Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: ADRIANA BASTIDAS

ESTUDIANTE: DANIELA NARVAEZ MORA

DESARROLLO ACTIVIDAD GUIA 008

SAN JUAN DE PASTO

10/11/2022
CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES EN COLOMBIA EN EL
SIGLO XX LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia
vivió profundos cambios. Las transformaciones Fue la última confrontación armada durante el siglo XIX. Inició en
Conflictos de inicio de siglo XlX: A pesar de
octubre de 1899 y finalizó el 21 de noviembre de 1902. Las
económicas ocurridas en el país durante esta que esta época fue de prosperidad
principales causas del conflicto fueron:
época, producto de su inserción en la economía económica, los odios políticos entre
mundial, produjeron la modernización de la liberales y conservadores y la injusticia La Intransigencia política: A partir de 1896, algunos conservadores
social engendraron -a mediados del siglo y liberales le solicitaron al presidente Miguel Antonio una reforma
sociedad colombiana: se construyeron
a la Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y persecución
ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las XX- uno de los períodos más
política en contra de los liberales dicha solicitud fue negada.
ciudades empezaron a crecer y apareció un sangrientos de nuestra historia: la
nuevo actor social: el obrero proletario Violencia que dio inicio a la guerra. La crisis económica: Para 1886 el café era uno de los principales
productos de exportación del país. la rápida expansión de cultivos
“persona trabajadora que reciben por parte de en el mundo llevó a que en 1890 se produjera una drástica caída
un empleador un determinado salario en en los precios internacionales del café, generando una crisis en los
compensación por su trabajo” caficultores 'colombianos.

Estalla la guerra: Los dirigentes del partido liberal optaron por


iniciar la guerra en el departamento de Santander en 1899 desde allí
la guerra se expandió al resto del país. el combate se caracterizó por
el enfrentamiento de dos ejércitos regulares: el liberal y el
conservador. En 1902, ambos partidos iniciaron conversaciones
para finalizar con el conflicto, el cual culminó con la firma de los
tratados de Paz de Neerlandia, el 24 de octubre de 1902.

El país al finalizar la guerra: Cuando el conflicto culminó, el país se


LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ: Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de encontraba sumido en la más profunda crisis social y económica. la
los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia, el istmo, por ser un punto importante en el guerra acentuó la crisis económica, pues las fincas dejaron de
comercio mundial, era una fuente de ingresos económicos. producir y el comercio se paralizó, lo que causó una escasez de
Panamá: un lugar privilegiado, La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por alimentos y aumento de precios
estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde existe la menor distancia entre la costa Pacífica y
la Atlántica del continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de mercancías y
personas entre los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió en un
epicentro del comercio mundial. En el siglo XIX, Se construyó un ferrocarril pero para el transporte
de mercancía pero con el tiempo fue obsoleto, Fue así como surgió la necesidad de construir un
canal interoceánico que permitiera en tráfico de grandes barcos. El país no tenía el suficiente
dinero para llevar a cabo la construcción de la obra. El gobierno estadounidense se debía que esto SEPARACIÓN DE PANAMÁ
lo afianzaría como una potencia económica mundial. Por ello, los norteamericanos iniciaron
rápidamente conversaciones con el gobierno colombiano, para negociar una nueva concesión y
construir el canal. Para aquel entonces, comenzó la Guerra de los Mil Días, El tratado Herrán – Hay:
En 1902, Colombia firmó con los Estados Unidos. Con el Tratado Herrán-Hay el cual fijaba las
condiciones de la construcción del Canal. Los términos del acuerdo fueron considerados por los
senadores colombianos como desventajosos, y en agosto de 1903, decidieron no ratificarlo. El
gobierno estadounidense, que había amenazado a Colombia con quitarle el departamento de
Panamá en caso de que no ratificara el tratado, apoyó a una parte de la élite panameña,
encabezada por José Agustín Arango, para que buscara la independencia panameña de Colombia. A
cambio, el naciente país debía firmar con el gobierno norteamericano un tratado para la
construcción del canal. Fue así como, el 3 de noviembre de 1903, Panamá declaró su independencia
de Colombia.
¿

Desde la época de la independencia, el Estado colombiano ha venido perdiendo territorios en


múltiples choques internacionales o en cesiones hechas de manera inconsciente, Colombia ha
perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de extensión con diferentes vecinos.

Las pérdidas de territorio con Perú, Ecuador y Venezuela se dieron a mediados del siglo XIX y
principios del siglo pasado, por las invasiones de nacionales de estos países a pequeños
territorios colindantes con Colombia. Las disputas se han solucionado a través de diversos
tratados de cortes de arbitramento en donde las naciones pactan sus límites. Sin embargo,
algunos juristas señalan que eso hace parte de la pérdida progresiva de territorio colombiano.

Panamá, que antes hacía parte de los Estados Unidos de Colombia y que con la llegada del
centralismo pasó a hacer parte de los departamentos de la República de Colombia, se separó
por lo que podría considerarse una serie de hechos desafortunados.

Yo creo que Colombia a través de su formación como Nación y Estado, ha perdido gran parte
de su territorio desde el momento que se dividió de la Gran Colombia, ya que en su separación
ninguno de los países conformados (Ecuador, Perú y Venezuela) quedo satisfecho con sus
fronteras y tampoco ha tenido la cobertura suficiente en todo su territorio, por lo que ha
descuidado sus zonas fronterizas.

¿
La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante la
utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía.

La industrialización inicia en Colombia bajo los efectos de las crisis mundiales de la Primera
Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929, pues éstas suponían condiciones comerciales y
económicas, incluyendo políticas estatales para frenar la ola de la crisis mundial, que
favorecieron el surgimiento del proceso.

¿
El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como una
asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos y laborales de un
grupo de trabajadores asalariados.

Para el caso puntual de Colombia, el primer sindicato aparece en 1847, con la creación de la
Sociedad de Artesanos de Bogotá. El objetivo de ellos era pedirle al Gobierno Nacional un alza
en los impuestos de aduana para que los productos elaborados aquí pudieran competir con los
importados. Sin embargo, estas exigencias terminaron en episodios violentos.
Entre otras, los miembros de un sindicato buscan que los empleados tengan un salario justo, es
decir que suplan todas las necesidades y las de su familia; un empleo justo, en el que los
trabajadores estén protegidos por la ley

¿Qué ley defendió por primera vez a los sindicatos?

La Ley 83 de 1931 reconoce por primera vez en el país varios derechos a los trabajadores, entre
otros a la huelga y a conformar sindicatos o asociaciones.

La relación que existe entre el proceso de la industrialización de Colombia con el surgimiento de


los sindicatos en la primera mitad del siglo xx para el alcanza de los derechos de la clase
trabajadora, surge como resultado de la Revolución Industrial, con el ánimo de defender los
intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados es que poniéndonos
en un contexto, al surgir ciertas empresas los sindicatos eran muy escasos, después de varios
eventos sucedidos aquí en Colombia por ejemplo: la matanza bananera que dio inicio a muchos
más sindicatos exigiendo derechos a la clase trabajadora, un ejemplo de sindicato que es uno
de los más viejos son; sindicatos de Ecopetrol, sindicato de profesores, trabajadores etc., fueron
surgiendo Para tener mas derecho he igualdades, en calidad de vida, salario trabajo etc.

También podría gustarte