Está en la página 1de 142
IMPLANTACION Y MANEJO Ing. Agr. DARIO P. BIGNOLI CONTROL DE MALEZAS EN PASTURAS Ing. Agr. OSVALDO J. V, MARSICO PROLOGO Este manual de Pasturas: Implantacién, Manejo y Control de Malezas refleja la mayor parte de los conceptos vertidos en ¢] curso de extensién del mismo nombre que se dicta desde el afio 1974. Este afio, 1984, se ha dictado el 18° Curso y los mismos cuentan con mds de mil participantes. Por ello el Centro Argentino de Ingenieros Agronomos -CADIA- haciendo eco de los requerimientos de los mismos ha decidi- do su publicacién. Los autores informan en este manual sobre su experiencia profe- sional como docentes, como profesionales libres y en algunos casos co- mo productores que han aplicado las técnicas que se mencionan. El objeto principal de esta publicacién es transmitir los concep- tos basicos que hacen a la implantaci6n y manejo de pasturas por un lado y al control de malezas por el otro. Motivar al productor para que conozea y comprenda los principios generales en que se basan las di- versas técnicas es otro de los objetivos y no el de dar recetas para solu- cionar problemas especificos. No es este un manual de alto nivel aca- démico ni es una recopilacién bibliogrifica exhaustiva sino que se vuelca aqui la experiencia de muchos afios de profesién en el campo, si la misma, como esperamos, es de utilidad a todos aquellos que se in- teresen en estos problemas, se habra cumplido nuestro objetivo. DARIO P. BIGNOLI vt) INDICE GENERAL PARTE I — IMPLANTACION Y MANEJO INTRODUCCION...... ai: SRS eg ara a wag a munya lay oer 1 PLAN INTEGRAL DE PRODUCCION DE BOVINOS ........ «4 CALENDARIO FORRAJERO .....0 060s ce scree reer eee 13 VALOR NUTRITIVO Y MANEIO.. 26.60 cece eres 16 ESPECIES FORRAJERAS Y CONSOCIACIONES......-.....+ 20 LEGUMINOSAS Alfalfa (Medicago sativa) . . . Tréboles de olor (Melilotus sp., Trébol blanco (Trifolium repens). Trébol rojo (Trifolium pratense). . Trébol de cuernitos (Lotus corniculatus). . GRAMINEAS Festuca alta (Festuca arundinacea) . . Falaris bulbosa (Phalaris tuberosa var. Stenoptera) - Pasto ovillo (Dactylis glomerata). .. . Agropiro alargado Agropyron elongatum). Raigras (Lolium sp.)... 00.0.0 eens Cebadilla (Bromus sp.J... 44+ aaNtreranaup etaveve le sits OTRAS ESPECIES 2... 0... une ee ete ee nae ee eee serene 33 CONSOCIACIONES PARA PASTURAS PERENNES. .... +++ +++ 35 INOCULACION DE LEGUMINOSAS VII Vr XI XIE XUL XIV CALIDAD DE LA SEMILLA...,,,..,,,. IMPLANTACION DE PASTURAS ........ 46 VIDA UTIL Y ECONOMICA DE LAS PASTURAS ........... 50 VENTAJAS DE LAS PASTURAS CONSOCIADAS........... 55 TAREAS DE IMPLANTACION oor 58 Oportunidad de tas tareas . . . 61 Historia de los Potreros .. . . 65 Preparacién del suelo. . © 6S Epoca de siembra,... . , Moaisavite: OF CULTIVOS PROTECTORES Y ACOMPAN, ANTES hh tesa 69 FALLAS DE IMPLANTACION DE LAS PASTURAS 74 MANEJODE PASTURAB. «3.060010. U0. OE. 79 Factores que afectan la produccién de forrajes . . . 81 Factores de uso dela pradera ............... 82 SISTEMAS DE PASTOREO...,..................- 87 Pastoreo continuo, . . 87 Pastoreo rotativo . . . 88 Pastoreo con tiempo testringido 91 Pastoreo mecanico o pastoreo “cer: 92 Pastoreo diferido. . 93 Combinacién de sisterras, e -. 94 Conclusions 52.1 ea seat aah cicaumeauaeaiion..c, 95 CONSERVACION DE FORRAJES ..............,..,...... 100 Ensilaje 102 Proceso de ensilaje, . 102 Principios del ensilaje, 102 Métodos para ensilar . . 106 Ubicacién y tipos de silos . AW Matera 108 Cultivos para ensilar, .. 109 Pérdidas del ensilaje . . Ald Calidad del producto final . AN3 Henificaci6n . 1.2. epee eee eee ; eos eon XVI - BIBLIOGRAFIA .. 117 PARTE Il — CONTROL DE MALEZAS EN PASTURAS PASTURAS NATURALES 122 1 = ZONA PAMPEANA 122 1.1, Principales especies invasoras y dafios que producen oa ADD . Métodos de control... . 123 1.2.1. Medidas de manejo. + 123 1.2.2, Procedimiientos mecdnicos . - 124 1.2.3. Procedimientos quimicos . . .124 2 — PROVINCIAS DEL NORTE Y ALGUNAS ZONAS DE SAN LUIS, CORDOBA, NORTE DE SANTA FE, ENTRE RIOS, ETC... cc eee ee cne reece reece eee e eee e nes 126 2.1. Lefiosas invasoras; dafios que producen. . -»+ 126 2.2, Método de control : 127 2.2.1. Desmonte mecanico. . wae LAT 22:9: Desmonte quimico: «:. #i%ccsisauccesiosawssaracenes 128 PASTURAS CULTIVADAS |... 2... 0c eee eeeeee een ee rete r ener ees 180 1 — PRINCIPALES ESPECIES DE MALEZAS Y DANOS QUE OCASIONAN.....5 5. cece ee err errr eree eee eeee 130 2 — METODOS DE CONTROL ...........- ee eeee eee e eee eee 131 2.1. Medidas preventivas y de manejo... ... 6.0606 ». 131 2.2. Cortes de limpieza. . 132 2.3. Métodos quimicos. . 132 2.3.1. Principales herbicidas utilizados. - 132 2.3.2. Tratamientos herbicidas mas comunes en pasturas cultivadas ............eeee errr etree 134 I-— PASTURAS: IMPLANTACION Y MANEJO por Darfo P. Bignoli Ingeniero Agronomo (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Master of Science in Agronomy (Universidad de California, EE.UU. de N.A.) Diploma in Agricultural Science (Universidad de Gales, Gran Bretafia). A mi mujer y a mis seis hijas como agradecimiento por su constante comprension, apoyo y estimulo. Ing. Agr. Dario P. Bignoli El ingeniero agrénomo Dario P. Bignoli es en la actualidad Pre- sidente del Centro Argentino de Ingenieros Agrénomos, CADIA, Con- sultor agropecuario privado, Decano de la Facultad de Ciencias Agra- rias de la Universidad de Belgrano y productor agropecuario, Egres6 en 1944 con el titulo de Ingeniero Agrénomo de la Fa- cultad de Agronomfa y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, Posteriormente realizé estudios de postgrado en pasturas y forrajes en la Universidad de California, Davis, Estados Unidos de Norte América de donde egresé en 1946 con el titulo de Master of Science in Agronomy y en la Universidad de Gales, Aberystwyth, Gales, Gran Bretafia, obte- niendo en 1950 el Diploma in Agricultural Science. En 1969 fue desig- nado Profesor Ordinario en la Universidad Catélica Argentina Santa Maria de los Buenos Aires. Desarroll6 su actividad docente en la Facultad de Agronomia y Veterinaria de Buenos Aires donde se desempefié en la Catedra de Fo- rrajicultura desde 1946 hasta 1959, en que se retir6 siendo Profesor Asociado. Desde 1964 se desempefid como fundador, Secretario, De- cano y Profesor Titular de Manejo de Cultivos y Pasturas en la Facul- tad de Ciencias Agrarias de la Universidad Catélica Argentina hasta el aio 1972. En la funcién piblica se desempefié como técnico de la estacién experimental de Rafaela del Ministerio de Agricultura y Ganaderia de la Nacién (1945/46) Coordinador de Operacién Carnes de CAFADE (1959/62) y Vicepresidente de PROAGRO (1963/65) Desde 1946 ejercié el pericdismo agrario colaborando con las principales revistas y entre 1969 a 1982 se desempefié en Clarin como Secretario de Redaccién a cargo del area agropecuaria. Fue consultor del Instituto Interamericano de Cooperacién Agricola, IICA, de la OEA (1972) y del Banco Interamericano de De- sarrollo, BID. en Paraguay (1973). Desde su graduacién en 1944 actia como consultor agropecua- tio privado y es productor agropecuario, En 1979 fue elegido Presidente del Centro Argentino de Inge- nieros Agronomos, CADIA, reelegido en 1981 y en 1983. Ha realizado viajes de estudio y trabajo a EE.UU. de N.A., Gran Bretafia, Alemania Federal, Holanda, Italia, Francia, Espafia, Zimbabwe (Africa), Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Santo Domingo, Chile y Paraguay. Es autor de trabajos originales de investigacion y un libro. Desde 1974 dicta con un equipo de especialistas un curso de ex- tensién sobre Pasturas: implantaci6n, manejo y produccién ganadera que cuenta a la fecha con mds de 1.000 participantes. I — INTRODUCCION La ganaderia en la Argentina, asi como en muchos otros paises de explotacién extensiva se hace en base a una alimentacién basada en pasturas exclusivamente. Pasturas que el animal cosecha directamente © productos derivados de las mismas como el heno o silaje. Los inten- tos de suplementacién con granos, 6 con tortas oleaginosas u Otros . concentrados han sido hechos varias veces. No hay duda que suple- mentando a los animales que est4n en pastoreo con algtin concentrado se van a obtener mayores producciones. Pero el resultado econdmico también debe ser positivo. Si esta suplementacién no se hace con productos derivados de las pasturas, generalmente es muy costosa y por ello no se utiliza. En nuestro pafs hubo intentos de alimentacién de ganado a corral y los mismos se han dejado de lado por razones econdémicas. Es interesante hacer un andlisis para tener una idea de la magni- tud del problema alimenticio del ganado vacuno en nuestro pais. En el pais hay alrededor de 50 millones de vacunos, es decir, el rodeo vacu- No estd formado por 50 millones de cabezas. De estos 50 millones la fébrica productora de carne es de alrededor de 16 millones de vacas. El porcentaje de paricién de estas vacas es muy variable. Si analizamos 2 las estadisticas se verdn cifras segtin las cuales en la zona Litoral y nor- te del pais varia entre 45 a 50% y en la pradera Ppampeana en alrededor de 70%. Es decir que son variables de acuerdo a las distintas zonas, Evi- dentemente, la tasa de nacimientos tomada en Conjunto es muy baja. 60%, quiere decir que estos 16 millones de vacas Producen 9,6 millo- nes de terneros que son los que posteriormente van a ser, una vez des- tetados, engordados y faenados, Con técnicas bastante sencillas que serdn enunciadas posterior: mente, es muy facil que estas 16 millones de vacas Ileguen a una pari- cién del 70%, es decir solamente un 10% més, pero es un margen im- Portante sin nos referimos a todo el rodeo de vacas del pais, y si se piensa que puede aplicarse a cada establecimiento, Este mayor porcen- taje puede obtenerse mediante un buen manejo y una buena nutricién de las vacas. Por supuesto hay muchos establecimientos con porcentajes del 80, del 85%, algunos del 90% 6 més. Hay campos muy bien manejados, donde las vacas no tienen ningin problema de alimentacién, comen siempre bien y en forma uniforme y entonces estan Por