer observaciones a prucha y, por ende, no procedia citar para ofr sentencia; y, otra parte, que el articulo 326 dispone que la resolucién en explicita o implicitamente niega el tramite de la recepci6n causa a prueba, es apelable. ? De este modo, si el tribunal resuelve citar a las partes para rencia, implica que no recibir la causa a prueba y, en cons se puede apelar de su decisién. En este caso, no se estara de la resoluci6n que cita para oir sentencia, pues ella es sino que, se apelara en cuanto el tribunal al decidirlo de explicitamente esté negando la recepcién de la causa a p Por ejemplo, si el tribunal dice “citese a las partes p sentencia”, la parte interesada puede apelar, pero no de e lucién, sino que, por cuanto al dictarla el tribunal esta 46 __1. Juicio Ordinario NE implicitamente, que no recibird la causa a prueba, La apelacion, en consecuercia, se fundamentara en la citcunstancia de no hates recibido la causa a prueba. 1. Ampliacién de la prueba En conformidad al artfeulo 318 inciso final, s6lo pueden fijarse como puntos de prueba los hechos subst J o tanciales y controvertidos que emanen de los escritos anteriores a la resolucién que ordena recibirla. No obstante, lo afirmado en el articulo 318, es posible la am- pliacién de la prucba en los casos que contempl la el articulo 321: 1) Cuando dentro del término probatorio ocurra algiin hecho substancialmente relacionado con el hecho que se ventila. La resolucién que acepta la ampliacién es inapelables y Re Cuando la ampliacién se refiere a hechos verificados y no ale- gados antes de recibirse a prueba la causa con tal que el que los aduce jure que s6lo entonces han llegado a su conocimiento, La solicitud de ampliacién se tramita como incidente en cua- demo separado y sin suspender la tramitacién de la causa principal por lo que contintia corriendo el término probatorio. Como la solicitud se tramita como incidente, la otra parte, al responder el traslado que se le confiere, puede alegar nuevos hechos que retinan las condiciones del articulo 321 o bien otros hechos que tengan alguna relacién con los que se mencionan en la solicitud de ampliaci6n (art. 322). IL. Situaci6n especial respecto de la prucba testimonial La parte que desee rendir prueba testimonial, debe presentar una lista de los testigos de que se valdra, con expresién del nombre y apellido, domicilio profesién u oficio. La indicacién del domicilio debe contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para esta- blecer la identificacién del testigo. Ademas, se debe acompafiar una minuta de los puntos sobre que piensa rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precision. 47 cho Piocesst Teme tM 1 puntos de prueba es une enumeracién de pregun- precisas que se dinigen Jos testigos por la parte s abjetivo es derallar los hechos controvertidos pal de tal manera QUE estas preguntas no pueden al de jpas determinados por el juez, sino que, La minuta de tas concretas Y Jos presenta ¥ por el rribut desatenderse de eso: deben amoldarse 4 ellos. En Ia practica, s¢ P’ senta un escrito en que, en lo principal, seyn de los testigos, cs decir, nombre, ividuali ‘ ‘oficio y domicilio; y, en un otrosi, se contiene de prueba. ig lev no limita el nimero de testigos que se pueden sefalaren la lista de testigos: 5 perjuicio de ques catia Paeyo todos podran declarar. Incluso. es conveniente sefialar a esponde, cllos son inhabilitados renige testigos por six cuando Corr satio® fe acivertise que, por regia general, sélo se exanlinassile jos testigos que figuren en la lista respectiva. El articulo 374 del Codigo dispone: y antes de declarar el testigo, podra la pedir que se omita su declaracién y qe - tigo habil de los que figuran en que fijados se sefiala Ja ind apellido, profesion Ja minuta de puntos ‘Cabe sefialar que “Opuesta la tacha te que lo presenta reemplace por la de otro tes nomina respectiva”. A pesar que el articulo 320 del Cédigo sef 2 acompanar una némina de puntos de Sricba, coma cli hlece sancion para el caso en que la minuta no se aco oa bless nC i scfalado que se eatenderd que log 2B gam io eee al teaor de los hechos controvertidos que AjOleMt iL. Oportunidad para presentar la lista de testigos y minuta de puntos de prueba y pes el particular, es preciso distinguir dos situaciones: *. Si no se ha deducido reposicién apelan subsidi soluci6n que recibi6 la