Está en la página 1de 4

La geografía es una disciplina que estudia la organización espacial de los fenómenos

humanos y naturales. La geografía es el estudio de la distribución de accidentes


geográficos, climas, población y actividades económicas en la Tierra. Es una ciencia
social que se ocupa del espacio y el lugar. La geografía ha sido llamada "la disciplina
del mundo". Perú ha sido colonizado por España en 1532 cuando fue conquistado por
Francisco Pizarro. “Eso nos hace reflexionar que los males de la Europa imperial

colonial también crea sus antídotos a su barbarie” (Morin, 2007) .La geografía del
Perú cambió drásticamente con la conquista española porque introdujeron nuevos
cultivos, reorganizaron a los indígenas en nuevas comunidades llamadas “reducciones”
y construyeron ciudades con arquitectura española.

La construcción de la Colonialidad del Poder desde la Geografía comenzó


desde el invento del oficio del geógrafo en el medioevo europeo cuando
los señores feudales re significaron (introdujeron) esa Colonialidad del
poder en Europa inventando esta construcción hegemónica y que luego
traslapo a sus periferias sus nuevos dominios de tierras, súbditos y recursos
naturales (Porto Gonçalves, 2013: 42)

La idea principal es que la geografía y la política son inseparables, y que estos dos
aspectos deben ser considerados juntos al discutir la colonialidad del poder en el Perú.
El Perú tiene una larga historia de colonización que se puede ver en su geografía. Las
características geográficas tales como montañas, valles, ríos, lagos y desiertos tienen
forma. La colonialidad del poder en el Perú no es un proceso lineal y directo. Es un
fenómeno complejo y multifacético que ha sido estudiado por académicos para
comprender las formas en que ha moldeado la historia del país. La geografía del Perú,
así como su pasado colonial, han dado forma a su sociedad actual. También explorará
cómo estas fuerzas han influido en la forma en que las personas se relacionan entre sí y
con la naturaleza. El colonialismo es una ideología que busca extender el dominio
político sobre otros países o territorios con diferentes culturas por largos períodos de
tiempo. La colonialidad del poder se refiere a las formas en que las potencias europeas
históricamente han dominado a las personas en todo el mundo a través del colonialismo
y el imperialismo. La geografía del Perú refleja esta historia de colonialismo e
imperialismo debido a su larga historia de ocupación española.
El planeta está siendo afectado debido a la gran velocidad en la que la población está
creciendo por lo tanto la economía capitalista se expande por todo el mundo.

El impacto que la humanidad está generando en nuestro territorio es inmenso, ya que no


le estamos dando el tiempo suficiente a la naturaleza para regenerarse o para que sea
autosuficiente, debido a ello los recursos renovables de los que dependemos
indispensablemente se están agotando cada vez más, debido al aprovechamiento
continuo, progresivo y exhaustivo de las últimas décadas. El mundo actual está en
peligro por causa de esta problemática, ya que ha afectado a todo tipo de lengua, raza,
cultura; ya no existe frontera alguna que pueda detener esto, estamos en una cuestión
crítica sin saber lo que nos va a pasar en el futuro o lo que no nos puede pasar. Existe
una técnica que dice “dominar la naturaleza es dominar al hombre, las relaciones
técnicas son parte de las relaciones del poder que son las relaciones de poder de la
sociedad” (Porto Gonçalves: 68). Sin embargo, la sociedad aún no logra dicho anhelo; si
bien todo sabemos que la humanidad pudo retenerla, mas no pudo detenerla. Para ello la
educación es crucial para la concientización de este problema, porque mientras más
sabemos y nos culturizamos, mejor vamos a cuidar de nuestro medio, proponiendo ideas
que estén a nuestro alcance para la solución de esta situación.

Las preocupaciones en torno al medio ambiente se han convertido en parte de la vida


cotidiana. Cada día reportan nuevas noticias sobre la destrucción y deforestación de los
bosques, la contaminación en los ríos y mares, la polución por los desechos tóxicos que
producen las fábricas y la extinción de especies que nuestras futuras generaciones no
llegarán a conocer. No solo están en peligro los animales o el planeta, sino que esto
también involucra la extinción absoluta de la humanidad.

Cuando nos referimos al medio ambiente, nos referimos también a las actividades
económicas que son la mayor causa de la destrucción de la naturaleza. “La naturaleza es
una de las palabras más complejas y difíciles de la lengua inglesa porque su significado
dominante se ha transformado a lo largo del tiempo a la vez que evolucionaban las
sociedades” (Raymond Williams, 1987).
Actualmente la relación sociedad-naturaleza se basa de un viejo sueño del hombre en el
que este podría llegar a controlar y dominar el medio ambiente, con el propósito de
remediar, resolver, corregir, enmendar dichos problemas ambientales. La problemática
medioambiental se impone como una cuestión de primer orden en el futuro de la
sociedad.

El construccionismo social es una forma de enfocar el estudio de los problemas sociales,


incluyendo los medioambientales, que ha investigado por qué algunos de éstos han
cobrado importancia mientras que otros, considerados menos importantes, son
prácticamente ignorados (Braun y Castree, 1998; Hannigan, 2006).

El acelerado crecimiento de la población, así como los avances tecnológicos que se han
implementado en la vida cotidiana, han provocado que el planeta tierra se deteriore cada
vez más. Actualmente, la humanidad tiene una gran demanda de recursos naturales, que
no se extraen de una manera adecuada y terminan afectando de manera negativa la
estabilidad del ecosistema generando un desequilibrio ecológico, entre estas
problemáticas medioambientales mundiales está la contaminación atmosférica causada
por emisiones tóxicas en nuestra atmósfera, debido al gran crecimiento de
industrialización en las potencias mundiales, vehículos a motor y la quema excesiva de
zonas verdes. Otra problemática es la contaminación del agua, cabe destacar que este
recurso es elemental para nuestras vidas, sin embargo, no le hemos estado dando el uso
adecuado, por los residuos nocivos que hemos arrojados a los ríos y océanos; es por eso
que hoy en día el agua se ha vuelto un recurso en “peligro de extinción”.

El agotamiento de los recursos que la naturaleza nos provee se están agotando


progresivamente con el paso de los años, actualmente existe la posibilidad del
agotamiento de estos “recursos renovables”. Por ejemplo, el deterioro del suelo debido
al uso excesivo, a los químicos nocivos que conlleva a la desertización de estos; la
deforestación de árboles, la vegetación es un elemento vital para nuestra supervivencia
ya ellos limpian el ambiente por nosotros, este recurso no solo nos provee alimentos,
sino también es de gran utilidad para la medicina en la búsqueda de curas y antídotos.
Todos estos problemas generan el calentamiento global, que es uno de los problemas
medioambientales más graves, muchos creen que este problema es irreversible y si ese
el caso muchas partes del mundo, por no decir todas verán, sufrirán y sentirán las
consecuencias que va a desencadenar esta problemática de característica mundial en un
futuro no muy lejano. “Se ha estimado que los muertos provocados por los «efectos
secundarios» del cambio climático, como la malaria y la malnutrición, podrían casi
duplicarse para 20202” (New Scientist, 1 de octubre de 2003).

También podría gustarte