arriba de la ta- sa de paricién que se toma como Promedio, Digamos que mediante la aplicacién de técnicas sencillas, se llega al 70% lo que significan 11,2 millones de terneros, es decir, que una de las incidencias de esta mejor alimentaci6n resultarfa en unos 1,6 millo- nes de terneros més en la producci6n de carne del Pats, Si estos terneros terminan a los 400 kilos para mandar al mer- cado, significan 640 millones de kilos yivos de novillo més que el pais estaria produciendo. A esto deberd agregarse dos factores mas que son importantes: con esta mejor alimentacién, que es con la que se ha obtenido este au- mento de paricién, tambien se puede obtener un mejor desarrollo y peso de los terneros, 3 En el norte de Cérdoba todavia hay muchos productores que crian ganado de razas tradicionales. Este ganado en una zona seca, con monte, produce destetes que pesan, al afio oa los 10 meses, 80 a 100 kilos. Cruzando esas mismas vacas con CebG (Brahman 6 Nelore) pro- ducen un ternero que pesa entre 160 kilos y 180 kilos, La diferencia es no solo por la introduccién de una raza mejor adaptada a esas con- diciones sino ademas por la aplicaci6n de un buen planeamiento y ma- nejo de la pastura. Lo mismo sucede con los rodeos de cria de la pra- dera pampeana, los pesos de los terneros al destete pueden mejorarse con una mejor alimentacion y un mejor manejo de pasturas, no sola- mente se tendran terneros més vigorosos y pesados, ademis las vaqui- llonas estardn listas para el servicio cuatro a seis meses antes de lo que se logra actualmente. Es decir que las vaquillonas pueden entrar a ser- vicio mucho antes que lo que lo estén haciendo actualmente por su mayor desarrollo. Entonces la fabrica de carne se pone en marcha con mucha mas rapidez. Para poder llegar a estos resultados debe suministrarsele una buena alimentacién y se tendr4n animales més desarrollados en menor tiempo. Las vaquillonas entraran en servicio a los 300 kilos de peso. Es evidente que un animal que proviene de una madre que ha comido.. bien, que ha tenido una buena lactancia y se ha desarrollado rapida- mente, podré llegar a e$te peso en menos tiempo. Otro aspecto sobre el que incide tambien este mejor manejo ali- menticio del ganado es sobre la duracién del perfodo de terminacién de los novyillos, Los novillos en la pradera pampeana se terminan en promedio entre los 20 y 24 meses, desde el destete hasta que lleguen a los 400 kilos. En el norte se terminan a los 3 6 4 afios, segin el manejo que se les dé. Este periodo se puede acortar notablemente con una buena ali- mentacién. Tal es asi que siempre s¢ habla de zonas de cria 6 de inver- nada. Ahora, en muchas zonas de cria se esta haciendo recria con mu- cho éxito, a pesar que las condiciones del suelo y de clima no son to- talmente favorables para el desarrollo de los terneros y para el engor- de. Sin embargo, se estd haciendo recria en base a un mejor planea- 4 miento de las pasturas. En muchas zonas del norte, consideradas como zonas de cria con praderas mejoradas se estd haciendo recria y en algu- nos casos engorde de novillos. Es decir, que todo este mejoramiento de la alimentaci6n de los animales por medio de mejores pasturas y por un mejor manejo de las mismas lleva la explotacién a cifras de produccién bastante mas im- portantes. Para Iegar a ello, si bien la buena alimentacién a través de un ca- lendario forrajero adecuado es muy importante, también deberd tener- se en cuenta otros aspectos como la sanidad del ganado, el control de las parasitosis, el plan de cruzamientos que se utilice y el planeamiento y andlisis econémico de la empresa que hacen al éxito de la explotacién. Il — PLAN INTEGRAL DE PRODUCCION DE BOVINOS Cuando se habla de cultivos, automaticamente los agricultores van pensando en un paquete de equipos, suelo, semillas, fertilizantes, herbicidas, maquinas cosechadoras, es decir en un paquete tecnolégico para cada cultivo. En el caso de la ganaderia en cambio a veces se piensa que alo ~ mejor solamente sembrando una pastura se obtendran resultados es- pectaculares. Si se quiere aumentar la produccién ganadera en un esta- blecimiento, o en una regién determinada o en un pafs, debe pensarse en un plan integral de produccién, ademas de la buena alimentacién hay una serie de otros factores que son muy importantes y que deben ser tomados como un verdadero paquete tecnolégico si se quieren ob- tener resultados positives. Un andlisis de los principales puntos de un Plan integral de produccién de bovinos aclarard los conceptos vertidos. Aumentar la cantidad y la calidad de los alimentos es una impor- tante parte del plan de produccién. Significa asegurar que el ganado disponga de una buena alimentacién durante todo el afio, que no les falte la suficiente cantidad de forraje y que el mismo tenga la calidad suficiente. Las pasturas, en las distintas épocas del afio tienen una pro- duceién variable de acuerdo a las variaciones climéticas. En la pradera 6 Pampeana una pastura cultivada, tiene una curva de produccién que Sefiala un pico de produccién elevado en primavera. Es una época del afio en que hay mds Pasto que el que puede consumir la dotacién normal de ganado de un establecimiento. Des- pués, en los meses de verano, donde normalmente hay temperaturas muy elevadas y pueden haber periodos de sequias, hay una leve baja en la produccién. En el otofio empiezan las Iluvias, aumenta ligera- mente la produccién y después empiezan a caer las primeras heladas, los dias son mas cortos, hay menos luminosidad y las temperaturas son més bajas por ello el pasto no crece. Las plantas no estan en activi- dad y entonces hay una cafda brusca de la produccién. Puede verse entonces que hay periodos en que sobra pasto. En la primavera y en otofio, pero hay un largo periodo invernal en que no hay suficiente cantidad de forrajes. El ganado no tiene suficiente ali- mento y si se engordan novillos y no tienen suficiente forraje van a consumir sus propias reservas y pierden peso. El aumentar la calidad y cantidad de los alimentos es tratar de producir durante todo el afio suficiente volumen de forraje de calidad. En la zona norte, el panorama es un poco distinto. Normalmen- te, en esta zona para tropical y subtropical las Iuvias son en primavera y verano. Entonces es en estas estaciones cuando hay una gran produc- cién de pasto y en inviemo una baja brusca no solo en cantidad sino ademés en calidad de forraje. Nuevamente en este caso, en Primavera se tendré un volumen de pasto que nunca Hega a comerse con una do- tacién normal de ganado pero después hay un periodo durante el in- vierno en que el ganado consume el Pasto seco que quedé6 en el cam- Po, siempre que los potreros se hayan manejado bien y se haya exclui- do el pastoreo tiene volumen pero no valor alimenticio. Otro de los puntos a tener en cuenta para mejorar la alimenta- cién ¢s aumentar la superficie sembrada con praderas perennes cultiva- . Deben conservarse los recursos naturales, las fertilidad del suelo y evitar la erosién. La idea es utilizar al maximo las especies cultivadas perennes en suelos que permitan una roturacién del mismo. 7 En principio, si el suelo es suficientemente profundo y fértil como para poder cultivar forrajeras, praderas cultivadas, es econémico hacerlo. En estos casos el volumen de pasto que dan es muy superior a las pasturas naturales. Por otro lado hay pasturas naturales muy buenas, en areas de suelos muy superficiales, en este caso no es recomendable arar, sino manejar bien la pastura natural. Evidentemente, el volumen producido por las praderas cultivadas es mucho mayor. La produccién es mas constante y ademas se pueden elegir especies que sirvan para determi- nadas situaciones. Consociaciones de leguminosas y gramineas, leguminosas que fi- jan nitrégeno atmosférico en el suelo y las gramineas que asociadas. con ellas nos aseguran una alimentacién mds constante y de mejor va- lor. Otro punto que hace al aumento de calidad y cantidad de los ali- mentos es el de incrementar el namero de potreros y aguadas, Al dis- poner de un potrero de una superficie determinada, digamos 100 hec- tdreas en una zona muy buena, que puede tener una carga durante to- do el afio de 200 novillitos, no hay ninguna duda que si esa misma su- perficie se divide en cuatro potreros, el s6lo hecho de que los animales estén una semana pastoreando en cada uno y ya se esta haciendo una rotacién de potreros, es decir se alternard el pastoreo con periodos de descansos, este mejor manejo se traducird en una mayor produccién de carne por hectdrea. : Hablamos de rotar, es decir que los animales no estén fijos en un potrero durante un periodo prolongado y al rotar de potrero, los ani- males no van a volver al primer potrero por lo menos tres semanas des- pués. Es decir que se esta pastoreando por un periodo relativamente breve y se permite un descanso a cada potrero por un lapso de tres se- manas. Se esté introduciendo un concepto fundamental en manejo de pasturas: alternar los perfodos de pastoreo con periodos de descanso. No siempre sera necesario tener cuatro aguadas, sino que una so- la aguada con una calle que permite el acceso de los animales a la mis- ma serd suficiente. No es necesario que los alambrados sean fijos del ti- 8 po tradicional pues para que sean mAs econdémicos pueden hacerse alambrados suspendidos, con postes a 30 metros de distancia y seis va- rillas entre poste y poste asegurandose que esté bien tensado de mane- ta que los animales no pasen. O puede instalarse un alambrado eléctri- co que va a requerir una mayor atencién, pero va a permitir con muy poco costo aumentar la produccién. Otro punto importante que hace a la produccién de forraje es el control de malezas y del monte, segin de que zona se trate. No hay ninguna duda que las malezas deben ser destrufdas. Una vez bien implantada y bien lograda una pastura es muy difi- cil que haya invasién de malezas. Sin embargo, una recorrida por los campos de la pradera pampeana puede verse sobre todo en primavera y verano potreros invadidos de cardos y otras malezas. Estos no debie- ran existir en una