causa a prueba: cee eat se gee fa lista de testigos y minuta de puntos d sie ialprinera nonhicacién de lauren lucia e 4 prcha y hasta els" da de lastlcaiaeaee 48 1. Joicio Ordinario —— *, Si se ha deducido reposicién en contra de la resolucién que recibié la causa a prueba: las partes deben presenta la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba dentro de los § dias siguientes a la notificacién por el estado diario de la resol cin que se pronuncia sobre la tltima solicitud de reposicion (art. 320). En este caso, es decir, si se ha deducido reposicién, ya se ha presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no es necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime pertinente modificarlas, J. TERMINO PROBATORIO Es el plazo concedido por Ia ley, el juez 0 las partes para rendir la prueba que resulte pertinente para acreditar sus hechos. A) CARACTERISTICAS 1. Es un término en el que, necesariamente, se debe rendir la prueba de testigos, pues, solamente en él puede producirse esta prueba. Para rendir las restantes probanzas, el Cédigo sefiala otras oportunidades, como se vera (art. 340). Es un plazo que puede ser legal, judicial o convencional, pues esta establecido por la ley, sin perjuicio de lo cual puede, en ciertos casos, ser precisado por el juez y en otros, acordado por las partes. rey 3. Es un plazo comin, pues empieza a correr para todas las partes en la misma oportunidad. El inciso 1° del articulo 327 dispone: “Todo término probatorio es comin para las partes y dentro de al deberan solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciacion”. 4. Es improrrogable, pues no puede ampliarse mas alla de los dias que indica el Codigo; 49 poceal Toma HD perecho Prt be de reducirse por acuerdo undnime de las partes Es suscept! % (are. 328)- Ivo que todas | No se suspende en caso algunor $2 vo que s las partes lo 6. No pidan (art. 339)- _ | robatorio debe solicitarse toda diligencia 7. ermino: da d : Soe re ee haya solicitado con anterioridad a su jmiciacion; y (art 327). 8. Cualquier incidente que S& formule dentro de este término, debe substanciarse en cuaderno separado si se relaciona con aio, para evitar 1a posible suspension del término Ja via incidental. Ia prueba, probatorio por B) DESDE CUANDO COMIENZA A CORRER EL TERMINO PROBATORIO determinar cuando comienza a correr el término probato se debe determinar si no se ha deducido reposicién apelando sibsidio en contra de la resoluci6n que recibié la causa a p 6, por el contrario, si se han deducido esos recursos. 1". Si no se ha deducido reposicion apelando en subsidio yesolucion que recibid la causa a prueba: cl término probate comienza a correr desde la ultima notificacién por cédi la resolucin que recibié la causa a prueba. Si se ha deducido reposicion en contra de la res recibié la causa a prueba: en este caso, el término prob Para tado diario de la resoluci6n que se pronuncia sobre la solicitud de reposici6n (art. 320). c) CLASES El rérmino probatorio puede ser de tres clases: ordinario, dinario y especial. i 50 1. Término probatorio ordinario Es aquel que tiene una duracién de 20 dias y en el cual, 7 mente, debe rendirse la prueba testimonial (art, 328) ee Este término puede reducirse por acuerdo und d en cuyo caso estaremos en presencia de un té Resulta conveniente dest: puede rendir prueba en cual de ella pues existe la creenc el término extraordin: del pais o fuera de él. inime de las partes, rmino convencional, ‘acar que durante este término se Iquier punto de la Repiblica o fuera cencia errénea de que solamente durante ario se puede rendir prueba en otro punto Asi, el articulo 334 dispone: “Se puede, durante el término ordinario, rendir Prueba en cualquier parte de la Reptiblica y fuera de ella”. 