pradera bien manejada. Al haber un buen tapiz vege- tal denso, que cubra el suelo, las semillas de las malezas no tienen oportunidad de germinar. Si en cambio con un manejo inadecuado se sobrepastorea y que- da el suelo descubierto, en forma inmediata van a ir apareciendo male- Zas y otras especies indeseables. En zonas de monte la situacién es muy variable. No es lo mismo el monte pampeano que el del norte de Cérdoba o del monte de la zona hmeda de Formosa 0 de los montes saltefios. La variacién de especies hace que su destruccién sea més sencilla o no. Lo que es importante tener en cuenta es que no debe pensarse en una destruccién total del monte. En las regiones mis secas sera con- veniente destruir los arbustos y dejar isletas o cortinas de monte o 4r- boles aislados de manera que el ganado tenga proteccién en verano. Pero evidentemente, e] monte debe controlarse. Algunas cifras referidas al norte de Cordoba donde los campos se caracterizan por te- ner pocos drboles grandes, pero si muchos arbustos, la receptividad es- td entre 8 a 10 hectdreas de campo para mantener una vaca adulta du- rante un afio. 9 El desmonte que ha demostrado dar mejores resultados en esa zona, es el rolado de los arbustos, dejando los Arboles, la receptividad llega a 3 hectareas para una vaca adulta por afio. Y en esa misma zona si al rolar se incorpora semilla de forrajeras adaptadas tales como la Grama Rhodes, (Chloris gayana) © Buffell grass (Cenchnas ciliare) © Gatton panic (Panicum maximum) la recep- tividad Mega a una 0 dos hectdreas por vaca y por aflo y con posibili- dad de hacer recria de terneros. Otro punto significativo del plan integral de produccién es el que se refiere a la necesidad de hacer reservas de forraje. Siempre hay una época del afio en que hay un exceso de produccién y es en esa época que hay que tratar de conservar ese pasto en forma de heno o si- laje en el momento que tenga el mejor valor nutritivo, si no pierde sus nutrientes. Si se deja que el pasto siga creciendo, que se transforme en una planta fibrosa perderd sus nutrientes y el productor perdera el fo- rraje. Si se corta para transformarlo en heno o ensilaje en el momento que tiene mayor contenido de nutrientes, se puede utilizar como ali- mento suplementario para el ganado en invierno cuando la producci6én de las pasturas decae marcadamente. Es una prictica que no se ha di- fundido suficientemente en nuestras explotaciones ganaderas. La falte de forraje de calidad en el invierno, en algunos casos 0 a ia salida del invierno en otros, crea problemas graves que Iegan a la mortandad del ganado. Debe pensarse cual es la forma mas econémica de conservar fo- Traje. Heno o silaje las dos son convenientes. Se utilizard una u otra se- gin las zonas forrajeras que se utilicen & infraestructura del estableci- miento. Otro punto que debe ser considerado es el manejo adecuado de las pasturas naturales. El manejo de las pasturas naturales es tan importante como elde las cultivadas. Hay muchos potreros, particularmente en la cuenca del Salado, que son muy superficiales, donde no se puede implantar una 10 pradera y entonces si se quieren obtener buenos resultados debe pen- sarse en un buen manejo de la vegetacién natural, Hay muchas ventajas en la utilizacion de sistemas de pastoreo ra- cional en pastizales naturales. Se puede hablar también de la incorpo- racién a las mismas de algunas especies mediante la siembra directa. Las sales minerales son necesarias al ganado y su buena distribucién hace que los potreros sean pastoreados mas racionalmente. Si alli esta la bebida y se coloca las sales en un extremo opuesto del bebedero, evidentemente se esté obligando a los animales a cami- nar hacia ese extremo del potrero, si en el otro extremo estuviera el monte de reparo los obligamos a ir hacia ese lado, es decir que se hace un pastoreo mds uniforme del potrero. El segundo punto del plan integral de producci6n, es el mejorar la sanidad de los rodeos, Si se quiere engordar animales en menos tiempo, si se quiere producir mas, no hay ninguna duda que el ganado debe ser sano, Si se da bien de comer a un animal enfermo, no va a engordar ni a producir. Es indispensable que un médico veterinario ha- ga un plan sanitario con todas las vacunas preventivas para cada enfer- medad de manera que sean aplicadas en el momento oportuno. Tam- bién es muy importante el control de los Pardsitos internos y externos, cualquiera de ellos es un factor negativo por lo tanto su control es in- dispensable. El porcentaje de procreo, o mejorar la tasa de paricion es el factor que més incide en la economia del rodeo. Hay que tener en cuenta aqui la utilizacién de razas adaptadas a cada medio, no todas las razas se adaptan a todas las zonas Sanaderas. Debe pensarse en cua- les cruzas de razas son las mas adecuadas para cada regién, No hay ninguna duda que las cruzas entre razas producen anima- les mas precoces y de mas tamafio debido al vigor hibrido. Ademéas de que razas y de que cruzamientos son los mas conve- nientes debe pensarse en la revisacion de las hembras por tacto rectal antes del servicio, eliminar a aquellas que tengan problemas y solamen- te dejar en servicio a las aptas para la reproduccién. La revisacién de hembras por tacto rectal debe ser considerada una prictica de tipo zootécnico, y ademas una practica de buena administracién. Todas las ll vacas que estén en el campo y que comen todos los dias, deben ser fér- tiles, y sino deben ser eliminadas. Si la revisacion antes del servicio es importante, sesenta dias después también lo es para separar las que han quedado prefiadas de aquellas vacias pero que tienen problemas. ‘A éstas, muchas veces se les da un nuevo servicio y si quedan vacias, deberdn eliminarse. La revisacién de machos para constatar su fertilidad, también es necesaria. La seleccién del rodeo de acuerdo a la produccién de machos y hembras es fundamental. Los productores lecheros han sido siempre un ejemplo pues han adquirido toros de'acuerdo a la produccién de las madres y abuelas. Hoy los genetistas tienen herramientas para medir la capacidad de pro- duceién de toros, ello permite elegir a aquellos de mejor ganancia de peso y, ademds de que tengan exterior correcto. En las vacas madres, la eleccién sera de aquellas que tengan una buena fertilidad, que tengan una paricién todos los afios, y facilidad de partos. El tiltimo punto del plan integral seria que con todo este paque- te de técnicas, el productor pueda Ilegar a diseflar un sistema de pro-~* duccién para su explotacién. No se puede dar lineamientos generales sobre como debe producirse en una zona determinada porque en una misma zona, y tomemos como ejemplo la cuenca del Salado, hay una variacion muy grande entre los buenos y altos campos de General Bel- grano y la planicie que est4 un poquito més allé que se inunda y es de suelos superficiales, que tiene mucho menos valor y muchas menos po- sibilidades alimenticias. También muchas veces se dan varias alternativas en una misma explotacion. Es decir que con todo este paquete de téc- nicas que hacen a la produccién ganadera el productor bien asesorado es el que puede llegar a disefiar un sistema de explotacién adecuado, conciliando las técnicas con las posibilidades econémicas y financieras. PLAN INTEGRAL DE PRODUCCION GANADERA Mejorar la cantidad y calidad de la alimentacién. . Aumentar la superficie sembrada con praderas perennes cultivadas. . Aumentar el mimero de potreros y aguadas. Controlar el monte y las malezas. Hacer reservas de forrajes, . Mejorar el manejo de las praderas naturales. Distribuir minerales y suplementos. meaege . Mejorar la sanidad de los rodeos. a. Plan sanitario. Vacunas preventivas. b. Control de las parasitosis interna y externa. Aumentar el porcentaje de procreo, Introduccién de razas y cruzas adaptadas al medio. . Control de todas las hembras por tacto rectal antes del servicio. Control de los toros antes del servicio. Control de todas las hembras 60 dias después del servicio. poge . Seleccionar el rodeo de acuerdo a la produccién, a. Seleccionar padres de buen tipo, buenas condiciones de ganancia de peso y convertibilidad de alimento. b. Seleccionar las madres por tipo, fertilidad y edad. Orientar la explotacién de acuerdo a las condiciones del medio. Eficiencia técnico econémica de la explotacién. Adecuar el manejo a las aptitudes de la zona. . Conclusiones, a. Plan integral de produccién. b. Planeamiento de la explotacién. b.1. Sistema de explotacién, b.2. Factibilidad técnico financiera del modelo disefiado. Ill — CALENDARIO FORRAJERO El calendario forrajero o cadena de pasturas consiste, para cada zona, en una secuencia de cultivos o pasturas que asegure una alimen- tacién uniforme durante todo el afio. Las condiciones de cada zona van a dar las pautas de cuales son los cultivos que deben elegirse. Los momentos de escasez varian de_ acuerdo a cada zona. Si queremos tomar un drea geografica ideal desde el punto de vista pastoril puede pensarse en el nordeste de Inglaterra, cerca de Hscocia, donde Ilueve muy bien, donde con una consociacién de raigras perenne y trébol blanco, las pasturas producen durante todo el afio. En primavera habré un exceso de produccién, que puede alma- cenarse en silos o como heno. Pero en nuestro pais las condiciones son muy variables por ejemplo en el norte de Santa Fe, en la zona de Tos- tado, las precipitaciones de 800 milimetros anuales se producen entre octubre y marzo y después hay una sequia invernal. Evidentemente aqui el problema es distinto, hay una gran precipitaci6n en momentos en que las temperaturas son elevadas y hay ademds una gran luminosi- dad. Es una zona ideal para sembrar sorgo u otras forrajeras de verano. Las especies que componen las pasturas naturales son de crecimiento primavero estival. 14 Hay un gran volumen de forraje en primavera y verano y luego se termina. En verano y primavera se dispone de campo natural y sorgos para pastoreo y. conviene sembrar maiz para diferir. Hay ademas una especie que anda muy bien en esa zona, el grama rhodes o Chloris ga- yana en primavera y verano y atin si desde el punto de vista alimenti- cio tal vez no sea la forrajera ideal pero consociada con trébol de olor o Melilotus alba es una excelente pastura para primavera verano y fi- nes del invierno. Para esta zona es una cadena de pasturas a la que debe agregarse silaje de maiz o sorgo para que sea aceptable. En la pradera pampeana el fenémeno es diferente, una mejor distribucién de las luvias permite un mejor calendario forrajero. Una combinacién de pasturas perennes cultivadas en un 80 por ciento de la superficie ganadera, siempre que los suelos lo permitan y el resto con FLUCTUACION DE LA PRODUCCION ESTACIONAL DE UNA PASTURA PERENNE CULTIVADA EN LA PAMPA HUMEDA 20: NIVEL MEDIO D) TN DE FORRAJE VERDE/HA 3 0. AGOSTO SET./ NOV./ ENE./ MAR/ MAY./ JULIO OCT.” DIC. + FRB. ABR. JUN. BIGNOLI 15 verdeos de invierno y verano asegura una buena secuencia de forraje. No por ello debe descartarse la conservacién de forrajes. Como estos ejemplos pueden darse muchos otros. No hay nin- guna duda que cada zona y cada productor debe buscar su sistema, su calendario forrajero o cadena de pasturas asegurandose una alimenta- cion constante durante todo el afio. Pero hay que tener en cuenta que no es una combinaci6n sola- mente de praderas perennes, praderas invernales y estivales anuales y campo natural. Debe buscarse una combinacién de distintas forrajeras que se adapten a las distintas calidades de suelo. Es decir que no es solamente un problema de praderas perennes y praderas anuales sino las praderas perennes mejor adaptadas a cada uno de los potreros. No olvidemos que estamos tratando con un complejo biolégico muy complicado en el que interviene la microflora y la microfauna del suelo, las plantas forrajeras y el ganado que se alimenta de las mis- mas. A ésto hay que sumarle los factores climaticos y el hombre con sus decisiones de empresario agropecuario, todos factores que interac- cionan continuamente. IV — VALOR NUTRITIVO Y MANEJO En este capitulo solamente se discutirdn aquellos aspectos de la composicién quimica que se relacionan con el manejo de las pasturas. Los animales comen pasto como se ha dicho anteriormente y son criados y engordados en pasturas. Todo lo que sea vegetaci6n her- badcea puede ser comido por los animales. Pero hay especies dentro de esa vegetacién herbacea que tienen un muy buen valor nutritivo, mien- tras que también hay una serie de plantas que los animales no van a comer, porque no les gustan, porque pueden contener alcaloides que les pueden provocar trastornos. Y otras plantas que, las van a consu- mir en un momento del ciclo vegetativo, y apenas empiecen a encafiar las van a dejar de comer. Antes de hablar del valor nutritivo de las forrajeras se debe ex- plicar como funciona una planta forrajera. Como toda especie vegetal tiene una parte subterrdnea, la raiz, y la parte aérea, hojas y tallos. Es- tas plantas funcionan como una usina que fabrica alimento. Si el gana- do no tuviera a su disposicién estas plantas, estas gramineas y estos tréboles que estan fabricando alimentos permanentemente, no podria vivir. Las hojas verdes a partir del anhidrido carbénico y la energia so- lar en un proceso de fotosintesis producen proteinas. Es el sistema radi- 17 cular el encargado de aprovechar la humedad del suelo y sus minera- les que contribuyen a la formacién de nutrientes. Ademés, este siste- ma radicular tiene acumulada una cantidad de sustancias de reservas que le permite a la planta vivir y rebrotar cada vez que se pastorea. Las plantas forrajeras o las pasturas, si s¢ quiere que vivan durante muchos afios y produzcan abundante forraje deben estar bien implantadas. Es decir, tener un buen sistema radicular. Porque ese sistema les permite utilizar los nutrientes y humedad del suelo y ademas por su contenido en sustancias de reserva que les permite rebrotar cada vez que se pasto- rean, Cada ganadero debiera llegar a conocer bien las plantas forrajeras con las que trabaja pues el manejo de cada especie es distinto en cada una de ellas, algunas permitirdn un pastoreo mds intenso que otras. Ca- da vez que se pastorea una pradera debe tenerse en cuenta cuando tie- ne la mayor cantidad de hojas y momento en que las posibilidades nu- tritivas son 6ptimas. Las hojas no s6lo contienen més nutrientes sino que ademés tienen mayor digestibilidad. Los animales debieran ser re- tirados del potrero cuando todavia quedan ocho 6 diez centimetros de forrajes, es decir el pastoreo no debe ser demasiado intenso. Si se pas- torea a ras del suelo se estar4 destruyendo la usina que produce ali- mentos. Para que la pastura sea econémica, el periodo entre el retiro de los animales y la nueva iniciacién de un pastoreo deberd ser lo més breve posible. : Si pastoreamos a ras del suelo estamos obligando a la planta a usar las reservas que tiene sus raices para rebrotar y ello debilitard su sistema radicular y la planta. Por eso ademés de cuidar el ganado, el ganadero debe fijarse en sus pasturas. Por el exceso de pastoreo se iran perdiendo las forrajeras que se han sembrado y ese lugar sera ocupado por especies de menor valor. Esta simplificada explicacién de como funcionan las forrajeras ayudara a conocer las bases del manejo. Las especies forrajeras tienen en su composicién un 75 a 80 por ciento de agua y nutrientes entre los que deben mencionarse las proteinas, hidratos de carbono, fibra y cenizas. Lo que se utiliza y tiene valor como alimento no es el agua sino 18 Ja materia seca. La parte util del forraje es la materia seca. Es alli don- | de se encuentran los nutrientes. Hay una necesidad de materia seca pa- | ra cada edad y peso de los vacunos. ’ Las plantas cuando empiezan a crecer, en estado herbaceo, tie- nen un porcentaje muy elevado de proteinas. En la curva de proteinas se observa como la planta al principio de su crecimiento tiene una gran cantidad de proteinas y como al terminar su ciclo esa cantidad va dis- minuyendo y en cambio se ha elevado el contenido en fibra. La curva de la fibra o de la celulosa es opuesta, es decir, a medi- da que la planta va terminando su ciclo tiene un porcentaje mds eleva- do de fibra o elementos de sostén, Es decir el forraje jéven tiene un porcentaje elevado de proteinas, un porcentaje elevado de humedad y una alta digestibilidad. El forraje ya maduro.que ha terminado su ciclo tiene un porcentaje muy elevado de fibra, unia digestibilidad baja, y un bajo porcentaje de proteinas y menor cantidad de agua. Haciendo un anilisis crftico de lo enunciado, puede decirse que desde el punto de vista nutritivo, el momento ideal para pastorear una forrajera serfa el estado juvenil. Pero en la practica no es asi, primero, el volumen es muy bajo, hay una gran cantidad de agua y un porcenta- je muy reducido de materia seca. Es decir que aunque el contenido en proteinas sea elevado su pastoreo es antieconémico. El extremo opues- to, es decir, cuando la planta esta terminando su ciclo ofrecera un gran volumen de pasto, una masa muy grande de vegetaci6n en el potrero, una digestibilidad baja por la presencia de una elevada cantidad de fi- bra o de tejidos de sostén, y un porcentaje de proteinas muy bajo. El valor nutritivo y la digestibilidad son bajos. Pastorear en este estado significa un pastoreo insuficiente que es contraproducente para la vida futura de la pastura. Hay un punto intermedio, donde hay un equili- brio entre proteinas y fibra que es cuando empieza la floracién en las leguminosas tales como la alfalfa, el trébol blanco, el trébol rojo, etc., ese es el momento ideal para empezar a pastorear estas especies. Hay una cantidad de humedad media; y el nivel de digestibilidad es bueno. Hay una serie de estudios que indican que del volumen total de forraje, las hojas son la parte més valiosa de las plantas forrajeras pues tienen el mas alto contenido en proteinas y la més alta digestibilidad. 19 El consumo voluntario debe tenerse muy en cuenta, los animales consumen las especies que més les gustan y dentro de esas especies la parte de la planta que mas les gusta y normalmente cuando hay un gran volumen de pasto, una gran masa de forraje eso no ¢s indicativo de que haya una gran cantidad de alimento, pues el forraje puede te- ner una baja digestibilidad o los animales consumirdn solo parte del mismo. Los animales al pastorear hacen un pastoreo selectivo y volunta- rio. Hasta cierto punto debe tratar de evitarse este pastoreo selectivo y hacer que el ganado coma todo el forraje que se le ofrece. Es ese uno de los objetivos del pastoreo rotativo, racional, del pastoreo intensive; pero debe utilizarse con criterio, sentido coman y un profundo cono- cimiento de las pasturas y el ganado. Normalmente el consumo de una pastura determinada, y esto es- td en relacién con el valor nutritivo, decrece a medida que la oferta es mayor, A medida que el volumen crece los animales comen menos. Pe- ro ademds, tiene una cierta influencia con el aspecto de la pastura y la altura de la misma. En el caso de ovinos esta probado que cuando las pasturas tienen mas de 8 centimetros de altura empiezan a comer me- nos. Los ovinos comen pellizcando las pasturas y requieren que éstas sean més cortas. En los vacunos si las pasturas tienen menos de 12 a 15 centimetros de altura disminuye el consumo voluntario es decir, los animales comen menos. En el caso de los vacunos comen menos cuando la altura de la pastura es inferior a los 12 centimetros. Si los obligéramos a comer mas abajo de los 12 centfmetros los obligarfamos a comer un forraje que tiene menos valor nutritive porque son tallos gruesos con mucha més fibra. Al comer al ras las pasturas, se produ- cen dajios, el primer daiio va a ser el bajo valor nutritivo que tiene la pastura en estado juvenil y el segundo es que las plantas al ser comidas por debajo de los 12 centfmetros comienzan a debilitarse y a mori y el lugar que ocupaban las forrajeras seré ocupado por especies de me- nor valor nutritivo. La combinaci6n de pastoreo con vacunos y ovinos a la vez debe observarse cuidadosamente pues por el mismo puede Ilegarse al exceso de pastoreo. V — ESPECIES FORRAJERAS