2. Término probatorio extraordinario Es aquél que la ley concede para el caso que haya que rendirse prucha en otro territorio jurisdiccional 0 fuera de la Repiiblica y consiste en el aumento del término ordinario por un nimero de dias igual al aumento del emplazamiento (art. 329). Por ende, este término se encuentra compuesto por el mimero de dias que sefiale la tabla de emplazamiento. De acuerdo a lo que indica el articulo 335, vencido el término ordinario s6lo puede rendirse prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado el aumento extraordinario del término, el que empieza a correr una vez que se extingue cl término ordinario y dura para cada localidad solamente el nimero de dias que sefiala la respectiva tabla de emplazamiento (art. 333). El término extraordinario debe pedirse antes del vencimiento del término ordinario y determinando el lugar en que la prueba debe rendirse (art. 332). En algunos libros suele indicarse que existen dos términos extraordinarios, o bien, que él puede ser de dos clases. Nosotros, discrepamos de esas opiniones y sostenemos que existe un solo término extraordinario y, lo que sucede, es que existen algunas diferencias de cuando él se pide para rendir prueba dentro del territorio de la Republica o fuera del mismo. SL a Dentro Fae rendir procba den rio de la Ret iblica el re nario se concede Mee, menos Ue cara ercer q3e re com el {curse del 1. Si se ra sro del territ Termine Extraordi siempre que se soli haya un justo mot le maliciosame ‘epésito de demorar el Micwe (are. 330) Tl. Sise trata de rendir prueba dentro del territorio de la Republica el Tér- mino Extraordinario se concede con Giracion (art. 336269). En virtud de la citaci6n, el término se concede, pero se entiende que no puede Ilevarse a efecto sino pasados 3 dias después de la notificacién de la parte contraria, la cual tendra el derecho de oponerse 0 deducir observaciones dentro de di- cho plazo, suspendiéndase en tal caso la diligencia hasta que se resuelva cl incident En cambio, si se trata de rendir pric fa fuera uel rerritorio de la Republica, quiere determinar que los medios probatories existen y. por ello, deben Pincurrir Jas siguientes circunstancias: 1", Que del renor de la demanda, de la. contestacion o de otra pieza del expe- Giente aparezca que los hechos a que se. teficren las diligencias probatorias so- licitadas han acaecido en el pais en que deben practicarse dichas diligencias, o | que alli existen los medios probatorios que se pretende obtener; 2+, Que se determine la clase y con. dician de Jos instrumentos de que solicitante piensa valerse y el lugar que se encuentran; y 3°. Que, tratandose de prueba de gor, se exprese su nombre y residenci ‘© se justifique algin antecedente haga presumible la conveniencia obtener sus declaraciones (art. Tl Cuando se trata de Término. traordinario para rendir prueba fi de la Republica, se concede diencia (art, 339>69). En cambio, cuando se decreta audienci debe decretar traslado, por lo ‘igina un incidenre, y, una vez { €l tribunal resuelve. a caucion alguna. SANCION COMUN El articulo 337 dispone: “La parte que haya obteni mino para rendir prueba den la rinda, 0 sélo rinda una. a la otra parte los gastos las diligencias pedidas, s dra el tribunal exonerar rendido Por motivos dinario (art. 336 in cso de Derecho Process - TOF 3, Término probatorio especial cede cada ver que durante el término probatorig que se concede cada Ver cir, cuando sucede algtin hecho. Creeian en el proceso que impida reall y de la prueba. Es aquel eurra algun entorpecimi Scobrevenga cualquier si legitimamente la recepcion a) Casas en que procede El Cédigo dispone, en el inciso 2° del articulo 339: durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten recepciin de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de Tein lugar determinado, podré otorgarse por el tribunal nuevo término especial por el mimero de dias que haya dur dl entorpecimiento y para rendir prueba solo en el lugar a dicho entorpecimiento se refiera Y, en el inciso 3° de la misma norma: “No podra usarse de este derecho si no se reclama del o| que impide la prucba en el momento de presentarse o der de los tres dias siguientes”. Ahora bien, existen situaciones en que el Cédigo cor entorpecimiento que hace procedente la concesién de un. especial, pero, no son los tinicos casos, ya que cada vez que un entorpecimiento puede solicitarse este tipo de término. b) Algunos términos especiales a que alude el 1) Debe concederse un término especial de prueba por de dias que fije prudencialmente el tribunal, y que no p ceder de 8, cuando tenga que rendirse nueva prueba, con la resolucién que dicte el tribunal de alzada, a apelaci6n subsidiaria a que se refiere el articulo 319, aquella deducida en subsidio de la reposicién en co auto de prucba (art. 339 inciso final). : 2) Las diligencias iniciadas en tiempo habil y no concl por impedimento cuya remocion no haya dep > 54

También podría gustarte