Y CONSOCIACIONES Las especies forrajeras que pueden utilizarse para la formacién de una pastura son numerosas, no se intentard aqui una detallada des- cripcién de las mismas sino una enunciacién breve de su adaptacién y descripcién. Cualquiera sea la especie, para que una planta forrajera tenga utilidad deberd reunir una serie de requisitos que se enunciardn a con- tinuacién. Una buena forrajera es aquella que produce un volumen importante de pasto, ademas debe tener una gran foliosidad. No inte- resan las plantas que tienen mucha cafia, mucho tallo, sino las plantas que tienen muchas hojas. Y sobre todo aquellas que tienen sustancias donde acumulan reservas tales como son las que tienen rizomas y esto- lones. Estas plantas que tienen érganos que acumulan reservas, cada vez que se pastorean vuelven a crecer y producir nuevamente forraje con mds rapidez. Una buena planta forrajera debe tener como requisito, para que sea econémica, una buena recuperacién. No interesa una planta que una vez pastoreada debe esperarse un largo perfodo para que vuelva a dar forraje. Aquella planta que tarde mucho entre un pastoreo y otro en cre- cer no interesa. Tiene que ser todo lo contrario porque cuanto mas ra- 2 pido crezca mas forraje va a producir y mayor cantidad de carne por hectdrea se va a producir, por lo tanto es més econdémica. La perennidad es otro factor a tener en cuenta, el césto de la preparacion del suelo se distribuye en varios aios, la protecci6n al sue- lo también es importante pues ademds de producir forraje se estaran conservando los minerales e incorporando mayor cantidad de elemen- tos nutritivos y materia orgdnica que mejorard la fertilidad del mismo. Otra cualidad que debe tener una buena forrajera es la facilidad de dar semilla para poder reproducirse. Todas aquellas forrajeras que deben ser implantadas por via agdmica, plantando rizomas o estolones complican el proceso de implantacién. En cambio todas las que pue- dan sembrarse directamente tienen mas valor. Hay una especie que es excelente forrajera perenne, es la que se llama Hordeum buibosum, Es una cebada perenne, tan tierna como un verdeo de invierno, que tiene en la base de los tallos unos bulbillos o rizomas cortos con sustancias de reserva. Durante afios, niuchos investigadores se han dedicado a ver que podian hacer para mejorar esta especie, porque produce una gran cantidad de semillas, pero estas semillas tienen aristas de gran tamafio que dificultan la trilla y la siembra. Es una especie muy valiosa porque da un forraje muy tierno, muy digestible, pero que no ha pasado al gran cultivo por las dificultades que presentan las aristas de sus semi- llas. Las forrajeras que forman parte de las consociaciones que se utili- zan para pasturas son principalmente gramineas y leguminosas. Son las dos familias mds importantes: las gramineas, los pastos y las legumino- sas, la alfalfa, los tréboles, este tipo de plantas que producen frutos que son legumbres. Las diferencias principales son que las gramineas son mas ricas en nitrégeno y potasio; las leguminosas son més ricas en calcio y fésforo y ademas tienen un contenido més elevado de protef- nas. Por eso cuando se habla de consociaciones o de mezclas de pra- deras siempre deben preferirse aquellas que sean una combinacién de gramineas y leguminosas. Este es el ideal que no siempre es facil de ob- tener, debido a que nuestras consociaciones estén formadas no por va- tiedades de forrajeras mejoradas, sino principalmente por poblaciones. 22 Hay algunas variedades de forrajeras mejoradas obtenidas por el INTA, pero en general son poblaciones. Entonces, es muy dificil en nuestras praderas perennes poder mantener un equilibrio entre gramineas y le- guminosas durante todo el afio. Normalmente, en una consociacién formada por Alfalfa, Festu- ca alta, Cebadilla, y Trébol blanco, como cada una de estas especies crece en una época o una estacion distinta del afio, dificilmente vamos a tener una producci6n forrajera o un césped donde todas estas espe- cies estén presentes a la vez. En otofio-invierno va a predominar la festuca alta; otofio-invier- no-primavera la cebadilla criolla; la alfalfa en primavera y verano y si hay trébol blanco vegetard en primavera-otofio e invierno, Es decir que es muy dificil que todas las especies vegeten a la vez. Eso cambia un poco el concepto que tenemos o que debemos tener al manejar pastu- ras, Si lo comparamos con una pastura neocelandesa o inglesa de tré- bol blanco y raigras perenne. Estas especies vegetan durante todo elafio, pero ademés no es solamente trébol blanco y ryegrass perenne, sino que son variedades de trébol blanco, una muy precoz, una mediana y una tardia y lo mismo de ryegrass perenne. Es decir, que ademés del clima de estos paises que favorece el crecimiento de la pastura, por la mejor distribucién de las Iluvias lo que permite el crecimiento durante todo el afio. La difusién de variedades mejoradas con distintos ciclos vegeta- tivos hace que esta consociacién produzca forraje durante todo el afio y no sufra las variaciones que sufrirfa una consociacién de alfalfa fes- tuca, cebadilla y trébol blanco que es bastante comin en nuestro pais. LEGUMINOSAS ALFALFA (Medicago sativa) La alfalfa cuyo nombre botdnico es Medicago sativa es una legu- minosa perenne de produccién, principalmente primavero-estival y de una produccién menor en otofio. Esté adaptada a suelos sueltos y pro- fundos. 23 La planta de alfalfa tiene una regién lamada corona, que es la parte perenne de la planta. La corona consta de una serie de tallos con entrenudos y yemas que son los que dan origen a la vegetacién anual o produccién de pasto que los animales van a utilizar como alimento. Tiene una raiz profunda, pivotante, una raiz que puede llegar a 3 6 4 metros de profundidad 6 mds también. Alli es donde estan alma- cenadas las sustancias de reserva. Hay algunas raices laterales, pero tie- ne un eje central fuerte y poderoso, Requiere para producir suelos sueltos y profundos. Conociendo su parte vital que son las yemas de renuevo, se tiene la idea que es una planta que no debe ser pastoreada a fondo, pues se le provocaria da- fios, En un pastoreo intensivo, un pastoreo rotativo, con un gran carga animal, evidentemente habra que regular la altura de pastoreo para que los animales, no lleguen a dafiar las yemas de renuevo que estén en la corona. Esto es fundamental, porque sino irfa decreciendo la pro- duccién en cada pastoreo por los dafios que sufre la planta. Lo que po- demos decir de la alfalfa es que de acuerdo al clima, asf serd la canti- dad de veces que legue a rebrotar. Si tomamos Ja pradera pampeana, digamos que normalmente la alfalfa tienen de 4 a 5 rebrotes anuales, es decir que en la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, surde Cérdoba, sur de Entre Rios y este de La Pampa, puede rebrotar cuatro © cinco veces en el afio. Si vamos hacia el sur, a los valles patagénicos, la alfalfa puede re- brotar o puede comerse dos a tres veces por afio. En esta region hay una limitacién que es la temperatura, los inviernos muy largos que ha- cen que la alfalfa entre en estado de reposo invernal durante un largo periodo. Hacia el norte, una zona alfalfera bien conocida como Santia- go del Estero, donde ademas del clima mucho mds benigno hay riego, la alfalfa rebrota entre nueve y once veces p/afio. Si cada corte se refiere - a heno, es decir donde la planta de alfalfa qué tiene en un momento del corte 75 a 80% de humedad y el mismo se ha reducido a 22% al heni- ficarse. De cada corte puede calcularse un rendimiento promedio en- tre 2.000 a 2.500 kilos de heno por hectarea. Esto da una idea de la productividad de esta forrajera. Hay variedades de alfalfa locales pro- 24 ducto del trabajo de los fitomejoradores de nuestro pais y otras im- portadas del exterior resistentes al pulgon. La cantidad de semilla a sembrar variaré de acuerdo a la zona, cuanta menor sea la humedad, la densidad de siembra ser4 menor. TREBOLES DE OLOR (Melilotus sp.) El trébol de olor no es un verdadero trébol, es una leguminosa con variedades anuales y bianuales. Las anuales sembradas en otofio vegetan todo ese periodo y terminan su ciclo en la primavera. Las bia- nuales vegetan desde que han sido sembradas, en el otofio y lo hacen hasta fines del invierno del afio siguiente. Su periodo de aprovecha- miento es otofio-invierno-primaveral y se dan bien en suelos arcillosos y gredosos, Son ademas resistentes a la salinidad. Hay dos especies difundidas, én nuestro pais, una es el Melilons alba cuya variedad anual es la mas difundida en todo el norte y nores- te, norte de Entre Rios, Corrientes, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe. En esa zona esta leguminosa se comporta muy bien, la otra, Melilo- tus officinalis, tiene mayor difusién en la pradera pampeana. Tiene una raiz pivotante muy fuerte que penetra y perfora las capas de arcilla y una corona chica, mucho més chica que la de la al- falfa y més elevada sobre el nivel del suelo. Estas plantas no sdlo fijan nitrégeno atmosférico, como todas las leguminosas, sino que adem4s cuando mueren, todas estas raices pi- votantes, carnosas y fuertes, se descomponen e incorporan materia or- ganica al suelo, ademds de dejar en el suelo verdaderos canales de dre- naje donde han estado todas estas raices pivotantes. Los suelos mejo- ran mucho su drenaje y sus condiciones fisicas y quimicas. La semilla del trébol de olor es muy parecida a la de alfalfa, pe- ro como cada fruto tiene una sola semilla y una forma uniforme, todas las semillas son iguales. En el caso de la alfalfa, cada fruto tiene varias 2s semillas que en el momento en que se forman se van comprimiendo entre si y las formas son variadas. Los tréboles de olor se llaman asi porque contienen un alcaloide la cumarina. Si los animales in- gieren cantidades muy grandes pueden provocar hemorragias internas, diarreas y en casos extremos, muerte. TREBOL BLANCO (Trifolium repens) El trébol blanco es otra de las leguminosas que se utilizan en las consociaciones de forrajeras. Es una especie perenne, de aprovecha- miento otofio-invierno-primaveral y que requiere suelos de buena hu- medad y fertilidad. Es una de las leguminosas mds difundidas en el pais y tal vez una de las més utiles. Si se observa una pradera con trébol blanco evidentemente no tiene el voliimen que llega a tener una pradera con alfalfa, pero no tie- ne tampoco ningtin desperdicio. Es pura hoja, los tallos son estolones, es decir rastreros que cubren el suelo. Es una especie de muy buen va- lor nutritivo, que si bien introducida de la zona del Mediterraneo, se ha adaptado muy bien al pais y practicamente se la encuentra desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego. Es una planta colonizadora, muy mejo- radora del suelo y ademés es una especie que aguanta bien altas cargas animales, En las consociaciones se lo incluye en una densidad de 1 a 2 kgs/ha. Lo que puede interrumpir el desarrollo de esta especie son los periodos de sequfa muy intensos. Cuando hay una sequia muy prolon- gada el trébol blanco deja de vegetar. No se seca, pero si la sequia es Muy intensa puede Megar a secarse y cuando empiezan las Iluvias, en forma inmediata vegeta nuevamente. Requiere suelos fértiles, ligera- mente alcalinos y ademas con un buen contenido de calcio y fésforo. Dentro de las leguminosas forrajeras quizds sea la mas empasta- 26 dora. El empaste o timpanismo es una acumulacién de gases que se producen en los bovinos cuando ingieren trébol blanco, alfalfa u otras leguminosas muy tiernas, ’stos gases no pueden ser eliminados ni por via bucal ni por via anal y entonces prisionan contra los pulmones yv el corazon y los animales mueren. Un método para evitar el empaste se basa en una técnica muy antigua que consiste en que los animales no entren a un potrero con gran cantidad de trébol blanco teniendo hambre, sino que lo hagan luego de haber comido bastante o sino antes de ingresar a un potrero con mucho trébol ofrecerles un forraje con bastante fibra. Otra forma es ir cortando, cuando se hace pastoreo rotativo, por franjas, la super- ficie que consumirdn en un dia, de manera que los animales entren a pastorear ese trébol blanco cuando ya ha perdido bastante humedad o esté premarchitado.. Los peores casos de empaste se producen en la primavera cuando el trébol blanco crece répidamente. Cuando el tré- bol blanco est4 totalmente florecido précticamente no hay casos de empaste. Durante el invierno puede haber empaste cuando el trébol blanco ha sufrido por el efecto de las heladas y si los animales lo ingie- ren en este estado puede provocar el mismo efecto que durante la pri- mavera, es decir, los animales se hinchan por la acumulacién de gases y pueden morir. El trébol blanco es una especie que tiene una curva de produc- cién bastante discontinua es decir, produce un buen volumen de forra- je en primavera, baja un poco su produccién en verano y apenas em- pieza a lover en otofio, vuelve a vegetar. Pero el rendimiento es menor que el de primavera. En otofios calidos y con mucha humedad crece satisfactoriamente. TREBOL ROJO (Trifolium pratense) Sus plantas se caracterizan por ser matas aisladas, no forma un 27 cesped rastrero como el trébol blanco y es de mayor porte. Las flores en lugar de ser blancas son de color morado y la planta es bastante pubescente. Es una leguminosa perenne, cuyo cultivo dura entre 2, y 4 afios. Se da bien atin en suelos gredosos y sobre todo en suelos que son demasiado arcillosos para la alfalfa. Es més resistente al frio que la al- falfa. Los tréboles no son como la alfalfa que s6lo produce forraje en primavera y verano, sino que producen forraje también en otofio, en invierno en menor cantidad y en primavera. El trébol rojo se siembra en consociaciones a razon de 4a 6 kg por hectdérea con otras especies, mientras que en el caso del trébol blanco una buena densidad de siembra es de 1 a 2 kg por hectarea se- gin zonas y segiin cuales sean las especies que'lo acompafian en la pas- tura, Hay otro trébol importante que no esta muy difundido en nues- tro pais es el trébol hibrido (Trifolium hybridum). Es también una leguminosa perenne con el mismo ciclo que los anteriores. No es un verdadero hibrido, sino que tiene un aspecto intermedio entre el tré- bol rojo y el blanco. Este trébol que se da muy bien en suelos pesados, gredoso y dcidos, tiene semillas de color verdoso y se lo siembra.en consociaciones en una densidad de 3 a 4 kilogramos por hectdrea. TREBOL DE CUERNITOS (Lomus corniculatus) El trébol de cuernitos es la tinica leguminosa que no empasta a los animales. Es una leguminosa perenne de crecimiento otofio-invieno- primavera que se da muy bien en la cuenca del rio Salado, particular- mente en los campos bajos y mal drenados. Es una muy buena forraje- ta y fijadora de nitrégeno. El Gnico inconveniente que tiene que es un poco lenta para arraigar, es decir sembrada e inoculada requiere para poder crecer una buena cantidad de calcio y fésforo en el suelo. 28 GRAMINEAS FESTUCA ALTA (Festuca arundinacea) Las gramineas constituyen un grupo de forrajeras muy impor- tante y entre ellas debe mencionarse a la festuca alta. Es una graminea perenne, pues vegeta durante varios afios. Su produccién de pasto es en otofio, invierno y principios de primavera. En esta época empieza a hacer calor, se alargan los dias y esta graminea comienza a encafiar y no es tan apetecida por el ganado. Esta es una especie que se da bien en una gran variedad de suelos. En nuestro pais se difundid primera- mente en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, (Carlos Casa- res, Villegas) de suelos arenosos, pero también se da muy bien en sue- los arcillosos que retienen humedad. Esta forrajera tiene, otra caracteristica importante y es su resis- tencia a la sequia. Cuando hay un periodo de sequia prolongado la festuca es una de las especies que se mantiene verde. Esta especie se siembra a razon de 3-4 kg por hectérea acompafiando a otras forrajeras. Desde hace algunos afios en pasturas donde predominaba esta especie comenzé a aparecer el “mal de festuca” que se produce en el ganado bovino cuando los animales estan pastoreando una pradera donde pre- domina esta especie. Aparentemente en algunos casos, enseguida des- pués de haber cosechado semillas, cuando hay cafias, o en algunos ca- sos también se ha presentado cuando hay Iluvias bastante intensas y un clima muy himedo. Para evitar este problema los especialistas aconsejan, cuando los animales estén en un potrero con mucha festuca y los ataca el mal, cambiarlos a otro potrero sin festuca. No obstante este problema, no debe dejar de sembrarse esta forrajera, pero si tener algunas precauciones. Por ejemplo, tratar de sembrarla en densidades bajas de manera que no sea una forrajera dominante. Aparte de su re- sistencia a la sequia, tiene otra condicién muy interesante: es una de las gramineas perennes que en sus primeros estados de desarrollo tiene pléntulas fuertes y vigorosas que arraigan con rapidez. Es ademas una especie muy excluyente, pues cuando empieza a encafiar los animales no la comen; producen una gran cantidad de semilla y se resiembra fa- 29 cilmente de manera que en poco tiempo domina y excluye a las otras especies. Si se tiene una pastura con alfalfa, festuca, trébol blanco y cebadilla, en la primavera los animales pastorean en forma selectiva de- jando las matas de festuca, ello permite el encafiado, semillas abundan- tes y por resiembra natural habrd cada vez més individuos de esta fo- rrajera. Pasados dos 0 tres afios es muy posible que pricticamente todo el potrero sea de festuca, Lo que habria que hacer seria entrar con la festuca a fines del invierno muy comida, lo mds talada posible, de ma- nera que en primavera, cuando empiece a hacer calor, no haya un gran rebrote de festuca y sean pocas las plantas que lleguen a semillar. Si hay una gran cantidad de festuca y no se puede realizar este pastoreo deberd pasarse una cortadora de tnalezas, picar el forraje y evitar que la planta semille. FALARIS BULBOSA (Phalaris tuberosa var. stenoptera) Otra de las gramineas utilizadas es e] Falaris bulbosa, una grami- nea perenne que produce forraje en otofio, invierno y primavera. Es una especie de gran palatabilidad, es decir, es una especie que los ani- males comen muy bien, tal es asi que uno de sus nombres comunes es mata dulce. Esta especie se da bien en suelos que retienen la humedad, férti- les, pero no en aquellos anegados durante mucho tiempo. El Phalaris arundinacea y el Phalaris tuberinacea o Falaris h{brido tolera la persis- tencia de agua en los suelos. El Falaris arundinacea es una buena forrajera, tiene mucha més cafia _y menos hojas que el Falaris bulbosa, pero tiene problemas de 8erminaci6n, de adaptacién, produce muy poca semilla y por ello no esta difundida en el pais. Tampoco lo estd el Falaris tuberinacea que &s un hibrido obtenido en el INTA de Castelar, entre Falaris tuberosa 30 y Falaris arundinacea. Falaris bulbosa tiene una semilla chica, mas pe- quefia que la del alpiste y su siembra en consociaciones se aconseja en una densidad de dos a tres kilos por hectdrea, Se da muy bien consociada con trébol blanco. Esta es una buena — consociacion de la que se obtienen buenos resultados pastoreandola en _ forma intensiva. Si se deja crecer en exceso y formar matas de gran ta- maiio, tiende a excluir al trébol blanco, a pesar de que hay informacién de algunos casos en zonas de riego, donde el trébol blanco a llegado a excluir al Falaris por su vigor. PASTO OVILLO /Dactylis glomerata) Otra de las gramineas perennes que se utiliza bastante en nues- | tro pais es el pasto ovillo, vegeta durante varios afios, de crecimiento otofio, invemo primaveral. Es la graminea perenne més exigente en fertilidad y en humedad, Requiere suelos profundos, humiferos, y ademas humedad. No es muy resistente a las sequias, sobre todo a las sequias prolongadas. Es una especie introducida de Europa que en nuestro pais crece natu- ralmente en la zona de los bosques subantarticos como especie prima- vero-estival y también en la costa atléntica cerca de Mar del Plata y Mi- ramar, también como si fuera una especie indigena. Se consocia bien con la alfalfa y se beneficia de esta consociacién porque en los perio- dos de temperaturas muy elevadas prefiere la sombra que le brinda la alfalfa. El sol muy fuerte perjudica a esta planta. Consociada con la al- falfa se da bien porque en primavera y verano la alfalfa crece con vigor y el paste ovillo se protege a la sombra de la misma. La siembra en consociaciohes se aconseja a una densidad de 4.6 5 kilos por hectérea, acompafiada de 6 6 7 kilos de alfalfa por hectérea y por 1 kg de trébol blanco. Esta especie es atacada por un hongo con tiempo frio y seco y sus hojas toman un color a herrumbre y en este estado no tiene valor nutritivo. 31 AGROPIRO ALARGADO /Agropyron elongatum) El agropiro alargado es otra de las gramineas difundidas en pas- turas cultivadas en nuestro pais y se aconseja su consociacién con le- guminosas como los melilotus. Esta es una especie muy resistente que crece bien en suelos pesados, que retienen mucho la humedad y de pH clevados. En ese tipo de suelos no hay otra forrajera que ande tan bien. La consociacién mas corriente es de 8 a 10 kilos por hectarea de agro- piro y 8 kg por hectarea de Melilotus officinalis var. Madrid. RAIGRAS (Lolium sp.) Los raigras son especies importantes de gramineas forrajeras. El raigras perenne (Lolium perenne) es una graminea perenne de creci- iiento otofio-inverno-primaveral, que en el pais no se difundia pues casi toda la semilla, hace atios provenia de paises del norte de Europa, es decir paises himedos y frescos. Hace algunos afios se empezd a im- portar variedades de raigras perennes traidas de Nueva Zelandia y Australia, y éstas andan bien. Es una graminea que forma una excelen- te pradera cuando se consocia con trébol blanco pues tiene un elevado valor nutritivo y alta digestibilidad. Es una especie exigente en fertilidad y humedad requiere lluvias bien distribuidas pues sufre por las sequias. La proporcién en esas pra- deras es variable segin zonas, varia entre 15 a 20 kilos de ryegrass pe- renne por hectérea consociada con 2 6 3 kilos de trébol blanco. El rai- grass anual, (Lolium multiflorum), es una especie introducida de Eu- ropa, que se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones naturalizén- dose de manera que esta presente en las pasturas naturales. Es un buen componente de las pasturas naturales y de consociaciones en suelos hamedos. Se da bien en campos bajos y himedos y en ellos reemplaza a la 32 cebadilla criolla. No tiene el mismo volumen de produccién que la ce- — badilla pues crece lentamente durante el otofio y el invierno y en pri- mavera tiene un pico dé produccién muy alto, crece rapidamente en- cafia, semilla y termina su ciclo. El periodo de aprovechamiento es bre- ve. A pesar de ello en las consociaciones ocupa un lugar importante. En el Uruguay se la utiliza como verdeo de invierno, como pastura anual de invierno. Su inclusién en las consociaciones es de 3 6 4 kilos por hectdrea acompafiando a otras especies. Por ejemplo una consocia- cién de Falaris bulbosa, trébol blanco y raigras anual es una consocia- cin interesante para suelos que retengan la humedad. En el caso de sembrarse en potreros que naturalmente tengan raigras anual deberd reducirse la cantidad de semilla pues si no puede llegar a excluir a las otras especies, CEBADILLA (Bromus sp.) El Bromus unioloides, cebadilla criolla o cebadilla australiana es una forrajera indigena de nuestro pais. Es una graminea anual y bia- nual, resistente a la sequia y exigente en fertilidad. Hay dos cebadillas difundidas en el pais: el Bromus unioloides (cebadilla criolla o austra- — liana) y el Bromus brevis (cebadilla pampeana). La cebadilla criolla o australiana s¢ encuentra mas en la regién éste de la pradera pampeana donde las precipitaciones son mayores y yendo hacia el oeste, donde los suelos son los menos humiferos, mas arenosos, mds sueltos y van disminuyendo la lluvias predomina la cebadilla pampeana, mas adapta- da a zonas més secas. Se sembrard una u otra de acuerdo a la zona. Botdnicamente estas dos especies son relativamente, parecidas; en Bromus brevis las espiguillas y las hojas son mas estrechas. Las dos son buenas forrajeras y en las consociaciones con alfalfa y festuca se ineluyen en una densidad de 3 a 5 kilos por hectdrea. Estas especies florecen dos veces por afio, en primavera-verano y en otofio. asi que continuamente estan produciendo semilla y se re- 33 siembran con mucha facilidad. Son forrajeras ideales para integrar una consociacién, los animales las comen atin estando encafiada y semilla- da, pues tienen una muy buena palatibilidad. OTRAS ESPECIES También deben mencionarse como forrajeras tiles; algunas es- pecies que se dan bien en zonas marginales, El sorgo negro/Sorghum almum) es una especie indigena, que se la encontré creciendo en el norte de la provincia de Santa Fe cerca del limite con Santiago del Es- tero y es probablemente un hibrido entre sorgo de alepo y sorgo azu- carado. Es una planta perenne de rizomas cortos que produce gran cantidad de forraje en primavera y verano. En zonas agricolas puede llegar a ser maleza por lo que no es conveniente su siembra. Es una buena forrajera y hay muchos productores que basan casi todo su ci- clo ganadero utilizando a esta especie como alimento verde en prima- vera y verano, y seco y granado como pastoreo diferido en invierno. Toda Ia zona norte de Cérdoba, Santiago del Estero, norte de Santa Fe, esta especie se da muy bien. Hay variedades del sorgo negro mejo- tadas obtenidas en la EEAA del INTA de Anguil; es una especie que bien manejada da muy buenos resultados como pastura perenne, cua- tro a cinco afios, de produccién primavero estival. El pasto Hor6én o Eragrostis curvula es una variedad introducida desde Africa a los Estados Unidos de América y desde allf a nuestro pais solucionando en las zonas semidridas la produccién de forraje es ademas una excelente especie para conservar el suelo, incorpora mate- tia orgdnica y tiene un gran sistema radicular muy profundo, ademas de producir forraje en primavera y verano, Diferido se lo puede utili- Zar en invierno, El Grama Rodhes (Chioris gayana) es una especie de origen tro- Pical originaria de Zimbabwe, Africa y traida al pas por la estacién €xperimental de Tucuman en 1920, se difundié bastante por sus carac- Fitri i Pereane Perens Pereane Peeenoe Anal Aaa y bianca Aaaal y ial Perenne —— ii 35 ter{sticas de buena forrajera para regiones tropicales. Esta planta llega a cubrir en el afio de siembra, su primer afio de vida, 25 metros cua- drados de superficie. Se adapta a zonas subtropicales, requiere bastan- te humedad y calor si se quiere obtener una alta produccién. Si bien no es la planta ideal porque su digestibilidad es baja lo mismo que su palatabilidad es una forrajera interesante y es ademas una especie con- servadora del suelo. CONSOCIACIONES PARA PASTURAS PERENNES La experiencia, cientifica y practica, es el mejor indicador, des- pués de varios afios de sembrar especies nuevas, de cuales son las mds aconsejables para cada regién. Para ello la experiencia del INTA es de gran valor; por estar basada en experiencias de base académica, y lo realizado por los técnicos que actian profesionalmente como consul- tores de empresas agropecuarias 0 asesores de grupos CREA también es de gran utilidad pues lo que se aconseja ha sido probado durante va- rios afios en gran escala y con pastoreo directo. En este tema se da par- te de fa abundante informacion disponible sobre el tema. La Estacién Experimental Agropecuaria del INTA de Pergamino a través de sus especialistas ingenieros agrénomos Alfredo D. Villar y Hernan Serrano aconsejan las siguientes mezclas para praderas peren- nes en la pampa himeda. Para zonas donde la alfalfa prospera bien: Alfalfa: 8-10 kg/ha; Trébol blanco: 1/2-1 kg/ha; — Pasto ovillo: 4-5 kg/ha; — Festuca alta: 3-4 kg/ha; — Cebadilla criolla o raigras anual o bianual: 1/2-3 kg/ha, I 36 Se utilizard la densidad més alta o mas baja de acuerdo a la pre- paracién del suelo y la calidad de la semilla. Para zonas donde por la menor precipitacién y los suelos mas sueltos el trébol blanco no prospera tan bien se aconseja: , Mezcla A: — Alfalfa: 8-10 kg/ha; — Pasto ovillo: 5-6 kg/ha; — Cebadilla criolla: 3-4 kg/ha. Mezcla B: — Alfalfa: 8-10 kg; — Festuca alta: 4-5 kg; — Cebadilla criolla: 34 kg/ha. Si en la zona hay cebadilla criolla o trébol blanco, naturalmente se podrd reducir y hasta eliminar a estas especies, que aparecern en la consociacién por la semilla que ha caido en el suelo. Los mismos especialistas también aconsejan consociaciones de Alfalfa con una densidad de 10 a 12 kg/ha, acompafiada por grami- neas anuales como Cebadilla criolla en una densidad de 4 a 6 kg/ha y raigras anual o bianual en 3 a 5 kg/ha. | Las siembras de Falaris bulbosa aconsejan hacerlas en lineas para evitar la falta de luz de las otras especies que puede perjudicar al Fala- ris bulbosa en sus primeros estados de desarrollo. Segtin se alterne una hilera de Falaris y una de Alfalfa 6 2, 3 6 4 de Alfalfa la densidad de siembra de la siguiente manera: kg/ha F, bulbosa Alfalfa 1 linea de Falaris bulbosa y 1 de alfalfa 3,5 6 1 linea de Falaris bulbosa y 2 de alfalfa 3 8 1 linea de Falaris bulbosa y 3 de alfalfa 2,5 10 1 linea de Falaris bulbosa y 4 de alfalfa 2 12 37 Si el Trébol blanco se da bien puede agregarse a estas mezclas es- ta forrajera en cantidades variables de 1/2 a 1 kg/ha. Si el suelo fuera bajo, no salitroso, podrd sembrarse: Loto corni- culado: 6-8 kg/ha; Trébol hibrido o trébol frutilla: 1-2 kg/ha; Festuca alta: 5-6 kg/ha. En la misma situacién podria reemplazarse la Festuca alta por Falaris arundindcea o Tuberindcea en una densidad de 3-4 kg/ha. Para suelos alcalinos o salitrosos se aconseja la siguiente pradera: Trébol de olor amarillo (Madrid): 5-6 kg/ha; Festuca alta: 3-4 kg/ha; Agropiro alargado 5-7 kg/ha. Si la siembra se realiza en primavera acompafiardn al Trébol de olor, Pasto Horén en una densidad de 1,5 a 2 kg/ha; o Grama rhodes en una densidad de 5-7 kg/ha. Si el suelo fuera fértil, compacto, himedo y poco profundo se sembrara: Trébol rojo: 6-8 kg/ha; Trébol blanco: 1-2 kg/ha; Pasto ovi- llo: 4-5 kg/ha; Festuca alta: 3-4 kg/ha; Ryegrass anual o bienal: 1,5-3 kg/ha. Para suelos sueltos y que se desecan facilmente se aconseja la siembra de Alfalfa (7-8 kg/ha) con Festuca alta (3-4 kg/ha) y Fromen- tal (3-4 kg/ha) o una combinacién de Trébol de olor amarillo (5-6 kg/ha) con Agropiro alargado (4-6 kg/ha) y Festuca alta (2-3 kg/ha). Otros profesionales aconsejan las siguientes consociaciones: Segtin el ingeniero agrénomo D. P. Bignoli. Para campos altos, fértiles y bien drenados: Alfalfa: 8 kg/ha; Pasto ovillo: 4 kg/ha; Ceba- dilla: 4 kg/ha; Avena (cultivo protector): 10 kg/ha. Para campos bajos y de pH elevado: Trébol de cuernitos: 3 kg/ha; Agropiro alargado: 3 kg/ha; Falaris bulbosa: 4 kg/ha; Trébol Madrid: 3 kg/ha; Trébol de olor blanco: 3 kg/ha: Cebada (cultivo protector): 8 kg/ha. El ingeniero agr6nomo J. M. Garay, Asesor del CREA Arroyo de la Cruz aconseja para la zona nordeste de Buenos Aires y sudeste de Santa Fe para campos optimos y para produccin de leche: Alfalfa: 9 38 kg/ha; Trébol rojo: 2 kg/ha; Ryegrass perenne: 6 kg/ha; Cebadilla: 5 kg/ha; Pasto ovillo: 6 kg/ha. Para campo de media loma “lavado”: Alfalfa: 9 kg/ha; Falaris: bulbosa: 5 kg/ha; Festuca alta: 5 kg/ha. Para campos bajos, de tierras blancas, donde alternan manchagl nes alcalinos y dcidos: Alfalfa: 4 kg/ha; Trébol Madrid y Trébol blan- co: 3-4 kg/ha; Falaris bulbosa: kg/ha; Agropiro alargado: 9-10 kg/ha; Festuca alta: 4 kg/ha. El ingeniero agrénomo F. Wilken para la provincia de Entre Rios recomienda: para el sur de dicha provincia y campos altos: Alfal- fa: 8-12 kg/ha; Lotus corniculatus: 2 kg/ha; Festuca: 6-8 kg/ha. Para la misma regién pero para campos bajos: Lotus cornicula- tus: 2kg/ha; Agropyro: 5-6 kg/ha. Para el norte de Entre Rios y campos altos sin fertilizar: Lotus corniculatus: 4-6 kg/ha y Festuca: 6-10 kg/ha. El autor agrega que en estas mezclas puede reemplazarse parcial- mente la Festuca por el Falaris bulbosa. El ingeniero agr6nomo G. A. Lundberg recomienda para la zona agricola del sudeste y las zonas bajas de la provincia de Buenos Aires, segtin la experiencia recogida en el CREA Maip# las siguientes conso- ciaciones de forrajeras para praderas perennes: 4 Para lomas y planteos extensivos: Alfalfa: 6 kg/ha; Trébol rojo: 2 kg/ha; Falaris bulbosa: 4 kg/ha; Ryegrass perenne: 5-7 kg/ha. Para lomasy planteos intensivos: Alfalfa: 8-10 kg/ha; Trébol blan- co: 2 kg/ha; Falaris bulbosa: 4 kg/ha; Ryegrass perenne: 15-20 kg/ha. | En los dos casos planteados, el profesional menvionado reco- - mienda abonar con 80 a 120 kg de superfosfato triple; 150 a 200 kg de hiperfosfato 6 300 a 400 kg de escorias Thomas por hectdrea. Las leguminosas deberdn inocularse debidamente. ; Para campos bajos de tierras blancas y donde abunda el pasto sa-_ lado: Trébol Madrid: 3-4 kg/ha; Trébol frutilla: 0,5-1 kg/ha; Agropyro alargado: 15 kg/ha; Festuca: 5 kg/ha. Campos: bajos donde predomina la menta y cl raigras: Trébol blanco: 2kg/ha; Festuca: 6-8 kg/ha. 39 Segtin como sea el campo puede agregarse a esta mezcla 5 kg de raigras perenne. Puede fertilizarse con fésforo y nitrégeno agregando las cantida- des de abonos fosfatados mencionados anteriormente a las que se les agregard trea a razon de 50 kg/ha o fosfato diaménico (18-47-0) a ra- z6n de 80 a 120 kg/ha. El ingeniero agrénomo M. A, Rossi de acuerdo a la experiencia del CREA Henderson-Daireaux recomienda: Alfalfa: 8-10 kg/ha; Ce- badilla: 2-3 kg/ha; Pasto ovillo: 1-2 kg/ha. Aconseja el uso de centeno como cultive protector sembrindolo araz6n de 10-15 kg/ha o trigo a no mds de 20 kg/ha. En las lomas o partes medanosas recomienda pasar dos veces la sembradora con la mezcla aconsejada. El ingeniero agrénomo E, Ferndndez de Santa Rosa, La Pampa, aconseja la siembra de las siguientes consociaciones: Alfalfa: 5-6 kg/ha; Centeno 0 cebada 0 trigo: 20-25 kg/ha (como cultivo protector). Menciona ademas los ensayos con praderas compuestas por: Al- falfa: 5-6 kg/ha; Agropiro: 4 kg/ha. El ingeniero agrénomo J. Cazenave aconseja para el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la zona de Huanguelén ta consociacién siguiente: Alfalfa: 7-8 kg/ha; Festuca: 34 kg/ha; Pasto ovillo: 2-3 kg/ha; Cebadilla: 2-3 kg/ha. No se utiliza cultivo protector, pero si se lo utiliza se aconseja sembrarlo en surcos distanciados a 0,30 a 0,45 metros, y a razén de 15 a 20 kg/ha. La informacién existente en cuanto a consociaciones de forraje- ras para praderas perennes es muy abundante, sin embargo, insistimos en recomendar que se tenga muy en cuenta la experiencia local, no so- lamente de cada regién que presente caracteristicas determinadas sino- la experiencia que se haya recogido en cada establecimiento. VI — INOCULACION DE LEGUMINOSAS Las leguminosas viven en simbiosis con Bacillus radicicola lo que posibilita la fijacién de nitrogeno atmosférico en el suelo, { Simbiosis significa que dos individuos viven juntos y los dos se benefician por su vida en comin. En cambio, a veces hay individuos que viven de otros sin dar ningtin beneficio en este caso se trata de pa- rasitismo. En el caso del bacilo radicicola con las leguminosas se trata de una simbiosis, la bacteria vive de los jugos celulares de las legumino- sas y por otro lado fija nitrogeno atmosférico en el suelo del que se benefician las leguminosas. Es importante que las semillas de legumino- sas estén inoculadas antes de la siembra es decir para que la planta — tenga ndédulos en sus rafces donde haya bacilos radicicolas activos fi- — jando nitrégeno. La alfalfa fija 194 kilos de nitrégeno por hectérea, el trébol blanco ladino 170 kilos de nitrégeno por hectarea, el trébol blanco co- min 103, el trébol rojo 114 y las leguminosas con pasturas consocia- das 106. Si llevamos estas cantidades de nitrégeno al valor del abono nitrogenado puede verse que es un aporte importante. En principio” siempre habria que inocular las leguminosas. Al tener una buena inocu- lacién y tener fijado una buena cantidad de nitrégeno atmosférico las gramineas que erecen con las leguminosas tienen un mayor volumen, ” 41 mayor rendimiento y un mejor valor alimenticio y las leguminosas se benefician también pues tendrdn una mayor longevidad y mayor ren- dimiento. Al germinar una leguminosa aparecen primeramente los co- tiledones que son dos hojitas carnosas y en ellas hay suficiente canti- dad de sustancias de reserva para que la planta crezca hasta tener sus hojas trifoliadas y empiece a producir alimentos por su cuenta me- diante la fotosintesis, hasta ese momento la planta tiene que adquirir las sustancias de reserva de sus cotiledones. Si el suelo no tiene sufi- ciente cantidad de nitrégeno estas plantas crecen durante un periodo, luego empiezan a tomar un color amarillento que indica falta de nitré- geno y mueren. Si se han inoculado las semillas de leguminosas antes de sembrar se producird una fijacién de nitrégeno y no habrd proble- mas de mortandad, por falta de este elemento. Normalmente el bacilo radicicola requiere para su crecimiento que haya bastante calcio y fés- foro y un (pH) ligeramente alcalino. Es decir, la inoculacién no es efectiva en suelos dcidos. La forma de inocular las leguminosas puede ser por medio del método seco, hay métodos himedos y en cada caso el fabricante del inéculo da las instrucciones necesarias para el correc- to uso del mismo. Lo que debe controlarse es sila nodulacién es eficiente o no, es* tudiando el sistema radicular de la planta, teniendo la precaucién de no dafiar las raices al sacar las plantas del suelo. Lo mas conveniente es lavar cuidadosamente el pan de tierra, al sacar la planta hasta que que- den solamente las raices. En estas raices, una vez lavado el suelo, los né- dulos pueden estar casi todos en una zona determinada, en la base de las plantas o pueden estar distribu{dos por todo el sistema radicular. Si estan en la base de la planta, en la primera parte de la raiz eso indicaria que la inoculaci6n ha sido efectiva, Si estén muy desparramados por to- do el sistema radicular puede deberse a que Ia inoculacién no ha sido tan eficiente y se ha producido una inoculacién con los bacilos silves- tres que estaban en el suelo. Es decir, en suelos donde se ha cultivado alfalfa durante muchos afios todavia hay bacilos en el mismo que pue- den Iegar a infectar las semillas de una nueva siembra de alfalfa, Tal es asi que el primer sistema de inoculaci6n fue el de tomar tierra del lugar 42 donde se habia cultivado una determinada leguminosa y mezclar la | misma con la semilla. Otro aspecto a tener en cuenta es la forma de los nédulos. Si los nédulos son redondos, blancos y mas bien duros, nor- malmente denotan que no son nédulos eficientes y que no estan fijan- _do nitrégeno. Si los nédulos son carnosos, con forma de bolsa, mas chicos que los anteriores y de color rosado, son nédulos eficientes y estaran fijando nitrégeno. Si se cortan los nédulos en forma transver- sal podré verse su color que si es rojo intenso muy parecido al color rojo de la sangre, debido a un compuesto que se llama leghemoglobi- na, estos nédulos estan fijando nitrégeno y son activos. Si los nédulos en su interior son de color verde no son eficientes y no estén fijando nitrégeno. También pueden tener color marrén | cuando los nédulos han muerto. Esta observacién muy sencilla es la parte ms importante a tener en cuenta dentro de este aspecto para sa- ber si después de haber inoculado el procedimiento ha tenido éxito — ono. Siempre hay que inocular las semillas de leguminosas antes de la siembra, en muchos casos la inoculacién no es eficiente, posiblemente debido a una mala inoculacién o por problemas de suelo, falta de cal- cio y fésforo u otras causas. INOCULACION DE LEGUMINOSAS. Cantidad de Nitrogeno fijado en kilogramos por hectarea por las leguminosas forrajeras mas importantes Alfalfa 194 Trébol blanco (Ladino) 179 Trébol blanco (Comin) 103 - Trébol de olor 119 Trébol rojo 114 Leguminosas en pasturas consociadas 106 Vicias 80 Tréboles de carretilla 78

También podría gustarte